Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

TRABAJO ENCARGADO

NOMBRES:
CHUNGA ATOCHE, CRISTIAN
PRIETO SEMINARIO GRECIA
RUIZ PANTA EDGAR ALBERTO
TUME PAZO JIM HENRY
SANZ SARBIA, CARLOS
VASQUEZ RODRIGUEZ, JUNIOR
VIERA GALAN JUAN EMILIO

DOCENTE: ING. ANTONIO TIMANA FIESTAS

CURSO: FILOSOFIA Y ETICA

TEMA: CONCEPTOS DE LA FILOSIFIA, ORIGEN, HISTORIA,


DISCIPLINA Y LA RELACION CON LA ETICA

FILOSOFIA Y ETICA
Filosofía
Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría” y con
ello ya nos estamos acercando a que sea la filosofía, porque amor
a la sabiduría es el deseo de saber, que no el saber mismo, no el
saber alcanzado. Por ello el filósofo es distinto al sabio, este
último tiene en su mano la sabiduría, el saber, en cambio aquel lo
que tiene es anhelo de conocimiento. Esta primera aproximación
no es más que un comienzo.

Y es que, podemos decir que hay tantas filosofías como filósofos, y esto no nos acerca demasiado a
un intento de definición, lo que nos interesa es saber qué tienen en común todas esas filosofías. En
este sentido podemos señalar algunas características o rasgos básicos que nos harán tener una idea
más precisa sobre el asunto:

 La filosofía tiene un carácter crítico, es decir, trata de ir contra las opiniones establecidas,
de analizar todas las cosas, de ponerlas en duda, de hacer crítica de ellas. Es un no
conformarse con lo que nos muestran las cosas a primera vista, sino por el contrario revisar
todas las respuestas y preguntas. Es preguntarse por el porqué de las cosas sin admitir nada
como válido antes de ponerlo en cuestión. Y en este sentido, la filosofía posee un carácter
interrogador, las preguntas siempre están presentes, aunque a través de ellas intentemos
buscar respuestas.

 Tiene visión totalizadora, es decir, la filosofía conlleva una visión de la totalidad del mundo,
en el fondo, cada sistema filosófico es una interpretación de todo lo que existe. Es decir,
que el contenido, aquello de que tematiza la filosofía, es toda la realidad, la totalidad de lo
que existe. Recordemos que las ciencias particulares explican ciertas partes de la realidad,
esto está en oposición a la filosofía que explica la realidad globalmente.
 Radical porque intenta encontrar las respuestas últimas y el sentido más profundo de las
cosas, va a los últimos motivos de todo. Es siempre un por qué seguido de otro por qué,
hasta llegar al último, hasta que no halla otro lugar donde poder indagar.

 La filosofía tiene carácter racional, tanto es así que ayudó al nacimiento de la ciencia. Y es
que la aspiración de la filosofía es un intento de explicar el mundo con un carácter racional,
no se trata de describir el mundo, sino que hay que averiguar las causas, los motivos… en
definitiva, ir más allá de lo que nos muestra la experiencia, se trata de usar correctamente
la razón y la argumentación. Y esto supone huir de otro tipo de explicaciones, como las de
carácter mítico o religioso.
 El fin último de la filosofía, o al menos así lo creen muchos autores, reside en el puro deseo
de conocer, sin ningún interés concreto, no se busca ninguna utilidad práctica. De hecho,
como después veremos, la filosofía nace cuando los hombres han solucionado todas las

FILOSOFIA Y ETICA
cuestiones materiales de la vida. Se trata de la contemplación desinteresada, pero
provocada por un ansia de saber, lo que no implica ver la realidad pasivamente, sino justo
lo contrario. Es lo que podríamos resumir con el término admiración, la filosofía nace por la
admiración, la contemplación, la curiosidad, el ansia de saber por el saber, sin ninguna
motivación práctica.

 La filosofía no es una ciencia, pero sí tiene en cuenta lo que aportan las ciencias, lo que
ocurre es que la filosofía siempre mantiene la distancia con respecto al resto de saberes,
dado que necesita ir más allá. (Por ejemplo, un físico puede llegar a desarrollar una teoría o
una fórmula en la que use la variable de tiempo o de espacio, pero no se cuestiona aquí qué
es el tiempo, sino que su objetivo es el avance de la ciencia, y si se llega a cuestionar qué es
el tiempo lo hace en función de la física que está desarrollando, no tiene una visión global.
En cambio, el filósofo se cuestionaría qué es el tiempo, intentaría llegar a una verdad, y el
sentido o definición que adquiera el tiempo estará incardinado dentro de un sistema global
que abarca toda la realidad, aunque él se detenga en una cuestión concreta). Por tanto, el
filósofo y el científico se mueven en dimensiones distintas. Hay que señalar que algunos
filósofos si ven la filosofía como una ciencia, pero en un sentido más amplio, podríamos
decir que consideran a la filosofía como una ciencia especial.
 La filosofía es un producto histórico, por tanto, los problemas planteados tienen que ver
con los acontecimientos históricos, aunque ciertas cuestiones preocupan al hombre desde
siempre. En cualquier caso, la filosofía tiene en cuenta lo que hicieron los filósofos del
pasado, manteniendo así una relación-diálogo con las cuestiones que continúan abiertas.
Hay ciertas problemáticas que aparecen en momentos concretos de la historia y que
suponen la apertura a nuevas reflexiones. Por ejemplo, no podemos encontrar una reflexión
filosófica sobre las nuevas tecnologías en la edad antigua, sino que esta aparecerá cuando
las condiciones históricas contengan una tecnología más desarrollada. Así que tenemos
cuestiones fundamentales que se repiten a lo largo de toda la historia, por ejemplo: la
cuestión sobre la felicidad, la libertad o la justicia. Y otras cuestiones que surgen en
momentos históricos concretos y que no siempre han estado ahí.

