Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: TRABAJO, TECNOLOGÍA Y ACCIÓN POLÍTICA

PROFESOR/A: PAGURA, NICOLÁS

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº:

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: TRABAJO, TECNOLOGÍA Y ACCIÓN POLÍTICA
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº:

PROFESOR: PAGURA, NICOLÁS

a. Fundamentación y descripción

El objetivo del seminario es abordar una serie de planteamientos teóricos


respecto de las relaciones entre trabajo, tecnología y acción política en las sociedades
modernas. En esta época, aunque más precisamente a partir del siglo XIX con la
Revolución Industrial, las cuestiones económicas pasan a ocupar un lugar central en la
esfera pública. Con ello, la temática de las relaciones entre trabajo, tecnología y acción
política se transforma en un problema teórico que interpelará de modo tal vez decisivo a
la filosofía política y a la teoría social moderna y contemporánea. A la clarificación de
esta cuestión está dedicada la Unidad 1.
Dada la amplitud del tema y la necesidad de mantener un hilo conductor
coherente que permita trazar diálogos entre autores y corrientes, se ha optado además
por seguir un recorrido más preciso para su abordaje. El mismo toma como punto de
partida el análisis de Marx, una referencia ineludible para el tratamiento de las
relaciones entre estos conceptos. En este punto, en la Unidad 2 se analizan primero las
formulaciones sobre el trabajo enajenado en los escritos de juventud de Marx, en las que
una incipiente lectura crítica (negativa) sobre el trabajo en las modernas sociedades
capitalistas deja traslucir a la vez una concepción en la que el mismo es un posible
vehículo de emancipación humana. Esta visión “positiva” del trabajo resulta además
relevante porque parece aunar elementos tanto de la “producción” como de la “acción”
en sentido aristotélico.
En segundo lugar, en la Unidad 2 se estudia el análisis ya más sistemático de El
capital, donde primero se introducen algunos de los conceptos fundamentales del Tomo
I de la obra para luego pasar a la cuestión específica del lugar de la tecnología en el
proceso de producción capitalista. Según Marx, con la revolución industrial la
tecnología pasa a ser un factor clave para la valorización del capital mediante el
incremento del plusvalor relativo, a la vez que se transforma en vehículo de dominación
del trabajador (lo que el autor denomina “subsunción real del trabajo al capital”). Sin
embargo, esta función se le reservaría a la tecnología en tanto a su vez subordinada al
capital. De hecho, el desarrollo tecnológico, lejos de ser en sí negativo, sería una de las
condiciones de posibilidad de la emancipación humana –mediante la reducción del
tiempo de trabajo necesario–. El abordaje de estos temas por Marx es siempre sutil,
complejo y no está exento de ambigüedades, dejando planteadas a la posteridad una
serie de preguntas, por ejemplo: ¿Es la tecnología un simple medio neutral que puede
ser usado con fines ya sea “alienantes”, ya sea “liberadores”, dependiendo ello del modo
de producción en el que se enmarca? ¿Es compatible el desarrollo industrial con la
realización personal en la actividad productiva? ¿Es ingenua la visión marxiana de
juventud sobre la posibilidad de romper con la enajenación laboral?

