Вы находитесь на странице: 1из 36

1

La ilustración

Fuente n°1: “En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es
necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en
consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su
cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez
descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”
Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.

Fuente n°2: “Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda
legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la
libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la
humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para
todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como
para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es
inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza
de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre
a mantenerla.”
Rousseau. El contrato social. 1762.

Fuente n°3: “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes
al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado
hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo,
hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el
tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y
el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan
reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o
el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial
no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la
libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo,
sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre
solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la
facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los
particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748

Fuente n°4: ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano
para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el
pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados,
pero no obligados, a obedecer. (...)La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no
puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la
misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus
representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no
ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho;
no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos,
el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
Rousseau. El contrato social. 1762.

Fuente n°5: “Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre los otros. La libertad es
un regalo del cielo y cada individuo de la misma especie tiene el derecho de disfrutarla de la misma forma que
disfruta de su razón. Si la naturaleza ha establecido alguna autoridad, es sólo la potestad paterna: pero hasta la
potestad paterna tiene sus límites (...). Cualquier otra autoridad tiene orígenes distintos
en la naturaleza. Si lo examinamos bien, veremos que la autoridad proviene de una de esas dos fuentes: o de la
fuerza y la violencia de los que la ejercen, o del consentimiento de los que son gobernados mediante un
contrato establecido o supuesto entre el pueblo y los que ejercen la autoridad.”
Diderot. Autoridad política. La Enciclopedia.

La doble revolución

“Dentro de una sociedad predominantemente rural, con sociedades profundamente jerarquizadas, en una Europa
donde aún la mayoría de las naciones estaba dominada por monarquías absolutas, las transformaciones
comenzaron en dos países rivales, pero de los que ningún contemporáneo negaría su carácter dominante en el
occidente europeo: Inglaterra y Francia. Constituyeron (...) dos procesos diferentes, pero, por su carácter paralelo
y por sentar las bases del mundo contemporáneo, fueron definidos por el historiador Eric Hobsbawm como la
"doble revolución”.”
Bianchi, S. (2005) Historia social del mundo contemporáneo. UNQ. Buenos Aires.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


2

Revolución Industrial

Fuente nº1: “Con gran satisfacción, esta Comisión nombrada por ustedes, puede iniciar su relación informando que la
industria lanera ha ido poco a poco creciendo en casi todas las diversas partes de Inglaterra en las que es practicada; hasta el
punto de que, mientras que el consumo interior ha aumentado con el crecimiento de la población y de la riqueza de nuestro
país, las exportaciones de productos laneros han alcanzado, en el cómputo oficial, la inmensa cifra de 6.000.000 de libras
esterlinas o, en valor real, de casi 8.000.000 de libras esterlinas.
Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio de este
nuestro país, como son también conocidos los efectos de ese progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se
consideran las causas inmediatas de ese incremento, resultará claro que, después del favor de la providencia, deberá ser
atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al cual se le
ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de
la división del trabajo; poniendo en contribución todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad
mecánica; y, en fin, valiéndose de todos los beneficios a extraer de las visitas a países extranjeros, no sólo para estrechar
nuevas relaciones comerciales y consolidar las antiguas, sino también para obtener conocimiento personal de las
necesidades, del gusto, de las costumbres, de los descubrimientos y de las mejoras técnicas, mediante hechos y sugerencias
traídos del extranjero, perfeccionar las industrias existentes, añadiendo otras nuevas a nuestra producción de nuestra
actividad industrial y comercial y adquiriendo fama de proveedores especializados. Solamente así, hay que repetirlo, y
sobre todo porque las máquinas han mejorado la calidad y reducido el coste de fabricación de diversos artículos a exportar,
solamente así nuestras industrias y nuestro comercio han progresado. Se ha producido también un continuo crecimiento del
peso de los impuestos y un progresivo aumento de los precios de las mercancías y de los géneros de mantenimiento, con
repercusiones sin duda notables sobre los salarios. Pero con todo ello, el incremento industrial y comercial ha superado los
cálculos y las previsiones más de color de rosa de los mejores publicistas.”
Informe de la comisión formada en la Cámara de los Comunes 1806.

Fuente nº2: “(…) dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma
constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros
tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto
hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de
la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un
oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas
dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque
en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones.”
Smith, Adam. La riqueza de las naciones, 1776.

Fuente nº3: “El trabajador pobre, cuyo mundo y forma de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, no estaba
conforme con la situación. El trabajo en una sociedad industrial es, en muchos aspectos, completamente distinto del de una
sociedad preindustrial. En primer lugar está desempeñado, sobre todo, por el trabajo de los obreros, cuyo principal ingreso
es su salario. Por otra parte, al trabajo preindustrial lo hacen, fundamentalmente, familias con sus propias tierras de trabajo.
[…] En segundo lugar, el trabajo industrial –mecanizado, de las fábricas– impone una rutina y monotonía completamente
diferentes de los ritmos del trabajo preindustrial que dependen de las estaciones o del tiempo. Estas dos formas de trabajo
coexistieron durante mucho tiempo e, incluso, en la actualidad hay lugares en donde persiste el trabajo preindustrial.
En tercer lugar, el trabajo en la era industrial se realizaba cada vez más en los alrededores de las grandes ciudades. ¡Qué
ciudades! El humo flotaba continuamente, la mugre se impregnaba, y los servicios de agua, los servicios sanitarios y los de
limpieza de las calles no eran suficientes. Así, se produjeron, sobre todo después de 1830, epidemias de cólera, fiebres
tifoideas y enfermedades respiratorias e intestinales.
Hobsbawm, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.

Fuente nº4: “La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de
la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una
pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños
realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha
máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios
serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se
multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin
trabajo y sin pan.”
Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.

Fuente nº5: “El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad.
Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el
atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde
impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas,
somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para
nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos
bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”
Escrito de un obrero, 26 de junio de 1856.

Fuente nº6: “El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los
hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la
semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto
por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos
que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En
otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
3

parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y
para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales.
La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz
de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su
caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...)”
Recuerdos de un hilador.
Fuente nº6: "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a
veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando
hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a
veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar
de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre
piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad, 1842.

Fuente nº 7: "En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos
pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron
de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente
destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para
justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables
familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos
parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de
este país sin tales adelantos?"
Annual Register, 26 de abril de 1812.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


4

Revolución francesa

Fuente n°1: "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, (…) sólo a mí pertenece el poder
legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden
no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de
mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del
Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos".
Discurso de Luis XVI ante el Parlamento

Fuente n°2: “Habían recibido (los burgueses), en general, una educación que les era más necesaria que
a los gentilhombres (nobles), de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenían los primeros
puestos del Estado sin mérito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a languidecer en los
empleos subalternos del ejército (...) Así, en París y en las grandes ciudades, la burguesía era superior
en riquezas, en talento y en mérito personal. Tenían en las ciudades de provincia la misma superioridad
sobre la nobleza rural, y sentía esa superioridad, aunque en todas partes era humillada.”
Marqués de Bouillé (1739-1800). Memorias sobre la revolución francesa.

Fuente n°3: “Se era noble en la medida que se era inútil. El nacimiento y la ociosidad conferían
privilegios cada vez más irritantes, para los que creaban y, realmente, poseían la riqueza... En
apariencia la alta nobleza –sobre todo las 4.000 familias que se decían “presentadas”- que pulula cerca
de la corte, que caza con el rey y monta en sus carrozas, no tiene derecho a quejarse de su suerte.
Dichas familias... obtienen en su provecho más de un cuarto del presupuesto total. También recaen en
miembros de estas familias los ricos monasterios que el rey distribuye entre sus hijos segundones...
Estos gentileshombres –obispos- vivían en la corte, lejos de sus diócesis, de las que muchos sólo
conocían las rentas que le reportaban. (…) Los vestidos suntuosos, bordados de plata y oro, las
carrozas, las cacerías, las recepciones, los placeres exigen suman enormes”.
Matthiez, Albert. La Revolución Francesa.

Fuente n° 4

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


5

Fuente n°5: "Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo
del frío, si no lo compra bien caro al señor (noble), por una contribución descontada de sus medios
de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de
derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la
hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el
ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del
señor (nobles), que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se
deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.

Fuente n°6: "Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el
presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado
no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer
Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes
privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por
cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en
posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse
aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."
Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


6

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de


1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción
de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo
social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos
del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante
con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las
reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles,
redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo
sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo,
ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a
los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser
determinados por la ley.
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
7
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que
no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta
no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades
y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano
convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone
resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada
legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se
juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe
ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que
su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza
pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho
particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su
empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Imagen: La Ejecución de Luis XVI, Georg Heinrich Sieveking (1793)

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


8
El Virreinato del Río de la Plata

Fuente n°1: “... A Buenos Aires (hacia 1730) le dan, cuando menos, diez y seis mil (almas), entre
los cuales habrá mil españoles europeos, y tres o cuatro mil españoles del país, descendientes por
línea recta de los que antiguamente establecieron aquí sus familias y que se distinguen poco o nada
de los europeos en el espíritu ni en la capacidad. Estos últimos se llaman criollos. Todo el resto
consiste en mulatos, mestizos y negros...”
Padre Cayetano Cattaneo. Carta desde la reducción de Santa Maria, en el Paraguay, fechada el 20
de abril de 1730. En La Revista de Buenos Aires, T. VIII, pág, 315 (año III, Nº 31) en Meroni, G.
La historia en mis documentos. Huemul, 1983.

