Вы находитесь на странице: 1из 72

Instituto de Educación

Licenciatura en Educación

“El derecho a la educación en el centro de nuestras miradas”

INFORME FINAL
“Puentes entre la educación secundaria y el nivel superior.
Fortaleciendo la unidad del sistema educativo”

Grupo: “Siempre que llovió, Paró y salió el Sol…


...Para abonar los caminos soberanos, justos y emancipadores de
nuestra escuela secundaria”
Calfin Marcos
Di Salvo Daiana
Dragoevich Hernán

Di Salvo, Daiana

Docente: Lic. Lizzie Wanger


Esic- Espacio de Integración Curricular
2018
Licenciatura en Educación

INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación “Puentes entre la escuela secundaria y el nivel
superior”, nace bajo la mirada esperanzadora que subyace del sentido de la escuela
secundaria y los procesos de articulación que genera con el circuito de estudios
superiores, ampliando así las trayectorias educativas de los/as jóvenes estudiantes,
afianzando una de las tres finalidades de la Ley de Educación Nacional N°26.206
(LEN).
Por esta razón, aborda diferentes miradas sobre la temática, en principio
orientadas a las estrategias institucionales llevadas a cabo por las escuelas
secundarias que garanticen la democratización en el acceso al nivel superior.
Seguidamente se intenta conocer si existen actualmente políticas educativas que
centren la mirada en la articulación entre los niveles del sistema educativo y
concentren sus energías en acciones de inclusión educativa.
Nuestra hipótesis se sustentó en la afirmación de que “Las escuelas
secundarias garantizan, con alcances reducidos, la continuidad de las trayectorias
educativas en articulación con los estudios superiores”. A partir de esta afirmación nos
propusimos indagar sobre la temática en el propio sistema educativo.
Nuestro universo observado fueron la ES Técnica Nº 1 “OEA”1 y la Universidad
Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Nos propusimos relevar datos significativos que
nos aportarán insumos para conocer de qué manera las escuelas de nivel secundario
acompañan y orientan a los/as estudiantes en la continuidad de sus trayectorias
educativas.
Para estos fines implementamos como metodología de trabajo, la realización
de diversas visitas a las instituciones educativas y la elaboración de una serie de
entrevistas como instrumento de recolección de datos al equipo de conducción de la
ES Técnica N°1, a Jaime Perczyk, rector de la UNAHUR y a los nuevos estudiantes
inscriptos en la universidad en el marco del curso de ingreso 2018.

1
Escuela Técnica N°1 OEA pertenece a la educación pública estatal, Bradley 395 en
Villa Tesei, Hurlingham, Buenos Aires.

2
Licenciatura en Educación

En este sentido nos preguntamos: ¿Cómo se puede visualizar la intervención


de la escuela secundaria en la preparación para los estudios superiores?, ¿A través de
qué forma la escuela plantea instancias informativas y formativas sobre la continuidad
de las trayectorias educativas articulando con el nivel superior?, ¿Qué comunicación
establece la escuela con las instituciones de formación superior?, ¿Qué acuerdos
interinstitucionales fomentan la inclusión de los estudiantes a estudios superiores?,
¿Existen políticas educativas que aborden la temática, como son implementadas?
Para la realización de este trabajo tomamos los aportes de diversos autores
que están contenidos en el marco de referencia de la temática indagada,
seguidamente se presentará la información sistematizada del trabajo de campo
realizado y se expondrán las reflexiones surgidas a partir de conocer estas
experiencias de articulación en contextos actuales de permanentes cambios de
nuestra escuela secundaria.
Consideramos de manera necesaria abordar la democratización en el derecho
a los estudios superiores como modo de seguir enriqueciendo las trayectorias de
todos/as las jóvenes una vez finalizado el nivel secundario.

MARCO DE REFERENCIA.

En esta sección, nos proponemos dar cuenta de las principales


conceptualizaciones teóricas que guiaron la realización de nuestro trabajo, así como el
marco jurídico-normativo correspondiente a la temática abordada y una breve
caracterización contextual.
El término “articulación” deviene de la búsqueda intencional de juntar,
comunicar o enlazar las partes de un sistema o estructura. Se trata de la “unión de
dos partes de un organismo, que permite el movimiento relativo de ellas” 2 generando
desde las diferencias la unión de las partes haciendo al total. Nos interesa trabajar la
idea de articulación, no como un espacio neutro, sino como un espacio de disputa, que
produce y genera intereses diferenciados entre las partes. En este sentido es que
reflexionamos sobre la articulación de los niveles del sistema educativo.

2
https://www.larousse.mx/resultados/

3
Licenciatura en Educación

Abrazar y consolidar el linaje otorgado por la obligatoriedad del nivel


secundario como sinónimo de inclusión, nos permite reflexionar sobre la articulación y
el acceso a los conocimientos del nivel superior, porque “solo cuando la escuela
secundaria es una obligación, la universidad puede ser pensada como un derecho”
(Rinesi, 2013).
En esta línea, la obligatoriedad de la escuela secundaria plantea nuevos
desafíos y responsabilidades a todos los actores sociales, en principio al Estado, la
comunidad educativa, los/as estudiantes, las familias y la comunidad en su conjunto.
“Una sociedad que declara obligatoria la escuela secundaria requiere niveles de
equidad social y de distribución de la riqueza que permitan a las familias mantener a
sus hijos en la escuela, sin tener que enviarlos a trabajar o hacerles abandonar
prematuramente su escolaridad obligatoria” (Tedesco, 2008)
Observando un contexto actual caracterizado por un desfinanciamiento de las
políticas educativas y de las políticas macroeconómicas nacionales en general, que
impactan en desmedro de las mayorías (Bobbio, p.264), consideramos de absoluta
importancia y prioridad seguir enraizando y fortaleciendo el andamiaje inclusivo y
ampliador de los derechos educativos de nuestros jóvenes (Sileoni, 2012) y adultos,
constituidos en la Ley N° 26.206 (LEN).
Sumergirse en el reconocimiento de la educación como un derecho social,
como lo determina la LEN, nos permite reconocer y vincular los aportes que desplegó
la tesis del sociólogo francés Pierre Bourdieu a mitades del siglo anterior, al demostrar
que el acceso a la enseñanza de nivel superior sólo era posible según el origen social
(pertenecientes a situaciones culturales, sociales y económicas privilegiadas) de los
sujetos y sus familias. (Passeron, J.1964)
Esta hegemonía dominante profundiza la formación pedagógica del nivel
superior porque las clases dominantes construyeron una pedagogía dominante (Freire,
1970, pág.3) justamente en sociedades conformadas por una dinámica estructural que
no conduce a otra parte que no sea la de dominación de la conciencia.
Es por ello que centramos nuestro análisis en la escuela secundaria y los
procesos de articulación que genera con el nivel superior, que contribuyan a la
realización de “Trayectorias educativas continuas y completas” (Terigi, 2009, p.28)
Desde un concepto integral las “trayectorias educativas” pueden sustentar ampliación

4
Licenciatura en Educación

de oportunidades de aprendizaje a través de un abanico de políticas socioeducativas


por fuera del horario escolar reconociendo el propio sistema “los aprendizajes que los
sujetos realizan fuera de la escuela” (Terigi, 2009, pág. 20) con el convencimiento de
que la escuela secundaria tiene que trabajar en pos de las trayectorias educativas de
los/as estudiantes.
En este sentido, el Programa Nacional “Nuestra Escuela” (PNFP) reconoce la
necesidad de estructurar y articular los diferentes niveles en un todo, recomponiendo
la noción de unidad del sistema educativo nacional público:
“Además, el Estado y sus instituciones —las escuelas— deben ocuparse
también de la necesaria articulación e integración entre los niveles, modalidades y
programas educativos propios del sistema, poniendo en el centro de la escena las
trayectorias educativas de las chicas, chicos, jóvenes y adultos.” (Los desafíos de los
Niveles del Sistema Educativo, módulo 3, 2015)
Por lo tanto, pensar el recorrido educativo como un proceso integral de
aprendizaje nos impulsa a reflexionar e interpelar si ese camino de formación
individual y colectiva se trata solamente de los aprendizajes adquiridos por el sistema
educativo o si el propósito es una búsqueda de un horizonte más amplio ya que la
articulación entre la escuela secundaria y el nivel superior se materializa como una
política pública que representa la restitución de derechos en relación a la equidad
social, ampliado el tiempo destinado a la educación, propiciando una consistencia a
los derechos ciudadanos propios de una sociedad democrática (Gil, 2017, pág. 8)
conformando y fortaleciendo a los seres humanos como actores sociales en
sociedades cada vez más complejas.
En cuanto a los aspectos normativos, la sanción de la Ley de Educación
Nacional N°26.206 (LEN) en el año 2006, consolida a la escuela secundaria como
obligatoria. A partir de esta plataforma, el artículo N°30 determina que la escuela
secundaria prepara a los estudiantes para la continuación de sus estudios superiores.
Es a partir de esta Ley que se comienza con una política de redefinición del sistema
educativo a través de las resoluciones del Consejo Federal de Educación como el

5
Licenciatura en Educación

organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional


para asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional.3
En el anexo de La Resolución 84/09 explicita que a los efectos de dar
cumplimiento a las finalidades de la (LEN) las políticas educativas deben garantizar las
condiciones para que las instituciones de educación secundaria garanticen el egreso
de los estudiantes y la correspondiente orientación, a través de vinculaciones con las
universidades, institutos superiores de formación docente u otras instituciones de
educación superior (2009:5). El punto 41 de la resolución habla de la importancia de
“plantear la apertura a nuevos recorridos formativos garantizando los recursos para el
desarrollo de prácticas socio-culturales, de aproximación al mundo del trabajo y de
vinculación con los estudios superiores” (2009:13)
En consecuencia se reafirma la indispensable articulación entre el Nivel
Secundario y el Nivel Superior en el contexto de los planes jurisdiccionales y de
mejora institucional, proponiendo estrategias para fortalecer la organización
institucional de la escuela secundaria, en tanto a la construcción de criterios,
orientaciones y dispositivos de trabajo institucional que posibiliten diversas formas de
apropiación a los estudios superiores, al mundo del trabajo y otros ámbitos y
actividades relacionadas con la construcción social y cultural de los proyectos futuros
de los jóvenes. (2009: 28).
En esta dirección, “El Plan de Mejora Institucional” (PMI), establece tres líneas
de acción “para acompañar la entrada a la educación secundaria, el recorrido escolar y
el egreso” en esta última línea plantea “sumar a la orientación vocacional, una
profundización de la articulación con instituciones de estudios superiores, a través de
acciones integradas entre escuelas de nivel secundario y universidades o institutos
superiores no universitarios.”4
La Ley de Educación Superior N° 24.521 sancionada en el año 1995 en sus
artículos 8, 9 y 22 confieren importancia a esta temática, sin embargo se alineaba a los

3
http://portales.educacion.gov.ar/cfe/

4
Extraído del Ministerio de educación. Presidencia de la Nación (2010). “secundaria en el
bicentenario N°1. Revista digital de la Dirección de educación secundaria, p6.

6
Licenciatura en Educación

procesos de las políticas neoliberales de ese momento, aunque reconocía en su


artículo N°2 al Estado como responsable indelegable del servicio de la educación
superior, se tuvo que esperar una década para que se incremente el porcentaje de las
inversiones educativas, a partir de la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075. Esta
ley establece que el presupuesto del Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires destinado al financiamiento de la educación no debe ser
inferior al seis por ciento (6 %) del producto bruto interno (PBI), meta que se viene
cumpliendo desde el año 2010.
Las modificaciones de la Ley de Educación Superior (LES) sancionadas en el
año 2015 refrendan y respaldan el proceso de avance en la garantía de la educación
superior como derecho humano personal y social en el marco de lo establecido por la
ley N°26.206. La incorporación del artículo n°2 bis elimina cualquier tipo de cuota en
Universidades Nacionales, estableciendo entre otras cosas, “la prohibición de
cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa directos o indirectos”,
imposibilitando ofertar a la educación como servicio lucrativo o como otra forma de
mercantilizar a la educación.
Se trata de una reivindicación histórica del movimiento estudiantil y de los
colectivos universitarios de todo el país, es por ello que creemos necesario contemplar
que la Ley de Educación Nacional establece a la escuela secundaria como obligatoria,
por lo tanto, teniendo este piso como responsabilidad del Estado, se constituye un
peldaño más las garantías del derecho a la educación
En relación con el marco contextual es fundamental considerar que la
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) fue creada en el año 2014 a partir de
la creación de la Ley n°27.016, comenzando a funcionar en la zona del oeste de la
Provincia de Buenos Aires en el año 2016. Ésta es una de las quince universidades
públicas que se crearon desde el año 2003 al 2014 (Marquina, M, Chiroleu, 2015)
ampliando la red universitaria en el país.
En la región de Hurlingham este año, según datos relevados de SAD,
Secretaria de Asuntos Docentes, se egresarán de la escuelas secundarias, cerca de
780 alumnos. De la totalidad de los egresados en la actualidad titularizan el 50% de
los mismos, diferente son los datos de una década atrás, donde solo el 17%
alcanzaban dicha finalidad.

7
Licenciatura en Educación

En línea con esto, la UNAHUR abrió sus puertas para rápidamente enraizarse
en la comunidad de Hurlingham y de esta manera dar respuesta a la demanda actual e
histórica que crece en forma sostenida. Según un informe socio demográfico de los
estudiantes de la UNAHUR, realizado a fines del 2017 por la Secretaria académica de
la Universidad. Desde sus comienzos a principios del año 2016 hasta el año 2018, la
Universidad cuenta con un total de 11.028 aspirantes inscriptos a las diversas
carreras. El 39,7 % de los aspirantes residen en el partido de Hurlingham, el 11, 9 %
en el partido de Morón y en menos porcentaje en los partidos de Ituzaingó, San
Miguel, Tres de Febrero y La Matanza. En relación al género, el 68% de los aspirantes
son mujeres y la mayor cantidad de los/as aspirantes se encuentran en el rango de
edad de 25 a 34 años. Cabe aclarar que estos datos son móviles y varían al correr del
tiempo.
Por otro lado, la UNLAM en el año 2018, sus registros en la Secretaría de
extensión universitaria dan cuenta de un total de 28.000 aspirantes a todas las
carreras, sin embargo solo 11.000 aprueban el curso de ingreso. Particularmente la
mitad aproximada de los/as aspirantes son estudiantes de 6to año de las escuelas
secundarias locales y el 30% de los mismos aprueban el curso de ingreso en el último
año de la escuela secundaria.
Además, siguiendo estos datos, damos cuenta que dentro del mismo distrito,
nos encontramos con otras dos ofertas académicas, basándose ambas, en la
Formación Docente. Por un lado, y de gestión pública, se encuentra el Instituto de
Formación Docente y Técnico N°209, “Ceferino Namuncurá”. Sus registros, en el
departamento de alumnos dan cuenta que en el último año, ingresaron 199
estudiantes, un 18% menos con respecto al año 2016. Y por otro lado, de gestión
privada, se encuentra el Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús.
Para finalizar, nombramos algunas instituciones del nivel superior que dan
cuenta del mapa contextual local que hace referencia a la temática indagada.

8
Licenciatura en Educación

INFORMACIÓN RELEVADA Y SISTEMATIZADA


Tal como hemos señalado en la introducción, el propósito principal de nuestro
trabajo fue conocer si la institución educativa de nivel secundario tiene la mirada
puesta en el acompañamiento, la motivación y la orientación hacia los/las estudiantes
para la continuidad de sus trayectorias educativas. Así como también conocer los
procesos de articulación de la Escuela Secundaria con la educación Superior.
Con este propósito, nuestra investigación procuró recoger información de
diversas características: Información sobre la institución educativa de nivel secundario,
en tanto a las estrategias institucionales que garantizan la democratización en el
acceso a nivel superior. Sobre los estudiantes que ingresan a la UNAHUR y sus
antecedentes académicos, en el marco del Curso de Preparación 2018. Y sobre la
mirada del Rector de la UNAHUR como referente de la Institución educativa de nivel
superior ante la temática.
● En lo que respecta a la institución educativa de nivel secundario, entrevistamos
al personal directivo de la escuela secundaria Técnica N°1 de Hurlingham. De las
entrevistas al Director y Vicedirector se relevaron los siguientes datos:
Convenios institucionales de la escuela secundaria con instituciones de
educación de nivel superior:
En lo que respecta a los convenios institucionales, registramos que la ES
Técnica N°1 posee convenio con la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)
desde sus comienzos, a principios del año 2016, y con la Universidad Nacional de
Tres de Febrero (UNTREF) hace ya, 13 años.
El director de la escuela, afirma que los acuerdos con la UNAHUR se fueron
construyendo a lo largo de estos dos años desde su inauguración, a través de
diferentes experiencias de vinculación con los estudiantes de secundaria hacia la
Universidad.
Durante el año 2017 con la universidad se establecieron varios acuerdos. Uno
de ellos se trató de un proyecto de voluntariado de biotecnología, a través de un
emprendimiento de hidroponía con alumnos del segundo año del secundario. Este
proyecto tuvo cierre en noviembre del corriente año y se realizó una muestra en la
universidad en la que participaron los estudiantes de la escuela.

