Вы находитесь на странице: 1из 9

SITUACION DE APICULTURA EN LAMBAYEQUE

Lambayeque: producción de miel de abeja en la región ha decrecido

La Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque espera cerrar este año con la


producción de unos 300 mil kilos de miel de abeja que es comercializado en el
mercado regional y nacional.

Redacción
29 de septiembre del 2014 - 11:22 A

El funcionario apícola de la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque, Pedro


Acosta Suclupe, indicó que la producción de miel de abeja en los últimos años, ha
descendido significativamente en la región.

Pedro Acosta manifestó que de los 600 mil kilos de miel de abeja que se obtenía en la
región, ahora solo se produce 300 mil kilos de miel de abeja por año.

“Se registra la baja producción de miel de abeja en la zona debido a las variadas
condiciones climáticas, donde la floración de las especies forestales de zapote y pasayo
no ha sido buena”, precisó el funcionario.

Además señaló que se espera que en noviembre próximo, la cosecha de miel de la


flor de algarrobo, mejore la obtención de este nutritivo alimento.

Finalmente, puntualizó que algunos productores están realizando labores de


trashumancia, que consiste en el traslado de colmenas a otros bosques, a fin de mejorar
su cosecha de miel de abeja.
Estiman que Lambayeque producirá más de 300,000 kilos de miel de abeja en el
2013

Chiclayo, ago. 08 (ANDINA). El departamento de Lambayeque cerraría el años 2013


con una producción de más de 300,000 kilos de miel de abeja, lo estimó hoy el
responsable apícola de la Gerencia Regional de Agricultura de esta zona, Pedro Acosta
Suclupe.

Refirió, que a inicios de este año, tras labores de trashumancia (traslado de colmenas a
otros bosques) desarrollado por algunos apicultores lambayecanos, se ha obtenido una
significativa cosecha de miel de pasayo.
“Se espera también una buena cosecha de la flor de zapote que ya empezó y en
noviembre próximo la cosecha de miel de la flor de algarrobo”, anotó el especialista.
Tras recordar que el año pasado Lambayeque registró una producción de 346,114
toneladas de miel de abeja, Acosta informó que son más de 1,350 los apicultores que
conducen 20,481 colmenas en este departamento.
Mencionó que la Gerencia Regional de Agricultura, en coordinación con el Instituto de
Desarrollo del sector Informal (Idesi), ha iniciado la capacitación a apicultores de
Olmos, Salas y Mórrope, a fin de lograr el fortalecimiento de la cadena productiva
apícola.
“Serán capacitaciones que se desarrollarán entre agosto y diciembre de este año con
charlas teórico-práctico en temas como sanidad apícola, crianza de reinas, alimentación
artificial en abejas, producción de miel de abeja, propóleos y cera”, anotó en diálogo
con la Agencia Andina.
Resaltó la reciente capacitación a apicultores de la Asociación Mi Fiori del caserío
Trapiche de Bronce en el distrito de Mórrope.
Mencionó que el 80 por ciento de la actividad apícola en la región Lambayeque se
desarrolla de manera tecnificada, pero que sin embargo es necesario incidir en temas
como manejo de colmenas y abejas entre otros aspectos para mejorar la producción
apícola.
Sostuvo que en la actualidad el 90 por ciento de la producción de miel de Lambayeque
se destina a los mercados de Lima, Trujillo y Cajamarca en tanto lo restante se queda en
esta norteña localidad.
Acosta manifestó también que existen grupos de apicultores locales que han trasladado
sus colmenas hacia campos donde se siembra paltos de exportación en Trujillo
(La Libertad) para el mejoramiento de la polinización cruzada del cultivo que genera
una mayor producción de miel en las colmenas.
Refirió que por colmena existen unas 80,000 abejas y que en Lambayeque la raza de
abeja más utilizada es la "abeja cruzada" que es agresiva.
Tercer Congreso Apícola espera reunir a más de 150 productores

Congreso Apícola reunirá a los más grandes productores de miel del país.

Redacción
16 de septiembre del 2016 - 6:47 PM

El Tercer Congreso Nacional Apícola, que se desarrollará este 22, 23 y 24 en la sede del
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) espera reunir a más de 150 productores
apícolas de todos los valles de la región Lambayeque.

El Presidente de la Mesa Apícola, Víctor Abad Pozo, sostuvo que se ha confirmado la


presencia de delegaciones de Huancayo, Junin, Amazonas, Piura y Cajamarca, quienes
participaran en las ponencias magistrales y conocer las nuevas técnicas de producción
que se vienen impulsando a nivel nacional.

“Hemos denominado a este congreso La Apicultura en Lambayeque 80 años después de


Karl Weiss, por el gran impulso que le dio este personaje a la Apicultura, esperamos
también analizar el panorama de la producción de miel en estos últimos meses” indicó.