Fuente n°2: “Las tierras costeras del Río de la Plata eran las más adecuadas para prosperar en
ese nuevo clima económico, y conocieron en efecto un progreso vertiginoso. Así la coyuntura se
tornó súbitamente favorable al Litoral, postergado por dos siglos en oscuridad y pobreza. El
interior, en cambio, era menos capaz de adaptarse al nuevo clima económico. Su producción
diversificada y técnicamente atrasada hallaba desemboque cada vez menos fácil en el Alto Perú;
sin duda otro mercado había venido a complementar al tradicional: el proporcionado por Buenos
Aires, ahora ciudad poblada y rica. Pero desde 1778 encontraba en Buenos Aires la competencia
de la vieja agricultura mediterránea, e iba a encontrar bien pronto la de la nueva industria
europea. Así, la etapa final del siglo XVIII fue de rápido avance del Litoral; de avance parcial y
moderado, en medio de penosos reajustes, para el comercio y la artesanía del interior, de crisis
irremediable para su agricultura.”
Halperin Donghi, T. Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la
argentina criolla. México, Siglo XXI, 1979.-

Fuente n°3: “Desde el Estrecho de Magallanes comienza la cordillera o longura que llamamos
Andes, y atraviesa muchas tierras y grandes provincias,... y sabemos que a la parte de la mar del
Sur (que es el poniente), se halla en los más ríos y collados gran riqueza; y las tierras y provincias
que caen a la parte de levante se tienen por pobres de metales, según dicen los que pasaron al Río de
la Plata conquistando, y salieron algunos de ellos al Perú por la parte de Potosí; los cuales cuentan
que la fama de riqueza los trajo a unas provincias tan fértiles de bastimento como pobladas de
gente, que están a las espaldas de los Charcas, pocas jornadas adelante. Y la noticia que tienen no
era otra sino el Perú, ni la plata que vieron, que fue poca, salió de otra parte que de los términos de
la villa de Plata, y por vía de contratación la habían los de aquellas partes.”
Pedro de Cieza de León
En de Vedia, E. Historiadores primitivos de Indias. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid,
1906.
Fuente nº4: “La razón es que con esta población (Montevideo) se asegurará la España de la gran
porción del país que yace entre el río de la Plata, el Brasil y el mar, hacia el cual han mostrado los
portugueses grandes aspiraciones para continuar su Brasil con la Colonia o isla de San Gabriel que
tienen frente a Buenos Aires, defendida con fuertes castillos, a fin de que les sirva de escala para
introducir de contrabando todas las mercancías que quieren en los Estados de España, enviándolas
por tierra a Chile y el Perú, con gran ventaja suya y daño a los mercaderes españoles, que cuando
llegan con sus naves bien cargadas no saben cómo vender sus pacotillas, encontrando el país ya
abundantemente provisto de todo, porque los ingleses y franceses se refugian también en Colonia,
haciendo lo mismo.”
Carta del Padre Cayetano Cattaneo, Sacerdote Jesuita, 1739.

Fuente nº 5: “El primer obstáculo que imposibilitaba el buen gobierno (…) era la suma distancia en
que se hallaban el Superior Gobierno de Lima y aquella Audiencia de Charcas, a que estaban
subordinadas y sujetas para terminación de sus litigios; lo cual se hacía patente a vista de que (…) la
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
9
ciudad de Buenos Aires dista más de 500 leguas de la Audiencia y de Lima más de 1000; la de
Córdoba del Tucumán dista cerca de 900 leguas de Lima, y poco menos de la Audiencia de la Plata;
y la Provincia de Cuyo, aunque no dista mucho de la ciudad de Santiago de Chile, donde reside la
Audiencia de su distrito, tiene imposibilitados y cerrados los recursos a uno y otro tribunal, la
mayor parte del año, en que están totalmente embarazados los caminos por las nieves de la
Cordillera; (…) que la ciudad de Buenos Aires, por su situación y circunstancias, estaba pidiendo de
justicia que se estableciese en ella un virrey con Real Audiencia a que estuviesen enteramente
subordinadas las provincias de Paraguay, Tucumán y Cuyo.”
Memorial del Fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomás Álvarez de Acevedo, 1771.

Fuente nº 6: “Para el siglo XVII el imperio ya se había consolidado aparentemente; sin embargo,
hubo una baja en la recaudación de recursos provocada por varios factores como el descenso de la
población indígena —afectada por diversas epidemias—, pero también porque cambió la
motivación que impulsó a las primeras generaciones que arribaron a la Nueva España. (…) Había
corrupción, venta de cargos provocando que el desempeño eficiente de las funciones pasara a
segundo plano. A esto se sumaron los problemas de España con otras naciones europeas, que
propiciaron el desabasto de azogue y una baja en la producción de plata. En suma, la colonia redujo
las remesas de recursos que tenían como destino la metrópoli. (…) Ésta era la situación de las
colonias cuando la dinastía de los Borbones llega al trono español en el siglo XVIII. Los monarcas,
influidos por el despotismo ilustrado, tratarían de modernizar el imperio, poner orden y elevar la
productividad.”
Florescano, E.; Menegus, M. Historia general de México.

Fuente nº 7: El Rey: y considerando yo, que solo un comercio libre y protegido entre españoles
europeos y americanos puede restablecer en mis Dominios la Agricultura, la Industria y la
Población a su antiguo vigor, determiné (…) franquear a varios Puertos de esta Península la
navegación a islas de Barlovento, que luego se fue extendiendo a otros parajes de América con la
experiencia de sus ventajosos efectos, hasta que por real decreto, me serví ampliar aquella a las
provincias de Buenos Aires y a los reinos de Chile y el Perú, cuya contratación hace ya rápidos
progresos. He mandado formar un reglamento completo…”
Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de Españas e Indias, 1778.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


10

Invasiones Inglesas

Fuente nº1: “Buenos Aires es la mejor situación comercial de Sud América. Es el gran centro y
emporio del comercio de todas sus provincias, es el canal por el que anualmente pasa una gran
porción de las riquezas de los reinos de Chile y del Perú. Estas ventajas han sido tan fuertemente
excitadas en una publicación provincial y semanal, que tengo en mi poder (El Telégrafo
Mercantil de Buenos Aires), que el gobierno español fue obligado a intervenir y detener su ulterior
progreso; puesto que estaba evidentemente escrito para inducir á la Gran Bretaña a que se
aprovechase del negligente estado en que se dejaban esas valiosas colonias de la madre patria. (…)
anualmente entran en el puerto de Montevideo seiscientos buques costaneros, y ciento treinta
buques europeos; y que próximamente sale el mismo número; pero en esta comunicación comercial
las exacciones, impuestos y restricciones, son tan arbitrarios, que los naturales están en estado de
revuelta. (…)Un eminente comerciante de la ciudad de Londres, me informó (...) que Montevideo
estaba muy indefenso, que mil hombres obtendrían fácilmente posesión de la plaza y de Buenos
Aires, que es un pueblo abierto; que después que las tropas españolas se separen del país, los
naturales conservarían fácilmente posesión de él, mediante las mejoras de sus derechos de
exportación e importación, y de otros impuestos pesados y opresivos.”
Carta del comandante comodoro Popham a Lord Castlereagh, 1806

Fuente nº2: "...La plaza tenía mil medios de defensa (...) pero teníamos la fortuna de que los
oficiales de plana mayor eran tan militares como el marqués [de Sobremonte] (...) Yo he visto en la
plaza llorar a muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más
que otro alguno, cuando, a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar 1560 hombres ingle-
ses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de esta ciudad..."

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


11
MORENO, MANUEL, Vida y memorias del doctor don Mariano Moreno

Fuente nº3: La segunda invasión británica encontró una ciudad preparada para la defensa. Las
tropas inglesas desembarcaron en la Ensenada y marcharon hacia la capital hostigadas por las
avanzadas hispanoamericanas. Cuenta uno de los jefes criollos de las milicias:
"Al fin entró al río de la Plata la anunciada grande expedición inglesa. Esta puso proa a la Ensenada
y desembarcó en ese punto todo su ejército. Sabedor de esto el señor Liniers me ordenó que saliese
inmediatamente con un escuadrón, y que viniese siempre a vanguardia del enemigo, observando sus
marchas y dándole parte por horas de lo que creyese digno de llegar a su conocimiento. Esa misma
noche salí y amanecí sobre la loma de la Ensenada; allí me mantuve (...)esperando que el enemigo
emprendiese su marcha(...) Esa noche camparon allí y tuvimos nuestro tiroteo (...)les matamos tres
hombres (...) Llegaron a otra estancia nuestra, que está como dos leguas de la primera viniendo para
la ciudad. Al día siguiente, temprano, volvieron a continuar su marcha. Ese día caminaría unas
cuatro leguas siempre hostilizado por mi, día y noche...
RODRIGUEZ, MARTIN, [Memoria Autobiográfica], en: SENADO DE LANACIÓN, Op. cit.,
tomo II.

Fuente nº4: “A partir del 12 de agosto, podemos dar esa fecha como origen de su carácter militar,
empezaron los criollos a conocer su propia importancia y su poder como pueblo, y aunque tengan
pocos motivos para regocijarse por el triunfo sobre nada más que un regimiento efectivo, no
obstante, el resultado les infundió una confianza general en sí mismos, un nuevo espíritu
caballeresco entre todos y una consciencia de que eran no solamente iguales en valentía, sino
superiores en número a esas legiones más regulares con que habían cooperado, y por las cuales
hasta aquí habían sido mantenidos en sujeción tan largo tiempo”.
Gillespie, Alexander, Buenos Aires y el Interior.

Fuente nº5: “El pueblo de Buenos Aires se enorgulleció mucho de (...) haber superado el mayor
desafío de la historia de la ciudad. Frente a la amenaza británica, años de riña por los problemas del
comercio cedieron ante la marea de un sentimiento patriótico rayano en la pasión de una cruzada
religiosa. (...) Las invasiones británicas de 1806-1807 echaron por tierra la administración española.
El ejército regular había sido derrotado por Popham y Beresford. El virrey había huido y poco
después fue depuesto. La victoria había sido conseguida por Álzaga, el Cabildo y una milicia
irregular ad hoc de 8000 hombres que había sido creada entre la derrota de Beresford y la llegada de
Whitelocke. La milicia había sido formada por Santiago de Liniers, un marino francés empleado en
la armada española, y estaba formada en gran medida por gente común dividida en regimientos
separados de criollos, negros y españoles. En 1807, a la espera de la llegada de un sucesor
permanente al deshonrado Sobremonte, Liniers se convirtió en virrey interino, y con su ejército,
Álzaga y el Cabildo gobernaron Buenos Aires.”
Rock, David, Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


12
La Revolución de Mayo

Fuente nº1: “En 1808, los ejércitos franceses al mando de Napoleón Bonaparte invadieron España,
lo cual dio lugar a una crisis sin precedentes: la Corona española quedó acéfala y fue ocupada por
José Bonaparte, hermano del emperador francés. (…) Fernando VII permaneció en Bayona,
custodiado por las fuerzas napoleónicas. (…) El principio de unidad del inmenso territorio bajo
dominio español residía en la autoridad del rey.”
Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina. 1806-1852.

