Вы находитесь на странице: 1из 6

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.

________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO III

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Antes de desarrollar el procedimiento para construir una distribución de frecuencia es


necesario que se definan algunos conceptos importantes que se utilizan en este proceso.

DATOS

Los datos son el conjunto de valores que se obtiene de la variable a partir de cada uno de
los elementos que conforman la población o la muestra.
Terminada la recolección de datos y la realización del control de calidad de los mismos,
estos deben organizarse para ser sometidos al análisis estadístico: descriptivo,
inferencial, o el que haya propuesto el investigador, ya que por sí solos, no nos dan
ninguna información.

FRECUENCIA

Es el número de veces que una característica o valor se repite en un conjunto de datos


(población o muestra). A esta frecuencia es la que se le conoce como frecuencia
absoluta. La suma de esta frecuencia nos dará el tamaño de la población o muestra
estudiada.

FRECUENCIA RELATIVA

Es la relación que existe entre las frecuencias absolutas y el tamaño de la población o


muestra estudiadas. Siempre es menor que la unidad.

FRECUENCIA ACUMULADA

La frecuencia acumulada es el resultado de sumar sucesivamente las frecuencias


absolutas o relativas, desde el menor al mayor de sus valores.

1
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACION DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Las frecuencias pueden organizarse en tablas de distribución de frecuencia en serie


simple o en serie agrupada.
Cuando se organiza en serie simple los valores de cada clasificación (categoría o clase)
están representados por un solo valor. En cambio, cuando se organiza en serie
agrupada los valores están representados por un intervalo (intervalo de clase)

Edad f

Tablas de Serie Simple 16 3


17 5
Los valores de cada 18 7
clasificación están 19 3
representados por un 21 6
solo valor 22 6
23 8
24 2
Total 40

Edad f %
Tablas de Serie Agrupada
21 - 23 24 40.0
Los valores están 24 - 26 9 15.0
representados por un 27 - 29 5 8.3
intervalo de clase 30 - 32 11 18.3
33 - 35 11 18.3

Total 60 100.0

2
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

SERIE SIMPLE

a.- Para datos cualitativos

Ejemplo: estado civil de los trabajadores de una empresa


soltero-conviviente-divorciado-casado-casado-soltero-casado-conviviente-viudo-soltero-
casado-soltero-viudo-soltero-conviviente-casado-soltero-soltero-soltero-soltero-
conviviente- divorciado-casado-conviviente-conviviente

Tabla N° 1.
Estado civil de los trabajadores de la Empresa San Marcos. Lima, 2018
ESTADO CIVIL c %

Soltero 9 36
Casado 6 24
Conviviente 6 24
Divorciado 2 8
Viudo 2 8
TOTAL 25 100

b.- Para datos cuantitativos


Para organizar una serie simple solo se ordenarán los valores y se contará las veces que
se repite cada uno de ellos obteniéndose la frecuencia.

Ejemplo: edad de 30 pacientes:


28-28-28-28-28-30-30-30-30-30-35-35-35-35-45-45-45-45-56-56- 56-56-68-68-68-68-70-
70-70-70-
Tabla N° 2.
Edad de 30 pacientes. Hospital 2 de Mayo. Lima, 2015
Edad Fc %
28 5 32.5
30 5 32.5
35 4 13
45 4 13
56 4 13
68 4 13
70 4 13
TOTAL 30 100

3
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

SERIE AGRUPADA

Para organizar una serie agrupada hay que seguir algunos pasos previos, antes de
obtener la frecuencia. Veamos el siguiente ejemplo:

Edad de 57 pacientes que acuden a consulta externa de un centro de salud

68-65-12-23-63-43-32-43-42-25-49-27-27-74-38-49-30-51-42-28-36-36-27-23-28-42-31-
19-32-28-50-46-79-31-38-30-27-28-21-43-22-25-16-49-23-45-24-12-24-12-69-25-57-47-
44-51-23

¿Cuántos intervalos debo formar con estos datos?