En definitiva, podemos entender que la filosofía es un deseo de saber y como tal es una tarea sin
acabar, en continua construcción, y no solo porque ciertas respuestas adquieran un carácter

FILOSOFIA Y ETICA
provisional o necesiten una revisión, sino porque aparecen nuevas preguntas, aparecen nuevos
problemas, nuevas situaciones… es por ello que la filosofía está en continua construcción y revisión.
Y tiene siempre ese espíritu crítico con la única intención del saber por el saber, de la contemplación
y de la creación de un sistema totalizador, pero no de cualquier forma, sino un sistema basado en
la razón, justificado y argumentado.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión


controvertida a lo largo de la historia del
pensamiento. Por lo general los filósofos griegos
han considerado que la filosofía nace con Tales
de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había
producido ese surgimiento de una nueva forma
de pensamiento. Sí parecía haber un común
acuerdo en considerar la filosofía como la forma
de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no
recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de
una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos
alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse
en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas
explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar
las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a
partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y
que estudiaremos a continuación.

A) LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN ORIENTAL

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos


habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no
podría considerarse una creación original del pueblo griego.
Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían
viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus
conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los
creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores
del saber oriental que, en contacto con la civilización griega
habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus
lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

FILOSOFIA Y ETICA
-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de
desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la
filosofía.
-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos,
los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía,
hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

B) LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN GRIEGO

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original


del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las
explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que
destacamos
a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del
"milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría
aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical
como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta
hipótesis prescinde de los elementos históricos,
socioculturales y políticos, por lo que termina por no
explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son
geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a
partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la
evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo.
Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las
representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en
filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales
intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo
la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros
filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la
contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior
desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán
fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis,
(naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965),


añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la
época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en
Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura

FILOSOFIA Y ETICA
del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el
desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas
y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias
de los pensamientos mítico y religioso.
La estructura del mito hesiódico ("Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia,
siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de
indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando
toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

–La antigüedad clásica:

es la etapa que va desde finales del siglo VII a C (nacimiento de la filosofía) al siglo V d C (época de
la caída de Roma en manos de los barbaros). En este periodo destacan: los presocráticos (iniciadores
de la filosofía); Sócrates, el primer gran filósofo griego; Platón, y Aristóteles, que son los más
destacados filósofos de la antigüedad, y las escuelas helenísticas.

Los presocráticos indagaron sobre el origen del universo,


del cosmos, se preguntaron por el principio constitutivo de
toda la realidad (arjé), buscando una explicación racional.
Defendían la idea de que toda la naturaleza tiene un
mismo origen de carácter material; para algunos este
partía de un solo elemento y para otros de una
combinación de varios. Sostenían que todo obedece a una
serie de leyes naturales a las que el ser humano puede
acceder y conocer.

De ahí que se les llamase físicos. Los presocráticos más importantes son: Tales, Anaximandro,
Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles,

FILOSOFIA Y ETICA
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. El nombre de presocráticos les viene por ser anteriores
a Sócrates, con el que la filosofía griega alcanzó su plenitud en el siglo V a.C., este filósofo junto al
grupo denominado: los sofistas, introdujeron en la filosofía antigua un importante cambio: hubo un
giro en cuanto a las preocupaciones filosóficas, llamado giro antropológico. En esta etapa los temas
fundamentales de la filosofía tenían que ver con cuestiones puramente humanas: la ética y la
política eran las grandes cuestiones.

Sócrates fue un hombre peculiar, que no escribió ninguna obra, pero fue un gran inspirador para
muchos. Fue condenado a muerte y aceptó la condena a favor de la justicia y las leyes, bebiendo
voluntariamente la cicuta, a pesar de que muchos de sus amigos quisieron ayudarle a huir
considerando injusta la condena. Los sofistas fueron contemporáneos suyos, eran profesores
itinerantes, asalariados y extranjeros que pretendían enseñar el arte de la virtud (areté) a los
ciudadanos griegos, en clara oposición a Sócrates, porque a pesar de que les preocupaban los
mismos temas tenían visiones opuestas. Podemos destacar en este grupo a Protágoras y Gorgias.
Si bien Sócrates tuvo bastantes discípulos y seguidores, fue Platón su gran discípulo y uno de los
grandes filósofos de la antigüedad y de la historia de la filosofía. Este elaboró un completo sistema
filosófico, tenía en cuenta casi todos los temas de los que se podía tratar en el mundo antiguo.
Escribió una completa obra en diálogo, que se considera la primera gran obra filosófica, compuesta
por 36 dialogos, donde el protagonista principal es siempre Sócrates. Además fue el fundador de la
famosa Academia, la cual se mantuvo abierta varios siglos después de su muerte. Tuvo también un
discípulo muy destacado: Aristóteles, el cual escribió una amplia y diversa obra y fundo El Liceo, que
convivió con la Academia de Platón. Es uno de los filósofos más influyentes en toda la historia de la
filosofía. Aunque no podemos mencionar a todos los grandes filósofos de la edad antigua, es
importante también mencionar a las llamadas escuelas helenísticas, llamadas así por darse en el
periodo helenístico griego, que comprende desde el año 323 a C, con la muerte de Alejandro Magno
al año 30 a C, con la conquista romana de Egipto. Las escuelas principales fueron: el epicureísmo, el
estoicismo, los cínicos y los escépticos. En general estaban interesados en la búsqueda de la vida
feliz y cada una de estas escuelas defendía una posición que llevaba a la práctica, en cierta forma
estaban buscando soluciones al margen de las convenciones establecidas.

