Вы находитесь на странице: 1из 21

I.

INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Fase de Recopilación de Información
3.2. Fase de campo
3.3. Marco teórico
3.3.1. CANALES
3.3.1.1. Definición
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el
hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que
trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías). (Villón, 2007)
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso. (Figura 1). (Rodríguez, 2008).

Figura 1. Flujo en conductos.


Fuente: Rodríguez, 2008.

3.3.1.2. Clasificación de los canales


Rodríguez clasifica a los canales según su origen, tales como:
a. Canales naturales
Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos
pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido (Figura 2), lo mismo que su alineación y las características
y aspereza de los lechos.

Figura 2. Sección transversal irregular.


Fuente: Rodríguez, 2008.

b. Canales artificiales
Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un
canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la
sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. (Figura 3).
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
 Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general
se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera,
para canales excavados en roca y para canales revestidos.
 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en
canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
 Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la
forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra. (Figura 3 y 4).
c. Secciones cerradas
 Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y
alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
 Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.
Figura 3. Canal prismático.
Fuente: Rodríguez, 2008.

Figura 4. Secciones artificiales transversales tipos.


Fuente: Rodríguez, 2008.

Así mismo Rodríguez, menciona a los canales de riego por su función.


Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
 Canal de primer orden. - Llamado también canal principal o de derivación y se le
traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que
por el otro lado da con terrenos altos (cerros).
 Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el
área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden. - Llamados también sub-laterales y nacen de los canales
laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a
través de las tomas granjas.
3.3.1.3. Número de Reynolds para canales abiertos
El número de Reynolds tendría el mismo orden de magnitud que la de ductos y tuberías.
Sin embargo, en el análisis de flujo en canales abiertos por lo general esto no se hace.
Entonces, el número de Reynolds para el flujo en un canal abierto es:

𝑣𝑅
𝑁𝑅 = ( 1)
v
Hechos experimentales demuestran que, en canales abiertos, el flujo laminar ocurre
cuando 𝑁𝑅 < 500. La región de transición está en el rango de 500 a 2000. El flujo
turbulento ocurre cuando 𝑁𝑅 > 2000, normalmente. (Mott, 2006).
3.3.1.4. Número de Froude
El autor citado con anterioridad sustenta que el número de Reynolds y los términos
laminar y turbulento no bastan para caracterizar todas las clases de flujo en los canales
abiertos. Además de la viscosidad versus los efectos inerciales, también es importante la
relación de las fuerzas inerciales a las gravitacionales, dada por el número de Froude NF,
definido como:

𝑣
𝑁𝐹 = ( 2)
√𝑔𝑦ℎ

Donde 𝑦ℎ , a la que se denomina profundidad hidráulica, está dada por:

𝑦ℎ = 𝐴/𝑇 ( 3)

y 𝑇 es el ancho de la superficie libre del fluido en la parte superior del canal. Cuando el
número de Froude es igual a 1.0, es decir 𝑣 = √8𝑦ℎ cuando el flujo se llama flujo crítico.
Cuando 𝑁𝐹 < 1.0, el flujo es subcrítico y cuando 𝑁𝐹 > 1.0, el flujo es supercrítico.
3.3.1.5. Distribución de Velocidades en una Sección de Canal
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para el estudio
de la distribución de las velocidades se consideran dos secciones (Eddy, 2010):
a. Sección transversal
La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal, reduce la velocidad. En
la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el viento (aunque este
último tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La velocidad máxima
medida en canales será encontrada en la vertical (1) (central) Figura 5, por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.
Figura 5. Sección transversal.
Fuente: Eddy, 2010.

b. Sección longitudinal
En la Figura 6 se muestra la variación de la velocidad en las verticales (1), (2) y (3),
indicadas anteriormente. Considerándose la velocidad media en determinada sección
como igual a 1.0, se puede trazar el diagrama de variación de la velocidad con la
profundidad (Figura 7).

Figura 6. Variación de las velocidades en las verticales 81), (2) y (3).

Fuente: Eddy, 2010.


Figura 7. Variación de la velocidad con la profundidad.
Fuente: Eddy, 2010.