9
Licenciatura en Educación

Otro ejemplo de articulación, se ve reflejado en un proyecto de construcción de


elementos para la carrera de educación física de la UNAHUR, elementos construidos
en la escuela técnica por alumnos de secundaria para ser utilizados en la universidad
por estudiantes del profesorado universitario.
Además, a lo largo de estos dos años con la UNAHUR establecieron diferentes
acuerdos con la carrera de Ingeniería y con el área Técnica de la universidad. Además
a nivel general, la escuela participó de varias visitas a la UNAHUR con diversos
objetivos, tales como charlas, talleres, eventos y demás actividades destinadas a
estudiantes de Nivel secundario.
Por otro lado, con la UNTREF los acuerdos fueron pasando por diferentes
etapas en relación al trabajo que la universidad tiene con las escuelas, en un primer
momento estuvo orientado a instancias de apoyo a los estudiantes en materias
específicas, luego ha variado a la coordinación de actividades de orientación
vocacional, posteriormente la universidad ha organizado visitas para conocer la
universidad y la oferta académica, poniendo a disposición micros para los traslados de
los/as estudiantes. Finalmente este año, han incorporado la visita de la universidad a
la escuela promocionando una nueva carrera, la licenciatura en estadística.
El Director y el vicedirector nos comparten que según ellos, no hay en la zona
instituciones de nivel superior terciario con orientación Técnica y no articulan non
ninguna otra institución.
Influencia de la orientación de las escuela secundaria técnica en relación
a articulación con el nivel superior:
En lo que respecta a la orientación de las escuela secundaria, revelamos otro dato
que nos resultó significativo, según el vicedirector de la ES Técnica N°1 los jóvenes
que se reciben de la escuela con orientación técnica, cuando llegan a 7° año, las
respuestas acerca de lo que van a seguir estudiando representan muy bajo nivel de
quienes quieren estudiar carreras afines a la orientación. Posteriormente nos comparte
el siguiente dato, en el año 2017 egresaron 120 estudiantes y solamente 12 se
inscribieron en la UNAHUR, particularmente en carreras que no son afines con la
orientación técnica.
Estrategias institucionales focalizadas al acompañamiento de las
trayectorias educativas en articulación con el nivel superior:

10
Licenciatura en Educación

El equipo de conducción de la ES Técnica N°1 nos transmite que no poseen


equipo de orientación (EO) actualmente, sin embargo años anteriores con el EO
tenían armado un proyecto para trabajar la orientación vocacional, además definían
con los docentes trabajar los perfiles de los estudiantes. Hoy día, sin este recurso
humano, el equipo directivo se encuentra más limitado, con lo cual, según palabras
del Director “Lo que nos queda es la voluntad de las universidades para acercarse a
nosotros”.
En línea con esto, nos comparten que una de sus estrategias centrales se basa
en la articulación con programas educativos, estas articulaciones son pertinentes ante
la falta de recurso humano, ya que en general, dichos programas cuentan con equipos
específicos que son los encargados de traccionar los proyectos que abonan a la
temática de la articulación con el nivel superior.
Articulación con programas de políticas educativas:
El Vicedirector de las EST N° 1 nos transmite que llevan adelante diferentes
acuerdos de articulación con programas educativos que desarrollan acciones
tendientes a la orientación vocacional, al acompañamientos a las trayectorias
educativas de los/as estudiantes y al acercamiento a la educación superior a través de
actividades que propicien la articulación con las universidades locales.
Algunos de los programas con los que articulan son, los siguientes: Programa
111 mil, que es un plan nacional que busca capacitar y formar a programadores en
informática, brindando herramientas de desarrollo de software para diferentes usos. Se
trata de un curso que dura dos cuatrimestres que pueden hacer los/as estudiantes de
nivel secundario en su último año de cursada. Cuando finalizan el curso, el plan es
certificado con validez nacional y está avalado por el Ministerio de educación y el
Ministerio de Producción de la Nación. Dicho programa tiene como objetivo la
capacitación e incluye una instancia de práctica profesionalizante en el ambiente
laboral de diversas empresas.
Otro programa con el que articulan es el FinEsTec, que es una estrategia para
aquellos que terminaron de cursar la escuela técnica y les quedaron pendientes
materias para obtener el título técnico de nivel secundario. A través de este programa,
aquellos/as estudiantes que se encuentren es esta situación pueden acercarse a la
escuela y acordar una entrevista con un coordinador pedagógico, con quien elabora un

11
Licenciatura en Educación

plan de trabajo para preparar y rendir las materias según los tiempos de cada
estudiante. Además el programa cuenta con un equipo de especialistas docentes que
hacen un trabajo de tutorías con los/as estudiantes que lo requieran.
Finalmente articulan con el programa INTI, que es un programa productivo,
tecnológico y social. Tiene como objetivo la construcción de ayudas tecnológicas para
y con las personas con discapacidad. A través de este programa los/as estudiantes
construyeron maletas, sillas de rueda, bastones, trípodes, andadores, entre otros
elementos. Posteriormente la escuela articula con organizaciones no
gubernamentales, salas médicas, hospitales, entre otras instituciones para donarles
las producciones realizadas por los/las estudiantes. Según las ideas expresadas por
este equipo de conducción, las experiencias que posibilita dicho programa, son en
general muy positivas ya que los/as jóvenes valoran mucho las acciones que tienen
que ver con aspectos solidarios y comunitarios. Además este programa de algún modo
colabora en el proyecto institucional de la escuela, el mismo tiene la mirada puesta en
la construcción de soluciones técnicas para la discapacidad.
Todas estas articulaciones son decisiones del equipos de conducción de llevar
adelante diferentes proyectos que abonan a la temática del acompañamiento a las
trayectorias educativas de los/as estudiantes con perspectiva de capacitación e
inserción al mundo de las practicas profesionalizantes. Sin embargo, por lo que es
posible observar no articulan con programas que concentren sus energías en la
formación de nivel superior.
● En cuanto a la información revelada de los estudiantes ingresantes a la
UNAHUR
En el marco del Curso de Preparación 2018, curso que se caracteriza por ser
común a todas las carreras, teniendo como intención fundante preparar a los
estudiantes y no nivelarlos o eliminarlos, se propone como objetivo que los estudiantes
se acerquen a la nueva etapa universitaria, incorporando y compartiendo información
nueva y elemental de sus carreras. El curso de preparación está conformado por el
taller de Pensamiento Matemático, Lectura y Escritura y Vida Universitaria.
Para los fines de nuestra investigación, participamos de una clase del Taller de
vida Universitaria de 2 comisiones, en las que a partir de la solidaridad de sus
docentes, pudimos dialogar con los/las estudiantes en tanto a la temática abordada.

12
Licenciatura en Educación

Nos propusimos conocer la influencia de la escuela secundaria en este grupo de


estudiantes, para orientarlos y acompañarlos en sus trayectorias educativas, en
articulación con el nivel superior.
En sus relatos emergieron diversas situaciones, algunos aseguran haber vivido
una experiencia enriquecedora durante el último año de la cursada, ya que la escuela
les brindó la posibilidad de conocer diferentes universidades, como la UNLAM, la
UNTREF y la UNAHUR. Además realizaron diversas actividades de orientación
vocacional, sintiéndose acompañados en este proceso por el equipo de orientación,
quienes llevaban adelante las actividades. Otros manifiestan recordar que estudiantes
de la UNLAM fueron a su escuela a realizar test vocacionales y a promocionar las
carreras.
Una sola estudiante compartió que la secundaria a la cual asistió tenia
articulación con un instituto de formación terciaria de nivel inicial, por la articulación y
la motivación de los/las docentes se inscribió y a los 3 años abandonó por considerar
que no era lo que estaba buscando.
Otra estudiante nos comparte que en los primeros dos años del secundario
polimodal, la escuela organizaba reuniones donde juntaban a varios cursos y les
preguntaban ¿Qué iban a hacer en el futuro?, ¿Qué ideas tenían pensabas?, no era
una orientación específica pero los incitaban a pensar sobre su futuro, a pensar en
construir un proyecto luego de que terminen la secundaria.
Otro estudiante comparte que terminó el secundario en una escuela con
orientación en idiomas, y en su último año de la secundaria realizó un curso en su
propia escuela, que tenía la finalidad de inscribir a los participantes en distintas
universidades en la carrera de Inglés. Él considera que en su momento sirvió mucho,
específicamente para aquellos compañeros que decidían continuar estudiando inglés.
Otros estudiantes consideran que la motivación para continuar estudiando la
encontraron en el cuerpo docente y no a partir de proyectos institucionales. Por otro
lado, otro grupo de estudiantes aseguran no haber sido orientados en la formación de
su escuela secundaria para continuar estudiando alguna carrera terciaria o
universitaria. Así como también afirman haber planteado a la escuela el deseo de
visitar ferias universitarias, en las que te encontrás con la diversidad de las

13
Licenciatura en Educación

posibilidades académicas pero recibieron por parte de la escuela una respuesta poco
favorable en tanto al compromiso de acompañarnos como institución educativa.
Otro grupo de estudiantes comparten haber terminado el secundario hace más
de 10 años, cuando era común que te preguntaran una vez finalizado si preferías
estudiar o trabajar, y en general la mayoría optaba por trabajar, tanto para colaborar
con la economía familiar o también como para independizarse. En este sentido una
estudiante afirma: “En la secundaria donde estaba no hubo un acompañamiento en mi
futura formación. Nosotras estábamos en quinto año y no sabíamos que seguir. En
ese momento que es crucial elegir si trabajas o estudias. Hoy lo que veo es que hay
muchas becas, más información, más acompañamiento que lo que había en esa
época”.
Finalmente se encuentran otro grupo de estudiantes que expresan su forma de
ver y analizar las universidades a las que en distintas épocas fueron parte, un
estudiante asegura: “Es como observar a la UNLAM, que se parece a la UBA, distinta
de esta universidad, es decir tienen otra concepción, más allá de que son
universidades públicas, son mucho más tradicionalistas, por lo tanto para permanecer
en esas universidades, tenes que tener ciertas condiciones, prácticamente no te
permite trabajar, dependes de los horarios de la universidad, de las cursadas de las
materias, es para un sector privilegiado, aquellos que quizás no necesiten trabajar”. En
este sentido observamos cómo se revaloriza la posibilidad de estudiar los días
sábados para un amplio sector de estudiantes trabajadores.
Además, expresan que los cursos de ingreso son demasiado difíciles y se
transforman en filtros para poder ingresar siendo de alguna manera expulsivos. En
esta misma línea, la gran parte de los estudiantes diferenciaron el trato de la UNAHUR
con respecto de otras universidades. Una estudiante afirma: “Acá en esta universidad,
es más humanizado, personalizado, te sentís más acompañado, apoyan a los
estudiantes, nos sentimos contenidos, es más amigable”.
Para finalizar, nos encontramos con un dato muy importante en relación a la
influencia de muchos jóvenes y adultos para incorporarse a los estudios superiores. La
cercanía de la universidad a sus casas, fue clave para tomar la decisión.

14
Licenciatura en Educación

● Por último, en lo relativo a las ideas expresadas por Jaime Perczyk, Rector de
la UNAHUR en la entrevista realizada. Recuperamos los conceptos trabajados por
Rinesi (2009), en relación a que los estudios superiores pueden ser pensados como
un derecho a partir de la obligatoriedad de la escuela secundaria, antes éste
disparador, el rector plantea que esta afirmación, es una posición filosófica, ya que
considera que los derechos son todos aquellos bienes, valores, e intereses que una
sociedad intenta proteger.
En este sentido afirma que un derecho es un derecho si es para todos.
También expresa que no son indiscutibles, sino que tienen que ver con el poder, hay
un determinado momento que alguien, o un grupo acumula poder y logran conquistar
los derechos.
Finalmente describe que los derechos, son derechos y tienen la posibilidad de
ser ejercidos si tienen financiamiento. Si no hay financiamiento para los derechos, los
derechos no existen. Por ultimo subraya que cuando la sociedad conquista la
educación secundaria como obligatoria, con la Ley 26.206 lo que abre es un camino
en el que se puede empezar a pensar a la educación superior como un derecho. En
este sentido Rinesi abre un nuevo camino para pensar.
Desde una mirada esperanzadora, el Rector agrega que las políticas de
inclusión, tienen que garantizar un determinado piso, pero también, elevar el techo, las
políticas de inclusión deben garantizar que todos puedan acceder a ese derecho.
Abriendo, nuevos horizontes para la comunidad, para una familia, para la sociedad,
Otro dato que expone está vinculado a las desigualdades sociales, retomando las
ideas planteadas por Bourdieu, relacionadas al incremento de estudiantes
universitarios, invirtiendo la carga de varones y mujeres, ya que históricamente era
mayoritariamente masculina, ahora es mayoritariamente femenina, el Rector afirma
que esas son conquistas sociales, por parte de las mujeres más pobres.
Colocando la mirada en los jóvenes, el rector afirma el valor que tiene la
secundaria al unificar una escuela para adolescentes y la posibilidad de terminar el
ciclo secundario, aunque reconoce como un problema las mejoras de los niveles de
escolarización. Como así también parte de la cultura de nuestra sociedad, que
comparte la idea meritocrática de que no todos se merecen estar en la escuela, como

15
Licenciatura en Educación

además la idea plana de cumplir con las obligaciones para que te lleguen los
derechos.
Con respecto a lo anterior, profundiza la idea diciendo cómo un pibe con
padres sin trabajo, sin cumpleaños o sin una mesa de comida, pueda cumplir primero
sus obligaciones para luego obtener derechos. Como así también, considera que los
derechos de los y las jóvenes están por encima de los derechos de los adultos. Los y
las adolescentes deben estar estudiando y los adultos trabajando. Aunque no toda la
sociedad considera lo mismo, por eso cree que se trata de una discusión cultural que
no depende de la escuela secundaria sino de la sociedad.
Esta idea hegemónica de la cultura se contrarresta con las leyes, es decir, él
dice que las leyes tienen una doble virtud ya que regulan determinadas situaciones o
crean determinadas situaciones. Con la LEN se crea la obligatoriedad de la escuela
secundaria y reconoce que trabajando en ello es que la ley se puede cumplir.
Otro componente que agrega el rector de la UNAHUR es que la universidad
debe trabajar para que haya buenos ingenieros, buenos licenciados en educación,
buenas personas, que quieran a su patria, que sean solidarios y que defienden que la
Malvinas son argentinas. De esta manera afirma que la universidad tiene la obligación
de generar eso. Finalmente relaciona esta última idea con la calidad educativa, ya que
ésta existe si los chicos saben de todas las materias, saben que no se les pega a las
chicas y además están todos dentro de las escuelas.
En referencia a las estrategias institucionales para fortalecer la articulación con
el nivel secundario, la universidad propicia reuniones con los directores de las
escuelas, se ofrecen charlas de orientación vocacional, hay equipos que van a cada
escuela. Con los estudiantes se hacen actividades de orientación vocacional, como
también la escuela va a la universidad y se organizan talleres; hasta el micro para el
traslado está incluido. Por último, Perczyk afirma que es tarea constitutiva de la
universidad la vinculación con las escuelas secundarias.
En síntesis, la información más relevante recabada de la institución de nivel
secundario en tanto a la temática abordada apuntan a:
➢ Convenios institucionales de las escuelas secundarias con instituciones de
educación de nivel superior.

16
Licenciatura en Educación

➢ Implicancia de la orientación de las escuelas en relación a la temática de la


articulación con el nivel superior.
➢ Estrategias Institucionales focalizadas en la articulación con el nivel superior.
➢ Articulación con programas que son parte de las políticas educativas que
fomenten, propicien y acompañen a los estudiantes en la continuidad de sus
trayectorias educativas.
Por otro lado, de los estudiantes ingresantes a la UNAHUR los aspectos más
relevantes destacados se relacionan con:
➢ Las diversas experiencias enriquecedoras, vivenciadas por los/as estudiantes
en sus escuelas secundarias que les brindaron la posibilidad de conocer varias
universidades y sus ofertas académicas
➢ Las actividades de Orientación vocacional llevadas a cabo por equipos de
orientación (EO) en las escuelas secundarias.
➢ Que las universidades se acerquen a las escuelas a compartir información y
llevar adelante diversas actividades.
➢ Las articulaciones establecidas por las escuelas secundarias con Institutos de
formación docente.
➢ La influencia de las orientaciones de las escuelas secundarias en la elección
de continuar estudiando carreras afines.
➢ La falta de acompañamiento por parte de la escuela secundaria para que
los/las estudiantes continúen estudiando en el nivel superior.
➢ la influencia de la cercanía de la UNAHUR a sus viviendas.
Por último, de las ideas expresadas por el Rector de la UNAHUR los aspectos
más relevantes se relacionan con:
➢ La construcción del Derecho a la Educación, comenzando a partir de la
definición de Derechos.
➢ El análisis de las políticas de Inclusión.
➢ El análisis de los fenómenos de exclusión.
➢ La democratización de los estudios superiores como deuda histórica del Estado
Nacional.

17
Licenciatura en Educación

Análisis
En esta instancia nos disponemos abordar la problemática referida a la escuela
secundaria como garante de la continuidad de las trayectorias educativas. Se pretende
hacer foco en una de las tres finalidades de la LEN aquella que determina que la
educación secundaria tiene la responsabilidad de habilitar a los/as adolescentes y
jóvenes para la continuación de los estudios superiores.

Partiendo de estos lineamientos, es preciso comprender que la escuela


secundaria debe tener entre sus objetivos prioritarios promover la continuidad de los
estudios, facilitando la inserción a la educación de nivel superior. En este sentido
debe promover acciones para estimular, orientar y acompañar a los/as estudiantes en
sus trayectorias educativas. Así como también, establecer diferentes articulaciones
con el circuito de estudios superiores unificando así, un sistema educativo en clave de
ampliación de derechos.

A partir de esta plataforma, problematizamos el sentido de la escuela


secundaria y desde un enfoque reflexivo, nos introducimos en la problemática de la
articulación de la educación de nivel secundario y el nivel superior. Sostenemos en
nuestra hipótesis que las escuelas secundarias garantizan con alcances reducidos la
continuidad de las trayectorias educativas, en articulación con los estudios superiores.

Partiendo de esta enunciación, exponemos diferentes reflexiones que dialogan


con nuestra hipótesis y están sostenidas de la sistematización de la información
obtenida en el trabajo de campo y el marco de referencia que contempla los aspectos
teóricos, jurídicos y contextuales de la temática.

Nuestro análisis pretende centrarse en tres aspectos. Por una parte, el sentido
de la escuela secundaria y sus objetivos prioritarios enmarcados en la Ley de
Educación Nacional. Por otra parte, la unidad del sistema educativo nacional como
resultado de la articulación entre los niveles, modalidades y programas del sistema.
Por último, las políticas de inclusión educativa y el sentido de la equidad social para
el ejercicio de los derechos educativos y sociales.

18
Licenciatura en Educación

En primer lugar queremos traer a nuestro análisis, las acciones y estrategias


que realiza la escuela secundaria tendiente al desarrollo de la temática. Es decir las
iniciativas y las prácticas escolares que se desarrollan para fomentar y facilitar la
continuidad de las trayectorias educativas de los/as estudiantes del nivel secundario al
nivel superior (tanto terciario como universitario).

En este sentido tomamos como punto de partida las articulaciones que


establece la ES Técnica N° 1 con instituciones de nivel superior. Dichas articulaciones,
se inician a partir de la elaboración de convenios institucionales que posteriormente se
traducen en acuerdos de corresponsabilidad que asumen las instituciones, en el
acompañamiento a las trayectorias educativas.