Fuente nº2: “(…) Es de mi obligación manifestaros el peligroso estado de la metrópoli de toda la


monarquía, para que instruidos de los sucesos redobléis los estímulos más vivos de vuestra lealtad y
de vuestra constancia contra los reveses de una fortuna adversa, empeñada por decirlo así, en probar
sus quilates. Encargado por la Autoridad Suprema de conservar intactos y tranquilos estos
dominios, he dedicado a tan justo, y tan interesante objeto todos mis desvelos y fatigas.”
Buenos Aires 18 de Mayo de 1810, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Fuente nº3: “El otro partido (ha mencionado antes al partido español dueño del poder) es el de los
nativos del país mismo, aumentados con algunos españoles establecidos de largo tiempo en él.
Éstos, cansados del yugo español, están ansiosos de sacudirlo, y aunque por su atraso, su falta de
costumbre y la barbarie de su temperamento, son completamente incapaces de formar un gobierno
propio, aspiran sin embargo a seguir los pasos de los americanos del Norte, y a erigirse en Estado
independiente.
Si nosotros les prometiésemos la independencia, se insurreccionarían al momento contra su
gobierno, y se unirían a nosotros con la grande masa de sus habitantes. Pero, aunque nada los
satisfaría por completo sino la independencia, yo creo que preferirían nuestro gobierno, al presente
estado de anarquía y al yugo español.
Mientras... no hay duda de que abierta o secretamente han de ser enemigos nuestros.”
Carta del General Samuel Achmuty al ministro Windham, desde Montevideo. 6 de marzo de
1807.-
Citado por V.F. López; en MERONI, G. La historia en mis documentos. T.1 Huemul, Bs.As.,
1984.-

Fuente nº4: “El sistema mercantilista español estimuló las incipientes industrias del interior, las que
decayeron al decretarse el libre comercio en 1810. Hay desde entonces un desplazamiento del
centro económico de gravedad del interior hacia la costa.
En adelante, el país se divide en provincias ricas y en provincias pobres. Las segundas aspirarán
en vano a la autonomía económica, por lo menos a un régimen político que se las garantice. Han de
oponerse a todo intento de otorgar la primacía política y económica a Bs.As., en cambio, goza de
situación excepcional desde 1810. En lo económico, se independiza del resto del territorio: se liga
más a Europa; cifra su riqueza en la ganadería y en el tráfico de ultramar, manteniendo el
monopolio del comercio exterior.”
En BURGUIN, M. Aspectos económicos del federalismo argentino, estudio preliminar de B.
Bosch, p. 9 y 10.

Fuente nº5: “¨La junta quedo provisoriamente encargada de la autoridad superior de todo el
Virreinato; y (...) se ordena que ahora mismo vengan los nombrados a prestar juramento de
conservar la integridad de estos dominios a nuestro amado soberano el señor don Fernando VII. A
muchos nos ha chocado porque es una reverenda mentira; pero dicen que por ahora conviene hasta
que tengamos bien firme el terreno; y la cosa ha pasado riéndose los unos y rabiando muchos
otros.”
En LÓPEZ, V. La gran semana de 1810.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


13
La Asamblea de 1813

Fuente nº1: Instrucciones de los diputados orientales a la asamblea general constituyente de 1813:
"Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están
absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que
toda conexión política entre ellas y el estado de la España, es, y debe ser totalmente disuelta.
Artículo 2º: No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto reciproco con las
provincias que formen nuestro estado.
Articulo 4º: Como el objeto y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad
de los ciudadanos y de los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del
Gobierno Supremo de la Nación.
Articulo 5º: Así este como aquél se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Artículo 6º: Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus
facultades.
Articulo 7º: El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El
resto es peculiar al gobierno de cada Provincia.(...)
Artículo 16º: Que esta Provincia tendrá su constitución territorial y que la tiene el derecho de
sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente. (...)
Artículo 18º: El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que
aseguren inviolable la soberanía de los Pueblos.
Articulo 19º: Que precisa e indispensable, sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del
gobierno de las Provincias Unidas.
Articulo 20º: La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana,
y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad
y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios
proclamados. Y así mismo prestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto
crea, o juzgue, necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad, y mantener un
gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Delante de Montevideo, 13 de abril de
1813. Firmado: Artigas.”
SABSAY, FERNANDO, Historia económica y social argentina II. Argentina documental.
Buenos Aires, Omeba, 1969, pp. 71

Fuente nº2: "Se declara a D. José Artigas infame, privado de sus empleos, fuera de la Ley, y
enemigo de la Patria.
ARTIC. 2º Como traidor a la patria será perseguido, y muerto en caso de resistencia.
ARTIC. 3º Es un deber de todos los Pueblos, y las Justicias, de los Comandantes militares, y los
Ciudadanos de Provincias Unidas perseguir al traidor por todos los medios posibles. Cualquier
auxilio que se le dé voluntariamente será considerado como un crimen de alta traición. Se
recompensará con seis mil pesos al que entregue la persona de D. José Artigas vivo o muerto. (...)”
Buenos Aires Febrero 11 de 1814. - Gervasio Antonio de Posadas. Nicolás de Herrera, Secretario.
COMISION NACIONAL DE ARCHIVO ARTIGAS, Archivo Artigas, Montevideo,
Monteverde y Cía. 1976, t. XIV, PP. 62-63

Fuente nº 3: HIMNO NACIONAL ARGENTINO


(Por decreto soberano de once del corriente se ha ordenado que la siguiente canción
sea en las Provincias Unidas la única)

Sean eternos los laureles ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!


que supimos conseguir: Oid el ruido de rotas cadenas:
coronados de gloria vivamos ved el trono a la noble igualdad.
O Juremos con gloria morir Se levanta a la faz de la tierra
Oid ¡mortales! el grito sagrado: Una nueva y gloriosa Nación;
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
14
coronada su sien de laureles Fuertes pechos sabrán oponer
Y a sus plantas rendido un León.
El valiente argentino a las armas
De los nuevos campeones los rostros Corre ardiendo con brío y valor
Marte mismo parece animar: El clarín de la guerra cual trueno
La grandeza se anida en sus pechos, En los campos del Sud resonó;
A su marcha todo hacen temblar Buenos Aires se pone a la frente
Se conmueve del Inca las tumbas De los pueblos de la ínclita Unión,
Y en sus huesos revive el ardor Y con brazos robustos desgarran
Lo que ve renovando a sus hijos Al ibérico altivo León.
de la Patria el antiguo esplendor.
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Pero sierras y muros se sienten Ambas Piedras, Salta y Tucumán.
Retumbar con horrible fragor: La Colonia y las mismas murallas
Todo el país se conturba por gritos Del Tirano en la Banda oriental:
De venganza, de guerra y furor. Son letreros eternos que dicen:
En los fieros tiranos, la envidia Aquí el brazo argentino triunfó.
Escupió su pestífera hiel. Aquí el fiero opresor de la Patria
Su estandarte sangriento levantan Su cerviz orgullosa dobló.
Provocando a la lid más cruel
La victoria al guerrero argentino
¡No los veis sobre Méjico y Quito Con sus alas brillante cubrió
arrojarse con saña tenaz. Y azorado a su vista el tirano
Y cual lloran bañados en sangre Con infamia a la fuga se dió;
Potosí, Cochabamba y la paz! Sus banderas, sus armas se rinden
¡No los veis sobre el triste Caracas Por trofeos a la Libertad.
luto y llantos y muerte esparcir! Y sobre alas de gloria alza el pueblo
¡No lo veis devorando cual fieras Trono digno a su gran majestad.
Todo pueblo que logran rendir!
Desde un polo hasta el otro resuena
A vosotros se atreve ¡Argentinos! De la fama el sonoro clarín
El orgullo del vil invasor Y de América el nombre enseñando
Vuestros campos ya pisa contando Les repite: ¡ Mortales! oid:
Tantas glorias hollar vencedor ¡ya a su trono dignisimo abrieron
Más los bravos que unidos juraron las Provincias Unidas del Sud!
Su feliz libertad sostener. Y los libres del mundo responden:
A esos tigres sedientos de sangre. ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

Nota: por decreto del P.E. del 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas, así
como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cantará la primera y última cuarteta y el coro de
la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.-

Fuente nº4: “¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece a Ud. una
cosa bien ridícula acuñar monedas, tener pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra
al Soberano de quien en el día se cree que dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo, por otra
parte? ¿Qué relación podremos emprender si estamos a pupilo (...) Vamos claro, mi amigo, si no se
hace, el Congreso es nulo en todas sus partes (...)”
Carta de José de San Martín a Tomás Godoy Cruz; Mendoza 12 de abril de 1816.
Instituto nacional sanmartiniano, documento para la historia del Libertador General San
Martín. T. IV, Bs.As., 1954.

La Independencia
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
15
Autonomías Provinciales

Fuente nº 1: “Los sectores de la economía del Virreinato que más se beneficiaron con la revolución
de 1810 fueron los de la industria ganadera y los del comercio de ultramar, y esa porción del
comercio interregional que procedía de Buenos Aires o pasaba por ella. La industria ganadera en
todas sus formas respondió rápidamente a la apertura del país al comercio extranjero. Hubo una
ampliación del mercado de cueros y otros subproductos de la industria. Aumentó el valor de la
tierra, y los hacendados y los productores de carne prosperaron. El comercio siguió a la ganadería.
De este modo y en lo concerniente a las provincias del litoral y la ciudad de Buenos Aires, las
esperanzas de los protagonistas de la revolución de 1810 quedaron ampliamente justificadas. Allí
más que en cualquier otra parte, la emancipación política no solo consolido las conquistas de las
décadas precedentes sino que preparó además el terreno para el progreso posterior. “
Burgin, Miron Aspectos económicos del federalismo argentino, 2º edición Buenos Aires,
Solar/Hachette, 1969.