3.3.1.6. Ecuaciones fundamentales de flujo en canales


3.3.1.6.1. Ecuación de conservación de la masa
Esta ecuación establece que la proporción entre la cantidad de agua que escurre por un
rio cuando este tiene cierta altura de agua y la que escurre en el rio cuando tiene otra
altura, está en razón compuesta de la velocidad con la velocidad de la altura con la altura.
(Hernández, 2016)
a. Versión cinética
Sea, un caudal de sección cualquiera, a la cual pasa cierta cantidad de masa en un
determinado tiempo.

Figura 8. Sea un caudal de sección cualquiera.


Fuente: Hernández, 2016.
𝑄 = 𝑉̅ 𝐴 ( 4)

Dónde:
𝑚3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚2 )
𝑚
𝑉̅ = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ( )
𝑠
b. Versión volumétrica
Sea un caudal de sección cualquiera, a la cual pasa cierta cantidad de masa en un
determinado tiempo.

Figura 9. Sea un caudal cualquiera.


Fuente: Hernández, 2016.

𝑉
𝑄= ( 5)
𝑡
Dónde:
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 )
𝑚3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)
3.3.1.6.2. Ecuación de conservación de la energía
El mismo autor citado menciona que al igual que la masa la energía se conserva, en la
ley de conservación de la energía se establece que la energía no se crea ni se destruye
sólo se transforma, esta ley también llamada ley de Lomonósov-Lavoisier descubiertas
de manera independiente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1785
respectivamente es perfectamente aplicable tanto a canales abiertos como cerrados.
𝑉12 𝑉22
𝑧1 + 𝑦1 + = 𝑧2 + 𝑦2 + + ∑ ℎ𝑓1−2 ( 6)
2𝑔 2𝑔
Donde:
𝑧1 𝑦 𝑧2 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑟𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 (𝑚)

𝑦1 𝑦 𝑦2 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)


𝑚
𝑉12 𝑦 𝑉22 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 ( )
𝑠
𝑚
𝑔 = 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( 2 )
𝑠
ℎ𝑓 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

3.3.1.6.3. Ecuación de impulso y cantidad de movimiento


Así mismo el autor citado anteriormente agrega que el impulso se considera como el
cambio de velocidad de una partícula respecto a una distancia y un tiempo determinado,
este se encuentra regido por la segunda ley de Newton ya que este depende de la fuerza
con la que es impulsada, así también depende de la masa de la partícula. En cuestión de
hidráulica el impulso puede servir para conocer la fuerza con que se impulsa un río o un
canal y a partir de este conocimiento diseñar el canal o incluso diseñar las pilas de un
puente para que este no falle por socavación producido por este fenómeno.

𝐹 = 𝜌2 𝑄2 𝑉2 − 𝜌1 𝑄1 𝑉1 ( 7)

Dónde:
𝐹 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 (𝑁)
𝑘𝑔
𝜌 = 𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑚3
𝑚3
𝑄 = 𝐸𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠
𝑚
𝑉 = 𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ( )
𝑠
3.3.1.7. Elementos geométricos de los canales
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la
sección. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial,
como se muestra en la figura 10. (Rodríguez, 2008).
Figura 10. Elementos geométricos más importantes.
Fuente: Rodríguez, 2008.

3.3.1.7.1. Elementos de un canal

 Área Hidráulica (A)


Es el área ocupada por el fluido en el canal y es normal al piso a fondo del mismo.
 Perímetro mojado (P)
Es la suma de las longitudes del polígono de las paredes que moja el fluido.

 Radio Hidráulico (R)


Es igual al área hidráulica dividido entre el perímetro mojado.

 Tirante del flujo (a) o (y)


Es la altura de la lámina del flujo que discurre sobre el canal.
 Ancho superficial superior (v) o (t)
Es el ancho superior que corresponde a la lámina del fluido que está en contacto con la
atmósfera, se le llama también espejo de agua.

 Pendiente del canal (S)


Es la pendiente de inclinación que adopta un canal de acuerdo a la topografía del
terreno; se define también como la pendiente de la rasante o piso del canal.

 Talud de canal (Z)


Es la inclinación de las paredes de un canal.

 Fondo de canal (f)


Es el ancho del fondo de la sección transversal
 Borde libre (F)
Es un elemento de seguridad del canal que evita que el agua se rebalse y ocasione daños
al terreno que soporta el propio canal.
3.3.1.8. Diseño de canales
3.3.1.8.1. Sección trapezoidal y rectangular
La sección trapezoidal s una de las que más se usa en canales debido a la facilidad en su
construcción, sea en canales sin revestimiento donde es obligatorio como en los
revestidos.
A la sección rectangular se le puede considerar como una variante de aquella.