Además se tratará temas importantes relacionados a la Apiterapia, Retos de la


Apicultura, Técnicas de Polinización, Deforestación de bosques secos, entre otros.

El Gerente regional de Agricultura Ing. Ricardo Romero Rentería, resaltó la importancia


de este evento, porque permitirá darle impulso a la cadena productiva de los más de dos
mil productores a nivel regional.
SITUACION DE APICULTURA EN EL PERU

PLAN NACIONAL APÍCOLA 2015- 2025 IMPULSA COMPETITIVIDAD Y


SOSTENIBILIDAD

PNDA permitirá incrementar la producción, productividad y rentabilidad de esta


actividad, así como fomentar la comercialización de los productos que ofrece.

(Agraria.pe) El Plan Nacional de Desarrollo Apícola (PNDA) 2015-2025, aprobado


por Resolución Ministerial N° 0125-2015-Minagri en marzo de este año, tiene como
misión promover una apicultura competitiva y sostenible.

El Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025, representa una importante


herramienta para diversificar la producción agraria y contribuir a mejorar la economía
de las familias del campo, ya que permitirá incrementar la producción, productividad y
rentabilidad del sector apícola, así como fomentar la comercialización de los productos
que ofrece, promover la producción orgánica y crear planes de forestación y
reforestación con fines apícolas, destaca el documento oficial.

Otro objetivo clave del plan es el fortalecimiento de la asociatividad, lo que facilitará el


acceso al financiamiento. Se busca formar 200 nuevas organizaciones, formalizar 100
organizaciones, constituir la Mesa Apícola Nacional y 25 mesas apícolas regionales.

Igualmente, la meta que se desea alcanzar con la implementación del Plan Nacional de
Desarrollo Apícola 2015-2025, es incrementar en 33% el rendimiento promedio
nacional de miel por colmena, pasando de los 10.8 kilos a 14.3 kilos. Igualmente se
busca fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción apícola, aseguran.

El costo estimado para llevar a cabo el PNDA durante los 10 años que durará su
ejecución asciende a S/. 11.506.063.

Diagnostico

La apicultura en el Perú, en la mayoría de casos, es una actividad complementaria a la


actividad agrícola principal, constituyéndose en una fuente secundaria de ingresos para
las familias del ámbito rural.

De acuerdo a las estadísticas del IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro) del
2012, en nuestro país existen 252.329 colmenas instaladas, de las cuales 214.276 están
en producción, es decir el 85% del total. Además señala que ese año la producción de
miel en Perú ascendió a 1.600 toneladas y son 41.327 nuestros apicultores.
Asimismo, el Censo señala que las regiones con mayor cantidad de colmenas
en producción son: Cusco con 23.426 colmenas en producción y que representa el
11% del total, La Libertad con 21.136 colmenas (10%), Junín con 19.874 (9%), Lima
con 16.805 colmenas en producción (8%), Apurímac con 15.614 (7%), Cajamarca con
15.491 (7%), Ancash 6%, Ayacucho 6%, Piura 6%, Lambayeque 4%, Pasco 4%,
Huancavelica 4%, Huánuco 3%, Ica 3%,San Martín 3%, Arequipa 3%, Amazonas 2%,
Moquegua 1%,Tacna 1%, Loreto 1%, Ucayali 0.5%, Puno 0.3%, Tumbes 0.2%, Madre
de Dios 0.1% y Callao 0.002%.

En el Perú existen tres clases de abejas: Italiana (A.m. ligustica), Cárnica (A.m.
cárnica) y africanas (A. m. scutellata y A. m. adansonil).
En el 2000 la producción mundial de miel fue de 1.25 millones de toneladas,
mientras que en el 2010 ascendió a 1.54 millones de toneladas, es decir registró
un incremento de 286 mil toneladas, lo que representa una tasa de crecimiento
de 2.12% promedio anual.
Los principales países productores de miel el 2010 fueron: China (398 mil
toneladas), Turquía (81 mil toneladas), Estados Unidos (80 mil toneladas),
Ucrania (71 mil toneladas) y Argentina (59 mil toneladas). La producción anual
de Perú es de 1.015 toneladas.
En cuanto al consumo per cápita, la principal región consumidora es Oceanía
con 710 gramos, Europa 610 gramos, América 280 gramos, África 180 gramos,
Asia 140 gramos, mientras que Perú es de 40 gramos por persona al año.
La exportación mundial de miel es alrededor de 426 mil toneladas, donde cinco
países (China, Argentina, México, Brasil y Alemania) concentran el 50% del
total. En cuanto a la participación sudamericana en la exportación mundial de
miel Argentina aporta el 13.6%, Brasil 6%, Chile 2.3%, Uruguay 1.4% y Perú
0.05%. La exportación de Perú es bastante baja debido al bajo volumen de
producción y al mayor precio del producto en el mercado interno que por mayor
asciende alrededor de US$ 4.34 el kilo y por menor entre US$ 7.24 y US$ 10.1
el kilo.
Por su parte, los principales países importadores de miel son: Estados Unidos,
Alemania, Reino Unido, Japón y Francia, quienes aportan el 61.9% de la miel
transada internacionalmente.