2
En cierta medida, en las dos últimas unidades se plantean debates en torno de
estos interrogantes abiertos por la obra de Marx, aunque ubicándolos en nuevos
contextos. La Unidad 3 aborda aquellos planteamientos que en el siglo XX –con el
trasfondo político del avance de la administración estatal de la economía no sólo en la
URSS sino también en los países capitalistas– sostienen que la industria moderna y su
base técnico-organizacional implican necesariamente cierto grado de enajenación.
Interesa revisar críticamente los argumentos que se plantean al respecto y a la vez la
sustentabilidad de las propuestas teórico políticas que se proponen –por ejemplo, la
distinción habermasiana entre “trabajo” e “interacción” y la gorziana entre esfera del
“trabajo heterónomo” y esfera de las “actividades autodeterminadas”. Se revisará
también el tratamiento de Marcuse sobre la tecnología –sensiblemente diferente al de
Habermas– para mostrar también parte del debate al respecto dentro de la Teoría Crítica.
La última unidad vuelve sobre algunos de esos interrogantes a partir de la
revisión de los debates abiertos en torno de las consecuencias de la expansión de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs.) y de las profundas
transformaciones acaecidas en los procesos productivos en las últimas décadas. Se
revisan así planteamientos que encuentran en estos desarrollos nuevas posibilidades
emancipatorias, como los del llamado “Autonomismo italiano” –que intenta reformular
conceptos clave de Marx como los de “valor”, “trabajo” y “subsunción”– y la actual
corriente llamada “aceleracionista” –que vuelve a traer la discusión sobre la
automatización–. Con el objetivo de complejizar el análisis de la tecnología en estos
debates, se abordará también la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg.

b. Objetivos del seminario:

Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes logren:

- Conocer algunos de los debates centrales que desde el siglo XIX se plantean en
torno de las relaciones entre trabajo, tecnología y acción política.
- Profundizar la lectura de la obra de Marx y su recepción crítica posterior a partir
de un acercamiento que toma como eje los conceptos de trabajo, tecnología y
acción política.
- Involucrarse críticamente en las discusiones tratadas y elaborar argumentativamente
una reflexión personal sobre ellas.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Los conceptos de acción, producción y economía. La inversión moderna en


torno de las relaciones entre economía y política.

Distinciones clásicas de Aristóteles: acción y producción; prudencia y arte; economía y


crematística. La pólis y la economía doméstica. La inversión moderna. El auge de lo
social, la centralidad del trabajo y la crisis de la acción política. El mercado como
regulador social.

Unidad 2: Trabajo, tecnología y capital en la obra de Marx.

3
El concepto de trabajo en el “joven Marx”. Trabajo enajenado y trabajo “verdadero”.
Debates sobre la distinción entre trabajo y acción en Marx.
Trabajo y capital: conceptos fundamentales. La teoría del valor. Trabajo concreto y
trabajo abstracto. Fuerza de trabajo. Proceso de trabajo y proceso de valorización.
Capital constante y capital variable. Plusvalor y explotación.
El plusvalor relativo y la tecnología. La gran industria. De la herramienta a la máquina y
al sistema automático de maquinaria. Subsunción real del trabajo al capital. El papel de
la tecnología en el proceso de valorización del capital. El problema de la
automatización. El llamado “fragmento sobre las máquinas” de los Grundrisse.

Unidad 3: industrialismo, capitalismo y enajenación. La solución dualista y la “salida de


la sociedad del trabajo”

La discusión sobre la enajenación del trabajo: ¿consecuencia del capitalismo o de la


estructura técnica de la industria moderna? El premonitorio análisis del socialismo de
Max Weber. La Escuela de Frankfurt y la crítica de la razón instrumental. El análisis
habermasiano de la racionalización moderna, la distinción entre “trabajo” e
“interacción”, entre “sistema” y “mundo de la vida” y la crítica a Marx. Esfera de
autonomía y esfera de heteronomía: la solución dualista de Gorz, en línea con la de
Habermas. Propuestas para salir de la “sociedad del trabajo”. Tecnología, trabajo y
dominación en Marcuse: contrapunto con Habermas y Weber.