En este caso, la escuela indagada posee convenios firmados con la UNTREF


hace más de 13 años y con la UNAHUR desde principios del 2016. Particularmente
aún, no han establecido vínculos con institutos de formación docente. Paralelamente,
podemos vislumbrar diversas estrategias institucionales elaboradas para acompañar
las trayectorias educativas en articulación con el nivel superior y transmitir la
importancia de la continuidad de los estudios superiores como un camino posible para
un futuro más promisorio.

En líneas con esto, pueden verse plasmados múltiples proyectos, los mismos
surgen de la decisión de articular con instituciones de nivel superior y la decisión de
implementar programas socioeducativos para incrementar experiencias de orientación
vocacional y acompañamiento de las trayectorias educativas. La realización de
actividades en la escuela, aunque no constituyen programas formales de articulación,
contribuyen a acercar la educación superior a la vida cotidiana de los/as estudiantes.
La finalidad de dichas actividades es incorporar los estudios superiores en el horizonte
de sus posibilidades.

En relación a los programas socioeducativos que implementa la escuela


indagada, podemos observar que en general tienen entre sus objetivos, el
acompañamiento a las trayectorias educativas, la capacitación técnica a través de
prácticas profesionalizantes, el fortalecimiento del proyecto pedagógico institucional,

19
Licenciatura en Educación

entre otros, sin embargo, notamos que no tienen entre sus objetivos específicos la
articulación con el nivel superior.

Otra cuestión fundamental para nuestro análisis se basa en el dato que la ES


Técnica N°1 no cuenta con equipo de orientación escolar destinado a focalizar en el
tratamiento de la temática, por lo cual, suelen limitarse sus posibilidades de
acompañar a los/as estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas por
falta de recurso humano. Muchas veces necesitan la articulación con programas
educativos o la voluntad de las universidades en disponer de personal para llevar
adelante los proyectos de articulación.

En esta línea, la UNAHUR asume como tarea constitutiva la articulación con las
escuelas secundarias locales, desde sus comienzos la universidad estableció
acuerdos con diversas escuelas de Hurlingham, y cuenta con un equipo especifico de
profesionales que trabajan en pos de la articulación, auspiciando reuniones con
directivos de las escuelas, ofreciendo a las escuelas un equipo de la universidad que
se acerca a ellas a realizar charlas de orientación vocacional con los/as estudiantes,
así como también organizando talleres e invitando a las escuelas a participar. A
propósito de esto, es posible observar como la Universidad plantea acciones que
repercuten en las vidas de los/las estudiantes, convirtiéndose en un rol fundamental de
la política educativa por parte de la UNAHUR llevar adelante estos convenios
institucionales.

En efecto, las políticas educativas acompañan estos procesos de construcción


de redes institucionales en las que se trabaja la temática de la articulación y
unificación del sistema educativo. Precisamente en relación con este tema retomamos
las ideas expresadas por Jaime Perczyk, en el sentido de pensar a la educación
superior como un derecho, es parte de una construcción que viene dando luchas
desde hace muchos años, desde la universidad se está trabajando en pos de la
democratización del derecho a la educación superior como una posición
esperanzadora que nos permite analizar cómo se dan los procesos de unificación del
sistema educativo.

20
Licenciatura en Educación

Estamos en condiciones de afirmar la falta de articulación del sistema


educativo consolidan la existencia de desigualdades en las oportunidades y
posibilidades de permanencia y continuidad de los alumnos/as en los diferentes
niveles de formación. Esto puede visualizarse en los relatos de aquellos estudiantes
ingresantes a la UNAHUR que no tuvieron orientación vocacional en la escuela
secundaria, manifestaron haberse sentido poco acompañados, sumergidos por sus
diversas realidades de vida, algunas de ellas tendientes a la condición económica de
sus familias. La relevancia del factor socioeconómico en la continuidad de las
trayectorias educativas, se ha señalado frecuentemente. Además a nivel familiar otro
aspecto que se destaca es el valor de la educación superior para las familias, en
algunos casos es considerado un canal de movilidad social y en otros una trayectoria
innecesaria dentro del contexto de necesidades de sus hogares.

Por otro lado, evidenciamos que no todos los/as estudiantes eligen como
opción la escuela por un deseo personal de transitar la orientación de la misma.
Muchas veces la elección de la escuela está atravesada por otros factores,
relacionados con la cercanía de las escuelas a sus domicilios o por una tendencia
familiar, es decir la orientación de las escuelas secundarias no siempre es un factor
determinante para la construcción del proyecto de vida de los/as estudiantes.
Abonando a esta idea, el director de la escuela nos trasmite que por año se egresan
120 estudiantes aproximadamente, solo el 10% de ellos continúan estudiando y la
mayoría de ellos no eligen carreras relacionadas con la orientación técnica.

Durante el trabajo de campo también pudimos visualizar que a partir de las


voces de los estudiantes ingresantes a la UNAHUR, el nivel secundario presenta una
carencia elevada de acompañamiento que motive o despierte el interés de los
estudiantes para continuar en el nivel superior. Por otra parte, aquellos que
revalorizan la incidencia de las estrategias institucionales focalizadas en la orientación
vocacional y en el acompañamiento.

En la medida en que sus escuelas secundarias realizaron acciones tendientes


a la articulación con la educación de nivel superior, en general dichas experiencias
tuvieron impactos positivos en sus vidas, algunos ejemplos están referidos a tener la

21
Licenciatura en Educación

posibilidad de conocer las universidades locales como opción de continuidad de sus


trayectorias educativas. De acuerdo con el testimonio de los estudiantes, no todas las
escuelas organizan visitas a instituciones educativas de nivel superior. En aquellos
casos donde la institución realizo alguna visita, las experiencias resultaron
relativamente positivas. La iniciación de estudios en la universidad, según los relatos
de los estudiantes, fue motivada en gran medida por la aspiración a lograr mejorar las
condiciones de inserción laboral y tener mayores posibilidades de progreso. En este
sentido los/as estudiantes señalaban que el título de secundario no les garantizó un
buen trabajo ni tampoco la posibilidad de forjarse un futuro mejor.

Destacamos la idiosincrasia de las universidades, idea que brotaba en los


relatos de los nuevos ingresantes, dan cuenta de diversas experiencias, muchas de
ellas coincidían, en la dificultad que presentan los/as estudiantes en ingresar y
permanecer en Instituciones de nivel superior universitario, ya que las universidades
en general utilizan diferentes métodos de expulsión y selección, estos son reflejados a
través de diversos filtros en los cursos de ingreso, en la organización del tiempo de
las cursadas y en los elevados niveles de exigencia sin acompañamiento.

En efecto, consideramos necesario ahondar la idea que viene de la mano a la


tensión que producen en los/as estudiantes aquellas universidades que tienen como
postura sostener la necesidad de implementar sistemas selectivos de acceso a la
educación, distinta de otras que ideológicamente sostienen visiones que impulsan un
ingreso abierto teniendo como finalidad favorecer la creciente democratización en el
acceso a la educación superior.

Destacamos el testimonio de un estudiante: “La impronta de nuestra


universidad, en tanto a la calidad humana de los/as docentes, no docentes y de todo el
personal de la UNAHUR, así como también del nivel académico de los/las docentes, el
trato inclusivo y el acompañamiento en los cursos de ingreso”.

Los resultados obtenidos indican que la transición de la educación secundaria


hacia la educación superior y sus respectivas posibilidades de éxito están fuertemente
condicionadas por los estímulos y motivaciones recibidos en la escuela secundaria. Al
respecto de esto, es posible señalar que las acciones llevadas a cabo por las

22
Licenciatura en Educación

instituciones, trabajando de forma articulada en pos de acompañar las trayectorias


educativas, nos proyecta a construir una mirada más amplia de la temática,
relacionada al convencimiento de que la articulación del nivel secundario con el nivel
superior es tema que amerita ser abordado desde un carácter más amplio.

En línea con esto, pensarlo como una problemática del sistema educativo, en
la cual todas las instituciones deben trabajar en red bajo la idea de corresponsabilidad
con sentido de igualdad de oportunidades y posibilidades para todos/as. Para la
construcción de una mejor unidad del sistema educativo, es menester que los
distintos niveles de educación articulen, dialoguen y acompañen estos procesos, con
el convencimiento de que las estrategias de ampliación de derechos exigen políticas
de estado y financiamiento para llevarlas a cabo.

Una última cuestión fundamental para nuestro análisis se basa en el hecho de


que todos los programas implementados por la escuela para trabajar la orientación
vocacional, el acompañamiento a las trayectorias educativas y la articulación con la
formación superior, tienen la condición, no siendo un dato menor, de contar con un
debido financiamiento para poder ser aplicados, es a partir de esta situación que
dichos programas cuentan con equipos específicos que son los encargados de
motorizar los diversos proyectos de ampliación de derechos de los/as jóvenes.

Precisamente en relación a la importancia de la existencia de las políticas de


inclusión que amplían y garantizan derechos, Jaime Perczyk sostiene que “Los
derechos, son derechos y tienen la posibilidad de ser ejercidos si tienen
financiamiento. Si no hay financiamiento para los derechos, los derechos no existen.”
(Perczyk, J. 2018)

Las escuelas en general, y la ES Técnica N°1 en lo particular, no cuentan con


presupuesto ni con espacios institucionales específicos, las iniciativas para promover
estudios superiores dependen fundamentalmente de la voluntad, interés y
predisposición del equipo directivo de la institución. Por lo tanto, las actividades
llevadas a cabo poseen distintos grados de institucionalización.

23
Licenciatura en Educación

Cabe señalar, que la articulación planteada como proyectos independientes de


la escuela y no como política educativa tiene escasa viabilidad e impacto y que, por lo
tanto, deberían constituirse en una política educativa integral y de más largo aliento.
La problemática de la articulación en tanto a las prácticas que se desarrollan en las
escuelas, deberían tener un carácter universal. Vemos necesaria la creación de
espacios en el que las instituciones educativas de nivel secundario y superior
compartan la reflexión sobre sus prácticas y contenidos curriculares, la orientación, el
acompañamiento y el seguimiento del alumnado a partir de la problematización de la
transición que atraviesan.

El desafío de cada nivel esta en recuperar el sentido de su finalidad, con


respecto a lograr capacidades y estrategias pedagógicas correspondientes y entablar
un trabajo conjunto. La articulación entre niveles va más allá de cada una de las
instituciones de enseñanza, pasando a ser una problemática que debe ser abordada a
otra escala. Consideramos que se trata de un trabajo continuo y sostenido de
unificación del sistema educativo, en línea con un proyecto de país que acompañe con
políticas socioeconómicas.

En definitiva, para la construcción de una sociedad justa, es necesaria la


construcción de una escuela justa, que garantice iguales condiciones de calidad
educativa que incluya a todos y a todas. Juan Carlos Tedesco sostiene que Argentina
es uno de los pocos países de Latino América que ha tenido una política de expansión
de la educación superior basada en el papel del fundamental del Estado, pero si ésta
política no es acompañada por políticas socioeconómicas, la educación pública en
cierto sentido no podría mejorar. “Así como la educación contribuye a la equidad
social, también necesitamos equidad social para que haya educación” (Tedesco,
2017).

Consideramos que este enfoque intenta construir una mirada más justa,
necesaria en un contexto de crecientes desigualdades socioeconómicas y
permanentes modificaciones del sistema educativo. Para la concreción de una
sociedad libre, justa y emancipada, la unificación del sistema educativo nacional
cumple un papel fundamental, la articulación de todos sus niveles, modalidades y

24
Licenciatura en Educación

programas que tiendan a acompañar las trayectorias educativas de los/las


estudiantes, requieren una fuerte voluntad política, acciones de estado,
financiamiento adecuado, un trabajo sostenido y continuo de las instituciones que
revaloricen a la educación como premisa de futuro.

Conclusión

Este trabajo de investigación, a lo largo de su desarrollo, ha intentado dar


cuenta de los procesos de articulación que genera la escuela secundaria con el
circuito de estudios superiores, así como también las estrategias institucionales
llevadas cabo por las escuelas para orientar, acompañar y hacer un seguimiento a
los/las estudiantes en la continuidad de sus trayectorias, los programas
socioeducativos implementados por las escuelas secundarias, la incidencia de la
orientación vocacional en los/as estudiantes ingresantes a la UNAHUR y la mirada de
los equipos de conducción de las instituciones observadas ante la temática.

Tras el desarrollo del análisis de la información recopilada, durante el trabajo


de campo y el aporte de los autores mencionados en el marco de referencia
concluimos que: Cuando la sociedad conquista la Ley de Educación Nacional, el país
alumbra un modelo de gestión en el que el financiamiento organizó las iniciativas
oficiales; Es en este contexto, que las políticas educativas se conformaron a partir de
la implementación de diversos programas que representaron una expansión del
financiamiento de los sectores sociales más desfavorecidos, afirmándose la
concepción de educación como bien público y como derecho social, conformándose
una política de gobierno centrada en la inclusión social.

La terminalidad de la escuela secundaria, las habilitaciones del título obtenido,


las expectativas de mejoramiento de la inserción laboral y las posibilidades de ingreso
a la educación superior comenzaron a delinear nuevas demandas sociales y a incidir
sobre la agenda del Estado. En el marco de estas demandas, el incremento de
diversas propuestas institucionales de educación para jóvenes y adultos y, junto con
ello, los nuevos egresos observados en el nivel secundario, fueron acompañados por
el crecimiento de nuevas instituciones del nivel superior, implementándose un cambio

25
Licenciatura en Educación

significativo en el plano de las Universidades públicas, en términos territoriales y


sociales.

Estas políticas de expansión han generado una verdadera trasformación de la


conformación del sistema educativo, orientada a la ampliación de una red institucional.
En relación a esto, las diversas universidades publicas creadas en la última década
en el conurbano bonaerense, entre ellas la UNAHUR, se enmarcan en una política
nacional de inclusión de la educación superior, estas nuevas universidades se
presentaron como modelos alternativos e innovadores frente a los vigentes en las
universidades tradicionales, impactando el aquellos sectores sociales, para los cuales
la universidad no era una opción accesible, constituyéndose una oportunidad para
reducir la brecha social, fortaleciendo la conformación de una sociedad más justa e
integrada.

Es decir que la expansión de la oferta institucional en ese contexto, permitió


destacar en la política nacional de ese entonces, ciertos rasgos democratizadores que
permitieron atender las problemáticas históricas en tanto al derecho a la educación de
las sociedades con más alto nivel de vulneración. La tendencia a la democratización
del nivel superior supuso el tránsito de una educación de nivel superior para pocos a
un modelo en el que logran acceder sectores tradicionalmente excluidos.

Coincidimos con los autores citados en materia de derechos conquistados que


representaron históricas luchas de diversos sectores que revalorizaron la
democratización en el acceso a los estudios superiores como modo de trabajar la
equidad social y la restitución de derechos vulnerados, en el que el Estado y sus
instituciones necesitan trabajar de manera articulada en pos del derecho a la
educación como bien común y social.

Este trabajo de investigación concluye en la importancia de sobrepasar el


campo de lo discursivo, con el convencimiento de que no alcanza con las buenas
intenciones de las instituciones, éstas deberán materializarse en actividades concretas
de articulación y evaluación del impacto. Muchas de estas acciones para ser llevadas
a cabo tienen que estar acompañadas por políticas socioeducativas que trabajen la

26
Licenciatura en Educación

continuidad de las trayectorias educativas de los/as estudiantes, con su debido


financiamiento.

Tal como entendemos, la articulación es un elemento de la política educativa


que encuentra su especificidad en la responsabilidad compartida de todos los actores
del sistema. El trabajo conjunto entre las autoridades y expertos en materia educativa,
restituye el concepto de unidad del sistema educativo. La articulación entre niveles,
necesita de otro tipo de intervención política que aborde de forma integral las distintas
dimensiones que componen el proceso de articulación. Por lo cual la articulación de la
escuela secundaria con la educación superior debe ser objeto de Estado, en pos de
una política educativa nacional con sentido de ampliación de derechos.

En contextos actuales las políticas educativas actúan en desmedro de las


mayorías, esto se traduce en limitaciones de las inversiones en la educación pública,
desfinanciamientos y paulatinos vaciamientos de programas socioeducativos,
generando nuevos y futuros escenarios de desigualdad social. Creemos que el
financiamiento orientado al fortalecimiento de las políticas socioeducativas es clave
para pensar la construcción de un país que tenga la mirada puesta en la igualdad, la
calidad y la inclusión de la educación pública para todos/as.

Nos sentimos ubicados en una profunda sensación de responsabilidad, a partir


de la lectura que hacemos de la realidad actual del sistema educativo, consideramos
necesario continuar abriendo espacios de discusión en los que se problematice la
ausencia de estado en materia de derechos educativos. Estamos convencidos de que
la educación es una herramienta fundamental para eliminar las diferencias sociales. La
ampliación de las trayectorias educativas también son decisiones políticas que buscan
anticipar el destino de los/as estudiantes, la democratización en el acceso al nivel
superior es parte constitutiva de la labor del estado. Un estado presente que eleve las
expectativas de los más desfavorecidos, con el convencimiento de que la educación
superior puede ser el destino de todos y todas.

27
Licenciatura en Educación

Pensar y analizar los nuevos escenarios, la nueva realidad que se nos


presenta día a día, en la que el Estado ubican al mérito individual en el centro de sus
miradas, consideramos que representa un fuerte retroceso de las políticas públicas;
En este contexto que se promueve el cierre de escuelas en todos sus niveles y
modalidades, consideramos pertinente continuar enraizando luchas que son históricas
y que hoy día representan la defensa de derechos ya alcanzados. La organización
colectiva es constitutiva de estas luchas, en pos de la consolidación, promoción y
ampliación de derechos. Lo cual refiere la necesidad de seguir pensando posibles
puentes entre el secundario y el nivel superior que permitan fortalecer el derecho que
tienen los/as jóvenes respecto del acceso y permanencia en el sistema educativo
nacional.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO APRENDIZAJE

A lo largo del camino recorrido en la carrera Licenciatura en educación, el


taller: Espacio de integración curricular me resultó una instancia sumamente
enriquecedora y significativa a la hora de vincular la producción de conocimientos, en
dialogo con la teoría y la practica en territorio, permitiéndome integrar los contenidos
de diferentes áreas. Enriqueciendo la multiplicidad de miradas y la capacidad de
producir nuevas preguntas.

Quiero destacar que sentarme a escribir este apartado final del trabajo de
investigación, me ubica en un lugar de privilegio y valoración de la propuesta del taller
de ESIC como educadora y como futura Licenciada en educación. Reflexionar sobre
la propia práctica es fundamental para producir conocimiento, en el sentido de poder
comprender metodológicamente como se producen nuestros propios procesos de
aprendizaje.