 Relación de Fondo y el Tirante del Canal (m)

𝑓
𝑚= → 𝑓 = 𝑚𝑎; 𝑎 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑓 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 ( 8)
𝑎

 Área (A)

𝐴 = 𝑎2 𝑚 + 𝑎2 𝑧 → 𝐴 = 𝑎2 (𝑚 + 𝑧) 𝑦 𝐴 = 𝑎𝑓, 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝐶. 𝑅. ) ( 9)

 Perímetro mojado (P)

𝑃 = 𝑚𝑎 + 2𝑎√1 + 𝑧 2 → 𝑃 = 𝑎 (𝑚 + 2√1 + 𝑧 2 ) 𝑦 𝑃 = 2𝑎 + 𝑓, 𝐶. 𝑅. ( 10)

 Radio hidráulico (R)

𝐴 𝑎(𝑚 + 𝑧)
𝑅= = ; 𝑚 = 1, 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ( 11)
𝑃 (𝑚 + 2√1 + 𝑧 2 )

 Pendiente (S)
De la fórmula de Manning

1 2/3 1/2 1
𝑄= 𝑅 𝑆 𝐴 → 𝑄 = 𝑉𝐴; 𝑉 = 𝑅 2/3 𝑆1/2 , 𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 12)
𝑛 𝑛

1 2/3
𝐾= 𝑅 𝐴 (𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒) ( 13)
𝑛
Entonces la fórmula de la pendiente (S) es:

𝑄 2
𝑆=( ) ( 14)
𝐾
3.3.2. SIFONES
3.3.2.1. Descripción y Funcionamiento
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a
través de obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro canal. (Hernández,
1996)
Así mismo el autor citado indica que podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto
al principio de su funcionamiento: Sifón normal y Sifón invertido.

b
a
Figura 11. Tipos de sifones.
Fuente: Hernández, 1996.

3.3.2.1.1. Sifón normal


También, Hernández (1996), sustenta que puede ser llamado simplemente sifón por la
mayoría de los autores conduce el agua pasando sobre el obstáculo como se ilustra en la
figura 11 (a) y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en la
superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el
vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada
(Presión atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero o próxima a cero) hace
que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad
hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo
mientras no se introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar
siempre ahogada.
Un ejemplo muy común de este tipo de sifones es el empleado por los agricultores para
aplicar el agua a los surcos a través del borde del canal.
3.3.2.1.2. Sifón invertido
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada,
también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro
canal. (ANA, 2010).
El sifón invertido es una estructura hidráulica con conductos en forma de U que trabajan
a presión y transportan agua de un punto a otro a través de depresiones topográficas o
cualquier obstáculo natural y artificial, siempre que haya un desnivel entre ambos puntos
que compense la perdida de energía por rozamiento del fluido. En la figura 1 se muestra
el esquema de un sifón invertido, donde el fluido recorre el conducto desde la cámara de
entrada ubicada a la izquierda, hasta la cámara de salida ubicado a lado derecho.
(Palomino, 2017).
3.3.2.1.2.1. Partes del sifón invertido
Villon (2003), considera que las partes que se mostrarán no siempre son necesarias al
momento de diseñar un sifón, pudiendo ser el caso de obviar algunas de ellas. En la figura
12 se muestra la ubicación de las partes mencionadas.
Figura 12. Partes de un sifón invertido.
Fuente: Villón, 2003.