Existen algunas reglas empíricas recomendadas por algunos autores acerca del N° de
intervalos que debe tener una tabla, pero el investigador es el que debe decidir cuántos
usará, de modo que le permita un análisis que contribuya a demostrar la hipótesis
planteada en su investigación. Una regla empírica establece que no debe haber menos
de 5 clases ni más de 20 intervalos de clase.
Según Daniel, lo más importante es el conocimiento de los datos: si se usan pocos
intervalos, se pierde información, si son muchos, se pierde el objetivo de resumir la
información; él recomienda una regla empírica que establece entre 6 y15 intervalos:
Clifford también recomienda que no debe haber menos de 6 ni más de 15 intervalos.
Daniel también desarrolla la Regla se Sturges, para la determinación del número de
intervalos. Cabe mencionar que en la práctica, es el investigador quien decidirá este
aspecto, pues muchas veces quiere comparar sus datos con patrones establecidos y
entonces presentará el número de intervalos de manera similar, por ejemplo en
quinquenios para los grupos de edad.

Por ejemplo, si se decide usar 7 intervalos ¿Cuánto sería la amplitud de cada intervalo?
Esto se responde mediante la siguiente fórmula:

W= Rango / № de intervalos

Donde “W” es tamaño del intervalo y el Rango= Valor Máximo - Valor mínimo
W= 79 –12 / 7 = 9.6  10

En el ejemplo, se usará 7 intervalos de amplitud 10

4
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

Veamos la distribución de serie agrupada y los otros cálculos de frecuencias:

Intervalo Fc. Fc. Fc. Relat.


Fc % % Ac.
de clase Acum. Relat. Acum.

10-19 5 5 .0887 .0887 8.87 8.87


20-29 19 24 .3333 .4210 33.33 42.10
30-39 10 34 .1754 .5964 17.54 59.64
40-49 13 47 .2281 .8245 22.81 82.45
50-59 4 51 .0702 .8947 7.02 89.47
60-69 4 55 .0702 .9649 7.02 96.49
70-79 2 57 .0351 1.0000 3.51 100.00
TOTAL 57 1.00 100.00

Se ha cumplido que las categorías o clases sean exhaustivas y mutuamente excluyentes,


pues contienen todos los valores del conjunto y no hay duda para ubicar los datos en la
categoría correspondiente.

Cabe señalar que en la organización de la distribución de frecuencias no es necesario


que se muestren todos estos cálculos (frecuencia relativa, frecuencia acumulada,
frecuencia relativa acumulada, etc.) el investigador seleccionará los que sean necesarios
para demostrar su hipótesis.
En el ejemplo se han puesto todos estos cálculos por fines didácticos.

Observaciones a tener en cuenta:

• Algunas veces, con este procedimiento no se obtiene una amplitud del intervalo muy
conveniente, se debe usar el sentido común para elegir la amplitud.
• Algunas reglas empíricas recomiendan, que si los datos lo permiten, la amplitud del
intervalo sea de 5 ó 10 unidades, ya que estas hacen el resumen más comprensible.
• El límite inferior del primer intervalo debe contener a la medición más pequeña y el
límite superior del último a la medición más grande.
• Actualmente, con el uso de los programas estadísticos la construcción de las tablas se
hace de manera automática, tanto si las queremos en serie simple o en serie
agrupada. En el caso de las de serie agrupada, no debemos dejar que la
5
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

computadora decida acerca del número y amplitud de los intervalos de clase, nosotros
debemos indicar el número y la amplitud de los intervalos que queremos presentar, de
acuerdo a los criterios antes mencionados. Debemos recordar que los programas
estadísticos son herramientas que nos facilitan el proceso de análisis de los datos,
pero que es el usuario (investigador) quien debe guiar este proceso, basado en los
conocimientos estadísticos que posee. La calidad del análisis no depende del
programa, ni de su versión, sino del dominio que el usuario tenga de la estadística.

BIBLIOGRAFÍA

2007. “Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud” 1ª


1. ALVAREZ, Cáceres
edición, Ed. Díaz de Santos, España
2008 “Bioestadística”1ª Edición, Ed. Pearson Educación,
2. BLAIR Clifford
México.
2007 “Bioestadística para no estadísticos” Ed. Elsevier
3. COBO-MUÑOZ-GONZÁLES
Masson. España.
2009. “Biostatistics: A Foundation for Analysis in the Health
4. DANIEL, Wayne
Sciences” 9th ed. Ed. John Willey &Sons

Вам также может понравиться