–La Edad Media:

generalmente se acepta que la Edad Media, en Occidente, está comprendida entre los siglos V y XV,
en concreto, se toma coma fecha de referencia el año 476, en el que aconteció la caída de Roma
por medio de los barbaros y su finalización se sitúa en el 1492 con el Descubrimiento de América.

Hemos de tener en cuenta que el cristianismo tiene una gran influencia en toda la filosofía medieval,
así como la filosofía platónica en particular y la griega en general. Es llamativo que el cristianismo

FILOSOFIA Y ETICA
estuvo prohibido durante varios siglos, pero en el año 313 el Emperador Constantino permite la
libertad de culto y el cristianismo deja de estar perseguido, a partir del año 378 el Emperador
Teodosio lo impone como religión oficial única. Es decir, el cristianismo pasa a un primer plano al
convertirse en religión oficial y esto tendrá consecuencias en la filosofía del medievo. De hecho, de
manera muy general, podemos decir que la filosofía de estos siglos es un intento de síntesis entre
la filosofía antigua y el cristianismo. Podemos hablar en este sentido de Filosofía cristiana, la cual
suele dividirse en dos grandes etapas:

-La filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos que se da hasta el siglo V. Se trata
del pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus
enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este periodo es Agustín de Hipona.

-La Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas) cuya figura cumbre
es Tomás de Aquino en el s. XIII.

–La Modernidad:

se puede decir que la modernidad surge en torno al Siglo XV con el Renacimiento, época en la que
se recuperan la filosofía de los griegos y donde surge el humanismo. Si antes el tema central era
Dios, ahora el tema fundamental es el ser humano.

En los siglos XVI al XVII, se da la Revolución científica, se considera como fecha de iniciación en esta
revolución el 1543, año en que Copérnico publica Sobre los giros de los orbes celestes y termina en
el año 1687 en el que Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural. Es significativa
la aparición de un nuevo método basado en la experimentación y en la formulación de leyes
matemáticas, donde destacan Copérnico, Galileo y Newton: surge el método científico. Además se
produce un gran cambio para toda la mentalidad de la época, la tierra deja de ser el centro de
nuestro universo, se aportan las pruebas para defender que es el Sol el centro de la Vía Lactea, esto
repercute inevitablemente en todos los ámbitos del conocimiento.

Hay que destacar a Descartes, considerado el iniciador de la filosofía moderna, con su obra El
discurso del método. Se dan tres grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo, donde
destacan Descartes, Spinoza y Leibniz; la corriente empirista, donde destacan Locke Y Hume y el
criticismo de Kant, con el que se cierra la Ilustración. (Movimiento cultural que afirmaba la
importancia de la razón para el progreso y conocimiento humano).

Muy relevante es el hecho de que a lo largo de este periodo se separó la ética y la política, ámbitos
que en la edad antigua permanecían unidos. En este sentido destacó la obra de Maquiavelo.

FILOSOFIA Y ETICA
También surgió como novedad la reflexión en torno al contrato social y en el mismo destacan:
Hobbes, Locke y Rousseau.

– Siglo XIX:

tras los avances de la ciencia provocados por la Revolución Científica tiene lugar la Revolución
Industrial y aparecen las fábricas y el trabajo en cadena, la sociedad en general se tecnifica, crecen
las ciudades y nos encontramos con la sociedad burguesa y capitalista y la clase obrera (el
proletariado) donde la mujer se incorpora al mundo laboral de manera significativa y en muchas
ocasiones los mismos niños también trabajan. Destacan grandes figuras y corrientes en este
siglo: Marx, que profundizó y teorizó sobre cuestiones económicas y tras comprobar la explotación
y alienación a la que estaban sometidos los obreros defendió la necesidad de superar el capitalismo
de manera revolucionaria; Comte, perteneciente a la corriente positivista, que creía en la ciencia
como medio para el progreso de la humanidad; Nietzsche, pensador vitalista que defendió el valor
de la vida del individuo, frente a la promesa de una vida después de esta y Ortega y Gasset, también
vitalista e importante filósofo español. No podemos olvidar a Darwin que dio un giro a todo lo que
se pensaba sobre el ser humano al proclamar su teoría de la evolución.
Finalmente, es necesario hablar de Freud, que vivió a caballo entre el siglo XIX y XX y revolucionó
también las teorías antropológicas habidas hasta la fecha, tras usar el psicoanálisis y profundizar en
el inconsciente, modificando también la imagen que se había tenido del ser humano.

–Siglo XX:

Siglo marcado por los grandes avances técnicos, surge el estado de bienestar y el mundo
globalizado. Hay grandes corrientes, entre las que podemos destacar:

– el existencialismo, que parte de la reflexión de la existencia personal y de la libertad como


reflexión filosófica, en esta corriente podemos citar a Heidegger, Sartre y Simone de Beauvoir.