Fuente nº 2: ¨La retroversión de los derechos a los pueblos había sido la teoría jurídica que se
impusiera con la Revolución de Mayo...
El respeto a la voluntad de los pueblos era, pues, su consecuencia directa, pero, sin desconocer tan
convincente premisa, los primeros gobiernos revolucionarios viéronse obligados a centralizar, por
imposición de la dinámica revolucionaria. (...)
Los primeros gobiernos se encontraron con una inmensa tarea a realizar: había que crear una Patria,
organizar políticamente al nuevo Estado, adecuarlo según las nuevas concepciones, integrarlo
económicamente y, como si todo esto fuera nada, había aún que vencer a un enemigo dispuesto a
no dar cuartel. (...)
Sobre la marcha de esta conducción centralizante se vitaliza la opuesta: la federal, cuyos integrantes
entienden que la solución de los negocios generales a todos compete. (...)
El Director Supremo - José Rondeau - , persistiendo en la política interna e internacional de sus
antecesores, terminará de provocar el polifacético movimiento general de 1820. (...)
Nada quieren saber ya los pueblos de centralismo, de abandonar la lucha contra el español, de
pactar con el poder lusitano.¨
en SEGRETI, C. S. A. El país disuelto 1820/ 1821. Belgrano, Bs.As., 1982.-

Fuente nº 3: ¨Hacia 1820 se enfrentaron dentro del campo revolucionario el poder nacional,
obedecido en Bs. As, y salvo breves episodios en todo el Tucumán y Cuyo, y el bloque dirigido por
Artigas que abarcaba todo el Litoral. El gobierno nacional sucumbió en 1819/20 a un desgaste
político provocado en parte por el descontento creciente que el costo de la guerra suscitaba, en parte
por la tendencia a cerrar el círculo de los participantes en el poder que el régimen de Pueyrredón
fue manifestando. Pero antes de sucumbir preparó eficazmente la ruina de su gran rival; al aceptar
la nueva intervención portuguesa en la Banda Oriental contribuyó a despojar a Artigas de su base
política más segura; a medida que perdía el dominio de su tierra, el Protector de los Pueblos Libres
quedaba cada vez más a merced de sus protegidos...¨
en HALPERIN DONGHI, T. De la revolución de la independencia a la confederación rosista
ob. cit.-

Fuente nº 4: ¨ (...) como los hombres de Bs.As. daban por no existentes las demandas de la masa
popular, la masa popular dio por no existente la constitución de 1819, y sus jefes se lanzaron al
galope contra Bs.As. (...)
La sanción de la Constitución de 1819 trajo consigo un agravamiento del conflicto, y las armas de
los caudillos del litoral llegaron a las fronteras de Bs.As. para derrotar al ejército directorial en la
batalla de Cepeda el 1/2/1820. Ese día concluyó el primer acto del drama argentino, con la
disgregación del antiguo virreinato y la iniciación de una era de autonomía en cada una de las
provincias. Pero el proceso no estaba terminado ni mucho menos; los hermanos enemigos no
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
16
podían vivir separadamente, y una vez rotos los vínculos, comenzó de nuevo la lucha para
reconstruirlos sobre nuevas bases. (...)
Librada a sus impulsos naturales, cada una de las provincias ajustó su existencia política a los
designios de los caudillos que, con mayor o menor fidelidad, interpretaban la voluntad de su pueblo.
Muchas de ellas se dieron constituciones (...); otras, en cambio, mantuvieron su organización casi
feudal (...)
Por su parte, Bs.As. desligaba de los problemas nacidos de su situación con respecto a las
provincias, vio surgir de nuevo el antiguo grupo director, renovador en cuanto a hombres y, liberado
de las preocupaciones que lo inclinaban hacia el conservadurismo...¨
en ROMERO, J.L. Las ideas políticas en Argentina F.C.E., Bs.As., 1975.-

Fuente nº 5: ¨ ¿Por qué pelean los anarquistas? ¿Quiénes son ellos? -se les atribuye la pretensión de
establecer la federación- ¿y hay alguna entre sus jefes que sepa ni siquiera pronunciar correctamente
esa voz? Hasta ahora no hemos oído explicar razonablemente a los pretendidos federalistas cuáles
son los alcances de sus sistemas. Hubo tiempo que en Bs.As. se asomó el deseo de reducirse a su
sola provincia, aun excluyendo a Santa Fe, que es pueblo de dependencia provincial y, a nadie
asentó peor la proposición que a los partidarios del régimen. Los federalistas quieren no sólo que
Bs.As. no sea capital, sino que como perteneciente a todos los pueblos divida con ellos el
armamento, los derechos de la aduana y demás rentas generales; en una palabra, que se establezca
una unidad e igualdad física entre Bs.As. y las demás provincias, corrigiendo los consejos de la
naturaleza que nos ha dado un puerto y unos campos, un clima y otras circunstancias que le han
hecho físicamente superior a otros pueblos.
(...) Si no es de esta clase de sistema lo que entienden por federación, entre nosotros, los que son sus
partidarios que sirvan explicarnos sus conceptos. No negamos que la federación absolutamente
considerada sea buena; y sin inconvenientes deben manifestarnos los elementos con que cuentan
para la realización de su proyecto.¨
GAZETA DE BUENOS AIRES, 15 de diciembre de 1819

Fuente nº 6: ¨El caudillo, no emana, sin embargo de la masa; es buscado por ella en una capa social
superior, pues, una vez procede del núcleo ciudadano director -Artigas-; otra de linajudos señores
del lugar -Güemes- o bien se trata de un rico hacendada -Bernabé Araoz-; menos frecuente es el
origen humilde, pero enaltecido por el arrojo y pericia militares -Estanislao López- o, el que desde
una esfera mediocre -Francisco Ramírez- , se eleva estando al servicio de una personalidad
dominante.
El caudillo arquetipo aparece en el Litoral, promovido por una sociedad...
Frente al grupo conservador de los privilegios de la ciudad-puerto -¨gentes ilustradas¨,
¨propietarios¨, ¨pelucones¨, ´militares de grado¨, ¨familias aristocráticas¨, ¨jóvenes distinguidos¨-
enumera López; se alza la ¨montonera¨ o partido federal representativo de auténticas necesidades
populares.¨
BOSCH, B. El caudillo y la montonera; en BAGÚ y otros, ob. cit.-

La experiencia rosista

Fuente nº 1:¨Era ya un caudillo antes de ser elegido gobernador. Comenzó en la estancia, aprendió
el negocio desde el extremo inicial, (...) avanzó desde allí. Fue un pionero en la expansión de
propiedades rurales y la cría de ganado, empezando algunos años antes de que se produjera el gran
empuje hacia el sur, (Rosas) no era un terrateniente ausentista; era un estanciero trabajador, que
actuaba en todas las fases de la cría de ganado. Y fue así como tuvo contacto directo con los
gauchos, delincuentes, indios y otros habitantes de las pampas, un poco para reclutarlo en sus
estancias, otro poco a fin de movilizarlos para sus milicias...¨
en LYNCH, J. Juan Manuel de Rosas; Bs.As. Hyspanoamérica, 1986.-

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


17
Fuente nº 2: ¨ ¿Quién era Rosas? ... un propietario de tierras; ¿qué acumuló?....tierras; ¿qué dió a sus
sostenedores?...tierras; ¿qué quitó o confiscó a sus adversarios?...tierras...¨
del Prólogo del Cap. 2, en LYNCH, J. ob. cit.

Fuente nº 3: ¨Cuando Rosas llega al poder no se ha identificado sin duda con los sectores más
extremos del federalismo, que quieren hacer de la venganza su única política...
La paz es en verdad el objetivo principal de la acción política de Rosas...
...la pacificación del interior bajo signo federal debía terminar por identificarse con la Conquista del
interior por Buenos Aires, única capaz de imponer a las alborotadas provincias un orden estable.¨
en HALPERIN DONGHI, T. ob. cit.

Fuente nº 3: ¨ ¿Qué era el rosismo? Su base de poder era la estancia, foco de recursos económicos y
sistema de control social. (...) dio a Rosas los pertrechos de guerra, la alianza de colegas estancieros,
y los medios para reclutar un ejército de peones, gauchos y vagos. (...) demostró habilidad para
controlar fuerzas populares. Entonces explotó el miedo que los hombres tenían por la anarquía, que
pudo pedir y obtener el poder absoluto.¨
en LYNCH, J. ob. cit.

Fuente nº 4: ¨... es necesario preparar los resortes en que debe montarse la nueva maquinaria
política; y mientras las provincias no hayan organizado su sistema representativo y afianzado su
administración interior, mientras que no hayan calmado las agitaciones internas y moderándose las
pasiones políticas que la última guerra ha encendido, y mientras las relaciones sociales y de
comercio bajo los auspicios del país no indiquen los principales puntos de interés general que deben
ocupa nuestra atención, creo que sería funesto ocuparnos de un congreso federativo.¨
Carta de Rosas a Felipe Ibarra, 16 de diciembre de 1832. en ANSALDI, W. ob. cit.

Fuente nº 5: ¨Desde los primeros tiempos de la dictadura se había impuesto el ¨aspecto federal¨
Rosas insistía en el uso de la divisa punzó -colocada visiblemente en el lado izquierdo sobre el
pecho-, en un decreto emitido el 3 de febrero de 1832, en virtud de las facultades extraordinarias. La
divisa debía llevar la inscripción ¨Federación o Muerte¨. (...) Los federales empezaron a usar una
banda colorada en sus sombreros. (...) las ropas federales y, también, el luto federal... Hasta había
una fisonomía federal. El rostro de un verdadero federal estaba adornado con un exuberante bigote
y largas patillas...El rojo era el color, y todo era rojo... La explicación oficial de toda esta
extravagancia era que (según Rosas) representaba a un signo de unidad y lealtad...El simbolismo
federal era una forma de presión; la gente estaba obligada a mostrar su conformidad.¨
en LYNCH, J. ob. cit.

Fuente nº 6: ¨La ley provincial (de Aduanas de 1835) tenía un objetivo nacional. Buenos Aires
abandonaba el libre cambio que la favorecía internamente, y adoptaba el proteccionismo con un
triple objeto: a) quitar los recelos del interior hacia el puerto consolidando la unión nacional; b)
crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura de su independencia económica; c)
hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero, como ocurriría si la entrada o salida de
productos por Bs.As. fuese el fundamento de su vida económica.¨
en ROSA, J.M. Historia argentina T. 4, Oriente, Bs.As, 1973.-

Fuente nº 7: ¨... a pesar de los beneficios otorgados por esta ley (Aduanas) (...) Ha de tenerse en
cuenta, además, que a pesar de la liberación de impuestos a productos del interior, esas mercaderías,
en buena medida, quedaban constreñidas al mercado local. la prohibición de entrar a Bs.As.
artículos de comercio que pudieran competir con sus propias artesanías y manufacturas (...) privaba
al interior de comerciar esos enseres en el lugar de mayor demanda, que era Bs.As. (...) cabe señalar
que esa ley no cambió nada el sistema comercial vigente en el Río de la Plata desde 1810. En tanto
se mantuvo el régimen de puerto único, las provincias quedaron forzosamente sujetas a la marcha
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
18
económica de Bs.As. punto de concentración y distribución obligado de todo mercado exportador e
importador.¨
en PEREZ AMUCHASTEGUI, A.J. Rosas y las bases federales; en Crónica Argentina T.3.
Códex Argentina, Bs.As., 1972.

Fuente nº 8: ¨... parece haber sido el más adecuado (Rosas) para la época en que debió asumir la
tremenda responsabilidad de enfrentar el terrible desafío que nos hicieron las potencias marítimas
(...) Intuir que el país estaba en condiciones de resistir la formidable embestida que representaron,
primero, el bloqueo francés y luego la intervención anglofrancesa conjunta, no la habría hecho
ninguno de los gobernantes... (...) gobernante que había estabilizado la revolución de la libertad y la
independencia.¨
en IRAZUSTA, J. Juan Manuel de Rosas, el gobernante... en Historia Integral Argentina. T.2
CEAL, Bs.As., 1975.