a. Desarenador
Esta estructura es utilizada para retener el material solido (arena) que pueda contener el
agua que ingresa al sifón invertido, haciendo que se reduzca la velocidad y turbulencias,
permitiendo que el material en suspensión se deposite en la parte baja del desarenador
para luego ser retirada y o pueda ocasionar problemas en el funcionamiento del sifón o
conllevar a mantenimientos en periodos cortos.
b. Limitador
Esta estructura ayuda a que la elevación del agua no sea mayor a lo tolerado por el canal
que ingresa al sifón invertido, retirando parte del agua que no pueda ser tolerado por el
canal y así evitar desbordes incontrolados. Consta de un vertedor lateral construido en la
pared del canal.
c. Compuerta, rejilla de entrada y salida
Las compuertas se colocan al ingreso del conducto, estas pueden ser utilizadas cuando se
necesite aislar el conducto para realizar un mantenimiento o en casos de emergencia.
La rejilla evita el ingreso de objetos a la tubería que interrumpan su funcionamiento,
también protege a las personas que por algún descuido puedan caer y ser arrastradas por
la corriente hacia el conducto.
d. Transición de entrada y salida
Esta estructura sirve para pasar gradualmente de una sección a otra con normalidad y sin
provocar pérdidas excesivas de energía, turbulencias u ondas cruzadas.
Va requerir de una transición de entrada de concreto o un tipo de estructura de control en
la entrada y una transición de salida de concreto en los siguientes sifones:
 Sifones que cruzan carreteras y vías férreas.
 Sifones que crucen caminos con una tubería de diámetro mayor o igual a 36 pulgadas.
 Sifones en canales no revestidos con una velocidad en la tubería mayor a 3,5 pies/s.
e. Conducto o barril
Esta estructura es la más importante del sistema con la función de transportar agua de un
punto a otro bajo presión. Se recomienda que el conducto este anclado para evitar que se
desplacen frente a peligros de erosión y también que el conducto se encuentre fijo en cada
cambio de dirección, a fin de evitar daños debido a la fuerza que ejerce el agua sobre esta
zona. También se recomienda que los tubos livianos lleven una envoltura de cemento para
su protección a fin de evitar la flotación y desplazamiento.
Para poder optar por una tubería, se puede tomar como referencia la clasificación de
tuberías “PMA” (Presión Máxima Admisible).
Cabe resaltar que el considerar un cambio en la dimensión del conducto puede significar
un gran cambio en el costo de la estructura, por lo tanto, es recomendable que se disponga
de diámetros mínimos que en parte pueden soportar mayores presiones. En los casos que
el sifón es construido sobre lechos o cursos de agua, se debe verificar su peso y anclar las
tuberías para evitar su flotación, hecho que puede ocurrir durante el período de
construcción o cuando el sifón sea vaciado para iniciar reparaciones.
Para que un conducto se considere largo o grande, su longitud debe ser 500 veces mayor
al diámetro. La sección transversal puede ser cuadrada, circular o rectangular con una
relación H/B=1,5, siendo B la base y H la altura del conducto.
f. Registro para limpieza y válvula de purga
Este mecanismo normalmente se ubica en la parte más baja del conducto, permitiendo
vaciar el agua que permanezca almacenada cuando se deje de operar por motivos de
limpieza o reparación.
Estas válvulas pueden protegerse por medio de una obra de tabiquería o concreto que
llegue hasta la parte superior del terreno y debe abrirse gradualmente cuando haya
aumentos de velocidad en la tubería.
3.3.2.1.2.2. Criterios de Diseño (ANA, 2010)
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere
un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales d
riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera
suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá
hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que
deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima
del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada
y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a
36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30
m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de
la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos
con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una
velocidad de 1 m3/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se
puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto
cono sin control en la entrada.
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv
respectivamente o con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5./s, en sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s
en sifones largos con transiciones de concreto cono sin control en la entrada.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan
en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la
abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta
profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma1.5
veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un
drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el
sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el
sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula
las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas
sean iguales o menores a 0.30 m.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo
de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente
aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso.
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la
conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo
para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño
hidráulico.
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada y
salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

IV. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El lugar de estudio se ubica en el distrito de Jesús que limita con el distrito de San Juan,
provincia de Cajamarca y región Cajamarca. El desarrollo de la práctica se dio en un
tramo del canal Jesús - Chuco, los puntos inicial y final del tramo de estudio del canal se
ubican mediante coordenadas UTM, siendo las siguientes:
Tabla 1. Coordenadas UTM y elevación de las zonas de estudio.
Elevación Coordenadas UTM
Puntos del tramo
(m.s.n.m.) ESTE NORTE
Inicial 2552 787842.00 9197994.00
Final 2532 788642.00 9197488.00
Sifón 1 2545 787863.00 9197877.00
Sifón 2 2548 787776.95 9197861.45
Puente canal 1 2550 787775.41 9197841.06
Sifón 3 2534 788392.24 9197529.00
Puente canal 2 2545 788330.38 9197451.25

4.1. Ubicación política


 Región : Cajamarca
 Provincia : Cajamarca
 Distrito : Jesús

Figura 13. Ubicación del Distrito de Jesús en la Región de Cajamarca.