– La hermenéutica, corriente que se centra en la interpretación, en como cambian los textos escritos
a lo largo de la historia y como se van enriqueciendo con las distintas interpretaciones, aquí cabe
destacar a Gadamer.

– La filosofía analítica, que tiene como prioridad en su reflexión la importancia que tienen la claridad
y precisión en el lenguaje y la argumentación, aquí la figura más representativa es Wittgenstein.

– La Escuela de Frankfurt, creadora de la llamada teoría crítica, se trata de una discusión crítica e
ideológica sobre las condiciones históricas en las que surgen las teorías y en como todas las teorías
están mediadas. Filósofos destacados: Horkheimer y Adorno.

FILOSOFIA Y ETICA
– Lo que de manera general podemos llamar filosofía
postmoderna, sobre la que no todos los filósofos se
ponen de acuerdo, llegando incluso a tildarla de
irrelevante en ciertos contextos. De manera muy
generaliza podemos decir que esta filosofía habla del
fin del metarrelato, del gran sistema, y tiene una visión
de la filosofía que se sitúa en los márgenes, y que en
muchas ocasiones se mezcla con lo popular. Aquí
destacan Derrida y Lyotard.

DESARROLLO HISTORICO DE LA FILOSOFIA

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales
los seres humanos crean la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son tan diversas y complejas como
los motivos que las han provocado. Algunas de las cuestiones fundamentales son: ¿Existe un fin u
objetivo teleológico de la historia, es decir un propósito, diseño, principio director o finalidad en el
proceso de creación de la historia? ¿Hay patrones en el pasado humano, por
ejemplo ciclos o progreso? ¿Existe el progreso y su antítesis en la historia? ¿Cuáles son, en tal caso,
sus respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de ese progreso, de existir?

Otra cuestión clásica es determinar cuál es el sujeto histórico adecuado al estudio del pasado
humano. ¿Es el individuo, las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por
entero? Algunos filósofos modernos sostienen que la historia ha dejado de ser el estudio de
unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo
las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino un sinnúmero de factores en su
contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones
particulares y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado la
filosofía de la historia, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel
individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del saber. Con el desarrollo del
conocimiento, las distintas ciencias tomaron cuerpo propio y se autonomizaron. La filosofía se
especializó sin demérito de su capacidad para abordar sistemáticamente los conceptos más amplios
y generales sobre el mundo y el hombre.

FILOSOFIA Y ETICA
Al igual que la religión y la mitología, la filosofía busca la esencia de las cosas, el origen y la causa de
los fenómenos fundamentales, la explicación de sus propiedades, movimientos, efectos y finalidad;
la filosofía se distingue por ser una búsqueda racional, coherente y rigurosa. La filosofía es esfuerzo
sistemático para encontrar respuestas, para resolver los enigmas centrales de la existencia.

La filosofía es un conjunto de elementos teóricos que no pueden dejar de reflejar la realidad social
de cada época y situación histórica. Como reflejo de la realidad social, la filosofía se resiente de
impacto de los intereses sociales, económicos y políticos contradictorios. Inclusive el escapismo, el
intento de eludir la realidad de la sociedad, es una forma de expresar determinados intereses.

CONCEPTO, ORIGEN Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

La palabra filosofía se forma de dos vocablos griegos, phileo: amor y sophia: saber o sabiduría. El
significado textual es “amor a la sabiduría”, pero no trasmite los significados principales de la
filosofía. Se conocen distintas definiciones, así como la reticencia de algunos filósofos a dar una
definición de filosofía. Por otra parte el contenido de la filosofía se ha modificado desde su aparición
hasta nuestros días. La filosofía en la actualidad debe entenderse como una disciplina de los
conceptos generalizadores acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él; entenderse
como un intento por conocer las realidades y la esencia de las cosas de la vida y del hombre, para
conocer el sentido y la finalidad de la existencia.
La filosofía aparece al inicio de la civilización, es decir durante el predominio del modo de
producción asiático o del esclavismo en China, la India, Egipto y Grecia. La filosofía surge en Grecia
en el siglo (VII a.c.).
En las formaciones sociales precedentes, que corresponden a los tiempos del estado salvaje y de la
barbarie, el pensamiento abstracto alcanzó a manifestarse hasta los niveles de la mitología religiosa
pero no de la filosofía. Las condiciones históricas sociales necesarias fueron el mayor grado de
productividad del trabajo, la separación del trabajo intelectual del físico y la escisión de la sociedad
en clases antagónicas, con distintas concepciones sobre el mundo, la vida y las relaciones entre los
hombres.

La tradición dice que fue el matemático Pitágoras el primer científico en darse el nombre de
filósofo. La preocupación dominante para los pensadores de ese tiempo era explicarse los
fenómenos de la naturaleza.
La doctrina filosófica de la naturaleza fue la primera forma de pensamiento filosófico.