Fuente nº 9: ¨Los hombres de la campaña, los gauchos alejados del centro de atracción pierden de
vista los medios y no ven más que los resultados. Estos resultados son: 1) justicia igualitaria para
todos los que no son salvajes unitarios (y el general Rosas cuida muy bien de dar ese calificativo a
todos sus enemigos y a todos los que quieren expoliar, para justificar la expoliación a los ojos del
vulgo ignorante); 2) una resistencia gloriosa al extranjero; 3) un poderío que se agranda diariamente
teniendo como pedestal la independencia americana.¨
Opinión del Conde Walewsky (que llega a Bs.As., en 1847, hijo de Napoleón Bonaparte y
María Walewska); en ANSALDI, W. ob. cit.

Fuente nº 10: “Art. 1 Queda nombrado gobernador y capitán general de la Provincia por el término
de cinco años, el brigadier general D. Juan Manuel de Rosas.
Art. 2 Se deposita toda la suma del poder público de la provincia en la persona del brigadier general
D. Juan Manuel de Rosas sin más restricciones que las siguientes:
1- que deberá conservar, defender y proteger la religión Católica Apostólica Romana;
2- que deberá sostener y defender la causa nacional de la Federación que han proclamado todos los
pueblos de República;
3- el ejercicio de este poder extraordinario durará todo el tiempo que juicio del gobierno electo
fuese necesario.”
en ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS, t. 4, 2da. parte.

Fuente nº 11: "Fueron los jóvenes de la nueva generación los que tomaron a su cargo la tarea de dar
cohesión y sistema a las reacciones contra Rosas. Si se ligaron a los extranjeros y de rebote
contribuyeron a estrechar más aun los resortes de la dictadura, supieron agitar al propio partido
federal, que se dislocó de donde salió quien acabaría con Rosas”.
BARBA, ENRIQUE M., "Las reacciones contra Rosas", Academia Nacional De Historia,
Historia De La Nación Argentina..., V. 7, 2º Secc., Buenos Aires, El Ateneo, 1961.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


19

La segunda fase de la Revolución Industrial

Fuente nº 1: ¨ A fines del siglo XIX la industria mecanizada se había convertido en la mayor fuerza
creadora de la civilización occidental. (...) la producción de las máquinas era dinámica y expansiva.
Sus energías se desbordaron, transformando la estructura de la sociedad e invadiendo remotas
regiones. La función primordial de las máquinas era la de producir una serie de artículos baratos,
estandarizados, (....) la multiplicidad de las fábricas elevó el número de proletariados urbanos hasta
que los ejércitos del socialismo amenazaron el estado burgués. El apetito insaciable de más materias
primas y mercados más grandes lanzó a las potencias industriales a una nueva campaña de
imperialismo colonial.¨
en BRUUN,G. La Europa del siglo XIX 1815-1914 FCE, México, 1964.

Fuente nº 2: ¨Las invenciones transformaron tres sectores industriales: el metalúrgico (acero,


hierro), la industria química (dinamita, materias plásticas sintéticas) y la energía (electricidad y
petróleo) (...) Y el primer sector estuvo muy vinculado a otro fenómeno de gran envergadura: la
revolución de los transportes, tanto terrestre como marítimo.¨
en PALMADE, G. ob. cit.

Fuente nº3: (...) la instalación de los ferrocarriles (1830-1840), grandes consumidores de hierro, de
fundición, de acero, da un nuevo cariz al asunto. Inglaterra se dedica a construir vía férreas, tanto en
su propio país como en sus territorios de ultramar. Además, la revolución de los barcos de casco
metálico, movidos a vapor, transformará a la construcción naval inglesa en una formidable industria
pesada.¨
en BRAUDEL, F. Las civilizaciones actuales Tecnos, España, 1969.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


20
Fuente nº 4: ¨La revolución industrial no es un proceso que puede explicarse y comprenderse sólo
en términos de países aislados, como Inglaterra (...) Tiene enorme significado para los países
subdesarrollados de hoy, por cuanto la enorme expansión de la economía internacional cada vez
más integrada , donde comienzan a participar en forma creciente los países que actualmente se
consideran subdesarrollados. (...)
La expansión del comercio mundial responde a un patrón bien definido, se trata de un flujo de
exportaciones de alimentos y materias primas desde las áreas periféricas hasta los países originarios
de la revolución, y de un flujo de exportación de manufacturas y de capital de los países
industrializados hasta regiones que se incorporan a la economía internacional.¨
en SUNKEL, O, ob. cit.

Fuente nº 5: ¨El desarrollo del capitalismo promovió un avance incesante de las técnicas
productivas y de la ciencia aplicada al desarrollo industrial. Las empresas, que competían entre sí
por controlar los mercados, buscaban reducir sus costos de producción. el avance tecnológico -
nuevas máquinas, medios de transporte más veloces, el uso de la electricidad- permitía abaratar los
costos; también influía en éstos la forma de organizar las tareas dentro de las fábricas. Los primeros
pasos consistieron en la imposición de una disciplina muy severa y en una mayor división del
trabajo, para que cada obrero realice unas pocas operaciones de manera repetida.
El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó al ingeniero
norteamericano Frederick W. Taylor (1856-1915) a realizar un estudio minucioso de las tareas
fabriles. Su objetivo era eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el
tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización
científica del trabajo o taylorismo.
Según Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran:
1- hallar 10 o 15 obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean
particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
2- definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para
ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
3- determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos
elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
4- eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
5- tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos
más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.
La aplicación de este sistema provocó una baja en los costos de producción porque significó una
reducción de salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas
disminuyeron el salario pagado por cada pieza.”
en ALONSO, M. y otros Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Aique, Bs.As. 1993.

Fuente nº 6: “Una clase irrumpe y parece amenazar el orden establecido: la clase obrera. Ha
alcanzado su pleno desarrollo en Inglaterra en la primera mitad del siglo XX (...) De 1850 a 1880
representa en todas partes entre la cuarta y la tercera parte de la población. Sus condiciones de
trabajo tienden a uniformarse con el ocaso del antiguo trabajo artesanal y el paso del taller a la
fábrica moderna. (...)
En Inglaterra la población obrera representa alrededor de la cuarta parte de la población hacia 1840-
1850. Es el primer país que ha conocido la formación de una clase obrera moderna, desde el primer
paso de la mecanización. En la primera mitad del siglo XIX, en la era del carbón y del hierro, ese
proletariado se ha incrementado considerablemente. (...)
Puede definirse así la situación del obrero en la época moderna desde el punto de vista económico:
libertad de trabajo y movilidad de la mano de obra de acuerdo con las condiciones de contratación
en los grandes centros industriales, trabajo disciplinado a máquina, remunerado sobre todo por
pieza, el obrero es impulsado al trabajo por una necesidad económica, siendo su fuerza de trabajo su
única fortuna y no por una necesidad política o jurídica (...)
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
21
... En lo alto de la escala están los obreros especializados que fabrican y reparan las máquinas,
lindando con la clase media, en la que esperan poder entrar (...) Su salario es de 5 o 6 chelines al
día. A continuación viene la masa de obreros y obreras de fábrica: el trabajo es de 15 o 16 horas
diarias; en la industria algodonera las mujeres ocupan la mitad de los puestos de trabajo y los niños
la cuarta parte; el trabajo es precario, amenazado por frecuentes crisis de desempleo; su salario es
de 2 o 4 chelines. Los mineros llevan una vida al margen, más salvaje y más difícil. Los
trabajadores a domicilio están peor pagados, con un salario de un chelín; fabricantes de géneros de
punto de Leicester, tejedores de seda, tejedores de lana del Yorkshire, tejedores del algodón del
Lancashire (...)”
Palmade, G. La época de la burguesía Siglo XXI, México ,1976.

Fuente nº 7: “En las fábricas, el trabajo se regía estrictamente por el reloj, algo inevitable donde las
máquinas obedecían a un mecanismo central, como en las industrias textiles. Y esta práctica se
extendió a otros centros de trabajo. El reloj de la fábrica complemento o sustituyó al del
ayuntamiento o al del campanario (...) Entre los dos, marcaban la hora de abertura y de cierre de las
puertas de la fábrica, dejando pasar a los obreros y reteniéndolos hasta que acababa su jornada. (...)
La tiranía del reloj se había consolidado plenamente, y seguiría siendo un rasgo distintivo del
panorama industrial. El reloj de la fábrica tenía su réplica en el reloj doméstico, necesario si el
obrero quería llegar a la puerta de la fábrica antes de que el timbre dejase de sonar y, a partir de
mediados de siglo, se generalizó el uso del despertador.”
en Pounds, N.J.G La vida cotidiana: historia de la cultural material. Crítica, 1992, Barcelona.
Pág. 494

Fuente nº 8: “Las fábricas exponían al obrero a peligros, desconocidos para los antiguos
trabajadores a domicilio: los volantes y las piezas en movimiento sin protecciones eran una
amenaza; el manejo de metales calientes, fuese donde fuese, conllevaba un cierto riesgo; todos los
mineros, a su vez, estaban expuestos a la acción del polvo, y las enfermedades pulmonares eran casi
normales entre los trabajadores mayores. (...) las fábricas estaban llenas de ruidos y de suciedad,
eran frías en invierno y excesivamente calurosas en verano, y en todas partes había polvo y humo
que ennegrecían la piel y sofocaban los pulmones”
en Pounds, N.J.G La vida cotidiana: historia de la cultural material. Crítica, 1992, Barcelona..
Pág. 490,491

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


22

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


23

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


24
El Imperialismo

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


25
Fuente nº 1: ¨Dos acontecimientos, entre los muchos importantes del siglo XIX, tuvieron
consecuencias trascendentales para el mundo entero. Uno de ellos fue el progreso y poder alcanzado
por la tecnología industrial, el otro, la dominación y explotación de África y gran parte de Asia por
los europeos. Los historiadores han descrito y analizado con detalle ambos fenómenos, pero lo han
hecho por separado, como si apenas tuvieran relación entre sí. (...) El imperialismo europeo del
siglo diecinueve - a veces llamado el nuevo imperialismo- se diferenció de sus precursores en dos
aspectos, su extensión y su legado. En el año 1800 los europeos ocupaban o controlaban el 35 % de
la superficie terrestre del globo; en 1878 esta cifra había aumentado al 67% y en 1914 un 84% de la
superficie terrestre era de dominio europeo. Solo el Imperio Británico, ya enorme en 1800, con un
área de 3.900.000 kilómetros cuadrados y una población de veinte millones de habitantes,
septuplico su área y multiplicó su población por veinte en los cien años siguientes.
Su legado es más difícil de cuantificar. En el Asia y África actuales los ideales políticos y religiosos
europeos apenas sobreviven como vagos recuerdos de una extinta edad imperial -equivalentes
modernos de la mezquita de Córdoba o el Muro de Adriano. El verdadero triunfo de la civilización
europea ha sido el de las vacunas y el napalm, los barcos y el avión, la electricidad y la radio, los
plásticos y la imprenta; en resumen, ha sido un triunfo de la tecnología, no de la ideología. La
tecnología industrial de occidente ha transformado el mundo más de lo que lo haya hacho cualquier
líder, religión, revolución o guerra. Hoy en día, tan sólo un puñado de gentes en los más remotos
rincones de la -Tierra, sobreviven sin que sus vidas se hayan visto alteradas por los productos
industriales. La conquista del mundo no occidental por la tecnología industria de occidente no ha
perdido nada de su vigor inicial,
Esta conquista comenzó en el siglo XIX y estuvo inextricablemente ligada a la expansión de los
imperios europeos.¨
HEADRICK, D. Los instrumentos del imperio, tecnología e imperialismo europeo en el siglo
XIX Madrid, Alianza, 1989.-