Durante todo el proceso transitado, fui atravesando diversos momentos de


producción metacognitiva, momentos de profunda reflexión sobre diversas temáticas,
diálogos, intercambios y debates sumamente constructivos que propiciaron la
producción de nuevas ideas, nuevas dudas, nuevas necesidades de conocer y poner
en dialogo la información obtenida en el trabajo de campo, con las
conceptualizaciones teóricas y las diversas realidades contextuales.

28
Licenciatura en Educación

Todo este ejercicio, me permitió realizar un análisis en clave académica y


posteriormente producir a través de la escritura, la argumentación de ideas propias y la
construcción de nuevas miradas sobre la temática.

Destaco tres hitos significativos a lo largo de todo el proceso, que considero


cambiaron el rumbo de la investigación, obligándonos grupalmente, a tomar decisiones
y planificar nuevas direcciones en el trabajo de investigación.

El primer momento, lo ubico en la decisión inicial de elegir la temática a


indagar. La consigna inicial del taller de ESIC consistió en listar una serie de
problemáticas de la educación del nivel secundario, para lo cual todos y todas fuimos
expresando nuestras preocupaciones, nuestras miradas de la realidad de las
instituciones educativas que alguna vez hemos transitado.

Esta primer actividad nos invitó a analizar las diversas problemáticas de la


educación secundaria y a encuadrarlas dentro de “cajitas” o categorías de análisis.
Posteriormente, por esas cosas de la vida, decidimos encarar el abordaje del trabajo
de investigación conjuntamente con Hernán Dragoevich y con Marcos Calfin, sin
embargo cada uno de nosotros había expuesto una preocupación distinta en relación a
la escuela secundaria. Hernán estaba motivado por la organización de los centros de
estudiantes en las escuelas, Marcos se mostraba interesado por lo que sucedía en las
escuelas, en los espacios de recreos y yo estaba interesada en la organización de los
tiempos y espacios de la escuela secundaria.

Ante esta situación fue todo un acontecimiento la definición del tema a


investigar, teniendo en cuenta que cada uno de nosotros teníamos intereses y
motivaciones distintas. Lo único que sabíamos es que queríamos trabajar de manera
conjunta pero sin poder determinar el tema a abordar.

En una de las primeras reuniones del grupo, nos sumergimos en el dialogo


reflexivo, abordando los puntos de conexión que tenían nuestras miradas y entre idas
y vueltas comprendimos que lo que nos unía era la idea de la responsabilidad de la
escuela secundaria en la preparación y acompañamiento a los/as jóvenes, sujetos
integrales que se vieran motivados por la participación política y ciudadanía en la

29
Licenciatura en Educación

defensa de sus derechos, libres para decidir cómo transitar la escuela secundaria y
como construir a partir de ella su proyecto de vida.

Fue en ese momento que comprendimos que todas nuestras miradas se


encontraban sostenidas en una de las finalidades de la escuela secundaria
enmarcadas en la LEN referida a la responsabilidad de la escuela en preparar a los/as
estudiantes para la continuación de sus estudios superiores. A partir de la elección de
la temática nos dimos todo un proceso de problematización de la misma.

El segundo momento significativo lo ubico en el reconocimiento de no haber


podido cumplir con nuestra planificación en el desarrollo del trabajo de campo, los
tiempos institucionales, nuestros tiempos y las diversas variables que se nos fueron
presentando, nos llevaron a la situación de llegar a fin de año sin completar el trabajo
de indagación y recolección de la información situada, pudimos concretar 3
entrevistas muy ricas a los equipos directivos de ambas escuelas, sin embargo nos
faltó relevar las voces de los/as docentes y jóvenes estudiantes ante la temática.

A principios del 2018 tuvimos un encuentro de covisión con la tutora a cargo


del taller de ESIC quien nos propuso tener en cuenta a los nuevos ingresantes de la
UNAHUR para recuperar las voces de los/as estudiantes, voces que no habíamos
podido relevar de la escuela secundaria. Dicha propuesta nos pareció innovadora y
con entusiasmo encaramos el nuevo desafío. Ese segundo momento, considero que
dio un giro a nuestro trabajo de investigación, fue clave para poder avanzar.

El tercer momento significativo de todo el proceso de investigación fue en el


último encuentro de covisión con tutora del taller de ESIC, en el que disfrutamos de la
devolución de la primer parte del trabajo, aquella que contemplaba el marco de
referencia y la sistematización de la información recabada.

En esta instancia la tutora nos propuso evaluar la información que nos brindaba
una de las escuelas observadas en tanto a nuestra temática a investigar, cabe aclarar,
que nuestro tema es la articulación del nivel secundario con el nivelo superior. Y
particularmente una de las escuelas relevadas, por ser relativamente nueva aún no
contaba con los cursos de 5to y 6to año. Por lo cual, la información que nos brindó el

30
Licenciatura en Educación

director de la misma, era muy interesante, pero en lo concreto no nos aportaba


información pertinente para nuestro análisis.

La recomendación fue omitir la información que nos proporcionó la escuela y


sumar más datos contextuales de la temática, recurriendo a otras instituciones
ampliando el universo a observar, datos estadísticos sobre la cantidad de alumnos que
se egresan de las secundarias de Hurlingham y demás datos que nos dieran insumos
para nuestro análisis en dialogo con los conceptos trabajados en el marco de
referencia. Sin duda la recomendación fue clave para comprender los diferentes
grados de profundidad que se le puede aplicar a un trabajo de investigación.

Me resultó muy interesante indagar sobre el tema de la articulación del nivel


secundario con el nivel superior, conocer las diferentes conceptualizaciones a través
los diversos autores que investigaron, escribieron y sistematizaron experiencias
anteriores.

Asimismo, revalorizo la experiencia de acercamiento a las instituciones


educativas del territorio local en clave de investigación de la realidad del sistema
educativo y destaco positivamente la experiencia de haber podido dialogar con los
equipos de conducción de dos escuelas secundarias de Hurlingham.

La modalidad de trabajo grupal me resultó muy motivadora, considero que la


propuesta contribuyó a la construcción del dialogo reflexivo y del pensamiento
colectivo, contribuyendo al trabajo conjunto, al análisis, a la organización, la discusión
y la necesidad o interés de saber más sobre la temática abordada.

El proceso de escritura me resultó sumamente rico, asumo que conlleva todo


un aprendizaje en sí mismo. El proceso de escritura me permitió expresar ideas y
releer la propia producción escrita, me contribuyó nuevas ideas. Me sumergí en la
experiencia de escribir muchos bocetos, que posteriormente modifiqué, actualicé y
profundicé.

Escribir, rescribir, borrar, ampliar, recortar, argumentar y desarrollar nuevos


modos de decir, fueron las acciones que en definitiva me permitieron aprehender

31
Licenciatura en Educación

sobre el tema que estaba trabajando; Brindándome el ejercicio de la fundamentación


de mis opiniones en dialogo con la incorporación de los conocimientos teóricos y
prácticos. Sin duda la propuesta estimuló en mí, el abordaje reflexivo en cuanto a la
escritura académica.

Por otro lado, quiero destacar la entrevista con Jaime Perczyk, rector de la
universidad, considero que escucharlo fue una experiencia realmente muy
enriquecedora. Por la pluralidad de temas abordados y por la especificidad de su
mirada ante temas que nos veníamos problematizando como grupo de debates
reflexivos.

Finalmente como dificultad encontré la presión de los plazos de los tiempos


esperados para la entrega del informe, con correr del tiempo fui convenciéndome que
el trabajo, en su proceso de escritura nos llevó mucho más tiempo del esperado y que
cada día que pasaba aportaba al trabajo de investigación en sí, ya que los datos
analizados, los conceptos incorporados y la apropiación de los nuevos conocimientos
tenía su propio tiempo, definitivamente todo se dio en el tiempo que tenía que suceder,
en función de nuestras propias posibilidades y nuestros propios momentos de
aprendizaje.

Como parte de esta reflexión quisiera resaltar además, que en lo personal, la


temática indagada atravesó sin suda mi propia practica como profesional. Siendo parte
del equipo técnico de un programa socioeducativo (Envión-Podes) que acompaña,
promueve, protege y restituye derechos de niños, niñas y jóvenes. Pude incluir en los
debates cotidianos la problemática del acompañamiento a las trayectorias educativas
de los/las jóvenes participantes.

Este aspecto relacionado al pasaje de la educación de nivel secundario al nivel


superior, no lo habíamos trabajado hasta entonces, contemplar esta temática nos abrió
nuevas posibilidades en las intervenciones con las/os jóvenes con los que trabajamos.
A partir de un relevamiento de aquellos/as jóvenes y adultos que se encuentran en
dicha transición, diseñamos diversas estrategias de acompañamiento y acercamiento
de la educación de nivel superior como un destino posible y cercano en la construcción
de sus proyectos de vida.

32
Licenciatura en Educación

Considero que la experiencia vivenciada en el marco de la licenciatura produjo


ecos en otros espacios, compartir las nuevas miradas abre caminos al aprendizaje
colectivo. En síntesis considero que a partir de toda esta experiencia, me siento
interesada por la metodología de investigación como modo de construcción de nuevos
saberes.

Como valoración numérica del trabajo realizado, propongo un (9). En este


sentido considero que el trabajo cumple con los requisitos enmarcados en los bloques
trabajados en clase, evidenciando una elaboración propia que surge de la producción
colectiva. Por otro lado destaco, el compromiso y la responsabilidad en el abordaje del
trabajo de investigación, así como también valoro la participación activa en los
encuentros del taller, siempre en clave de apreciación de las propuestas y respeto por
las mismas.

Quiero dejar señalado que no valore con nota numérica (10) ya que considero
que siempre estamos en contante proceso de aprendizaje. Los trabajos de
investigación abren nuevos caminos que de alguna manera se convierten en infinitas
líneas de indagación y reflexión. Atravesar la experiencia de investigar te aventura a la
necesidad de continuar realizándote nuevas preguntas, a problematizar nuevos temas
y a incorporar nuevos conocimientos de una manera integrada.

Finalmente quiero agradecer a la tutora del taller de ESIC por todos los aportes
realizados en las instancias de devoluciones, que ciertamente fueron muy ricas,
acertadas y sumaron a nuestro trabajo de indagación. Destaco además, el abordaje
sensible de la materia y la pluralidad de soportes poéticos, conceptuales y teóricos que
abonaron el desarrollo de los contenidos transitados.
A modo de cierre quiero compartir la inmensa gratitud que me confiere el haber
transitado esta gran experiencia. Comparto una frase, que en generar ha conducido mi
posicionamiento en temas relacionados al derecho a la educación.
“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no
quienes obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar.”
Eduardo Galeano.
Estudiante Di Salvo, Daiana

33
Licenciatura en Educación

Análisis

En esta oportunidad, nos dispondremos a analizar los datos sistematizados del


trabajo de campo, en pos de abordar la problemática referida a la responsabilidad de
la escuela secundaria, garantizando la continuidad de las trayectorias educativas de
las/los estudiantes, jóvenes y adultos, en articulación con el nivel superior. Dicho
trabajo, estuvo sustentado por un marco de referencia aportado por diversos autores y
con un marco normativo que abraza la temática.
Sostenemos nuestra hipótesis, dando cuenta que las escuelas secundarias
garantizan con alcances reducidos la continuidad de las trayectorias educativas en
articulación con los estudios superiores. Diferentes reflexiones que expondremos
afirman dicha hipótesis luego de haber recolectado y sistematizado toda la información
del trabajo de campo.
A partir de esta información, sensiblemente rescatada, analizamos integralmente
una de las tres finalidades de la LEN, la cual determina a la escuela secundaria
responsable de habilitar a los/las adolescente y jóvenes para la continuación de los
estudios superiores.
A partir de allí, nos introducimos reflexivamente en el sentido y en el proceso de
articulación entre la escuela secundaria y el nivel superior. Lejos de ser un sistema
fluido de pertinencia, nos sumergimos en la problemática existente, que emerge de
dicha articulación.
En efecto, el nivel secundario tiene como finalidad promover la continuidad de
trayectorias educativas hacia el nivel superior, propulsando acciones que estimule,
oriente y acompañe a los/las estudiantes.
El análisis de estos factores tendrá como finalidad, dar cuenta, desde un recorte
seleccionado, de la realidad vinculada a nuestra hipótesis y de las acciones, recursos
y estrategias utilizadas por las escuelas secundarias, para garantizar dicha finalidad.
Es por ello, que la escuela secundaria debe establecer diferentes articulaciones
con el circuito de estudios superiores, unificando así, un sistema educativo con clave
de ampliación de derechos.
Durante el trabajo de campo observamos como la Ley de Educación Nacional
redefine el concepto del Derecho a la Educación y al sentido de la escuela secundaria.
La obligatoriedad de dicho nivel, eleva el piso de derecho consagrado y a la vez,

34
Licenciatura en Educación

amplia el techo del Estado como garante de derechos. Es decir, no solo que los/as
estudiantes ingresan, permanecen y egresan del nivel secundario, sino que también
tienen la oportunidad de ampliar sus trayectorias educativas, accediendo al nivel
superior, acompañado y orientado por la escuela secundaria.

En línea con esto, podemos vislumbrar una posible unidad del sistema educativo,
donde los niveles de educación conviven colaborativamente, las instituciones dialogan
entre sí. Y esos sujetos de derecho que transitan sus andamiajes, se convierten,
finalmente, en su razón de ser.

Abonando a esta idea, la escuela secundaria observada, deja ver a luz, diferentes
acciones de articulación a partir de políticas educativas financiadas. Estas acciones se
gestan a partir de convenios institucionales entre las escuelas secundarias y los
institutos de nivel superior. Estos convenios se transforman en acuerdos
institucionales para articular las acciones que colaborativamente van a desarrollar.
Particularmente, la institución relevada generó lazos con instituciones universitarias,
no así, con el nivel superior terciario.

Durante el trabajo de campo observamos que la ES Técnica N°1 tiene


experiencias con vínculos universitarios, ya que desde hace varios años realizan
diferentes propuestas que enriquecen la posibilidad de que los y las jóvenes conozcan
la vida universitaria y todas sus posibilidades de estudios. El registro de lo relatado da
cuenta como tanto la UNTREF y la UNAHUR producen vida universitaria, en clave
corresponsable, dentro de la escuela secundaria.

Por lo contrario, la voz de denuncia también cala protagonismo, afirmando lo


anteriormente dicho, en relación a políticas financiadas. Se le retira a la institución, el
equipo de orientadores (EO) por falta de financiamiento. Esto repercutió
negativamente, ya que disminuyó el impacto de acción, propuesto por el equipo
directivo.

El EO puede ser visto como un dispositivo provocador, que contacte al estudiante


secundario con los estudios superiores. Al desfinanciar ese dispositivo, se debilita la

35
Licenciatura en Educación

red de conexión entre ambos niveles educativos. Por lo tanto, se produce un


abandono de políticas públicas educativas.

En línea con esto, articulando la información sistematizada del intercambio


realizado en la UNAHUR con la nueva camada de estudiantes, pudimos dar cuenta, a
partir de algunas pocas voces, que hay un impacto positivo cuando se genera una
incidencia institucional. Varios pudieron expresar que la orientación vocacional en la
escuela secundaria fue como un puente hacia los estudios superiores. El impacto fue
positivo, ya que marcaron sus decisiones. Vieron como opción de vida, ampliar sus
trayectorias educativas en la universidad.

Sin embargo, durante el trabajo de campo también pudimos visualizar que, a partir
de una voz coral de estudiantes ingresantes a la UNAHUR, el nivel secundario
presenta un déficit elevado en ausencia de acompañamiento, que motive o despierte
el interés de los estudiantes para continuar estudiando en el nivel superior. La mayoría
de los presentes dan consentimiento de un sentir unificado; la falta de
acompañamiento por las escuelas secundarias es generalizada.

Por otro lado, el análisis detectado, en relación a la injerencia de la orientación


técnica de la escuela secundaria como determinante para una posible elección,
expresa que no es un factor que determine la elección de seguir ampliando sus
trayectorias educativas. La elección de la escuela secundaria se ve más afectada a
cuestiones contextuales de cercanías o desde una organización familiar. Lejos aún, la
idea de propulsar un recorrido consiente por parte de los/las estudiantes, donde la
orientación del nivel secundario elegido sea el recorrido a sus estudios superiores.

Para enriquecer esta idea, retomamos la voz del equipo directivo de la EST N°1
para dar cuenta que sólo el 10% de sus estudiantes deciden continuar estudiando en
el nivel superior. Por encima de esto, una gran mayoría no eligen carreras que
complementen sus estudios secundarios, sino que la elección se refiere a otros
universos de conocimiento.

En una misma sintonía, los estudiantes ingresantes a la UNAHUR también dan


cuenta de esto. Para la mayoría de los consultados, es muy bajo el nivel de influencia

36
Licenciatura en Educación

que tiene la orientación de la escuela secundaria, en la elección de estudios


superiores.

Una segunda cuestión fundamental para nuestro análisis se basa en el rol que
cumple la UNAHUR, como política de Estado. Específicamente, en como garantiza las
articulaciones institucionales con el nivel secundario.

En consecuencia a esto, el análisis que se desprende de la información cosechada


con su máximo responsable de la UNAHUR, nos permite afirmar que el anclaje de la
universidad al partido de Hurlingham se constituye como escenario territorial
fundamental.

Jaime Perczyk, rector de la UNAHUR, plantea la idea del valor constitutivo que
tiene por sí misma la universidad, ya que son sus estudiantes los/las egresados/as de
la escuela secundaria. Es objetivo prioritario articular con el nivel secundario.

En línea con esto, la UNAHUR cuenta con un equipo, especializado que trabaja
enlazando estrategias institucionales con escuelas secundarias de Hurlingham y
localidades vecinos.

A propósito de esto, es posible observar como la Universidad plantea acciones que


repercuten en las vidas de los/las estudiantes, a partir de acercarse a las escuelas
para ofrecer todas las posibilidades de estudios que poseen. También, abrir a los/las
estudiantes las puertas de un nuevo mundo educativo.

El rol fundamental de políticas socioeconómicas por parte de la UNAHUR, para


llevar adelante estos convenios institucionales, se materializa cuando remarcamos la
voz de esperanza o desesperanza, por parte del equipo directivo de la EST N°1, al
expresar que, a partir del desplazamiento del equipo de orientación “lo que nos queda
es la voluntad de las universidades para acercarse a nosotros”.