MÉTODO FILOSÓFICO

FILOSOFIA Y ETICA
Decía Platón que la primera virtud del filósofo es admirarse. Manuel Garcia Morente observaba en
1937 que la persona a la cual todo le resultaba natural, fácil de entender, obvio, nunca podrá ser
filósofo. Se requiere estar permanentemente inquieto, interesarse por todo, tener actitud de niño
ser riguroso y exacto en el pensamiento.
Platón desarrolló el método socrático. Lo convirtió en dialéctica (del griego dialegomai, que significa
diálogo) no sólo al preguntar sino al dialogar, y en ese proceso ir depurando, sometiendo a crítica y
aclarando las ideas que surgen del diálogo.
Aristóteles se apoyó en la dialéctica de Platón, le dio forma y estructura al movimiento con que
transcurre el razonamiento intuitivo y el avance en la sucesión de afirmaciones y confirmaciones.
Las leyes de ese movimiento del pensamiento racional, la lógica, son el método filosófico de
Aristóteles.
Una y otra vez los filósofos se ocupan del método de la filosofía, revaloran los descubrimientos de
sus antecesores, los enriquecen con sus aportaciones; emprenden nuevos caminos, se apoyan en
los adelantos que va conquistando la ciencia, y así continúan la incesante e insaciable búsqueda
filosófica.

La filosofía Occidental se remonta a la antigua Grecia y se divide en cuatro periodos:

1. FILOSOFÍA ANTIGUA

Desde el siglo VI a.c. hasta la decadencia del imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Aquí se
abarcan muchas tesis y argumentos siempre tratando de encontrar el fundamento último de todas
las cosas, en este período encuentran como trascender entre las cosmovisiones y mitologías que
imperaban en su época. En este primer periodo un puñado de filósofos buscan explicaciones al
origen del fenómeno de la naturaleza, llamando este principio Arjé. Aquí destacamos algunos
filósofos:

 TALES DE MILETO: (624-543) a.c. – El Agua


 PITÁGORAS: (580-504) a.c. – El Número
 PARMÉNIDES: (540-470) a.c. – El Ser único
 ANAXÍMANDRO: (611-546) a.c. – El Ápeiron
 ANAXÍMENES: (588-524) a.c. – El Aire
 DEMÓCRITO: (460-370) a.c. – El Átomo

FILOSOFIA Y ETICA
2. FILOSOFÍA MEDIEVAL

Se extiende desde el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el año 1453 hasta
la caída del Imperio Romano de Oriente.

Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y la fe, la naturaleza y
la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser humano y el conocimiento.

Los principales representantes filósofos fueron:

 SANTO TOMÁS DE AQUINO: (1225 – 1274) d.c.


 GUILLERMO DE OCKHAN: (1280 – 1349) d.c.

3. FILOSOFÍA MODERNA

Comprende los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante, hasta los últimos años del
siglo XX.

En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX, EL IDEALISMO
ALEMÁN, podemos mencionar a:

 IMMANUEL KANT: (1724 – 1804) d.c.


 FRIEDRICH HEGEL: (1770 – 1831) d.c.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Finales del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también es llamada Edad Contemporánea, Se origina a
mediados del siglo XIX hasta la actualidad y busca analizar toda la realidad del hombre.

 KARL MARX: (1818 – 1883) d.c.


 AUGUSTO COMTE: (1798 – 1857) d.c.
 FRIEDRICH NIETZSCHE: (1844 – 1900) d.c.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es una doctrina que abarca una gran cantidad de estudios lógicos y metodológicos que
buscan responder cuestiones de interés para el ser humano como la existencia, la verdad o el
conocimiento.

De la filosofía ha surgido una gran cantidad de saberes humanistas y científicos que han sido de vital
importancia para el desarrollo de la humanidad y para dar respuestas a infinidad de preguntas y
dudas existencialistas, entre otros.

FILOSOFIA Y ETICA
A continuación, se presentan las principales características de la filosofía

A. UNIVERSALIDAD
La filosofía abarca una gran cantidad de ramas del conocimiento con el fin de construir una idea
general y común de la verdad del universo que pueda ser entendida por todas las personas. Por esta
razón, la filosofía se vale de diversas áreas de estudios a fin de complementar este concepto de
manera razonable para que pueda promover su posterior crítica, por ello no se toman en cuenta los
misticismos o supersticiones.

La universalidad de la filosofía también hace referencia al carácter global y general que se tiene del
manejo de la misma como forma de vida y modo de pensamiento.

Aunque existen distintas variantes dependiendo de la localización geográfica, como la filosofía


china, la árabe, la occidental… Todas ellas tienen en común que buscan discernir la verdad universal
separando el misticismo y las supersticiones.

B. PROFUNDIDAD
La filosofía busca la verdad de todas las cosas. La profundidad del pensamiento consiste en
tener definiciones de los conceptos. Estas definiciones tienen que ser completas y veraces.

La filosofía pone en duda todos los planteamientos hasta que son demostrables en todos sus
aspectos. Quiere llegar al punto donde no se pueden hacer más preguntas porque todas han
obtenido respuesta.

1.1. SABER CRÍTICO


A partir del razonamiento, las personas se alejan de la ignorancia y se acercan al conocimiento y a
la búsqueda de la verdad, que deberá ser comprobada con la aplicación de diversos métodos para
evitar que se afirmen verdades absolutas.

Es decir, se hacen preguntas y se plantean problemas. En este sentido, la filosofía invita al ejercicio
del pensamiento y del razonamiento para replantearse aquellos conocimientos que se tienen y para
poner en duda aquellos que carecen de una base sólida de veracidad.

Por ello, la filosofía parte siempre desde la crítica y análisis del conocimiento a fin de que el ser
humano pueda entender el mundo donde vive y todo aquello que le rodea, ya que el conocimiento
libera a las personas de la ignorancia.

