Вы находитесь на странице: 1из 151

Tejido Excitable – Músculo

Prof. Andrés Rodríguez, PhD.

Andrés Rodríguez, PhD.


Introducción

• Las células musculares pueden excitarse por medios químicos, eléctricos y


mecánicos

• La respuesta es un mecanismo contráctil (Actina y Miosina)

• Tres tipos:
– Estriado (Somática, se contrae bajo estimulación nerviosas, voluntario)
– Cardiaco (Sincicial, modulado por sistema nervioso autónomo, independiente/marcapaso)
Liso (Vísceras huecas, con marcapaso irregular)

Andrés Rodríguez, PhD.


Tipos de Músculos

Músculo Liso Músculo Cardíaco Músculo Esquelético


• Forma de huso sin • Estriado • Estriado
estriaciones • Ramificado • Tubular
• Fibras Uninucleares • Fibras Uninucleares • Multinucleados
• En las paredes de • En las paredes del • Usualmente
órganos internos corazón anclado a
• Involuntario • Involuntario esqueleto
• Voluntario

Andrés Rodríguez, PhD.


Músculo Estriado

Andrés Rodríguez, PhD.


Organización

• La mayoría de los músculos comienza y termina en


tendones.

• Las fibras musculares están dispuestas en forma


paralela entre los extremos tendinosos.

• Fuerza de contracción de las unidades es aditiva.

Andrés Rodríguez, PhD.


Organización

• Cada fibra muscular es una sola célula


multinucleada, larga, cilíndrica, rodeada por una
membrana celular: el sarcolema

• El mecanismo contráctil del músculo estriado


depende de las proteínas miosina II, actina,
tropomiosina y troponina.

Andrés Rodríguez, PhD.


Estriaciones

• Los filamentos gruesos, compuestos por miosina, tiene un diámetro dos veces
mayor a los delgados.
• Los filamentos delgados están compuestos por actina, tropomiosina y troponina

Andrés Rodríguez, PhD.


Filamentos

La miosina muscular (II) posee dos cabezas globulares y una cola larga. Las cabezas de las moléculas
de miosina forman puentes cruzados con la actina. Estas cabezas contienen el sitio de unión de la
actina y un sitio catalítico que hidroliza el ATP. Cada filamento grueso contiene varios cientos de
moléculas de miosina.

Los filamentos delgados son polímeros compuestos por dos cadenas de actina que forman una
doble hélice larga. Las moléculas de tropomiosina son filamentos largos situados en la hendidura
entre las dos cadenas de actina. Cada filamento delgado contiene 300 a 400 moléculas de actina y
40 a 60 moléculas de tropomiosina.

Andrés Rodríguez, PhD.


Filamentos

La troponina son pequeñas unidades globulares situadas a intervalos a lo largo de las moléculas de
tropomiosina. Cada una de las tres subunidades de la troponina tiene una función única: la troponina
T une los elementos de la troponina con la tropomiosina; la troponina I inhibe la interacción de la
miosina con la actina, y la troponina C contiene los sitios de unión para el Ca2+ que ayuda a iniciar la
contracción.

Andrés Rodríguez, PhD.


Filamentos

Andrés Rodríguez, PhD.


Mecanismos Molecular

Andrés Rodríguez, PhD.


Flujos Eléctricos

• El potencial de reposo del músculo


estriado es cercano a -90 mV

• El potencial de acción dura de 2 a 4 ms

• La conducción se produce a una


velocidad de 5 m/s

• El período refractario absoluto dura de


1 a 3 ms

Andrés Rodríguez, PhD.


Sacudida Muscular

• La despolarización de la fibra comienza en la


placa motora (final del nervio motor)

• El potencial de acción se transmite a los largo de


la fibra muscular e inicia la contracción

• Un solo potencial de acción causa una


contracción leve y luego relajación

• Las fibras rápidas tiene sacudidas de 7.5 ms

• Las fibras lentas tienen sacudidas de 100 ms

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

• Fibras músculo están inervadas por fibras nerviosas mielinizadas (motoneuronas)

• Unión neuromuscular (punto medio)

• Potencial de acción viaja a ambos extremos

• Acetilcolina (300.000 vésiculas de reserva)

• Acetilcolinesterasa

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

• Impulso Liberación de vesículas

• Ingreso Calcio desde medio


extracelular al terminal

• Liberación acetilcolina

• Activación receptor de acetilcolina

• Activación canales de Sodio

Andrés Rodríguez, PhD.


Potencial de Acción

Andrés Rodríguez, PhD.


Excitabilidad - Calcio
Calcio: "La concentración en el Lec del ion calcio está normalmente muy bien controlada alrededor de
unos pocos puntos porcentuales de su valor normal, 2,4 mEq/L.

La concentración de iones Ca2+ en el Lec tiene un efecto profundo sobre el nivel de voltaje al que se
activan (abren) los canales de sodio."