Fuente nº 2: “Desde el punto de vista material, el número de los individuos que forman la raza,
aumenta en una proporción sin límites; la cantidad de recursos nuevos, de nuevos productos, de
equivalentes de cambio hasta ahora desconocidos que demandan la intervención de la industria
metropolitana, es inconmensurable; el campo que se abre a los capitales de las metrópolis y el
dominio explotable que se ofrece a la actividad de sus ciudadanos, son infinitos. Desde el punto de
vista moral e intelectual, este acrecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias
humanas, estas condiciones diversas en las que todas estas inteligencias se encuentran situadas,
modifican y diversifican la producción intelectual. ¿Quién podrá negar que la literatura, las artes y
las ciencias de una raza determinada, al ser amplificadas de este modo, adquieren una pujanza que
no se encuentra en otros pueblos, de naturaleza más pasiva y sedentaria? (…)
Sea cual fuere el punto de vista en que nos situemos (…) siempre nos encontraremos con una
verdad incontestable: el pueblo que coloniza más, es el primer pueblo; y si no lo es hoy, ya lo será
mañana.”
Leroy-Beaulieu. De la colonisation chez les peuples modemes. París, 1870.

Fuente nº 3: “Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede
justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo
que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca
habían conocido antes tales beneficios.
Para llevar adelante esta tarea de civilización estamos realizando lo que creo nuestra misión
nacional, y estamos encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y
cualidades que han hecho de nosotros una raza gobernante. No digo que nuestro éxito ha sido
completo en todos los casos, no digo que todos nuestros métodos han sido irreprochables; pero sí
digo que en casi todas las instancias en que se estableció el dominio de la Reina y donde se ha
hecho cumplir la gran pax britannica ha sobrevenido con ella mayor seguridad para la vida y la
propiedad, y un mejoramiento material para la mayoría de la población.
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
26
(…) Sin duda, en el momento en que se realizaron las conquistas ha habido derramamiento de
sangre, ha habido pérdida de vidas entre las poblaciones nativas, pérdida de vidas aún más preciosas
de aquellas que fueron enviadas para llevar a esos países un tipo de orden disciplinado; pero
debemos recordar que ésta es la condición de la misión que debemos cumplir.”
Chamberlain, J. Foreing and colonial speeches, 1897.

Fuente nº 4: “Las razas superiores tienen un derecho sobre las razas inferiores que ellas ejercen para
lograr una transformación particular, tiene al mismo tiempo el deber de civilizar. Esta es la tesis de
M. Ferry, y vemos al gobierno francés ejercer su derecho sobre las razas inferiores haciendo la
guerra contra ellas y convirtiéndolas por la fuerza al beneficio de la civilización.”
Clemenceau, G., 1885.

Fuente nº 3: “1º. Que hay tan buenas razones para clasificar al negro como una especie distinta al
europeo como las hay para hacer del asno una especie distinta de la cebra; y si tomamos en
consideración en la clasificación la inteligencia, hay más grande diferencia entre el negro y el
anglosajón que entre el gorila y el chimpancé.
2º. Que las analogías son más numerosas entre el negro y los monos que entre el europeo y los
monos.
3º. Que el negro es inferior, intelectualmente, al europeo.
4º. Que el negro es más humano en su natural subordinación al europeo que bajo cualquier otra
circunstancia.
5º. Que el negro puede sólo ser humanizado y civilizado por los europeos.
6º. Que la civilización europea no es adecuada a las necesidades y al carácter del negro.
HUNT, Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres, del 17 de noviembre de
1863.

Fuente nº 4: “La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada.
Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de
antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo
nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los
nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al
mismo tiempo, firme y paternal."
Carta del rey LEOPOLDO II a los Agentes del Estado del Congo. Bruselas, 16 de junio de
1897

Fuente nº 5: “¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de
tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que
la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones
superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y
llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para
apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un
pretendido civilizador.”
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara de Diputados,
Julio de 1885.

Fuente nº 6: El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de
una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al
servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados
como representantes de la nación.... pero la nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los
métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
27
expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias
y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios,
comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a
aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a
través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del
imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que
fueran capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de
mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...).
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su
excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que
el mercado interior no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de
nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder
adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el
fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas
tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados...”
J. Hobson, El Imperialismo, 1902.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


28

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


29

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


30
La confederación Argentina

Fuente nº 1: ¨Bajo el impulso de una muy sostenida demanda británica de alimentos y materias
primas, los sectores dirigentes orientan el uso de los recursos naturales con un criterio de
especialización. La Argentina ingresa en la división internacional del trabajo como productor de
lanas, carnes y cereales. Tanto los sectores dirigentes como el capital internacional bloquean
cualquier diversificación de actividades que lleve a aumentar el grado de autarquía del país. Se
califica a la Argentina como el granero del mundo.
El modelo del período anterior (el saladero) había hecho crisis (...) de esa carne salada, un viajero
inglés había dicho que los negros eran las únicas personas capaces de comerla. Destinada a los
mercados esclavistas, decayó con ellos.
En el nuevo modelo, se tomó del anterior:
• una aptitud ecológica reconocida por la actividad ganadera, que provenía en parte de las
características de los ecosistemas naturales...
• la preexistencia de varios millones de vientres ovinos y bovinos sobre los cuáles podían obtenerse
razas mestizas de alta productividad, que formarían rápidamente rebaños comercializables para los
requerimientos internacionales.
• ciudades-puertos como Bs.As. y Rosario que ofrecían netas ventajas para la radicación industrial;
había una elevada población para la mano de obra; (...)
Otra definida ventaja era la proximidad a dos de los ríos más caudalosos del mundo...
• una burguesía local con base predominantemente rural, vinculada con los intereses británicos
mediante el comercio exterior y las actividades financieras.
Dicha clase se veía frenada en su expansión por el agotamiento del modelo anterior. En este marco,
la libre navegación de los ríos (como después fue el ferrocarril) era un obligado complemento en la
estructuración del nuevo modelo agroexportador.
Un buen ejemplo de la evolución de este sector social está dado en y por la trayectoria política de
Justo José de Urquiza. Estanciero y saladerista, sostiene a Rosas durante el apogeo de éste. Al
decaer el saladero, se enfrenta a Rosas y lo derroca. También se enfrenta a Mitre en dos ocasiones,
para terminar apoyándolo y sosteniendo el modelo de país que Mitre impulsaba.¨
en BRAILOVSKY,A. y FOGUELMAN,D. Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina
Sudamericana, Bs.As., 1991

Fuente nº 2: ¨La oposición armada contra Rosas comenzó en 1839 y fue estéril durante largos años
pero la reacción que provocó el tirano fue creciendo, sobre todo en el Litoral y alcanzó un día a
conmover al general Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos y hasta poco antes fiel
partidario del sombrío caudillo de Palermo. (...) Al hacer público su pronunciamiento contra el
Gobernador de Bs. As., se acercaron a sus filas los hombres más eminentes de la oposición, junto a
los viejos federales que creyeron llegado el momento de poner fin a la dominación del autócrata.
Todos ellos formaron en las filas del Ejército Grande, y los que no acudieron, lo acompañaron con
su simpatía y sus esperanzas. (...) El triunfo de Urquiza fue el triunfo de la nueva política...
Urquiza mismo, pese a sus antecedentes, estaba ya compenetrado de los ideales regeneradores, los
que habían forjado los hombres de la proscripción., él, que había luchado con los enemigos de
Rosas, estaba ahora convencido que no había otros camino para salvar la nación que un programa
político fundado en los principios de orden, de fraternidad y olvido de todo lo pasado... Su lema fue
que no había vencedores no vencidos, (...) y definió su política con estas palabras Antagonista de
su política, tomé un rumbo opuesto para dar uniformidad a los espíritus y a los intereses. La
intolerancia, la persecución, el exterminio fueron la base de su política (refiriéndose a Rosas); y
yo adopte por divisa de la mía, el olvido de todo lo pasado y la fusión de los partidos.
Ahora no cabía hablar de doctrinas extremas, sino de soluciones conciliatorias, estructuradas en una
constitución que haga imposible para adelante la anarquía y el despotismo. Ambos monstruos
nos han devorado. Uno nos ha llenado de sangre; el otro, de sangre y vergüenza.¨
en ROMERO, J.L. ob. cit.
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
31
Fuente nº 3: “...la guerra civil que sobrevino algunos años después de Caseros, debe entenderse
como la manifestación político-militar de un enfrentamiento entre proyectos alternativos de unidad
nacional, congruentes con intereses económicos opuestos.[...] .El fracaso de la Confederación en
organizar definitivamente la nación y asegurar la viabilidad del estado debe interpretarse pues a la
luz de las condiciones existentes para plasmar un pacto de dominación estable y disponer de los
recursos institucionales para materializar su existencia. [...]"
OSZLAK, OSCAR, La formación del estado argentino. Editorial de Belgrano Buenos Aires,
1982.

La formación del Estado Nacional

Fuente nº 1: ¨La política era en aquella época una actividad sumamente restringida, de la cual se
hallaba alejada la gran mayoría de la población nacional...
Las causas que explican la escasa participación electoral son de diversa índole y de difícil
apreciación. (...) En primer lugar, el limitado desarrollo social del país y, muy especialmente, el alto
porcentaje de población analfabeta (...)
... la apatía política abarcó también a aquellos sectores de la población con adecuado nivel
educativo. Los sectores medios de la sociedad incluían una elevada proporción de extranjeros que
no participaban en la vida política nacional. (....)
Por último diremos que las viciadas prácticas electorales provocaban la apatía política de la
población nativa que miraba con profundo escepticismo las distintas actividades de la vida electoral.
El fraude y la violencia eran parte integrante del proceso institucional (....) El reducido marco social
en el que tenía lugar dicha actividad repercutió a su vez en el estilo de las luchas cívicas...”
en GALLO, E. y CORTES CONDE,R. La república conservadora. colec. Historia Argentina.
Paidos, Bs.As., 1987.