Fuente: Plan de desarrollo concertado del distrito de Jesús 2010 – 2020.
Figura 14. Tramo del canal donde se realizó la práctica de campo.
Fuente: Google Earth

Figura 15. Ubicación de algunas obras de arte que incluye el canal Jesús - Chuco.
Fuente: Google Earth

V. ACCESIBILIDAD
5.1. Accesibilidad al canal Jesús – Chuco (Todo el canal)
Al punto de inicio del canal se puede llegar por la vía de acceso Cajamarca – Baños del
inca la cual costa de 6km, de ahí se gira hacia la derecha con dirección a la planta de
INCALAC a unos 500m se llega al punto inicial del proyecto en el cual la carretera se
interseca con el río chonta.
Para el resto de canal se llega por la carretera Cajamarca – Jesús por diferentes accesos
algunos paralelos al canal.
Luego llegando a Jesús se continua por una carretera afirmada a unos 5km se llega al
caserío de chuco punto final del proyecto.

Tabla 2. Rutas de acceso a la zona de estudio.

Distancia Medio de Tiempo


Tramo Tipo de Vía Frecuencia
(Km) transporte empleado
Ómnibus,
Cajamarca - Carretera 30
22 Camionetas, Diaria
Jesús Asfaltada minutos
autos
Carretera Vehículos 15
Jesús - Chuco 5 Eventual
Afirmada motorizados minutos

5.2. Accesibilidad a la zona de estudio (Tramo de estudio)


Para llegar a las zonas de estudio partimos desde la ciudad de Cajamarca (paradero de
Jesús), siguiendo la Carretera de Cajamarca - Jesús, esta ruta permite llegar a las zonas
de estudio y al punto inicial de la práctica designado por el docente del curso el cual fue
en el centro poblado de Bendiza - Jesús, además esta carretera se encuentra en buenas
condiciones de transitabilidad.
Posteriormente se toma un desvío de la carretera a Cajamarca – Jesús, la cual es una
trocha carrozable en condiciones desfavorables de transitabilidad, este desvió se toma con
el fin de llegar al punto de inicio del tramo del canal en estudio (Canal Jesús – Chuco).

Figura 16. Carretera Cajamarca - Jesús (ruta principal de acceso al área de estudio).
Fuente: Google Maps
Figura 17. Rutas de accesos a las áreas de estudio.
Fuente: Google Earth.
CUESTIONARIO

1: - Cuáles son los problemas geológicos frecuentes que se presentan en un proyecto


de canales de riego.

Fenómenos tan variados como la erosión, disolución, movimientos sísmicos y las


precipitaciones pueden producir deslizamientos y desprendimientos en las laderas,
coladas de tierra y derrubios, aterramientos, hundimientos, subsidencias, etc. Estos
movimientos del terreno son el reflejo del carácter dinámico del medio geológico y de la
evolución natural del relieve. (Gonzales, 2002)
(Muñoz, 2012), afirma que, muchos problemas se hubiesen evitado o se podrían
solucionar más fácilmente, si el diseño de los canales de riego no hubiera sido tan
defectuoso. La falta de un estudio geológico oportuno, previo el diseño, ha ocasionado
muchas perdidas de orden económico. La exploración subterránea con métodos
geofísicos como los que se emplean en investigaciones geohidrológicas, son aconsejables
para los estudios técnicos de canales de irrigación.

(Jiménez & Febres, 2013) sostienen que los problemas geológicos más frecuentes y que
pueden causar riesgo son los siguientes:

Estructura y discontinuidades
En los suelos residuales y rocas la estratificación y las discontinuidades actúan como
planos de debilidad o como conductores de corrientes de agua subterránea y las
características de estas pueden facilitar los movimientos.