Hipocalcemia: "Cuando hay déficit de Ca2+, los canales de Na+ se activan por un aumento muy pequeño
del potencial de membrana desde su nivel normal muy negativo. Por tanto, la fibra nerviosa se hace
muy excitable produciendo tetania muscular.

Hipercalcemia: "El aumento de la concentración de calcio deprime la excitabilidad neuromuscular y


puede provocar arritmias cardíacas .El tejido nervioso se deprime y las actividades reflejas del SNC se
vuelven lentas. Además, disminuye el intervalo QT del corazón y causa estreñimiento y pérdida del
apetito probablemente por disminución de la contractilidad de las paredes musculares del tubo
digestivo."

Posible Mecanismo: estos iones parecen unirse a la superficie externa de la molécula de la proteína del
canal de sodio. Las cargas positivas de estos iones calcio, a su vez, alteran el estado eléctrico de la
propia proteína del canal, lo que modifica el nivel de voltaje necesario para abrir la compuerta de
sodio.“

Andrés Rodríguez, PhD.


Excitabilidad - Potasio

Potasio: "La concentración de potasio en el Lec raramente varía +/- 0,3 mEq/L de su valor normal de 4,2
mEq/L ya que muchas funciones celulares son muy sensibles a los cambios en su concentración."

Hiperpotasemia: "Si se añadiera al LEC una cantidad de K+ igual a sólo 1% del K+ corporal total, su
concentración se duplicaría y las células musculares cardíacas y esqueléticas se despolarizarían .
Esta despolarización es grave en las células cardíacas ya que provoca la conducción anormal de
impulsos y existe la posibilidad de que aparezcan arritmias que pongan en peligro la vida."

Hipopotasemia: "Una disminución en la concentración de K+ hiperpolariza a las células excitables, lo


que es grave en el músculo esquelético y provoca debilidad muscular e incluso parálisis ".

Andrés Rodríguez, PhD.


Excitabilidad

- "La excitabilidad de la célula depende del colchón de calcio que está pegado a la membrana"

- "El potencial umbral depende de la calcemia y el potencial de reposo de la potasemia"

- "Tanto la hipercalcemia como la hipopotasemia alejan al potencial de reposo del valor umbral de
despolarización. Por otra parte, tanto la hipocalcemia como la hiperpotasemia los acercan"

𝑁𝑎+ ∗ 𝐾 +
Excitabilidad =
𝐶𝑎2+ ∗ 𝑀𝑔2+

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

• Estriado - Canales dependientes de


voltaje (DHPR). Interacción directa RyR

• Cardiaco y Liso - Canales de Calcio


dependiente de voltaje (DHPR).
Entrada de Calcio extracelular. Canales
de Calcio inducidos por Calcio RyR

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

• Disminución de Calcio intracelular

• SERCA – Dependiente de ATP.

• Bombas de Calcio-Sodio en membrana plasmática

• Sino se produce la relajación, aunque no haya otra


potencial de acción se produce una contracción
sostenida, contractura.

Andrés Rodríguez, PhD.


Contracción

• Simples (sacudida muscular)


• Tetánica (Completa o incompleta)

• Tetania
– Hipocalcemia
– Hipomagnesemia
– Alcalosis metabólica
– Alcalosis Respiratoria
– Electrocución

Andrés Rodríguez, PhD.


Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibras Musculares

• Cada neurona motora individual y las fibras musculares que inerva se denomina unidad
motora (600 mano / 3 pierna)

• Cada Neurona motora inerva un tipo específico de fibra

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibras Musculares

Andrés Rodríguez, PhD.


Músculo Liso

Andrés Rodríguez, PhD.


Morfología

• Carece de estriaciones visibles

• Actina y Miosina no están dispuestas


en patrones regulares

• En lugar de líneas Z, existen cuerpos


densos en el citoplasma

• No contiene troponina

• Pocas mitocondrias y depende de


glucolisis

Andrés Rodríguez, PhD.


Tipos

• Músculo Liso Unitario (Visceral)


– Dispuesto en grandes laminas
– Conexiones de baja resistencia (sincicio)
– Paredes de vísceras huecas (intestino, útero,
uréter)

• Músculo Liso Multiunitario


– Unidades individuales o poca comunicación
– No esta bajo control voluntario
– Responden a hormonas y sustancias locales

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

• Inestabilidad de su potencial de membrana y


presentar contracciones irregulares continuas
independientes de su inervación.
• Estado sostenido de contracción parcial se llama
tono.

• Los valores de potencial de membrana van entre -


20 a -65 mV

• Debido a su potencial inestable las respuestas


eléctricas del músculo liso son lentas, 500 ms.

• Al no ser un sincicio, la contracción del músculo liso


multiunitario no se disemina, produciendo
fenómenos discretos, finos y localizados.

Andrés Rodríguez, PhD.


Bases Moleculares Contracción

• Según el estimulo activador el aumento de Ca2+ puede ser


dependiente de voltaje, ligando o salida de reserva
intracelular (RyR o IP3R).