Fuente nº 2: ... y, sin embargo desde la época en que el gobierno libre se organizó en el país Buenos
Aires, a título de capital, es la provincia única que ha gozado del enorme producto del país entero,
mientras en los demás pueblos, pobres y arruinados se hacía posible el buen juicio de las
administraciones provinciales (...)
De modo que las provincias eran desgraciados sirvientes pueblos tributarios de Buenos Aires (...)
En esta verdad está el origen de la guerra de cincuenta años en que las provincias han estado en
lucha abierta con Buenos Aires, dando por resultado esta contienda, la preponderancia despótica del
porteño sobre el provinciano (...) Buenos Aires es la metrópoli de la República Argentina, como
España lo fue de América....¨
en POTOSÍ (1 de enero de 1868) MANIFIESTO DEL GENERAL FELIPE VARELA; en
LUNA ,F. Los caudillos J. Álvarez, Bs.As., 1969.

Fuente nº 3: ¨Con excepción de Buenos Aires, las trece provincias restantes juraron la Constitución
de 1853 y aceptaron el gobierno nacional. Conviene sin embargo recordar, que esta adhesión
mayoritaria no implicaba total unificación del Estado puro y simple respeto a la Ley Fundamental;
el sistema de caudillos, aún vigente en las provincias, aunque se llamasen gobernadores, mantenían
de hecho la unión sobre la base de lealtades personales al presidente electo.¨
en Historia Integral Argentina, ob. cit.

Fuente nº 4: ¨El inmigrante venía fundamentalmente a hacer la América o a la búsqueda de pan y


tranquilidad. (...) El nuevo mundo era una brillante extensión de tierras poblada de posibilidades;
eso era lo importante: las posibilidades... Buenos Aires nació como consecuencia del éxodo
europeo, abastecía al inmigrante de todo; en especial de ilusiones y posibilidades, en el interior sólo
había soledad. (...) Actuaban como pequeñas naciones que se bastaban a sí mismas... En esos
mundos herméticos los hijos nacían y crecían como inmigrantes.¨

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


32
en MAFUD, J. Inmigración y nacionalidad, Biblioteca de Psicología social y sociológica.
Paidos, Bs.As., s/f.-

Fuente nº 4: ¨La inmigración proporcionó la mano de obra necesaria para trabajar la tierra que no se
explotaba y desarrollar la producción agrícola que permitió a la Argentina convertirse en uno de los
principales exportadores del mundo.
Al mismo tiempo, la inmigración brindó el potencial humano para construir un sistema ferroviario,
obras públicas y viviendas, y para ampliar las actividades comerciales y los servicios. Por último, la
población de inmigrantes fue la que proporcionó la mayor parte de la mano de obra del sector
empresario en los comienzos del desarrollo industrial (a mediados del siglo XX).”
en GERMANI, G. Política y sociedad

Fuente nº 5: “Al señor Mariano de Sarratea


Buenos Aires, mayo 29 de 1855
Mi querido amigo: (...)
Más he hecho en examinar esta sociedad que en las fiestas de Mayo está en exhibición. (...)
Buenos Aires es ya el pueblo de América del Sud que más se acerca en sus manifestaciones
exteriores a los Estados Unidos.
Mezclándome con las muchedumbres que acuden a los fuegos en estos días y llena completamente
la plaza de la Victoria, no he encontrado pueblo, chusma, plebe, rotos. El lugar de los rotos de Chile
lo ocupan millares de vascos, italianos, españoles, franceses, etc. El traje es el mismo para todas las
clases, o más propiamente hablando, no hay clases. El gaucho abandona el poncho, y la campaña es
invadida por la ciudad, como ésta por la Europa. En estos veinte días que he estado aquí, han
llegado trescientos vascos, cuatrocientos italianos, y están anunciados 600 franceses, 200 canarios y
otros tantos vascos y españoles. El salario no baja, y apenas llegan estos millares de hombres, son
absorbidos por la vorágine del trabajo. De aquí puede V. colegir qué profunda revolución se ha
hecho en estos países. La cultura está en proporción (...) aquí he estado en uno de los bailes
mensuales del Club del Progreso compuesto de 270 miembros".
Poder Ejecutivo De La Provincia De Córdoba. Comisión Provincial de Homenaje a Domingo
F. Sarmiento, La Correspondencia de Sarmiento.Primera Serie: Tomo II, Años
1855~1861(Segreti, Carlos S. A., Comp.I, Córdoba, 1991, P. 14

Fuente nº 6: ¨Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten,
para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a
todos lo mismo, para que todos sean iguales.
(...) Necesitamos hacer de toda la República una escuela. ¡¡Sí!!!, una escuela donde todos aprendan,
todos se ilustren, y constituyan así un núcleo sólido que pueda sostener la verdadera democracia que
hace la felicidad de las repúblicas.¨
en MIRETSKY,M.

Fuente nº 7: ¨Las características del pensamiento liberal sobre el papel de la escuela primaria puede
sintetizarse en:
- la difusión de la enseñanza era una de las preocupaciones de la humanidad. El país debe atender a
esa inquietud.
- por medio de la educación se lograrían las condiciones de orden y progreso.
- escuela como requisito para la democracia. Un pueblo educado es libre y consciente de elegir a sus
propias autoridades.
- alfabetizando a las masas se las incorpora a la civilización (gaucho, mestizo, inmigrante).
- la escuela primaria previene la criminalidad, y asegura el bienestar social. Las rentas dedicadas a
educación son una inversión por cuanto garantizan la propiedad.¨
en CUCUZZA, H. De congreso a congreso Besana, Bs.As., 1986.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


33
Fuente nº 8: ¨los ferrocarriles también formaban parte decisiva de la jaula de hierra de la
dependencia; extendieron la influencia imperialista (...) Las vías férreas no constituían una red
destinada a unir las diversas regiones interiores entre sí, sino que conectaban los centros de
producción con los puertos. El diseño coincide todavía con los dedos de una mano abierta: de esta
manera, los ferrocarriles, tantas veces saludados como adalidades del progreso, impedían la
formación y el desarrollo del mercado interno.¨
en GALEANO, E. Las venas abiertas de América Latina Siglo XXI, México, 1987.

Fuente nº 9: ¨...el rápido crecimiento industrial provocó una fuerte acumulación de capitales en
disponibilidad y una competencia en aumento, factores ambos que a su vez determinaron la política
económica en los países periféricos. (...) La intervención inglesa en las transformaciones internas de
Argentina adquiere una relevancia particular a través de las inversiones. (...)
La inversión extranjera se realizará mediante préstamos o en forma directa. Los préstamos pueden
distribuirse entre el gobierno nacional y provinciales, aparte de las inversiones en ferrocarriles,
bancos, saladeros y telégrafos. (...) La inversión extranjera se orientó primordialmente al
afianzamiento del Estado en el plano político y en segundo término a asegurar la expansión de la
red ferroviaria. (...)
...será en el exterior donde le gobierno encontrará el apoyo necesario para independizarse de la
provincia por la vía de empréstitos (...) la afirmación interna del Gobierno nacional fue comparada
al precio de una dependencia más estrecha del país entero frente a distintos organismos extranjeros.¨
en GOROSTEGUI DE TORRES, H. La organización nacional. colec. historia argentina.
Paidos, Bs.As., 1987.-

La consolidación del Estado

Fuente nº 1: ¨1880 marca una nueva etapa para el grupo de estancieros. Del ochenta al centenario
los negocios camperos se multiplicaron a un ritmo sorprendente (...) Las tierras, después de la
Conquista del desierto, multiplicaron su valor (...) Grandes estancieros era quienes lograban
combinar la propiedad de campos tradicionales con establecimientos modernos en la antigua
frontera. (...)
Entre Arrecifes y Areco resulta visible la presencia de numerosos apellidos irlandeses...
Al filo del nuevo siglo (los estancieros) formaban parte del exclusivo club de los ricos del mundo.
Muchos pasaban largas temporadas en Europa o se trasladaban definitivamente allí. (Eran) los años
de las vacas gordas en que las exportaciones de la Argentina a Gran Bretaña superaban las
importaciones argentinas de mercaderías británicas. (...) Las pampas causaban admiración a escala
mundial y nuestra república ocupaba el sexto lugar entre las grandes potencias.
Visitar la Argentina del novecientos y conocer alguna de sus grandes estancias era casi
obligatorio...¨
SAENZ QUESADA; M. ¨Los estancieros¨ p. 14 y 18 en ¨La vida de nuestro pueblo¨vol 2.
BS.AS., 1982, CEAL

Fuente nº 2: ¨Para el argentino, gringo equivale a inmigrante y se aplica tanto al estadounidense


como al italiano, al suizo, al inglés, al francés, al alemán, y a todo europeo no español, ya que este
último es siempre gallego.(...)
A partir de la década del ´80, la tendencia era la busca de mano de obra abundante para conseguir
una producción masiva de productos agrícolas-ganaderos. El inmigrante se convertía en
arrendatario, peón asalariado, tendrá escasas posibilidades de poseer la tierra y será atraído por los
centros urbanos del litoral...
Estas oleadas inmigratoria provenían del sur de Italia y de las regiones más pobres de España (la
mayoría no sabía leer ni escribir) (...)

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro


34
...el hogar no representaba para el campesino pobre más que un abrigo transitorio que le permitía
enfrentar los elementos naturales... Eran trabajadores infatigables pero carecían de previsión y de la
capacidad para organizar y diversificar sus labores rurales.¨
ARECES, N. R. ¨Los chacareros de la pampa gringa¨ p. 1, 13 y 17; en ¨La vida de
nuestro...¨ob. cit.

Fuente nº 2: ¨... casi la totalidad de los negocios de cereales -me dijo el señor Born- se halla en
manos de tres grandes casas exportadoras: la Bunge y Born - que es la nuestra-, la de Luis Dreyfus
y Cia., y la de Weil hermanos, que compran y revenden por sí solas el 80 % de la producción total.
(...)
-¿Y quiénes son -pregunté- los mejores clientes de la Argentina?
- Los pedidos de trigo proceden sobre todo de Europa, principalmente de Inglaterra. Inglaterra es
también la gran consumidora del lino, siguiéndola en importancia Bélgica y Alemania. También
ocupa Inglaterra el primer lugar por sus adquisiciones de maíz y avena...¨
HURET, J. ¨La argentina...¨ ob. cit.