Rechaza el sometimiento y el fanatismo, en especial el religioso, ya que no tiene una base científica
y demostrable. Plantea interrogantes radicales que están en la raíz de la realidad y la existencia.

1.2. CERTIDUMBRE
La filosofía no se conforma con una simple respuesta, por ello hace énfasis en la búsqueda de las
respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo aquello que nos
rodea, incluso, en aquellas áreas cuyas bases son más abstractas, como la metafísica.

FILOSOFIA Y ETICA
Las respuestas deben ser contundentes y conllevar a un profundo razonamiento del conocimiento
que se posee.

La filosofía se encarga de buscar las respuestas más lógicas a la existencia de la vida y el universo.
Incluso en temas metafísicos, busca fundamentos en los que basar sus teorías para considerarlas
válidas. No sirve cualquier tipo de respuesta.

1.3. SISTEMATICIDAD
La filosofía es una doctrina en la cual se organizan las ideas y verdades a partir de un modelo,
principio o verdad, de esta forma se presenta de manera coherente y unida una serie de ideas acerca
de un tema en particular.

1.4. METODOLOGÍA
En la filosofía es de mucha importancia definir la metodología que se va a emplear cuando se realiza
un razonamiento lógico o una actividad empírica acerca de un tema en particular.

Esto quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y la
existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas.

1.5. CONCEPCIÓN DEL MUNDO


La doctrina filosófica tiene una percepción del mundo bastante particular porque se interesa por
llegar al principio y verdad de las cosas, de la existencia y de todo aquello que nos rodea, es decir,
la totalidad del universo.

Sin embargo, para alcanzar este conocimiento, el hombre debe realizar una serie de razonamientos
lógicos que posibiliten analizar, cuestionar, interpretar, argumentar o experimentar ciertas
situaciones para asegurarse de la veracidad de la información.

1.6. TRANSVERSALIDAD
La filosofía abarca diversas áreas de estudio que forman parte de las bases del conocimiento
humano y su conducta. De allí que las ramas de la filosofía sean tanto humanistas como científicas.

Entre las ramas de la filosofía que se pueden mencionar están la metafísica, gnoseología, lógica,
ética, política, arte, estética, lenguaje, religión, entre otras.

La filosofía pate de una visión crítica a través de la cual busca argumentos sólidos y racionales que
respondan a un sin fin de incógnitas relacionadas con la vida y el desarrollo del ser humano. Por ello,
la filosofía comprende diferentes áreas de estudio e investigación.

FILOSOFIA Y ETICA
1.7. FUNDAMENTAL

Guiada por la lógica, la filosofía intenta buscar las respuestas verdaderas del universo. El estudio de
la lógica analiza los razonamientos correctos de los incorrectos. La lógica ayuda a la interpretación
correcta del lenguaje e impulsa el razonamiento y la coherencia de sus contenidos.

Un ejemplo claro de planteamiento lógico es:

 Si está soleado, entonces es de día.


 Está soleado.
 Por lo tanto, es de día
 No está soleado, por lo tanto, no es de día

1.8. TOTALIZADORA

Tiene una tendencia a la universalidad, no se conforma con explicaciones parciales ni con


fragmentos de realidad. Quiere obtener la imagen completa para los distintos problemas que
encuentra en su camino.

1.9. SABIDURÍA

La filosofía y la sabiduría no son sinónimos, sino que la sabiduría está englobada dentro de la
filosofía. Sophia es sabiduría, y la filosofía es el amor por la sabiduría

El crecimiento intelectual de las personas acumula las experiencias. El conjunto de estas


experiencias es una forma de conocimiento y desarrollo personal. Esta es la definición de sabiduría.
El que es sabio no filosofa, ya que se supone que ha descubierto los misterios del mundo y los
conoce. Sin embargo, un filósofo reconoce su propia ignorancia, y su aspiración constante es
alcanzar la sabiduría

Sócrates reflejó a la perfección la búsqueda de su sabiduría con la frase por todos conocida “Solo sé
que no se nada”.

1.10. PRAXIS

Praxis significa acción o realización. Esta es la opuesta a la actividad teórica, y en los orígenes de la
filosofía la práctica se vio relegada a un segundo plano. Se consideraba que la teoría predominaba
sobre las acciones del ser humano.

Esta percepción cambió con los postulados de Marx que la consideró como “actividad humana como
actividad objetiva”. Marx mantenía que la actividad práctica está por encima de la actividad teórica,
condicionándola.

Según él, el modo en el que está organizada la producción material del ser humano, en este caso la
praxis, determina el modo en que las personas interpretan la realidad.

FILOSOFIA Y ETICA
2. FILOSOFÍA Y RELACIÓN DE CAMPO ÉTICO

2.1. CONCEPTO DE ÉTICA.


La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo
de la conducta humana, por lo que se dice que esta
ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que
reflexionen como ha sido el comportamiento que han
llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u
naturaleza, por lo que conocer ¿qué es la ética?
apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando
lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras
costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia, libertad, solidaridad,
honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en generación para
llevar un trato más digno y justo.

Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no
debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en una
calificación que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una calificación
como persona monstro o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las
puertas de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa con dobles
intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética, olvidándose que existen los valores
pero que como resultado le traerá consigo muchos problemas en el transcurso de su vida.

2.2. ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:


La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por
lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios
humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética
investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de
esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir
como sociedad.