Unidad 4: trabajo y tecnología en el posfordismo: de la dominación reforzada a la


apertura de nuevas posibilidades ético-políticas

Las transformaciones del capitalismo desde la década de 1970: posfordismo,


neoliberalismo y financiarización. Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICs.) y su impacto en los procesos productivos. La subsunción de la
vida al capital. El concepto de “trabajo inmaterial” en el autonomismo italiano. La
reformulación de las relaciones entre trabajo, acción política e intelecto. El último Gorz,
¿cambio de postura respecto al trabajo? El trabajo colaborativo y la construcción de lo
común. La discusión actual sobre la automatización. La propuesta del llamado
“aceleracionismo”. Entre el optimismo y el catastrofismo tecnológico: hacia una teoría
crítica. Trabajo, tecnología y política en el (posible) tránsito al postcapitalismo.

c. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Bibliografía obligatoria

Unidad 1

Arendt, H., La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2007, caps. I, II y VI: par. 42-
45.
Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 2000, Libro VI: par. 1-8.
Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 2000, Libro I.
Rosanvallón, P., El capitalismo utópico, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006, cap. 2.

4
Unidad 2

Marx, K., “Extractos del libro de James Mill «Elémens d'économie politique»", en
Escritos de juventud, México, FCE, 1982, pp. 522-538.
Marx, K, Manuscritos: economía y filosofía, Altaya, Barcelona, 1997, Primer manuscrito,
apartado “El trabajo enajenado” (pp. 107-123).
Marx, K., El capital: el proceso de producción del capital (tomo I), Buenos Aires, Siglo
XXI Editores Argentina, 2002, caps. I (par. 1 y 2), IV (par. 3), V, VI, X, XIII (par. 1, 2, 4,
5) y XIV.
Marx, K., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse),
México, Siglo XXI, 2002, Tomo 2, pp. 216-237.
Vence Deza, X, Economía de la innovación y del cambio tecnológico: una revisión
crítica, Madrid, Siglo XXI, caps. 1 y 2.

Unidad 3:

Gorz, A., Metamorfosis del trabajo, Madrid, Sistema, 1997, Introducción, Primera parte,
apar. I, II, III, IV, V y VIII.
Habermas, J., “Ciencia y técnica como ideología”, en Ciencia y técnica como ideología,
Madrid, Técnos, 1986.
Habermas, J., “La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías
utópicas”, en Escritos políticos, Barcelona, Península, 1988, pp. 113-134.
Marcuse, H., “Industrialización y capitalismo en Max Weber”, en La sociedad industrial
y el marxismo, Buenos Aires, Quintaria, 1966, pp. 7-36.
Marcuse, H., El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1995, cap. 9.
Weber, M., “El socialismo” (conferencia, 1918), librodot [en línea:
perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/weber_max_-_el_socialismo_0.doc]

Unidad 4:

Castells, M., La era de la información, Vol. 1: La sociedad red, Madrid, Alianza, 2005,
cap. 1.
Feenberg, A., Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2012, caps. 1 y 7.
Gorz, A., “La salida del capitalismo ya empezó”, en Ecológica, Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2011, pp. 21-34.
Hardt, M. y Negri, T., Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002, caps. 2 y 13.
Rifkin, J., La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún
colaborativo y el eclipse del capitalismo, Buenos Aires, Paidós, 2014, Tercera parte: “El
auge del procomún colaborativo”.
Virno, P., Virtuosismo y revolución, Madrid, Traficantes de sueños, 2003, caps. 4 y 5.
Williams, A. y Srnicek, N., “Manifiesto por una política aceleracionista”, en Avanessian,
A. y Reis, M. (comps.), Aceleracionismo: estrategias para una transición hacia el
postcapitalismo, Buenos Aires, Caja Negra, 2017, pp. 33-48.

Bibliografía complementaria

Unidad 1

5
Arendt, H., ¿Qué es política?, Barcelona, Paidós, 1997.
Arendt, H., "Karl Marx and the Tradition of Western Political Thought”, en Social
Research, Vol. 69, Nº 2, 2002, pp. 273-319.
Dussel, E., Filosofía de la producción, Bogotá, Nueva América, 1984, cap. 1.
Méda, D., El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona, Gedisa, 1998, cap. 3.
Smith, A., La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza, 2002, Libro I.