En línea con lo anteriormente nombrado, ponemos en dialogo, a las acciones de la


universidad y a las voces que se expresaron en la actividad del curso de ingreso.
Damos cuenta que dichas acciones fueron vividas como experiencias enriquecedoras.
Los estudiantes señalan que, por un lado, les permitió conocer la universidad y por

37
Licenciatura en Educación

otro, les permitió preguntarse por su futuro, cuando la universidad llego a sus
escuelas.

En efecto, no podemos dejar de lado, la premisa que nombra el rector de la


Universidad Nacional de Hurlingham, al relacionar que solo hay políticas de inclusión
si se garantiza que todos accedan a ese derecho, justificando que “es derecho si es
para todos”. Y son derechos todos aquellos “bienes, valores e intereses que una
sociedad intenta proteger”.

Por lo que es posible observar, las voces de los estudiantes interpelados para esta
investigación, dan crédito de la premisa anteriormente nombrada, ya que ponen en
manifiesto como valor destacado el trato inclusivo que reciben de la universidad.
Haciendo referencia a vivencias en otras universidades nacionales, poniendo en jaque
modos expulsivos (por una compleja organización académica, cursos de ingresos
excesivamente exigentes, falta de acompañamiento, etc.), resaltan positivamente la
accesibilidad que brinda la UNAHUR, el acompañamiento humano por toda la
comunidad universitaria y por la calidad pedagógica que en ella encuentran.

En síntesis, nuestro análisis permite observar tres cuestiones centradas a la


problemática indagada. Por una parte, la dimensión constituida en ampliación de
derecho. Esta deuda histórica no hace más que fomentar la igualdad social, ya que la
LEN estima a la educación como bien social y por lo tanto le pertenece a todos y
todas.

Por otro lado, observamos como cuestión de análisis, la unificación del sistema
educativo nacional, haciendo foco en la ampliación de las trayectorias educativas,
articulando la escuela secundaria y el nivel superior.

Además, podemos afirmar que si no fuera por los convenios institucionales, entre
el nivel secundario y el nivel superior y viceversa, no habría corresponsabilidad de
acción por parte del sistema educativo.

Y la última cuestión para analizar a partir de la información relevada, es la


dimensión económica. La financiación educativa es determinante para que sucedan

38
Licenciatura en Educación

las acciones, por ende, se puedan ejercer los derechos constitucionales. Como afirma
Perczyk “si no hay financiamiento para los derechos, los derechos no existen” (2018).

Conclusión

Finalmente, después de analizar los diferentes factores observados en relación a


nuestra hipótesis formulada, podemos afirmar que las escuelas secundarias
garantizan, con alcances reducidos, la continuidad de las trayectorias educativas en
articulación con los estudios superiores. A continuación expondremos algunas
reflexiones a modo de conclusión.

La articulación entre niveles, requiere obligatoriamente de políticas educativas que


enlacen objetivos y expectativas. Se comprueba a través de este trabajo, que cuando
hay presencia de esas políticas, los impactos son positivos. Las diferentes voces que
encontramos durante este trabajo, dan cuenta de la trascendencia que fue en sus
vidas, encontrarse con el nivel superior desde la escuela secundaria.

Además damos cuenta, que las leyes o políticas públicas, inevitablemente, deben
estar financiadas. Es decir, deben contar con un presupuesto para programar
acciones. En este caso, desde la escuela secundaria. Cuando hay financiamiento para
llevar adelante esas acciones, la LEN está siendo cumplida. El valor normativo es
legítimo porque hay una transformación en las vidas de la población.

Siguiendo a lo anteriormente dicho, creemos que la falta de financiamiento es un


motivo de porque las escuelas secundarias garantizan, con alcance reducido, la
continuidad de las trayectorias educativas en articulación con los estudios superiores.

En cambio, estos “alcances reducidos” de la escuela secundaria, no serían fruto de


la falta de unidad del sistema educativo, ya que las instituciones generan convenios de
trabajo para articular entre ambos niveles. Este componente se fortalece aún más, con
la accesibilidad que genera la presencia institucional del nivel superior en territorio. En
línea con esto, la UNAHUR se convierte en un ejemplo de lo expresado. Las acciones
que derivan de esos convenios, dan cuenta de una pertinencia planificada. Los
impactos alcanzados son producto de un equipo de trabajo que diseña, planifica y
ejecuta dichas acciones.

39
Licenciatura en Educación

Sumando a lo anteriormente dicho, el nivel superior cumple un rol protagonista. No


solo en la articulación con el nivel secundario, por lo que cuenta con estrategias
propias que se complementan con las estrategias de la escuela secundaria. Sino
también, se posiciona como un elemento concreto para la continuidad de los trayectos
educativos. Reconociendo el acceso al nivel superior, como una ampliación de
derechos.

Por último podemos afirmar, que las orientaciones que tienen las escuelas
secundarias, no influyen en la elección para seguir estudiando en el nivel superior.
Esta afirmación, expresa un camino por el cual falta mucho transitar. ¿Podría la
escuela secundaria, a partir de la orientación, ser un brazo extensor hacia el nivel
superior? Es una pregunta que emerge como desafío por tomar. El aporte que aquí
surge, a partir de este recorrido de investigación, es el aprendizaje de un proceso
construido dialécticamente, entre teoría y práctica, a partir de una realidad compleja,
con paradigmas obsoletos que no corresponden a las necesidades públicas.

En síntesis, podemos afirmar que en el cruce de los conceptos, políticas


educativas, articulación, ampliación de trayectorias y territorio, está el camino para
pensar y crear dispositivos de transformación social a partir de la formación de sujetos
históricos y protagonistas de sus contextos. A partir de esta reflexión, miramos al
sistema educativo como un articulador de caminos, y a la escuela secundaria, como
un puente hacia el nivel superior donde se pueda visualizar horizontes soberanos,
justos y emancipadores.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO APRENDIZAJE

El taller de ESIC fue sin dudas, para mí, el espacio que hizo trascender lo
aprendido en la Universidad. La integración curricular desemboco en la construcción
de nuevos conocimientos, materializado en un trabajo de investigación.

Encontrar un espacio académico donde se promociona un modelo educativo


integral, poniendo en el centro de la mirada al derecho de la educación, me genero un
gran respiro y una gran esperanza, para seguir debatiendo la educación e interpelando

40
Licenciatura en Educación

a sus sistemas reproductivos, cosa que no sucedía en el cuento “La Burocracia/3”, del
entrañable Galeano.

Uno de los hitos más significativo que puedo nombrar, se dio cuando grupalmente,
nos decidimos por el tema y problema de la investigación. Llevábamos tiempo sin
encontrarlo. Los diferentes intereses individuales generaron ese tiempo “flotante”. Pero
la empatía y los aprendizajes colectivos que decantaban de cada encuentro,
fortalecían el espíritu del trío y la búsqueda del tema a seguir.

Luego de leer los objetivos de la escuela secundaria y habernos respondido entre


nosotros, que ninguno tuvo la experiencia de ser acompañado y orientado para seguir
estudiando, encontramos la clave para unificar el interés. Creyentes de que los
estudios superiores, son un derecho, aun postergado para las mayorías, abrazamos
esta temática con la intensión de generar reflexiones y que inviten a acciones
reparadoras.

A modo de paréntesis, hace unos días recientes, la gobernadora de la provincia de


Bs. As. dijo públicamente que “nadie que crezca en la pobreza en la Argentina hoy
llega a la universidad”. De gravísima afirmación y peligrosa visión, el tema elegido y el
trabajo desarrollado, se convierte en una contribución para dar batalla a favor de
aquellos “silenciados”. Por ejemplo, de aquellos que vivimos con un sueldo por debajo
de la línea de pobreza y accedemos a los estudios superiores, gracias a la Universidad
Pública del conurbano bonaerense!

En el camino, el Simposio fue una oportunidad para afianzar lo construido. Las


sugerencias e intercambios de otros colegas docentes, como la sensación percibida
en la presentación, fue una inyección de motivación y aprendizaje académico.

Otro hito de aprendizaje fue superar la presión de los tiempos establecidos por la
materia, en relación a los tiempos de entrega del Plan de Miradas (diciembre 2017). La
tensión vivida grupalmente se daba por lo establecido y las posibilidades individuales
que se limitaban (por lo que significa terminar un año), sumando que la decisión del
problema, nos retraso. La decisión sana, donde prevaleció la calidad del trabajo y el
respeto a los procesos, por encima de lo establecido, estuvo justificada en las palabras

41
Licenciatura en Educación

de la docente durante la cursada, al repetir una y otra vez que “cada grupo tiene su
tiempo de aprendizaje”, este fue nuestro anclaje. Hasta el día de hoy!!

Un tercer elemento de aprendizaje fue la motivación para desarrollar un trabajo de


investigación en la escuela secundaria donde trabajo. Reconocer un problema con una
mirada transformadora, es producto del ejercicio realizado a lo largo de este año y
medio, en la materia de ESIC.

Quizás como obstáculo o incomodidad vivida, fue haber realizado el trabajo de


campo muy cercano a fin del año de cursada. Es decir, además que se junto la
finalización de varias materias, nos encontramos con las propias dificultades que tiene
la escuela secundaria en los últimos meses del ciclo lectivo. Tuvimos un margen de
error muy fino, y esto genero ciertas consecuencias. Por ejemplo, identificar que una
escuela observada y sistematizada no era pertinente para nuestro trabajo final. Algo sí
positivo, en relación a esto último, fue la sugerencia de sumar a nuestro universo a
observar, al curso de ingreso 2018 de la UNAHUR propuesto por la docente muy
atinadamente.

En relación a la experiencia con las instituciones contactadas, en general fueron


muy enriquecedoras. En líneas generales, tuvimos buena predisposición de los
referentes de las instituciones a la hora de plantear nuestra búsqueda. Como
obstáculo encontrado, fue la escuela secundaria que excluimos del trabajo, ya que
carecía de elementos que abonaran nuestra investigación. Otro ejemplo, fue la
profunda tamización realizada a la escuela secundaria técnica, a la hora de
sistematizar los ingredientes que nutrieron nuestro trabajo, por encima de toda la
información entregada, teniendo la sensación de querer contar todas sus acciones,
más allá de nuestras preguntas. Si destacado como única resistencia, el encontrarnos
con un instituto de educación superior de gestión privada (Instituto Superior Sagrado
Corazón de Jesús) lleno de burocracias, imposibilitándonos de datos contextuales
requeridos. Es decir, no encontrar nunca a la persona que tuviera la “autorización” de
proveernos de ciertos datos internos, aun cuando la insistencia fue de varias
oportunidades.

42
Licenciatura en Educación

Finalmente en la UNAHUR, encontramos los insumos más solventes de nuestra


investigación, donde la diversidad de voces y experiencias (del curso de ingreso),
enriquecieron nuestro trabajo de campo.

Encuentro como aprendizaje, luego de esta experiencia, la necesidad de tener muy


bien afianzado el universo a observar. También considero como un gran acierto (y
aprendizaje), aún sintiendo que se deposito energía y tiempo a un elemento que luego
no fue tenido en cuenta, la decisión de excluir los datos sistematizados de una escuela
(EESN°25) observada. Este doble aprendizaje no hubiese sido posible sin una
profunda reflexión sobre lo acontecido. Porque aprender a soltar y no quedarse
amarrado a lo hecho, por todo lo que haya significado, es un gran aprendizaje. Si no
es pertinente, hay que dejarlo ir.

Como aprendizaje del camino realizado puedo identificar el trabajo colaborativo


desarrollado a lo largo de la cursada y específicamente, en el trabajo grupal de la
investigación. La intensidad con lo que fue vivido cada encuentro y con el potencial de
los compañeros, hizo que cada decisión que tuviésemos fuese trascendental.

Como nutritivo, las cuatro horas de clase permitieron profundizar ciertos temas sin
estar contrariados por el tiempo. Sumo también, el aprendizaje de proceso que
permitió luego de un año y medio, concluir el trabajo final de la materia. Para quienes
creemos que las transformaciones son contextuales y situadas, no perdemos de vista
las complejidades y contradicciones que en ellas conviven, por eso creo que los
procesos no son fáciles ni rápidos, como así tampoco imposible!

La propuesta del cine como una fuente de inspiración y como un recurso bello y
placentero, me invito a reflexionar sobre su transferencia al marco educativo, en cada
oportunidad. Esta herramienta como proceso pedagógico también me lo llevo para mis
estudiantes. Como salvedad, buscar la manera de equilibrar el tiempo destinado para
no generar un desfasaje con el tiempo que demanda, los conocimientos de la
investigación.

Y por último, este ejercicio metacognitivo, que retoma y materializa lo vivido y lo


aprendido. No soy el mismo al que ingreso por primera vez a la UNAHUR, ni siquiera

43
Licenciatura en Educación

el mismo, desde antes del trabajo de campo. El ejercicio en la construcción de


conocimiento abrió un nuevo portal por el cual seguiré recorriendo.

A modo de autoevaluación, identificado con un numero representativo, creo que el


nueve (9) refleja mi proceso realizado. Representa mi participación en clases, siempre
en pos de colaborar colectivamente sobre los conocimientos o reflexiones realizados.
Como así también, la dedicación, el compromiso y la responsabilidad que conlleva ser
parte de un colectivo.

¿Por qué no un diez (10)? Porque sería prepotente de mi parte, no permitir o ceder
un espacio para nuevas sugerencias, correcciones o puntos de vista de colegas con
otros recorridos, otras miradas y otros aprendizajes. Aunque sinceramente, y desde un
enfoque hasta filosófico, la búsqueda de la calidad en las producciones fue el objetivo
primordial.

Pero para eso ya no hay autoevaluación que lo determine, sino una docente, que,
con legítima mirada, fue veedora y orientadora de nuestro proceso.

A modo de invitación para nuevos comienzos, comparto el siguiente cuento que


para mí representa las utopías que me parieron y que hoy siguen siendo resignificadas
en cuerpos y almas que marchan por un mundo más justo, libre y soberano!

https://www.youtube.com/watch?v=YUcZdXwLkf0

Estudiante Dragoevich, Hernán

44
Licenciatura en Educación

BIBLIOGRAFÍA
● BOBBIO, N. (1981) “La regla de mayoría: Limites y aporías” en
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J, (Ed.)
● BOURDIEU, P. Passeron, J. (1964) “Los Herederos, los estudiantes y la
cultura”, Pág. 14. Les ediciones Minuit, 2ª ed. Arg, 2009.
● Dirección General de Cultura y Educación (2013) “Imágenes y discursos
sobre los jóvenes”. Chicote, G. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
● GIL, Tania Andrea, (2017) “Políticas de articulación sin evaluación entre
la escuela media y la educación superior: un estado del arte.” Pág. 8.
Asociación Civil para el Estudio de las políticas públicas participativas.
Buenos Aires.
● Ley de Educación Nacional N°26.206
● Ley de Educación Superior N°24.521
● Ley de Financiamiento educativo N° 26.075
● Ley Universidad Nacional de Hurlingham. Creación. N°27.016
● Marquina, M, Chiroleu, (2015) Dossier: “¿Hacia un nuevo mapa
universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de
agenda de gobierno en Argentina”, Propuesta educativa n°43, Año 24,
Vol1, Págs. 7 a 16.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004) “Las Dificultades
en las Trayectorias Escolares de los Alumnos. Un estudio en escuelas
de nuestro país”. Proyecto DINECE-UNICEF.
● Ministerio de Educación. Nuestra Escuela. Módulo 3. “Los Desafíos de
los Niveles del Sistema Educativo”.
● Programa Nexos: Resolución Ministerial Nº 602/95
https://www.argentina.gob.ar/educacion/politicasuniversitarias/programa
-nexos
● Resolución CFE N° 84/09. Lineamientos Políticos y estratégicos de la
Educación Secundaria Obligatoria.
● RINESI, Eduardo, (2013), “Presente y desafíos de la universidad pública
en la Argentina” en La universidad interviene en los debates

45
Licenciatura en Educación

nacionales, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento,


N°1.
● SILEONI, Alberto (2012), “Gratuidad, educación e igualdad educativa”
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-208615-2012-11-26.html
● TEDESCO, Juan Carlos (2008), “Documento preliminar para la
discusión sobre la educación secundaria en argentina”, Consejo federal
de educación, Ministerio de educación, Presidencia de la Nación.
● TEDESCO, Juan Carlos (2017), “La educación en condición necesaria
para la justicia social”. Buenos Aires. Entrevista realizada por Gaspar
Grieco. UNSAM. http://noticias.unsam.edu.ar/2017/03/23/juan-carlos-
tedesco-necesitamos-equidad-social-para-que-haya-educacion/
● TERIGI, Flavia, (2009), “Las trayectorias escolares: del problema
individual al desafío de política educativa”. Buenos Aires: Ministerio de
Educación.
www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-208615-2012-11-26.html

46
Licenciatura en Educación

ANEXOS
INFORMACIÓN RELEVADA DE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON LOS
ESTUDIANTES INGRESANTES A LA UNAHUR 2018.
TALLER VIDA UNIVERSITARIA DOCENTE (COMISIÓN 1)

Preguntas disparadoras con objetivo de abrir el diálogo:


¿Cómo colaboró la escuela secundaria para que ustedes sigan los estudios
superiores?, ¿Qué aportes recibieron de sus docentes que hayan favorecido la
motivación para continuar estudios superiores?, ¿Qué los/as incentivó de la
secundaria para seguir formándose en estudios superiores?, ¿Qué actividades
realizaron en la secundaria para conocer las alternativas de los estudios
superiores?

Estudiante A: “Terminé el nivel secundario en una escuela secundaria para adultos y


que jamás en mi formación me orientaron para que continúe estudiando, en relación a
la decisión de continuar estudiando manifiesta pasar por un deseo de superación
personal motivada por la cercanía de la universidad de mi domicilio”

Estudiante B: “Mi experiencia fue enriquecedora, el nivel secundario lo llevé a cabo en


una escuela de Moreno, durante mi último año de formación la escuela nos ofreció la
posibilidad de conocer varias universidades, la UNLAM, la UNTREF y la UNAHUR, me
sentí personalmente acompañada por el equipo de orientación, especialmente por la
psicóloga, con quien realizamos varias actividades relacionadas con la orientación
vocacional, además recuerdo que estudiantes de la Licenciatura en Educación,
visitaron la escuela, con motivo de realizar una investigación y nos transmitieron la
oferta académica de la Universidad”

Estudiante C: “No me sentí acompañado por la escuela de nivel secundario para


continuar estudiando, recuerdo haber planteado a la escuela conjuntamente con varios
compañeros el deseo de visitar las ferias de Universidades, en las que cada una de
ellas ofrece su oferta académica, y recibir por parte de la escuela una respuesta poco
favorable en tanto al compromiso de acompañarnos en dicha actividad”

47
Licenciatura en Educación

Estudiante D: “recuerdo de mi formación del nivel secundario, que varias veces


visitaron la escuela estudiantes de la UNLAM quienes acercaban a la escuela año tras
año la oferta académica, además realizaban test vocacionales y orientaban a los
jóvenes sobre los cursos de ingreso a la Universidad. Particularmente yo intenté
inscribirme en la UNLAM, pero el curso de ingreso se llevaba a cabo de lunes a
viernes y por cuestiones de horario que se superponen con mi trabajo no pude
sostenerlo, luego decidí inscribirse en la Universidad de Morón de gestión privada, que
tampoco pude sostener por mi realidad económica, finalmente me inscribió en la
UNAHUR, que ofrecía el curso de preparación e ingreso los sábados”.