Producción apícola supera los US$10M anuales en el Perú

La producción anual del sector apícola, (miel de abeja, cera, propóleo y jalea real),
alcanza los 30 millones de nuevos soles anuales (US$10,7 millones), informó la
Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura
(Minag)

Lima, Andina. La producción anual del subsector apícola, que considera la elaboración
de miel de abeja, cera, propóleo y jalea real, alcanza en el país aproximadamente 30
millones de nuevos soles anuales, informó este miércoles la Dirección General de
Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag).
Agregó que dicha cifra muestra un crecimiento en el nivel de producción de las 183 mil
colmenas que existen a nivel nacional, cuya producción oscila entre siete y 25
kilogramos/colmena/año, dependiendo de la floración, zona y clima.
Sin embargo, con un adecuado manejo floral y de la colmena, estos rendimientos
pueden duplicarse, explicó.
La apicultura tiene como objetivo aprovechar de forma racional y adecuada la
producción del néctar y polen de las plantas, utilizando a las abejas para transformarlos
en miel, polen, cera y propóleo.
Con la finalidad de evaluar los temas relacionados al desarrollo de la apicultura en el
país, mañana (jueves) se inicia el III Foro Nacional Apícola y la I Expomiel 2011, que
contará con la participación de apicultores y técnicos en apicultura.
El III Foro Nacional Apícola está orientado a los apicultores, estudiantes, técnicos y
demás interesados en la crianza de abejas.
En éste se desarrollarán temas como la sanidad apícola, manejo de apiarios,
mejoramiento genético, polinización, buenas prácticas avícolas.
SITUACION DE APICULTURA EN EL MUNDO
LA APICULTURA EN EL MUNDO Y EN MÉXICO

La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de la


civilización. Comenzó desempeñando un papel alimenticio, luego se utilizó para fines
religiosos en forma de ofrenda, posteriormente para el embalsamiento de cadáveres, en
aplicaciones médicas para la prevención de enfermedades y como antiséptico.

Técnicamente la apícultura es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de


abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que
son capaces de elaborar y recolectar para comercializarlos.

La apicultura a nivel mundial y en México

Solamente son diez las naciones que venden el 78 por ciento de la miel que se
comercializa a nivel mundial, cuatro naciones son las que aportan el 50 por ciento de
esas ventas y entre ellas se encuentra México. Nuestro país participa con el 6.3 por
ciento de las exportaciones mundiales de miel natural, con un volumen de25,473
toneladas.

Alemania se ubica como el país importador por excelencia, a este país se destina un
poco más de la cuarta parte de los volúmenes comercializados en el mundo.

En México durante varios cientos de años se han llevado a cabo dos tipos de apilcultura,
una basada en la abeja europea (Apis mellifera) la cual se introdujo en varias regiones
de nuestro país durante la época colonial, y la de la península de Yucatán y otras
regiones como Puebla y Michoacán, basada en el aprovechamiento de las abejas nativas.

Las características de la abeja europea como su docilidad y resistencia a las


enfermedades resultaron favorecedores para la apicultura, sin embargo en la península
de Yucatán mantuvieron a la abeja Melipona beecheii o abeja nativa como la preferida
para producir miel.

En la primera mitad del siglo XX, particularmente entre 1911 y 1940, el desarrollo de la
apicultura fue muy lento, esta actividad era casi experimental en algunas regiones y
rústica en otras más. En cambio durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló
comercialmente teniendo como base a la abeja europea.

A partir de 1950, la apicultura mexicana empezó a dar signos de su próspero futuro ya


que comenzaron las primeras exportaciones llevadas a cabo en dos regiones distintas,
con ello se inicia la etapa de una apicultura moderna y comercial que la ubicará en los
posteriores años entre las primeras del mundo.

La producción nacional de miel en el 2006 fue de 55, 970 toneladas por un valor
estimado en más de 134 millones de dólares. Más del 50 por ciento de la producción se
concentró en los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz y Guerrero.

Del total de la producción nacional, prácticamente el 50 por ciento se destina a la


exportación. Durante el primer semestre de 2007, el monto exportado de miel natural
alcanzó la cifra de 33.5 millones de dólares, un 20 por ciento más que en el mismo
período del año anterior.
La producción de miel mexicana se destina principalmente a países como Alemania (52
por ciento del total exportado y donde México ocupa la segunda posición como
proveedor), Reino Unido (12 por ciento de la miel mexicana, siendo México su quinto
proveedor) Arabia Saudita (12 %), Estados Unidos(10% ), Suiza( 8%) y otros países(
6%).