Fuente nº 3: "Pampa se había quedado dormida, acurrucada en el umbral; (...) las manos debajo del
delantal blanco, dormía sobre la dura piedra como sobre un cómodo colchón de muelles. ¡Pobre
Pampa! Cansada del fregoteo de platos, del bruñido de cuchillos y del lavado de vasos, de traer y
llevar, de bajar y subir, de salir y de entrar, había obtenido la promesa de acompañar a la señora a
una visita de intimidad aquel día, lo que le serviría de pretexto para ver las calles y quizá la plaza de
la Victoria. (...)
-¡Pampa! chilló allá arriba una voz atiplada.
Y como la muchacha tardara en contestar, el cepillo salió disparado desde las alturas y rebotando en
los peldaños de la escalera, vino a caer en medio del patio.
-¡Voy, niño, voy! -dijo la india sin asustarse, como acostumbrada a aquella singular forma de
llamamiento.
- ¡A ver si te mueves, china salvaje! chilló de nuevo la voz atiplada."
"La fatiga del trabajo diario la venció y quedó dormida (...) y como siempre que soñaba, veía a su
madre, perdida, como sus hermanos, en la gran ciudad, la odiosa escena de la Boca se reprodujo con
fidelidad pasmosa: el buque atracado en el muelle; el muelle atestado de curiosos, sobre la cubierta
un montón de indios sucios, desgreñados, hediondos, como piara de cerdos que se lleva al mercado,
cohibidos y temblando, por lo que ven y lo que temen; las mujeres, cerca del marido; las madres
apretando a los hijos junto a los senos escuálidos v tratando de ocultar a los más grandes bajo sus
andrajos... Y un militarote, que arrastra su sable con arrogancia, procede al reparto entre conocidos
y recomendados, separando violentamente a la mujer del marido, al hermano de la hermana, y lo
que es más monstruoso, más inhumano, más salvaje, al hijo de la madre. Todo en nombre de la
civilización. Porque aquella turba miserable es el botín de la última batida en la frontera."
OCANTOS, CARLOS MARÍA, Quilito (1891), Buenos Aires, Hyspamén.ca, 1985,pp. 11/15.

Fuente nº 4: "En mi obra me opongo franca y decididamente a la inmigración inferior europea, que
reputo desastrosa para los destinos a que legítimamente puede y debe aspirar la República
Argentina y no es sin pena que he leído la idea del primer magistrado de la Nación, consignada en
su último mensaje al Congreso, de costear el viaje a los inmigrantes que los solicitaren. (...)
La intromisión de una masa considerable de inmigrantes cada año trae perturbaciones y desequilibra
la marcha regular de la sociedad, y en mi opinión no se consigue el resultado deseado, esto es, que
se fusione estos elementos y que se aumente la población. (...)
Tenemos, pues, este hecho contraproducente, por un lado, y, además, otro muchísimo más grave:
para mejorar los ganados nuestros hacendados gastan sumas fabulosas trayendo tipos escogidos, -y
para aumentar la población argentina atraemos a una inmigración inferior-.
¿Cómo, pues, de padres mal conformados y de frente deprimida, puede surgir una generación
inteligente y apta para la libertad?
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
35
Creo que la descendencia de esta inmigración inferior no es una raza fuerte para la lucha, ni dará
jamás el hombre que necesita el país."
ARGERICH, ANTONIO, ¿Inocentes o culpables?, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984, p. 9/11.

Fuente nº 5: “La tierra, la expansión ferroviaria, el arribo masivo de la inmigración, la


consolidación del carácter agroexportador de la economía argentina, la inversión creciente del
capital extranjero y una política gubernativa consecuente con la evolución de estos aspectos de la
realidad, son los agentes directos de la Argentina moderna y su progreso; pero también son
componentes fundamentales de la crisis que envuelve tempranamente al sistema y de la
marginalidad en que subyacen regiones enteras de nuestro espacio territorial e importantes sectores
de nuestra sociedad. Reproducción a escala reducida de la relación internacional de centro-periferia
en la cual se inserta nuestro país. "
GIRBAL DE BIACHA, NOEMÍ, Progreso, Crisis y Marginalidad en La Argentina Moderna.
Buenos Aires, Del Carril Impresores, 1986. p. 95 y 55.

Fuente nº 6: ¨(...) la declaración de los que se levantaron contra el gobierno, plenas de ideales
políticos(...), no son más que un disfraz de la verdadera causa de la revolución que fue la crisis
económica, la ruina que amenaza hacer desaparecer un muy crecido número de capitales en manos
de la pequeña burguesía, que es aquella que sufre en su situación difícil entre el grande capital, (...),
y el proletariado, a cuyas filas tiene que descender los miembros de la pequeña burguesía arruinados
sin misericordia ni escapatoria...
(...) la pequeña burguesía reunida bajo la bandera de la Unión Cívica; que es la República
democrática burguesa, cree salvar la patria, que es sinónimo del interés económico de la burguesía,
de la ejecución por los banqueros europeos (...)
En la misma proporción como merma la masa de inmigrantes desvanece la esperanza de la
burguesía de poder pagar lo que el país debe, y ya hoy no cabe menor duda que dentro de pocos
días más, días menos, la República Argentina estará en quiebra declarada, en plena bancarrota.¨
EL OBRERO, Nro. 1, 12 de diciembre de 1890

Fuente nº 7: “El movimiento revolucionario de este día no es la obra de un partido político (...)
popular e impersonal, no obedece a las ambiciones de círculo ni nombre público alguno. No
derrocamos al gobierno para derrocar hombres y substituir/os en el mando (...)le derrocamos para
devolverlo al pueblo (...)Las armas del ejército se levantan para garantir el ejercicio de las
instituciones. La Constitución es tanto como la bandera y el soldado no la dejará perecer sin
prestarle su brazo, alegando la obediencia pasiva, no sería el ciudadano armado de un pueble libre,
sino el instrumento y cómplice de unos déspotas...".
"Manifiesto revolucionario", emitido el 26 de julio de 1890.

Fuente nº 8: “Hay tres grandes males en el país desde el punto de vista electoral: la abstención de
los ciudadanos, la maniobra fraudulenta en el comicio, la venalidad que hace perder la conciencia
de ciudadano al elector. Y una cuarta dolencia constitucional que es fuente, origen de todas las
otras; que el pueblo no elige; quien elige ese estado de cosas, ese mecanismo, esa máquina de que
ya se ha hablado. Estos males son remediables.
Para la abstención, señores diputados ¿qué remedio hay?.
No conozco más remedio que la obligación compulsiva. Se dice que remedio de la abstención es la
calificación del voto. ¡Pero, señores, si los abstenidos son precisamente los calificados!
El remedio de las prácticas dolosas, de las maniobras fraudulentas en el comicio, es una cosa
sencilla, es un procedimiento. ¿La supresión de la venalidad? Remedio directo, inmediato, no hay
sino éste: poner en manos de que se vende con facilidad de redimir su propia falta burlándose del
comprador, dejando a éste en situación de no poder saber si el dinero que pagó por un voto tuvo o
no el efecto que se propuso.”
Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, noviembre 1911.
Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro
36
Fuente nº 9: "La Unión Cívica Radical fundaba su propaganda revolucionaria en la falta de libertad
electoral. Sáenz Peña creía que asegurado el voto auténtico del pueblo evitaba la conspiración y
aseguraba definitivamente la evolución pacífica de la Nación. (...)
Con la reforma electoral Sáenz Peña se propone estimular a los ciudadanos a participar en la vida
pública y evitar la conspiración militar. No existe gobierno democrático sin la práctica auténtica de
los comicios y el alejamiento de las milicias de las discusiones del ágora. (...)
La reforma electoral destruyó el 'régimen' y la 'máquina' electoral, la 'liga de gobernadores' y los
caudillos 'compra votos', disminuyó la influencia de los militares en la política y desarmó las
conspiraciones. La oposición tuvo asiento en el Congreso y controló los actos de gobierno. (...)
El estado de derecho, fundamento del gobierno democrático, inspirado en el respeto por la norma
jurídica, no se improvisa, ni se decreta; es el resultado de un complejo proceso de adaptación y
cultura, hasta que la colectividad alcance a comprender que es mejor obedecer a un concepto
abstracto de gobierno regido por la ley, que seguir la voluntad de un caudillo."
CARCANO, MIGUEL ANGEL, Sáenz Peña. La revolución por los comicios, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986, PP. 222/224.

Fuente nº 10: "(...) hay también quien piensa que nuestra historia parece demostrar que existe en el
pueblo argentino una especie de incapacidad ingénita, de infecundidad para formar partidos. No lo
creo, señores. Creo que entre nosotros no se han formado partidos o los que se formaron fueron de
vida precaria, porque no se puso la simiente en terreno fecundo. Sembraron la simiente del partido
en las antesalas de los gobernantes, que son de estéril ladrillo; no la plantaron en el terreno del
comicio, que es campo fecundo y lleno de vida. Es en el comicio donde deben formarse los
partidos; sino se han formado allí, es porque no ha habido libertad. Veremos si se forman o no. Yo
digo que se formarán. "
Discurso del ministro Indalecio Gómez en la Cámara de Diputados durante la sesión del 24 de
noviembre de 1911

Fuente nº 11: «La reforma de 1912 se introdujo, en efecto, en un campo político donde se habían
arraigado dos tradiciones contradictorias. La primera valorizaba el régimen político cerrado
implantado por el roquismo, y estaba básicamente articulada por los grupos conservadores de
provincias. La segunda valorizaba un régimen abierto de participación popular y, en el ámbito
nacional, estaba fundamentalmente articulada por el Partido Radical. (...) Esta contradicción eliminó
la posibilidad de establecer un sistema de partidos competitivo, porque faltó, en el origen mismo del
proceso, la estructura organizativa que contrapesara efectivamente la capacidad electoral del
radicalismo. (...)”
NATALIO R. BOTANA: “La Reforma política de 1912", en GIMÉNEZ ZAPIOLA, Marcos
(comp.) El régimen oligárquico: materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta
1930) Buenos Aires, Amorrortu, 1975.

Fuente nº 12: “... Sean los comicios próximos y todos los comicios argentinos, escenarios de luchas
francas y libres, de ideales y de partidos. Sean anacronismos de imposible reproducción tanto la
indiferencia individual como las agrupaciones eventuales, vinculadas por pactos transitorios. Sean,
por fin, las elecciones la instrumentación de las ideas. He dicho a mi país todo mi pensamiento, mis
convicciones y mis esperanzas. Quiera mi país escuchar la palabra y el consejo de su primer
mandatario. Quiera votar.”
Manifiesto del Presidente Roque Sáenz Peña en víspera de las primeras elecciones según la
nueva ley electoral. 28 de Febrero de 1912.

Material didáctico de circulación interna de la cátedras Prof. Abuin y Rigueiro

Вам также может понравиться