Estudiante E: “yo fui al psicólogo, porque te mandaban y el psicólogo que dejo, que
daba para cualquier carrera, así que quise anotarme en medicina, me di cuenta que el
bocho no me daba y caí en enfermería, me recibí y ahora estoy haciendo el curso de
ingreso para la licenciatura en kinesiología”

Estudiante F: “Yo realicé el nivel secundario con orientación en arte, diseño y


comunicación, vivenciado hace más de 10 años atrás, en el momento que pude decidir
terminar la secundaria o comenzar a estudiar, preferí trabajar, luego de muchos años,
decidí terminar la secundaria en una escuela para adultos con orientación en
economía, actualmente decidí inscribirme en la carrera del profesorado universitario de
educación física, descubriendo que me gusta la docencia, ya que algunas veces tuve
la posibilidad de preparar a jóvenes para rendir inglés, me motivó al verme en el rol de
docente”.

Estudiante G: “Realicé el bachillerato con orientación en docencia, luego por diferentes


factores en la vida, no continué estudiando, actualmente ya con mis hijas grandes
decidí inscribirme en la carrera de letras, mi escuela tenía articulación con un instituto
de formación terciaria de nivel inicial, por lo cual, decidí inscribirme, transité 3 años de
la carrera y determiné que no pasaba por ahí mi motivación, abandoné y se acerqué a
averiguar la UNAHUR”.

48
Licenciatura en Educación

Estudiante H: “estudié economía, en realidad quería estudiar periodismo, pero no


encontré universidades públicas, inicié la carrera en la UBA de comunicación social y
solo lo sostuvo 1 año, por cuestiones de tiempo y las distancias, hace un año me
mudé a Hurlingham y la UNAHUR me queda muy cerca, me anoté en el profesorado
universitario de Inglés”

¿Ustedes consideran que la escuela secundaria debería tomar un rol


protagónico en relación al acompañamiento?

Estudiante I: “Debería ser como en esta Universidad, como con esta materia que es
Vida Universitaria, pero en la Secundaria, ya que suele suceder que los docentes de
secundaria se ocupan únicamente de su materia y no se preocupan si vas o no a
seguir estudiando, quizás podría haber una materia específica que te aliente a seguir”

Estudiante J:”Hacer mucho más hincapié a comprender que ser un profesional de abre
muchas más posibilidades”

Estudiante K: “que se vaya actualizando la información sobre las universidades,


además en la UNLAM el curso de ingreso te matan, con respecto a la escuela
secundaria, si no existiera la materia que te acompañe en el proceso de ingreso a las
universidades, otra opción sería que los docentes de secundario, en los últimos años,
den la materia sabiendo que es lo que tienen que saber para ingresar a la universidad
a estudiar una carrera relacionado con eso. Es decir, en la materia biología podrían
prepararse para la carrera de kinesiología, por ejemplo”

Estudiante L: “Lo que te enseñan en el primer año de la carrera verdad, con muchas
materias hay una brecha muy grande, enorme, de lo que te enseñan en la secundar,
en la secundaria en un parcial te toman 4 o 5 páginas, en la universidad en un parcial
te toman 4 o 5 libros, considera que esto se da de esta manera y se relaciona con las
finalidades de la escuela secundaria, en tanto a prepararte para el mundo del trabajo,
como una formación intermedia, ahora si uno quiere profesionalizarse tiene que si o si
continuar estudiando, y esto representa otro tipo de grado de complejidad”

49
Licenciatura en Educación

Estudiante LL: “Además, al sistema tampoco le conviene, mientras menos sepamos,


mientras menos conocimientos tengamos, más nos dominan, y más hacen lo que
quieren con nosotros”.

Estudiante O: “El ejemplo es como observar a la UNLAM, que se parece a la UBA,


distinta de esta universidad, es decir tienen otra concepción, más allá de que nos
universidades públicas, son mucho más tradicionalistas, por lo tanto permanecer en
esa universidad, tenés que tener ciertas condiciones, prácticamente no te permite
trabajar, depender de los horarios de la universidad, de las cursadas de las materias,
es para un sector privilegiado, aquellos que quizás no necesiten trabajar”

Estudiante P: “Acá en esta universidad, es más humanizado, personalizado te sentís


mas acompañado, apoyando a los estudiantes, nos sentimos contenidos, más
amigable”

TALLER VIDA UNIVERSITARIA DOCENTE (COMISIÓN 2)


La idea fue hablar sobre la influencia de la educación secundaria para favorecer los
estudios superiores.

-ESTUDIANTE A: “Lo que más me gusta es investigar. La rama no tiene solo un rubro,
tiene una buena ramificación que me resulto bueno.
La secundaria me sirvió para saber más de que se trataba lo que yo quería estudiar. El
secundario influyó en algunos contenidos que al día de hoy me sirven para mi
formación (ejemplo, anatomía, las células, etc.)”.

¿Sienten que hubo un acompañamiento desde la escuela secundaria en tu


elección de tu carrera, de tu universidad?

ESTUDIANTE A: “En el sentido de anotarme a estudiar fue por decisión propia, no por
alguna influencia por parte de la escuela”

50
Licenciatura en Educación

ESTUDIANTE B: “Orientación contable sin influencia. Soy Profesora de Educación


Física. Estudiante de Kinesiología, complementando ambas disciplinas para adquirir
herramientas para desarrollarse profesionalmente. Probé con la UBA, pero me resultó
muy difícil la continuidad, por los horarios y distancia”

ESTUDIANTE C: “En el secundario cero involucramiento en la articulación. En el


secundario la orientación fue en informática. La secundaria no influyó en el estudio que
elegí. Soy profesor de educación física, actualmente estudiante de enfermería. Me
gusto la universidad. Me recibí en el terciario y considero que fue muy parecido al
secundario. En la UNAHUR se siente mucho más acompañado que en el terciario”

¿Hay alguien que haya terminado el secundario el año pasado?

ESTUDIANTE D: “Administración de empresa. En la secundaria nos enseñaban


tecnología e informática... Entre a una página de internet que era para todos técnicos
para industrial, entonces como yo dibujo y me dedico a esas cosas elegí algo
relacionado a eso”

¿Alguna vez alguien hizo esos test de orientación vocacional?

ESTUDIANTE E: “Lo hicimos en el colegio y después en otro momento de mi vida. Por


los momentos de vidas me daban un resultado y en otros momentos eso cambiaba.
Me oriente para la informática. Tengo la necesidad de profundizar sobre programación,
entonces me anote para técnico universitario, para aprender lenguajes y demás. El
primer resultado del test que fue en el colegio me dio contaduría y luego, más
adelante, en el cbc hice otro que me dio construcción. Y hace poco hice uno que me
dio informática”

¿Los test lo hacían todos o era opcional?

ESTUDIANTE F: “En el secundario teníamos una materia que era integradora que te
guiaba un poco. No era más que eso. No teníamos seguimientos con los profes”

51
Licenciatura en Educación

¿Fue algo aislado eso que hicieron en la secundaria o hubo un


acompañamiento?

ESTUDIANTE G: “Yo fui a un colegio privado. Tenía psicólogos por ejemplo y un


equipo que se ocupaba de algunos seguimientos, pero era para los que tenían
necesidades más complejas. No hubo un seguimiento total”

¿Alguno vivió la experiencia de que los lleven desde la secundaria a conocer la


UBA?

ESTUDIANTE H: “No. Si a la feria de libro”

ESTUDIANTE I: “Nosotras tuvimos reuniones en los primeros dos años de secundaria


polimodal y nos preguntaban ¿Qué íbamos a hacer en el futuro? ¿Qué ideas teníamos
pensada? Si queríamos tener hijos. Lo hicieron dos años, después lo sacaron. Nos
daban una hora para que hablemos entre nosotros, estaba bueno”

¿Esas acciones eran impulsadas desde la escuela o venían de otro lado a


proponer eso?

ESTUDIANTE J: “No eran docentes de la escuela. Venia otra gente. Nos preguntaban
por ejemplo si teníamos proyectos para cuando terminemos el secundario”

ESTUDIANTE K: “Hace diez años termine la secundaria, recién ahora tome la


iniciativa de arrancar a estudiar. Lo que me paso en el último año de la secundaria
tuve una especie de curso, similar a este, que era para incorporarse en la universidad
en Ingles específicamente. Yo note un acompañamiento en ese momento. Después
cada uno le puso la importancia que quiso, a algunos que les gustaban inglés y les
sirvió. Estaba bueno lo que hicieron. Era una escuela estatal y eso me pareció copado”

52
Licenciatura en Educación

ESTUDIANTE L: “En la secundaria donde estaba no hubo un acompañamiento de la


escuela secundaria en mi futura formación. Nosotras estábamos en quinto año y no
sabíamos que seguir. En ese momento que es crucial elegir si trabajas o estudias. Hoy
lo que veo es que hay muchas becas, más información, más acompañamiento que lo
que había en esa época. Después seguí estudiando en la Universidad de La Matanza.
El curso de ingreso y el examen fue terrorífico, seguí un poco la carrera y tuve que
abandonar por trabajo. Pasaron siete años y estoy tratando de volver a retomar, volver
a leer e interiorizarme en el estudio. Es una meta que me falta y voy a tratar de
cumplir”

¿Alguno eligió el secundario por la orientación?


ESTUDIANTE LL: “Yo me recibí en una escuela con orientación en informática, pero
no pude seguir estudiando por trabajo. Después de un tiempo empecé el profesorado
de matemáticas y no me gusto, no era para mí. El año pasado quise arrancar a
estudiar, pero no me daban los horarios y me quedaba bastante lejos el lugar. Este
año me quise anotar porque me queda más cerca la universidad. La escuela
secundaria me influyó directamente en la decisión de seguir informática. Cuando
termine la secundaria me recibí de técnico, pero yo no tenía computadora y había
muchas cosas, muchos programas que vimos donde necesariamente teníamos que
usar la pc y se me hacía muy difícil en esa época”

ESTUDIANTE O: “Tengo 27 años. Yo si recibí un acompañamiento del secundario.


Termine en adultos. A principio del último año, en marzo, quedé embarazada. Tuve mi
hijo a fin de año. En el transcurso del año me daban trabajos prácticos. Termine
debiendo tres materias. En marzo tuve la suerte de que una profesora de la escuela
me llame por teléfono y me dijo que arranque, que ellos me iban a ayudar y prepara
así podía terminar la secundaria. Me presente a la escuela y pude terminar el
secundario. Yo ya tenía mi idea de ser profesora en computación y ahora me anote en
informática. Tiene mucho que ver que la universidad se haya abierto sobre la zona, ya
que no había una cercana a sus posibilidades. Una amiga que está haciendo la
licenciatura me avisó que habían puesto en la UNAHUR el área de informática. El

53
Licenciatura en Educación

acompañamiento para que terminara influyó más que nada por el grupo docente y no
por un estímulo institucional.

ESTUDIANTE P: “Cuando empecé primer año éramos quince y terminamos el último


siendo cinco. En la secundaria nos incentivan a seguir estudiando. Cuando termine el
secundario hice unos cursos de computación de armado y reparación de pc y yo sabía
que iba a ir por ahí. Desde la escuela secundaria ya sabía que quería ser profesora de
computación. Hice la secundaria en adultos y no tenía informática como materia. Mi
interés partió por una cuestión personal, no por un incentivo desde la secundaria”

Entrevista a director de la escuela técnica n° 1 de Hurlingham

-¿Cuál es la articulación que tienen con el nivel superior??


-Nosotros actualmente tenemos 2 articulaciones firmadas convenidas, una con
la UNAHUR y la otra con la Universidad de 3 de febrero. Con esta última hace 13 años
que tenemos este acuerdo, ha pasado por diferentes etapas este acuerdo, en relación
al trabajo que ellos tienen con las escuelas, en algún momento fue más de apoyo, a
los estudiantes en materias específicas, después ha variado a la orientación
vocacional, después a visitas institucionales como poner a disposición micros para ir a
conocer la universidad y la oferta académica. Este año también han incorporado la
visita de la universidad a la escuela, promocionando nuevas carrera, este año vinieron
a publicitar la licenciatura en estadística. Con la UNAHUR tenemos un acuerdo con un
marco más amplio, ya que compartimos espacios áulicos con la universidad, le
brindamos nuestras aulas, en distintos horarios, para que distintas carreras transiten
este lugar, por una cuestión de crecimiento y espacio físico de la UNAHUR, además
tenemos relación cercana con la gente de educación física, de ingeniería y el área
técnica. Empezamos a articular pero quedo para el año que viene con la gente de
salud, a través de unos voluntariados de salud en las escuelas técnicas. Pero si este
año, trabajamos con el voluntariado de biotecnología, a través del emprendimientos de
hidroponía con nuestros alumnos de 2do año, eso tuvo un cierre la semana pasada,
en la que se hizo una muestra en la que participaron nuestros alumnos la semana
pasada, Desde edades tempranas, creemos que nuestros alumnos tienen que conocer

54
Licenciatura en Educación

las ofertas educativas, no creemos muy útil que la orientación vocacional sea para el
últimos año, porque la definición de la carrera del alumno esta en 3ro no en 6to, es
decir la orientación vocacional tiene que ser en más temprana edad, y mostrarle todas
las orientaciones, para que el día de mañana tenga opciones válidas para que
continúe estudiando, es decir tenés que acercarle u universo de posibilidades, para
que el alumno no quede limitado
-¿Con cuales programas nacionales articulan?
-En este momento, trabajamos con el programa: centro de actividades
juveniles, con una actividad extra curricular que se desarrolla en una actividad los
sábados a la mañana, donde alumnos de la escuela y chicos no escolarizados de la
comunidad asisten a la escuela a hacer actividades recreativas como una forma de
vincularlos al espacio escolar con una tendencia de que LOS alumnos el día de
mañana vuelvan a insertarse. Por otro lado está el programa 111000 que es una
tecnicatura superior en informática, que es un programa que orienta a adultos a
carreras informáticas y les otorga un título secundario de nivel superior. Además
articulamos con un programa provincial EXA que son tutores, no docentes que vienen
a acompañar a los docentes en sus prácticas, los egresados universitarios que están
haciendo sus trayectorias de formación pedagógica y complementan esta formación
con un recorrido por las aulas. Después hay otros programas que son propios de la
dirección de técnicas, de la rama provincial: que son el programa de docentes, apoyo y
acompañamiento, que está dirigido a mejorar y reducir los índices de repitencia,
tendiente a darle apoyo escolar a los chicos que tienen materias previas Y por otro
lado el programas FINESTEC, que es para aquellos que terminaron con la estructura
curricular la cursada pero tienen materias pendientes, de planes vigentes o anteriores,
que hacen una cursada de tutoría de 8 a 16 clases y luego tienen un examen en
condición de finalización de curso.
-¿Con el equipo docente, que trabajo realizan en pos de fomentar y dar a
conocer la oferta universitaria?
-Se nos están acabando los recursos, el año pasado teníamos equipo de
orientación, este año por una cuestión presupuestaria no lo tenemos. Nosotros
teníamos armado un proyecto que a través del equipo de orientación trabajar la
orientación vocacional, a su vez el equipo trabajaba con los profesores para marcar un

55
Licenciatura en Educación

poco los perfiles, pero al no tener ese recurso humano, estamos un poco más
limitados, lo único que tenemos ahora es la voluntad de las universidades para
acercarse a las escuelas, o convocarnos para que nosotros llevemos a los alumnos.
Nosotros igual lo realizamos, pero es mejor cuando tenés gente que se dedique a esa
área específicamente. Si no queda en la buena voluntad de las personas que quieran
tomar ese rol, nosotros estamos convencidos de que el alumno tiene derechos y
posibilidades de continuar con sus estudios superiores. Nos estamos reestructurando
de muchas acciones que antes estaban apoyados en los equipos de orientación.
Social y escolar, ahora al no tenerlos tenes que afectar recursos para otras cuestiones.
También dependes de que la universidad tenga propuestas de acercamiento al nivel
secundario
-¿Cuál fue su trabajo de indagación cuando se recibieron de licenciados en
Educación?
-El tratamiento de la discapacidad en la escuelas de Hurlingham tendientes a
diseñar políticas públicas, y pudimos detectan en escuelas como trabajaban el tema
de la discapacidad, como se capacitan los docentes, cuantos chicos discapacitados, y
luego derivo a un trabajo de investigación universitaria. De investigación rentada, con
un capital económico importante con el cual nosotros queríamos profundizar, mas ala
de las escuelas que nos enfocamos nosotros, poderlo hacer en todo el distrito, poder
contratar a alumnos del último año de la secundaria, con orientación en sociales, (el
vicedirector es director de otra escuela con orientación social) como salida laboral o
contrato o pasantías rentadas para que salgan a hacer el trabajo de campo. Pero se
nos cortó el permiso, cambio el funcionario y vino el recorte, de libertades, dela libertad
de moverse. Con la articulación con las universidades, son decisiones, se puede hacer
de todo, pero son decisiones, que tampoco tienen que ser personales, tienen que ser
institucionales. Cuando se abrió la universidad lo primero que hicimos fue anotarnos
nosotros, cuando la universidad era un afiche y aun no tenía edificio para dar las
clases. Nosotros el año que viene pensamos abrir un centro de formación profesional,
hasta que encontramos llamas al teléfono correcto acá tengo la carta de un sindicato,
que me explica cuáles son los requisitos para abrir un centro de formación profesional.
Un nivel superior técnico que no hay en buenos aires, oferta educativa a nivel terciario
de orientación técnica. Una suerte de continuidad pedagógica técnica, ya que no hay

56
Licenciatura en Educación

formación técnica docente, solo hay un profesorado de ciencias tecnológicas en


Ituzaingo, nosotros queremos que el alumno que termino en una escuela técnica
pueda tener una titulación terciaria pedagógica, por ejemplo en ajuste mecánico, ya
que tenemos el problema de que los docentes se jubilan, nosotros mandamos las
horas a acto público y nos mandan a un profesor de matemática que por ahí no sabe
tornear, y ahí vas bajando tu techo, de lo que aspiras, y todo se reduce a dar teoría,
porque la práctica no la sabe, y en realidad las empresas, están buscando gente que
sepa de teoría que también sepa usar la máquina, entonces cómo subís ese techo, y
con profesionales idóneos. El 40 por ciento de los docentes de escuelas técnicas, no
son docentes, hacen la capacitación después, entran como no docentes, como
técnicos idóneos, y luego si desean se capacitarse, hay muchos que se jubilan con el
título secundario, pero son profesionales idóneos técnicos. Entonces nosotros
intentamos encontrarle la vuelta, nosotros preparamos a nuestros alumnos, los
ponemos como practica profesionalizantes, que es materia del 7mo año, los ponemos
a dar clases, y al año siguiente con el título de secundaria técnica los mandamos al
acto público, ya que el sistema no me lo brinda me lo fabrico yo solo, Entonces el que
se sabe tornear no se banca a los pibes porque está capacitado con una formación de
los 70, y el que está formado con perspectiva de inclusión no sabe tornear, porque si
esperas eso de los institutos de formación docente, no lo vas a encontrar, ya que
todavía no han cambiado los diseños, están clavados. Una vez tuvimos un docente
que lo evaluamos para saber si estaba capacitado y recibimos una denuncia, todos
declarando, ya que nosotros no somos quienes para evaluar a un docente designado
por acto público, Entonces nosotros creemos que tenes que poner al alumno en el
centro de la escena, y hacer girar la escuela en relación a ese alumno, que es lo que
marca la ley. Lo importante es la reflexión sobre la práctica. Hay que reflexionar sobre
la matriz formadora, de donde salieron los profes de los institutos de formación
docente, en general son inspectores que toman a las horas, para complementar su
sueldo.