 Sedimentación
Hay dos causas básicas que influyen en la excesiva sedimentación que afecta a los canales
de riego: el crecimiento de vegetación acuática y el acarreo exagerado de sedimentos de
los ríos. El excesivo acopio de sedimentos se debe a los factores que gobiernan la erosión
en las cuencas hidrográficas

 Erosión antrópica

El hombre ha actuado como un factor geomorfológico muy importante, ya que ha


aumentado considerablemente la velocidad de los procesos erosivos. Virtualmente ha
sido el causante de que, en extensas zonas del área estudiada, haya desaparecido parcial
0 totalmente la cubierta vegetal. El lavado de pendientes que ocurre después de malas
prácticas agrícolas y del excesivo pastoree del ganado, ha sido un factor determinante
para esta degradación del suelo.

 Meteorización

La descomposición física o química produce alteraciones en la roca o suelo, las cuales


modifican sustancialmente los parámetros de resistencia y permeabilidad, facilitando la
ocurrencia de movimientos en masa.

 Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una
parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras.
Varnes y Hutchinson proponen la siguiente clasificación modificada de movimientos de
masa.
 Caída
 Volcamiento
 Deslizamiento
 Deslizamiento Rotacional
 Deslizamiento Traslacional
 Flujo
 Reptación

2: - El proyecto de canales tiene varias etapas, señale y defina qué pasos comprende
cada etapa.

(Marín & Menjívar & Zavaleta, 2012) determinan que, se debe llevar a cabo las siguientes
etapas:
Reconocimiento
a. Estudio de características de la región, topografía, geología y geotecnia.
b. Nivelación de puntos cada 500 metros por el posible trazado.
c. Perfiles transversales en puntos característicos a lo más a 500 metros.
d. Sección del canal para cada sector, con y sin revestimiento.

Anteproyecto
a. Poligonal de apoyo con PRs cada 500 metros (monolitos de hormigón)
b. Estacado del canal cada 20 metros y toma de perfiles transversales
c. Cálculo de secciones del canal con y sin revestimiento
d. Identificación de obras de arte y levantamiento taquimétrico del área
e. Excavación de pozos de reconocimiento cada 500 metros
f. Cálculo del eje hidráulico del canal, incluyendo obras de arte
g. Confección de un perfil longitudinal con distancias, cotas, pendientes, cubicaciones
del canal y presupuesto aproximado, cota del eje rojo
h. Dibujar secciones correspondientes en cada sector con sus datos
i. Someter a revisión de la Inspección el anteproyecto

Proyecto
Hacer los planos del proyecto del canal a partir del anteproyecto e incorporando
observaciones o modificaciones solicitadas por la Inspección, incluyendo
Especificaciones Técnicas, cubicaciones de acuerdo con planos y presupuesto detallado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANA. (2010). Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la Formulación de
Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico. Perú.
Eddy, H., (2010), Distribución de Velocidades en una Sección de Canal, Brasil.:
Ingeniería civil, Recuperado de https://www.ingenierocivilinfo.com
Gonzales, V., (2002), Ingeniería Geológica, Madrid, España: PRENTICE HALL.
Jiménez, L & Febres, G. (2013). Estudio geológico-geotécnico del canal de riego
Macará en el tramo La Bocana- El Limón, longitud 18km (Tesis de bachiller).
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Hernández, P. J. (1996). Estructuras para canales, generalidades y diseño (Tesis de
pregrado). Universidad de Sonora, Sonora, México.
Hernández, C. F. (2016). Hidráulica a superficie libre: Fundamentos y ejercicios (Tesis
de pregrado). Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.
Marín, C & Menjívar, L & Zavaleta, L. (2012). Diseño y construcción de un Canal
Hidráulico de pendiente variable para uso didáctico e investigación (Tesis de
bachiller). Universidad del Salvador, San Salvador.
Mott, R. L., (2006), Mecánica de fluidos, México: Pearson.
Muñoz, M. (1986). Problemas geotécnicos en el Distrito de Riego del Proyecto RUT.
(Tesis de bachiller). Universidad del Valle, Colombia.
Palomino, R. M. (2017). Análisis y diseño de sifón (Tesis de pregrado). Universidad
José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú.
Rodríguez, P., (2008), Abastecimiento de agua, Oaxaca, México: Oaxaca. A. C.
Villón, M., (2003), Diseño de estructuras hidráulicas, Lima, Perú: Editorial Villón.
Villón, M., (2007), Hidráulica de canales. Lima, Perú: Editorial Villón.

Вам также может понравиться