Unidad 2

Dussel, E., El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, México, Siglo


XXI, 1990.
Leopold, D., El joven Karl Marx: Filosofía alemana, política moderna y realización
humana, Madrid, Akal, 2012, cap. IV.
Marx, K., Introducción general a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI,
2001.
Marx, K., El capital, libro I capítulo VI (inédito), México, Siglo XXI, 2001.
Marx, K., La cuestión judía, Quadrata Editor, Buenos Aires, 2003, primera parte.
Noguera Ferrer, J., La transformación del concepto de trabajo en la teoría social: la
aportación de las tradiciones marxistas [en línea], Tesis de Doctorado, Universidad
Autónoma de Barcelona, 1998, cap. 1: “El concepto amplio de trabajo de Marx”.
Postone, M., Tiempo, trabajo y dominación social, Madrid, Marcial Pons, 2006, caps. 4, 7
y 9.

Unidad 3

Adorno, T. y Horkheimer, M., “Concepto de iluminismo”, en Dialéctica del iluminismo,


Madrid, Editora Nacional, 2002, pp. 13-48.
Benhabib, S., “La crítica de la razón instrumental”, en Žižek, S. (comp.), Ideología: un
mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 77-106.
Gorz, A., Adiós al proletariado (más allá del socialismo), Buenos Aires, Imago Mundi,
1989.
Habermas, J., “Trabajo e interacción. Notas sobre la filosofía hegeliana del período de
Jena”, en Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Técnos, 1986.
Habermas, J., “Excurso sobre el envejecimiento del paradigma de la producción”, en El
discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1985, pp. 99-107.
Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1992, Tomo II, sección
VIII, caps. 1 y 2 (pp. 427-527).
Horkheimer, M., Crítica de la razón instrumental, La Plata, Terramar, 2007, cap. 1:
“Medios y fines”.
Pagura, N., “Trabajo e interacción: problemas de la crítica de Habermas a Marx”, en
Daroqui, A. (comp.), IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 2011.
Postone, M., Tiempo, trabajo y dominación social, Madrid, Marcial Pons, 2006, caps. 3 y
6.

Unidad 4

Boltanski, L. y Chiapello, È., El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.
Gorz, A., The Immaterial, Calcutta, Seagull Books, 2010.

6
Hardt, M., “Lo común en el comunismo”, en HOUNIE, Analía, (comp.), Sobre la idea
del comunismo, Bs. As., Paidós, 2010.
Harvey, La condición postmoderna, Buenos Aires, Amorrortu, 2008, cap. 2.
Marazzi, C., El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos
sobre la política, Madrid, Akal, 2003.
Mason, P., Postcapitalismo, Buenos Aires, Paidós, 2016, cap. 6.
Pagura, N., “El concepto de «trabajo» en el capitalismo contemporáneo: una
contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del Autonomismo italiano”, en
Éidos. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, N° 25, julio 2016, pp. 43-71, [en
línea: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos]

d. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Total de horas semanales: 4


Total de horas cuatrimestrales: 64

Una parte de las clases estará basada fundamentalmente en la exposición del docente,
que procurará reconstruir las líneas conceptuales y los debates fundamentales que
surgen de las temáticas y autores de cada una de las unidades. Se fomentará el diálogo
con los estudiantes y el desarrollo de discusiones y debates en la exposición. Además,
en algunas clases se reservará un espacio específico para la la participación activa del
estudiantado a través de exposiciones sobre temas que propongan, debates previamente
convenidos, etc.

e. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.
[Incorpore el siguiente texto. Describa luego los otros aspectos de este punto.]

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las clases.
ii. aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Dicha nota resultará de la
apreciación del trabajo y compromiso en las clases, y de la evaluación de un proyecto de
monografía que los estudiantes tendrán que presentar hacia el final del curso

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará
del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.

7
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de
los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Firma

Nicolás Pagura

Jefe de Trabajos Prácticos

Вам также может понравиться