Entrevista vicedirector escuela Técnica N°1

57
Licenciatura en Educación

-¿Qué hace la escuela para acompañar los trayectos formativos de los y las
estudiantes en articulación con el nivel superior?
-Varios ángulos. La escuela se preocupa y se ocupa bastante de este tema,
han articulado a nivel local, con la UNAHUR como con otras Y con organismos de
centros de formación profesional, habilidades destrezas desarrollar ampliamente.
Como institución tenemos marcos de convenios, visitas, llevamos a los estudiantes a
las charlas, a los talleres, colaboramos con la UNAHUR construyendo algunas
herramientas para educación física, los estudiantes de las carreras trabajan en
nuestros patios para desarrollar la parte práctica, la articulación está.
-¿Esta articulación tiene éxito?
-Hay algo que nos está fallando, tiene que ver con una falta de
acompañamiento de las familias, los chicos que se reciben en una escuela técnica.
¿Realmente querían venir a una escuela técnica?, ¿Por qué los chicos viene a esta
escuela? Transcurren acá 7 años, doble turo es decir una secundaria y media, Están
más de 7 u 8 hs diarias, cuando llegan a 7mo año,… las respuestas acerca de lo que
van a seguir estudiando, no son favorables, nosotros lo tomamos así, elijen ser chef, o
profes de educación física, muy bajo nivel de joven que quieren estudiar carreras
afines a la orientación técnica, quizás porque las carreras de ingeniería son muy
largas,,, y ya estuvieron tantos años en la escuela que los estudiantes no quieren
hacer tanto esfuerzo. Quizás no querían venir a la escuela técnica y vinieron por la
cercanía. A los chicos no se les termina despertando la vocación y decir yo quiero
continuar estudiando ingeniería porque me egrese de una escuela técnica, chicos
brillantes que se han recibido con todos los honores, luego quieren hacer otra cosa.
Algunos jóvenes que continuaron en la UNAHUR continúan estudiando un profesorado
de lengua, matemáticas o educación física
-¿Ustedes tienen vinculación pos egreso?
-Sí, con la facultad de 3 de febrero tenemos una articulación de más de 10
años, imagínate que les hemos mostrado toda la oferta educativa y ellos fueron
eligiendo. Pero si vos estudiaste 7 años esto, deberías tener cierto aprecio por lo que
estudiaste y con intención de seguir perfeccionándote. La situación económica influye
mucho, 7 años más estudiando, los chicos sales con 18º 19 años, y son un peso para
las familias, mandato busca un laburo, y mantente. Los chicos que llegan a esta

58
Licenciatura en Educación

escuela los formamos para que sepan que pueden seguir formándose y se puede
mejorar de lo que quieran que la articulación esta.
-¿Conoce programas, que se ocupen de la articulación?
-Programa EBE Muestra anual de las universidades, articulación con el
municipio practicas profesionalizantes. Programa conectar igualdad reparaciones en
las escuelas orientación informática. EXA Estudiantes por argentina, con personas que
los acompañan incitándolos al estudio superior. Proyecto institucional vinculado con la
discapacidad hemos encontrado un camino. Articulación con el inti, construcciones
técnicas para la discapacidad. Los chicos construyen una muleta, silla de ruedas, un
bastón y trípode un andador, con las mismas pueden producir productos distintos.
Luego articulamos con organizaciones no gubernamentales, salas medias, hospitales.
Esto los estudiantes lo valoran mucho porque saben que lo que hicieron ellos se lo
entregan a una persona que lo necesita. Ese efecto que les produce a los estudiantes
saber que eso que construyeron a otro le puede cambiar la vida, eso género muy buen
impacto. Los chicos quedan encantados y los padres te lo agradecen
¿Pasa a tener un lugar de acción social?
Si claro, los vecinos del barrio que usas silla de ruedas, vienen a la escuela
para que se las reparemos, porque saben que acá con los chicos trabajamos en esto.
Los bomberos vienen a pedirnos muletas. Los ex combatientes de Malvinas, todos los
años envían a misiones un camión con cosas de gran ayuda, ellos nos compran los
materiales, nosotros se los construimos y ellos se los llevan. La palita del asado para
papa también lo hacemos la tablita, pero si haces una silla de ruedas, y sabes que es
para alguien que no necesita, a muchos chicos les hace un click
-¿Tienen equipo de orientación?
-No, por decisión de la jefatura del distrito se sacó, porque consideraban que
en otras escuelas hacia más falta, Pero a nosotros nos hace falta. Tuvimos un caso de
una nena que se cortó las venas, no acá adentro, y solicitamos ayuda del municipio
para intervenir. Nosotros hacemos lo mejor que podemos pero no somos especialistas,
los especialistas los tiene que poner el estado, y si no los pone es por falta de
recursos.
-¿Actividades de orientación vocacional?

59
Licenciatura en Educación

-Si todo el tiempo, si vienen escuelas, empresas, o universidades y plantean


una propuesta pedagógica, nosotros la analizamos y si no tiene ninguna orientación
política ni religiosa, nosotros la aceptamos, si es que va a favores al conocimiento de
los chicos, nosotros nos proponemos brindarle opciones. Grupos de teatro, maestros
de ajedrez, empresas que trabajamos sobre software, charlas de educación sexual,
empresas que vienen a dar capacitación en tornería, soldadura, si enriquece, lo
sumamos, como por ejemplo el CAJ, que articulamos y los chicos se han ido de
campamento, una experiencia diferente O actividades deportivas, taller de artística, se
trabaja con pintura, murales, acción poética, desarrolla tus talentos, música también
tenemos. Que nadie se sienta invadido u ofendido.
-¿Con a la UNAHUR, fue una iniciativa de la universidad de ustedes?
-Fue una apertura de puertas de ambos cuando la universidad vino a
establecerse cuando muchas no creían que pueda existir en diciembre del 2015,no
tenían ni siquiera sede y ya se halaba de inscripción… y algunos nos inscribimos,
sobre todo el director y yo nos inscribimos porque teníamos 5 alumnos a los cuales
convencimos de que la universidad iba a prosperar y en las charlas con ellos, que ya
son muchachos grandes, para demostrarles que se puede y que va a salir adelante
nosotros nos inscribimos con ustedes, nosotros vamos a hacer una carrera as corta,
pero nos vamos a anotar al igual que ustedes,… os anotamos e la licenciatura en
educación, nos recibimos 3 de los chicos continúan estudiando electricidad, educación
física y siderurgia. La universidad abrió sus puertas, porque quería recoger la
matrícula de las egresados, de los 120 egresados, solo 10 o 12 se inscriben en la
universidad, quizás porque aún no es conocida, no está vinculada. Una sugerencia
que le hago a la universidad, es que comiencen con la articulación desde antes, ya
que ellos comienzan a vincularse con los estudiantes de 6to año, y un joven de 6to
año ya decidió lo que va a hacer,.. En 6to año, tiene otras cuestiones para pensar, por
ej. en el buzo, en Bariloche, en la cena de fin de año,… y eso lo tienen que despertar
antes, ya que siempre cuando terminan quieren tomarse un año sabático, y no piensan
que en marzo pueden volver a estudiar, la semillita la tenes que sembrar antes, la
oferta académica se las tenes que presentar en 4to año, atacar a la raíz, en 4to la
oferta, en 5 la visita, en 6to charlas ofertas, actividades de oferta de visibilizacion de
charlas, etc. El municipio organizo Aprodim; Una kermesse, alrededor de todas las

60
Licenciatura en Educación

secundarias de Hurlingham organizan la gran kermesse para los chicos de las


secundarias especiales, alrededor de 2000 pibes de escuelas públicas y privadas,
organizadas para las escuelas especiales, este es el segundo año, y la universidad
tendría que haber puesto su stand, de visibilizacion pero no vinieron.
¿Tendría que venir la universidad a encuestar a los chicos, que te gustaría que
tenga la universidad?
-Tenes que tener una mirada puesta en lo que necesita la comunidad, como
iniciativa de la escuela a la universidad hemos ido a charlas a debates, conferencias,
si estamos a 5 cuadras.
-¿Podemos hacer una actividad con los jóvenes y con los docentes, para relevar
más datos??
-Sí y le pregunta al preceptos, charlando, comentan que hay u docente de la
escuela trabaja como docentes de la universidad. El preceptor da su opinión y dice
que los jóvenes necesitan carreras más cortas con mayor salida laboral, paralelamente
tener ingresos y que puedan seguir estudiando. Vuelve a hablar el directos,… a
nosotros nos ha pasado, que vengan alumnos de 4, o 5 año que les pica el bichito de
seguir estudiando y nos piden que les bajemos las ofertas educativas de diversas
universidades, también tenes otros jóvenes que vienen a pedirte una ayuda en
relaciona la salida económica inmediata, y además ellos estudiando en una escuela
técnica saben que terminan la secundaria y pueden salir a buscar trabajado y que son
más las oportunidades que tiene que si se hubiesen egresado en otro tipo de
secundarias,. Es decir la orientación técnica está delimitada a este objetivo, la practica
profesionalizantes y la salida laboral es inmediata, de eso se trata. Nosotros tenemos
un 20 por ciento glorioso de chicos que hacen la práctica profesionalizantes y son
contratados por las propias empresas una vez recibidos, tenemos a un joven que lo
han contratado de la empresa EXO, y o es menor que se genere ese salto de calidad,
los chicos lo ven, y sin embargo están los chicos que dicen yo me voy a poner un
tallercito. El director cuenta la anécdota de que les juega apuesta a los pibes una cena
por una coca, por cada aviso que piden en los diarios buscando jóvenes para el
mundo del trabajo que se hayan formado en bachilleratos, naturales, humanísticos y
de arte, en relación a los pedido por técnicos o industriales por jóvenes formados en
las técnicas, y dice si fuese verdad les robo la plata, porque está convencido, y ahí se

61
Licenciatura en Educación

justifican los 7 años y la doble escolaridad. A los 18 o 19 año si querés, salís a


laburar. En cualquier otra secundaria salís a los 17 y te tenes que poner a pensar que
hacer ahora, no te alcanza el título para conseguir un buen trabajo, asombroso,
destacado. En cambio sí estudiaste 7 estas para mucho más que limpiar un parabrisas
y apretar 3 botones, como es trabajar en una estación de servicio. Hay algo que está
faltando, la incumbencia del título no es lo suficientemente válido, o el mercado no lo
está valorando. Vuelve el preceptor y dijo que no, que solo podíamos ir a una clase
pero solo de observadores, y el director y dice, no les va a ser útil a ello, ellos
necesitan, el preceptor dice que vienen atrasados con otras clases y no era posible.

ENTREVISTA A JAIME PERSIK RECTOR DE LA UNIVERSIDAD.

-Nuestro trabajo se nutre del sentido de la escuela secundaria y los procesos


que genera de articulación con el circuito de estudios superiores para lo cual
nuestro universo observado fueron una escuela secundaria de Hurlingham, la
técnica n° 1, y la Universidad nacional de Hurlingham como una posibilidad de
continuidad de las trayectorias educativas en el nivel superior.
Nuestra hipótesis se sostiene en la idea de que la escuela secundaria acompaña
con alcances reducidos la c continuidad de las trayectorias educativas de los
estudiantes egresados.
Entrevistamos a los directivos de la escuela, encuestamos a los estudiantes en
el último año del secundario, además entrevistamos a estudiantes que ingresan
a la universidad, como última instancia nos parece enriquecedor entrevistar al
rector de la universidad, conocer su observación sobre la temática, cerrando lo
que es el trabajo de campo.
A partir de que la escuela secundaria se toma como una obligatoriedad, Rinesi
nos dice que después de ahí, se puede pensar a los estudios superiores como
un derecho, en principio para vos ¿que implica el derecho a los estudios
superiores?
-Él, lo dice desde una posición filosófica, de hecho la misma teoría de los
derechos, a ver, los derechos son todos aquellos bienes, valores, intereses que una
sociedad intenta proteger no todo es un derechos, la sociedad prioriza, hay intereses

62
Licenciatura en Educación

en pugna y en determinado momento la sociedad decide, de diversas maneras, que


quiere proteger un valor, una situación, un grupo etario, un segmento etario, un
interés, una prioridad y lo convierte en un derechos, ese derecho tiene una
implicancia que muchas veces en el lenguaje se usa pero no tiene un significado
profundo. Un derecho es un derecho si es para todos. , entonces no existen derechos
que son para algunos, va contra la misma teoría de los derechos, los derechos no son
indiscutibles, tiene que ver con el poder, hay un determinado momento que alguien o
un grupo acumula poder y logran conquistar los derechos. De hecho, vos podes decir,
no, no es así, todos tenemos derechos a votar, en la argentina las mujeres votaron en
1952, por primera vez y si yo te pregunto el derecho universal cuando se instauro y
todos e dicen la Ley Sáenz Peña. Votaron antes los hombres que son más poderosos
que las mujeres. Un derecho en un derechos si es para todos, existes los derechos
culturales, sociales, políticos económicos, los derechos sociales no son de ejercicio
inmediato, tiene un costo para la sociedad que no pueden pagar, tienen un progresivo
ejercicio de los derechos, los derechos humanos son inmediatos, después hay una
tercera gama de los derechos, que son los derechos ambientales, pero un derecho es
un derechos si tiene la posibilidad de que sea para todos. Los derechos son derechos
y tienen la posibilidad de ser ejercidos sui tienen financiamiento. Ustedes son más
jóvenes que yo, pero yo recuerdo en la argentina en los años 80 o 90 llego la idea de
los niños como sujetos de derechos. En un contexto donde los niños perdían derechos
todos los días, pero se hablaba de que eran sujetos de derechos mientras los padres
se quedaban sin trabajo, donde pasaban hambre, donde no se documentaban los
niños, entonces tenían derechos pero en realidad no tenían derecho a la identidad.
Entonces si no hay financiamiento para los derechos, los derechos no existen, El
financiamiento, es que la sociedad tiene que invertir en esos derechos, no hay
derechos a la educación, ¿construir escuelas? no, bueno entonces no hay derechos,
lo que construís es un discurso. Los derechos son si son para todos y si tienen
financiamiento. Cuando la sociedad conquista la educación secundaria como
obligatoria, con la Ley 26206 lo que abre es un camino en el que se puede empezar a
pensar a la educación superior como un derecho. Ahora no hay financiamientos para
que eso suceda, entonces no todos van, entonces está la posibilidad de pensarla
como un derecho pero no es un derecho. Y no lo va a ser por mucho tiempo, pero me

63
Licenciatura en Educación

parece que Rinesi abre un camino para pensar, que no es que yo pueda venir a la
universidad y decir vos te quedas, vos te vas,.. Se dice así y también eso se dice con
determinadas barreras, pedagógicas, administrativas, horarias, académicas, yo tengo
que empezar apenas que todas esas barreras que progresivamente voltearlas. Con la
idea qua medida que más estudiantes terminen la educación secundaria, van a estar
acá, entonces abre un nuevo campo para pensar
-Desde ese campo, es que nosotros ponemos acento con esa mirada
esperanzadora
-Vos lo decís desde ese lado, yo puedo decírtelo desde otro lado,... yo creo que
las políticas de inclusión tienen que garantizar determinado piso pero también,.. Tiene
que elevar el techo, que es la esperanza. Las políticas de inclusión deben garantizar
que todos puedan acceder a ese derecho, además porque se hambre un nuevo
horizonte para su vida, para su familia, para su sociedad, para su comunidad, noes
vine hasta acá, es como llegue hasta acá se abre algo nuevo. Quizás soy el primero
de mi familia que pudo, y eso tiene una potencialidad enorme
-¿Podes observar algo más tangible en relación a los estudiantes, más allá de
que esta en un proceso inicial?
-Es impactante, en el caso de la carrera de ustedes es más raro, porque
ustedes son estudiantes pero son profesores, no es lo mismo ustedes son otro
universo de tema.
en el caso de los estudiantes es impactante, ellos nos cuentan que se les abrió un
nuevo horizonte, recuerdo una vez a los 3 meses de que abrió la universidad, estaban
en la puerta 2 estudiantes discutiendo, yo como una manera de entrar en la
conversación les dije que no se peleen, una de las chicas dice que estaban
discutiendo porque momentos antes una profesora les planteo un problema, que
pensamos de los baños unisex, que en la arquitectura de la UBA ya está, no hay
baños de mujeres y de varones, hay baños, usted que piensa de eso,. le dije lo que
pienso, me dijo que está de acuerdo con migo, pero lo más emocionante que dijo, es
que la emocionaba poder estar discutiendo de eso, y eso es lo que está pasando, los
estudiantes de acá empiezan a ver que les toca temas, libros, debates discusiones,
posibilidades que estaban vedadas, bueno ahora hay otro universo de acuerdo a
nuestra idea del mundo, de la política, hay que conquistarlo, a ese universo hay que

64
Licenciatura en Educación

conquistarlo, y si no lo tomamos nosotros, lo conquistan otros, conquistarlo en el


debate cultural, el debate político, en el debate, social, en las posibilidades sociales,
me parece que siempre alguien lo conquista.
-En relación a esto que decimos en lo social y la historicidad que trae lo social,
en relación al ingreso, al egreso, además de la permanencia, de los estudios
superiores, que históricamente ha estaba relegada a un sector social, Bordeau
con Gramsi a mitad del siglo pasado daban cuenta de eso, hoy esa desigualdad
social en términos educativos, ¿vos crees que hay un avance?
-Mira cuando decimos que un 70 o un 80 por ciento de los chicos estudian la
secundaria, en general son los más pobres por que los otros, ya lo tenían, cuando hay
casi 2 millones de estudiantes universitarios en la Argentina, pasamos de 1 millon 200
a 2 millones, en censo contra censo, eso son los nuevos, no son los viejos, cuando se
invierte la carga de varones y de mujeres, antes era mayoritariamente masculina,
ahora hay mayoritariamente femenina, esas son conquistas sociales, de las mujeres
más pobres, es indudable que gano acá, aunque a largo plazo siempre ganas los que
promueven la justicia, acá los más pobres son lo que lograron conquistar lo que tenían
vedado, Seguramente los ricos conquistaron otras cosas que los distingan,
encontraron los viajes al extranjero, los postgrados en el exterior, la doble titulación,
ahora nosotros también estamos peleando eso para lo que tengan ustedes, ya hay
una estudiante compañera de ustedes que viajo a Colombia, ahora hay cuatro lugares
más, estamos peleando ocho, ellos estudian, nosotros también estudiamos, esos
lugares hay que tenerlos, tenemos que ver donde se distinguen.
-A partir de la ley de educación nacional, que consigue afianzar las3 finalidades
dela educación secundaria, en tanto a formar a los estudiantes para el mundo
del trabajo, para la construcción de su ciudadanía, y para el acceso a los
estudios superiores, en lo concreto, en las escuelas secundarias de Hurlingham,
nosotros con nuestro trabajo de indagación pudimos ver, en la mirada de los
directivos de los docentes, y de los estudiantes, encontramos que más allá de
que esto es Ley, nos dimos cuenta de que pasaba por voluntades personales, y
no por políticas que acompañen estos procesos, vos ¿qué mirada tenés antes
esto?