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social,
solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter
normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las
conductas, y las relaciones humanas. Por tanto, la filosofía como la ética comparten características

FILOSOFIA Y ETICA
similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las
reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.

La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende, ambas marcan pautas de
normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de
manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores
que juegan un papel determinante.

Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva determinar de manera asertiva y
perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas están
íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas humanas que
estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras sus características más relevantes
dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre la vida humana.

2.3. LA ETICA CONCEBIDA COMO CIENCIA:


La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero
que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de
los sofistas cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo,
siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: "el hombre es la medida de todas las cosas"; las cosas
son para mí como a ti te parece que son", estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que
para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía
esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia
ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era
la virtud, a lo cual escribió " el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su
vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la
virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida
justa.

2.4. METODO DE LA ETICA


La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:

 Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.


 Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de
alguna forma o no.
 Argumentar en contra de conductas reprochables.
 Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.

Los siguientes son los pasos del método de la Ética:

 Observación.

FILOSOFIA Y ETICA
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante
hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el
tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en
su momento.

Percepción axiológica.

Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores
y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante
porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite
tratar de entender la conducta del otro o de la otra.

Evaluación.

Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo,
conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista
la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son
correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.

PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

1) LA LOGICA

La Lógica, si bien es una ciencia formal y no empírica, es también considerada una disciplina
fundamental de la Filosofía. El término viene del griego Lógos, que significa pensamiento, idea,
argumento, principio o razón.

La Lógica es, pues, la ciencia que estudia las ideas, por lo tanto, está basada en inferencias, que no
es otra cosa que conclusiones a partir de determinadas premisas. Estas inferencias pueden ser
válidas o no, y es la lógica la que permite diferenciar unas de otras en base a su estructura.

Las inferencias pueden dividirse en tres grupos: las inducciones, las deducciones y las abducciones.

A partir del siglo XX, la Lógica ha estado asociada casi exclusivamente a las matemáticas, dando lugar
a la llamada “Lógica Matemática” aplicada a la resolución de problemas y cálculos y siendo de gran
aplicación en el campo de la informática.

2) LA ONTOLOGIA

La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las simples apariencias.
Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí
mismo, sus principios y las diferentes clases de entes que pueden existir.

FILOSOFIA Y ETICA
Según algunos estudiosos, la Ontología es considerada parte de la Metafísica, que estudia el
conocimiento en su esfera ontológica en cuanto al sujeto y las relaciones más generales entre los
sujetos.

La Metafísica estudia la estructura de la naturaleza para lograr una mayor comprensión empírica del
mundo. Intenta responder preguntas como ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo y
no más bien nada?

3) ETICA

La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios, fundamentos y elementos de
los juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos” que significa carácter.

La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es bueno y lo que es malo, lo que es obligatorio
o permitido referente a una acción humana. En definitiva, determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad.

Una sentencia ética no es otra cosa que un juicio moral. No impone castigos pero sí es parte
fundamental en la redacción de normativas legales en un Estado de derecho. Es por ello que
comúnmente se entiende a la Ética como el conjunto de normas que dirigen el comportamiento
humano dentro de un grupo, comunidad o sociedad.

Sobre la Ética es, tal vez, sobre lo que más han escrito los filósofos y autores diversos a través de los
tiempos, sobre todo porque se plantea el dilema de qué es lo bueno, desde la perspectiva de quién,
en qué situación y muchas otras interrogantes.

En este sentido, el filósofo alemán Immmanuel Kant fue quien más escribió sobre el tema,
intentando dar explicación suficiente a asuntos como los límites morales y la libertad.

4) ESTETICA

La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las condiciones que hacen que alguien o
algo se perciba bello o no. Se denomina también Teoría o Filosofía del Arte, pues estudia y reflexiona
sobre el arte y sus cualidades.

El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción o sensación. Ya desde esta primera
aproximación, la Estética –al igual que le Ética- cae en el terreno de la subjetividad, porque el estudio
de la belleza implica también el estudio de las experiencias y los juicios estéticos.

¿Está la belleza presente de manera objetiva en las cosas o depende de la mirada del individuo que
la califica? Qué es bello, desde la perspectiva de quién, en qué lugar o momento histórico, son
preguntas que hacen que “lo bello” no pueda ser determinado tajantemente.

Si bien el concepto de belleza y armonía han estado presentes a lo largo de la historia y ha sido tema
de estudio de muchos filósofos desde Platón en adelante, el término “Estética” se acuñó apenas a

FILOSOFIA Y ETICA
mediados del siglo XVIII, gracias al filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, quien agrupó
todo el material referido al tema.

5) EPISTEMOLOGIA

La palabra Epistemología viene del griego “Episteme” que significa conocimiento. Por lo tanto, la
Epistemología es el estudio del conocimiento, ocupándose de los hechos históricos, psicológicos y
sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico, así como los juicios por los
cuales se los valida o se los rechaza. También es conocida como la Filosofía de la Ciencia.

La Epistemología estudia los diferentes tipos de conocimiento posible, sus grados de veracidad y la
relación entre el sujeto que conoce con el objeto conocido. Trata de los contenidos del
pensamiento, pero también de su significado.

Hasta mediados del siglo pasado, la Epistemología se consideraba un capítulo de la Gnoseología


(llamada también Teoría del Conocimiento), ya que para entonces aún no habían entrado en
conflicto los problemas éticos, semánticos o axiológicos en la investigación científica.