Cifras productos derivados de la colmena

La producción de cera durante los últimos siete años ha registrado un crecimiento al


pasar de 0.99 miles de toneladas en 1996 a 2.5 miles de toneladas en el año 2003.

Durante el año de 1996 la producción de polen se estimó en 37 toneladas, mientras que


en los siguientes cinco años disminuyó de manera importante, para nuevamente
incrementarse en el año de 2002, a 39.6 toneladas.

La producción de propóleo a nivel nacional registró a principios del 2002 3.3 toneladas.

ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL

El año pasado, la producción de miel en Estados Unidos se incrementó en un 19% y el


número de colmenas productivas subió un 4%. Además, la productividad promedio por
colmena aumentó en un 15%, de 28,3 kilos por colmena a 32,5 kilos, según un informe
presentado por el Ministerio de Agricultura de aquel país.

Como contrapartida, México está reportando pérdidas significativas de las colmenas


invernales de hasta un 40 por ciento en los estados del centro del país. En las zonas del
sudeste, las pérdidas son similares. La producción de miel de primavera se reporta
inicialmente con una pérdida de hasta un 80 % de lo usual, atribuyendo la crítica
situación de la cosecha al exceso de lluvia y condiciones climatológicas adversas en la
temporada.

Aunque, vale la salvedad que en 2014 se exportaron a Europa 22 mil 224 toneladas de
miel, con lo cual México es el segundo proveedor de miel a la Unión Europea, con 16.1
por ciento del mercado de importación de este producto.
Desde Europa…Internacionalmente, 2015 está siendo un año difícil para la compra de
miel, las cosechas no han sido tan buenas como se esperaba. Además, la situación del
euro y del dólar no ayuda en la importación de miel, y en consecuencia se prevé
desabastecimiento.

Los próximos meses serán fundamentales, ya que se conocerá cómo será la cosecha
española total y comenzará también la de Europa del Este, que por ahora es una
incógnita. El mercado internacional de la miel rara vez se ha visto influido de manera
tan dramática por geo-factores políticos y macroeconómicos como lo es en la
actualidad. El mundo, incluso sin tener en cuenta la confusión entre y dentro de las
naciones del Medio Oriente, está en un estado turbulento. El mercado se caracteriza por
el desplome de las tasas de cambio, tasas de interés cero (en el que los depositantes en
Europa deben pagar “interés” a los bancos para mantener sus depósitos), una economía
mundial frágil y débil, rápida caída de los precios en muchas de las principales
economías, pero interdependientes, los productos básicos, los conflictos militares, y la
volatilidad climática.

VIETNAM.- Durante muchos años, Vietnam ha aumentado considerablemente y de


manera constante su producción de miel, el número de colmenas, el área de distribución
geográfica de la producción y la diversidad de fuentes florales.

Las exportaciones totales de miel de Vietnam en 2014, reportados por los principales
exportadores, han alcanzado las 55.000 toneladas, principalmente en la gama de colores
ámbar.

Debido a un invierno frío y a una primavera temprana en varias zonas productivas de


miel, la cosecha de 2015 de Vietnam se retrasó. Algunos exportadores líderes ya han
pronosticado que los volúmenes de exportación se reducirán en un 35%.

BRASIL Y CHILE.- Brasil sigue siendo la principal fuente de miel orgánica


certificada, por la cual la demanda ha crecido en los últimos años. Los precios se han
relajado un poco debido a la debilidad del real brasileño. Las exportaciones en 2014
subieron un 60% en comparación con 2013.

Precios brasileños de miel orgánica alcanzaron niveles máximos de alrededor de 4.300


dólares la tonelada.

En tanto que, las exportaciones chilenas de miel realizadas en el primer semestre de


2015 registraron un aumento del 35,4% en el volumen, respecto al mismo período de
2014, alcanzando envíos por 6.708 toneladas, según informó la Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias (ODEPA).

El valor de las exportaciones creció 43,1% en los primeros seis meses del año,
alcanzando 27 millones de dólares FOB y un precio promedio de 4,03 dólares por kilo.
Según la ODEPA, el comportamiento evidencia señales de consolidación de las
compras por parte del mercado tradicional, la Unión Europea, que representa el 97,8%
del total.

Durante enero-junio de 2015, los envíos al mercado de Alemania sumaron 3.947


toneladas y 15,9 millones de dólares, lo que representó un aumento de 69% en volumen
y 78,9% en valor en comparación al mismo período del año anterior.

Por el contrario, Francia observó una fuerte caída tanto en volumen (-25,8%) como en
valor (-22,9%), registrando 1.278 toneladas valoradas en 5 millones de dólares.

Вам также может понравиться