65
Licenciatura en Educación

-Ustedes me cuentan una muestra, que es una muestra de lo que es, que es
así, yo lo que digo, es que en general lo que hubo es un avance notable, porque lo que
veo es que significo la escuela de los jóvenes, hasta hace 5 u 8 años atrás, venia
chicos de 15 y de 16, 17, 18 en otro lado, pero lo que argentina logro es volver a
unificar una escuela de los jóvenes, eso tiene un v a los para juventud argentina
enorme. después el otro problema que hay creo yo, así es un logro gigante, lo otro es
las mejoras de los niveles de escolarización, la discusión esto todos la termina, ahora
es más fácil que la terminen con los chico adentro que con los chicos afuera, lo que
hay que hacer es mejorar la instancia de los chicos dentro de las escuelas, no alcanza
con decir, que no alcanza si no la terminan a la escuela, un chico es mejor aunque no
termine si hizo 3 años es mejor que si hizo 2 … en la universidad no todos van a
terminar la universidad, pero es mejor, le va mejor a un chico que hizo 2 años a un
chico que no hizo nada, y la derecha te lo va a plantear como ineficiencia, entonces
cómo lo medimos, un chico que vino, que aprendió esto, lo otro, además no todos los
chicos se van por lo mismo, hay chicos que se van porque decidieron ponerse de
novios y formar una familia, entonces, no hay eficiencia en eso?, conocieron el amor,
me parece que no es tan sencilla la discusión, la escuela secundaria tiene 1 , tiene
miles de problemas, uno es la cultura que hay en esta sociedad, no nos podemos
engañar y tener un pensamiento voluntarista, yo te aseguro que hay una gran parte de
la sociedad, que comparten una idea meritocrática de que no todos tienen que estar
en la escuela, que no todos “se merecen” la escuela, la idea que tienen algunos, es la
de derechos y obligaciones, pibes que el padre no tiene trabajo, pibe que le costó las
zapatillas, pibe que no tiene cumpleaños, pibe en la casa no tiene una mesa le dicen,
primero cumplí las obligaciones después tenes los derechos, yo lo discuto a eso, está
demostrada en la sociedad los derechos. primero no estoy de acuerdo con la idea de
derechos y obligaciones, eso es una cosa plana, es un rompecabezas, en plena
sociedad eso no funciona así, hay derechos que están arriba de otros derechos, los
derechos de los pibes están por arriba de mis derechos como adulto, es así, los
derechos de los jóvenes no están al mismo nivel que el derecho de los profesores, y
nuestra sociedad no está de acuerdo con eso, ni los profesores estamos todos de
acuerdo con eso, entonces hay una discusión cultural que no depende de la escuela
secundaria, depende de lo que piensa la sociedad, esa idea meritocrática, de cumplí

66
Licenciatura en Educación

con tus obligaciones y te van a llegar los derechos, yo pienso que los derechos vienen
de la mano de responsabilidades, es verdad, vos tenes derechos entonces tenes
responsabilidades, viene dela mano, no uno después de otro, es una estafa, el que
puede, pensar eso, serian mis hijas, bueno cumplo las obligaciones y me llegan los
derechos, tiene resuelto su comida, tiene resuelta su vestimenta, ahora los pibes que
no tiene resuelto eso, no tienen que cumplir las obligaciones para tener derechos, es
mentira, entonces, hay un clima o una idea hegemónica de la sociedad que no piensa
que la escuela secundaria es para todos, entonces es una discusión, las leyes tiene
esa virtud, las leyes tienen una doble posibilidad, las leyes regulan determinadas
situaciones, o crean determinadas situaciones, la LEM creó una situación no existía la
secundaria obligatoria, la crea. hay que trabajar para que se cumpla pero también, hay
discusión que tenemos que darnos los docentes, y la sociedad cuando se hace la Ley
1420 tan alabada, se logra cumplir en 1960 ósea pasaron 80 años, para que todos
fueran a la escuela primaria, crea un imaginario, le dice a la sociedad, muchachos
tiene que mandar a los niños a la escuela, porque lo crea, porque la sociedad no los
mandaba, ahora bien en el 2006 la Ley dice muchachos los jóvenes de 12 a 18 años
tienen que estar en la escuela, laburamos los grandes, en la Argentina tenes que ir a
la escuela, comienzas a los 2 a los 4 haces la primaria y haces la secundaria, los que
tenemos que trabajar son los grandes, y las chicas no tienen que cuidar a sus
hermanos, tienen que ir a la escuela, hoy hay otra id4ea, cumplí las obligaciones a ver
si te toca escuela,
-¿Esa construcción hegemónica a nivel plataforma de la sociedad a nivel
educativo, que tan arraigada esta?
-Está muy arraigada, pero se le suma otro componente, que yo se lo agrego,
en la universidad, tenes que saber, vos tenes que ser un buen ingeniero, la
universidad tiene que hace un trabajo, y los estudiantes tienen que hacer un trabajo,
porque no cualquiera es un ingeniero, es decir todos tiene que tener el título
secundario, y esforzarse y leer, los profesores tiene que ayudar, acompañar la familia
tiene que acompañar, la sociedad tiene que acompañar, en la universidad tenes que
tener derechos pero también tenes que estudiar ingeniería, tenes que ser licenciados
en educación, además de ser un buen arquitecto y ser buena persona. A nosotros nos
interesa que seas buen ingeniero, que seas buena persona, que quieras a la patria,

67
Licenciatura en Educación

que seas solidario, que defiende que las Malvinas son argentinas, nosotros tenemos la
obligación de generar eso,
-En el acercamiento que hemos tenido con los estudiantes de la universidad,
han puesto de manifiesto esta cualidad humana desde la universidad. ¿Eso está
relacionado para vos a la calidad educativa?
-Por supuesto. Es la calidad educativa además la calidad es que vayan todos,
como le puedo explicar yo a un chico de 15 a los que su escuela posee una buena
calidad educativa, si hay un 20 por ciento de los chicos que no están en la escuela, el
fenómeno de la exclusión, es un fenómeno que es como una pirámide, llegan algunos,
otro no, lo que no te muestran las pirámides todos los que quedan afuera, porque esos
son invisibles. entonces vamos a asumir que la calidad educativa son pruebas
estandarizadas, listo, ahora imaginemos una situación yo llego aula y les digo a todos
los que hicieron las pruebas, esto es calidad educativa un chico levanta la mano y
dice, profe y como les fue a las 43 que comenzaron con nosotros en primer año y que
no continuaron? y el profesor le tiene que responder que no sabe deseos alumnos, la
calidad educativa es que los chicos tiene que saber de matemáticas, de lengua, de
educación física, de arte, tienen que ser buenas personas, tienen que no pegarle a las
chicas, y además de eso, tienen que estar todos en la escuela. Todo eso es la calidad
educativa, como la defino, es muy difícil pero no me compro la otra definición. me
pregunto, calidad educativa es a la escuela que le va bárbaro en las pruebas, pero las
bardean a las pibas, donde está la calidad educativa? no sé si escucharon una
escuela privada en Bariloche que bardeaban a una escuela judía pero les fue bárbaro
en las pruebas estandarizadas, eso es calidad? tenemos cada 30 horas una mujer
muerta, cual es la calidad educativa, todo eso es la calidad educativa, vivir en paz,
sino caemos en una dicotomía, somos buena gente y a la vez saber de triptongos,
ángulos, porcentajes, cuadrado perfecto, la guerra de las Malvinas, jugar al hándbol, la
escala del color, las mitocondrias, ser buena gente, solidario, apoyar al más débil,
amar a la patria.
-Continuando, la universidad nos facilitó un informe sociodemográfico de los
estudiantes en los primeros 2 años, y claramente se observaba que la mayor
cantidad de ingresantes tienen entre 30 y 40 años, ahora ese número cambio, es
decir bajo. Bajo afortunadamente

68
Licenciatura en Educación

-¿Por qué afortunadamente?


-En tanto a nuestra temática
-Hay gente que durante décadas quiso hacerlo y no pudo.
-Claro, en ese sentido sí.
-Es una deuda histórica, tenemos un estudiante de kinesiología que tiene 77
años, estudiando para ser feliz y el Estado le está dando la posibilidad de ser feliz,
ustedes están hablando conmigo y yo soy el rector de esta Universidad, esto es el
Estado. Esto es lo que solo que la brutalidad del Estado puede hacer. Vos ves un
edificio de 2500 metros cuadrados, otro edificio de 4000 metros cuadrados, solo el
estado lo puede hacer, cuando discuten al estado, el estado tiene miles de problemas,
ahora yo te agarro de la mano y te digo vení, mira, quien hace una universidad de
6000 estudiantes, donde esta eso, el Estado nada más, decile a un privado, no te lo
puede hacer nadie a eso, solo el Estado. El Estado que hace feliz a una mujer de 70
años, a una mujer de 80 que viene a la orquesta que está aprendiendo a tocar el
violín. Lo que me parece con las estadísticas, ustedes tienen que hacer el trabajo
ahora, pero es muy poco el tiempo para que los números se estabilicen, es parte de un
proceso.
-En relación a ese proceso, ¿cómo es ese acercamiento de las escuelas
secundarias a la universidad?
-Nosotros hacemos 2 cosas, este año van a ser una 3ra, nosotros nos
reunimos con los directores, les ofrecemos charlas de orientación vocacional, va
nuestro equipo a cada escuela. Con los estudiantes hacemos actividades de
orientación vocacional, así como también organizamos que vengan a la universidad,
cuando vienen no lo pueden creer, ponemos los micros, y los chicos vienen a charlas,
organizamos talleres.
-Es por ello, que nosotros lo pensamos, en relación al informe
sociodemográfico, que los estudiantes sean cada vez mas de menor edad, esta
relación implicaría que de la secundaria instantáneamente se acercan y eso
significa que hay un trabajo y estrategias institucionales enfocadas a que los
chicos continúen estudiando sin quitarle valor a la deuda histórica con los
estudiantes de mayor de edad.

69
Licenciatura en Educación

-Eso es así, están las 2 cosas. nosotros vamos a las escuelas y les decimos a
los estudiantes que terminen la escuela secundaria, pero sabemos que muchos no la
terminan, hay muchos chicos que llegaron hasta 6to año y se quedaron colgados con
2 materias, les decimos que la terminen que es un logro para ellos, , que la verdad es
que tienen derecho a estudiar y aparece la primer discusión de nuevo, ¿qué es un
derecho?, venís acá tenes una Universidad, construimos una comunidad, no sos un
número, tenes besas, tenes lugares dignos, nosotros creemos que es pedagógico eso,
nosotros queremos que este todo de punta en blanco, es el lugar que se merecen los
estudiantes, yo discuto muchísimo sobre la limpieza en los baños, yo no voy a permitir
que una chica no se pueda sentar en una tabla, nosotros defendemos eso, es lo que
se merecen los estudiantes, esta todo de punta en blanco, en que otro lugar tenes
Smart de televisores, tenes televisores en cada aula, donde lo tenes a eso, acá y es
porque lo merece,
-Mirando el cuadro de Eva, ella siempre decía “para ellos lo mejor”
-Y te dicen ¿por qué hay un dispenser de agua fría y caliente en cada lugar?
En ningún lugar hay y podría no haberlo, los chicos tiene derecho a tener calor y
tomar agua y no depender de tener guita o no, tiene derecho a venir con el mate, y
tomar mate en el aula, si es que el profesor los deja, tiene derecho a venir encontrarse
y tomar mate sin gastar guita, mira el piso, están como corresponde. Eso es defender
al estado, anda al Dítela las aulas no son mejores que las nuestras. Bueno nosotros
no creemos es eso, en lo que creemos es en esto que les estamos contando. y
luchamos para ello, conseguimos el presupuesto y es para esto. Si vos miras están los
muchachos de limpieza trabajando, como te digo ustedes tienen que tener las aulas
como las tienen que tener,
-Una cosa más, como nosotros le ponemos el foco, nuestra mirada está puesta
en cuáles son las estrategias institucionales tanto como las políticas públicas
llevadas a cabo en la escuela secundaria, teniendo en cuanta la Ley de
Educación Nacional, y sus 3finalidades, consideramos que a partir de que la
universidad llego al territorio hizo determinadas acciones, como la reunión con
los 50 directivos de escuelas secundarias de Hurlingham, y demás acciones
para tensar estrategias, ahora bien las escuelas secundarias, por motus propia,
se acercaron a la universidad.

70
Licenciatura en Educación

-Muchísimo y se acercan las escuelas, notros tenemos una gran castidad de


directores y profesores que son compañeros de ustedes, y después es una
construcción, preferimos que sea progresivo, si muchísimo, cuando los invitamos
están, nosotros hacemos una fiesta de festejo y vienen, lo que nosotros queremos es
que ustedes digan nuestra universidad, que la sientan propias, creemos y nos gustaría
que las escuelas, sientan que es su universidad y es el orgullo de ellos, que no es de
otros, es el orgullo de ellos, hay escuelas con la que tenemos una relación
extraordinaria y otras que las construimos, pero en general hay mucha relación mucho
respeto y bien, vamos bien,
-¿Cuál es tu observación, o tu opinión sobre el programa NEXOS?
-Nosotros lo decimos mucho con los directores de escuelas, hay un discurso
muy común, que es los chicos vienen a la universidad y no saben nada, y la
responsabilidad es de la escuela secundaria, los profesores de escuelas secundarias
con legítimo derecho te van a decir, vienen mal preparados de la primaria, en la
primaria te van a decir no saben ni la letras y es del jardín, ese razonamiento, no se
dice lo del jardín, no se dice lo de la primaria, en la secundaria es el problema, pero a
lo que voy, el argumento mío es, eso nos lleva a un argumento horrible, los argentinos
tenemos un problemas genético, si siempre vuelve para atrás llega un momento que
lleva a la panza de la mamá, nosotros queremos construir una universidad que rompa
con todo eso, no creemos en eso. Nosotros tenemos la obligación de formar
ingenieros, tenemos que enseñar todo lo que tiene que saber un ingeniero, un
licenciado en educación un enfermero, llegan como llegan, sin beneficio, entonces les
decimos a los directores, ustedes no nos van a escuchar decir de la escuela llegan mal
preparados, de la escuela llegan, por suerte llegan. Entonces creemos que no es un
agregado a nuestra tarea la vinculación con las escuelas secundarias, es constitutiva
de la tarea de la universidad. no es que me dicen tenes que hacer NEXOS, parte delo
que yo tengo que hacer es vincularme con las escuelas secundarias, porque los chicos
que yo tengo vienen de ahí, porque los profesores que tengo vienen de ahí, y los
profesores que formamos van a ir ahí, entonces, entonces, yo no puedo decir, primero
no lo pienso, y en segundo yo estoy orgulloso de los estudiantes se los digo cada vez
que tengo la oportunidad, ellos lo saben, que estamos orgullosos de los estudiantes
que tenemos, a veces los profesores renegamos de los estudiantes que tenemos,

71
Licenciatura en Educación

ustedes lo escuchan todos los días en salas de profesores, mi pregunta es.. ¿Los
chicos están orgullosos de los profesores que tienen? no. bueno nosotros tenemos
más poder y lo podemos decir, bueno nosotros estamos orgullosos de los estudiantes,
son los mejores porque son los nuestros, no renegamos de eso, asumimos que eso es
con problemas, todo en la educación es un problema, el día que no sea así, no te
llaman más.
-De ahí es que vos concebís al sistema educativo como unidad.
-Absolutamente, y te pueden decir trabajar con jóvenes es un problema, y Si. Y
si no, no harías falta más los profesores, justamente hay un trabajo muy calificado
para el cual estudiamos décadas todos los profesores es porque resolvemos
situaciones problemáticas., las situaciones que no tienen problemas las resuelven las
computadores, la tarea administrativa, es un arte el de los profesores.

72

Вам также может понравиться