Ahora la Epistemología ha ganado importancia no sólo dentro de la propia filosofía, sino en el área
conceptual y profesional dentro de las ciencias.

6) GNOSEOLOGIA

El término viene de “Gnosis”, que en griego significa conocimiento, es por ello que también se le
define como Teoría del Conocimiento. La Gnoseología estudia el origen del conocimiento en
general, así como su naturaleza, fundamentos, alcances y limitaciones.

Básicamente, la diferencia entre la Gnoseología y la Epistemología se basa en que esta última se


dedica específicamente al estudio del conocimiento científico, mientras que la Gnoseología es un
término más amplio. En parte, la confusión de términos puede deberse a que, en el idioma inglés,
se utiliza la palabra “Epistemology” para definir a la Gnoseología.

La Gnoseología estudia también los fenómenos, la experiencia y sus diferentes tipos (percepción,
recuerdo, pensamiento, imaginación, etc.). Es por esto que también puede decirse que la
Fenomenología es una rama filosófica derivada de la Gnoseología.

La Gnoseología plantea básicamente tres premisas: “saber qué”, “saber cómo” y propiamente
“conocer”.

Sobre el tema del conocimiento circunda la mayor parte del pensamiento filosófico y lo hacen desde
diversas concepciones o ángulos, dependiendo del momento histórico y los filósofos predominantes
en cada uno, por lo que vale la pena describir someramente cada una de estas doctrinas o
posiciones:

1. Dogmatismo. El hombre adquiere conocimientos universales que son absolutos y


universales. Las cosas conocidas tal como son.

FILOSOFIA Y ETICA
2. Escepticismo. Se opone al dogmatismo y plantea que el conocimiento firme y seguro no es
posible.
3. Criticismo. Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que
sí es posible el conocimiento, pero no acepta que, de por sí, este conocimiento sea
definitivo. Toda verdad es criticable.
4. Empirismo. El conocimiento radica en la realidad inteligible en la conciencia. La experiencia
es el fundamento del conocimiento.
5. Racionalismo. El conocimiento radica en la razón. Sale de la conciencia para entrar en la
evidencia.
6. Realismo. Las cosas existen, independientemente de la conciencia o la razón del sujeto. De
hecho, plantea el conocimiento como una reproducción exacta de la realidad.
7. Idealismo Gnoseológico. No niega la existencia del mundo exterior, pero plantea que éste
no se puede conocer mediante la percepción inmediata. Lo conocido no es el mundo, sino
una representación del mismo.
8. Relativismo. Defendido por los sofistas, niega la existencia de una verdad absoluta. Cada
individuo tiene su propia realidad.
9. Perspectivismo. Plantea que sí existe una verdad absoluta, pero que es mucho más grande
de lo que cada individuo puede apreciar. Cada uno tiene una pequeña parte.
10. Constructivismo. La realidad es una invención de quien la construye.
7) AXIOLOGIA

La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores. Si bien el concepto de valor fue tema
de profundas reflexiones por parte de filósofos antiguos, el término como tal fue usado por primera
vez en 1902 y fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a estudiarse
formalmente la Axiología como disciplina.

La Axiología pretende distinguir el “ser” del “valer”. Comúnmente se incluía el valor en el ser y
ambos eran medidos por la misma vara. La axiología comenzó a estudiar los valores aisladamente,
tanto los positivos como los negativos (antivalores).

Ahora bien, el estudio de los valores presupone juicios valorativos, con lo que, nuevamente, se
presenta la subjetividad, la apreciación personal del sujeto que estudia el valor del objeto y que
viene dado por sus conceptos morales, éticos y estéticos, su experiencia, sus creencias religiosas,
etc.

Los valores pueden dividirse ente objetivos o subjetivos, permanentes o dinámicos, también pueden
categorizarse en función de su importancia o jerarquía (lo que se denomina “escala de
valores”). Como disciplina filosófica, la Axiología está estrechamente ligada a la ética y la estética.

8) ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

FILOSOFIA Y ETICA
La Antropología Filosófica se concentra en el estudio del hombre en sí mismo como objeto y a la vez
como sujeto del conocimiento filosófico.

Se le atribuye a Kant, en su “lógica” la concepción de la antropología como filosofía primera, cuando


sus preguntas “¿Qué puedo conocer?” (epistemología), “¿qué debo hacer?” (ética) y “¿qué puedo
esperar?” (religión) remiten todas a una gran pregunta: “¿qué es el hombre?”.

La antropología filosófica se diferencia de la Ontología en que ésta estudia el “ser” en su esencia de


ser, mientras que la antropología analiza lo más diferencial y personal del ser, lo que determina la
condición racional y espiritual del hombre.

RELACION QUE EXISTE ENTRE LA FILOSOFIA Y EL CAMPO ETICO

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por
lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios
humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética
investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de
esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir
como sociedad.

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social,
solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter
normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las
conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características
similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las
reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.

La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende ambas marcan pautas de
normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de
manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores
que juegan un papel determinante.

Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva determinar de manera asertiva y
perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas están
íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas humanas que
estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras sus características más relevantes
dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre la vida humana.

Conclusión

FILOSOFIA Y ETICA
Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de
referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia
y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que
se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según
Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va
como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de
encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de
las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber
pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la
verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar
por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es
otro que el de ser hombre y del estar en el mundo

FILOSOFIA Y ETICA

Вам также может понравиться