• La falta de troponina impide la activación directa de esta por


Ca2+
• La miosina del músculo debe fosforilarse (ser 19)

• La relajación ocurre por acción de fosfatasa y la disociación


del complejo Ca2+-Calmodulina

• El músculo liso multiunitario, se contrae cuando se estira en


ausencia de inervación

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación-Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Bases Moleculares Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Bases Moleculares Relajación

• Las células endoteliales pueden liberar NO, el


cual difunde hacía el músculos liso

• NO activa guanilil ciclasa soluble produciendo


GMPc.

• GMPc, activa PKG (AKT) la cual produce una


disminución en los niveles de Ca2+ intracelular
induciendo la relajación
Hemodinámica
Prof. Andrés Rodríguez, PhD.

Andrés Rodríguez, PhD.


Sangre

• Composicion
– Plasma: parte líquida (55%). Aspecto amarillento formado por agua (99%) y sustancias
disueltas.
– Células sanguíneas: (45%). Se forman en la médula ósea roja. Son de 3 tipos:
• Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: las más abundantes. No tienen núcleo. Compuestos por
hemoglobina (da color rojo)
• Glóbulos blancos o leucocitos: los menos abundantes. Tienen núcleo. Hay varios tipos
• Plaquetas o trombocitos: son fragmentos de células. Se agrupan en pequeños grupos.

Andrés Rodríguez, PhD.


Sangre
Sangre

• Función
– Transporte de sustancias sólidas como nutrientes o desechos y transporte de
gases respiratorios. El CO2 es transportado por el plasma
(se disuelve bien en agua) y el O2 por la hemoglobina
de los glóbulos rojos.
– Distribuye el calor corporal
– Defensa: los glóbulos blancos defienden al organismo
– Control de las hemorragias: las plaquetas coagulan la sangre y detienen
hemorragias.

Andrés Rodríguez, PhD.


Sangre
Sangre

• Movimiento
– Movimiento anterógrado que le imparte el bombeo cardiaco
– Recuperación diastólica de las paredes arteriales
– Compresión de las venas por los músculos esqueléticos durante el ejercicio
– Presión negativa en el tórax en el curso de la inspiración.

• Resistencia al flujo depende:


– Viscosidad sanguínea,
– Diámetro de los vasos, en particular de las arteriolas.

Andrés Rodríguez, PhD.


Sangre
Ley de Poiseuille

Andrés Rodríguez, PhD.


Sangre
Ley de Poiseuille

Andrés Rodríguez, PhD.


Hemoglobina

• Pigmento rojo portador de oxigeno proteina con


peso molecular de 64 450.
• Esta formada por cuatro subunidades
• Cada subunidad posee una fraccion hem
conjugada con un polipeptido.
• La molecula hem es un derivado de la porfirina
que contiene hierro.
• Hemoglobina A se designa como α2β2.
• Hemoglobina A2 (2,5%)en la cual las cadenas β se
sustituyen por cadenas δ (α2δ2)
• Hemoglobina S
• Hemoglobina f
• Oxihemoglobina
• Carbaminohemoglobiuna
• Carboxihemoglobina
• Metahemoglobina: Fe2+ a Fe3+

Andrés Rodríguez, PhD.


Hemoglobina Fetal
Hemoglobina Fetal

Andrés Rodríguez, PhD.


Hemoglobina
Hemoglobina

Biliverdina

Bilirrubina

Lumirrubina

Andrés Rodríguez, PhD.


Tipos Sanguineos- ABO

Tipo Aglutinina Frecuencia El plasma aglutina eritrocitos


Sanguíneo en plasma (%) de tipo
O Anti A, anti B 45 A, B, AB

A Anti B 41 B, AB

B Anti A 10 A, AB

AB Ninguna 4 Ninguno

Andrés Rodríguez, PhD.


Tipos Sanguineos- Factor RH

Andrés Rodríguez, PhD.


Plasma

Porción líquida de la sangre, el plasma, es una solución notable que contiene una
cantidad inmensa de iones, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas que
transitan a varias partes del cuerpo o ayudan al transporte de otras sustancias.

El volumen plasmático normal es cercano al 5% del peso corporal, alrededor de


3.500 ml en un varón de 70 kg.

El plasma se coagula cuando reposa, sólo permanece líquido si se agrega un


anticoagulante.

Si se permite que la sangre entera coagule y se retira el coágulo, el líquido restante


se llama suero.

Este último posee la misma composición que el plasma, excepto por la eliminación
del fibrinógeno y los factores de coagulación II, V y VIII.

Andrés Rodríguez, PhD.


Linfa

La linfa es el líquido hístico que ingresa a los vasos linfáticos.

Drena en la sangre venosa a través del conducto torácico y el conducto


linfático derecho.

Contiene factores de coagulación y se coagula cuando se deja reposar in vitro.

También posee proteínas que cruzan las paredes capilares y regresan a la


sangre a través de la linfa.

Por lo general, su contenido proteínico es menor que el del plasma.

Las grasas insolubles en agua se absorben en el intestino hacia los linfáticos y


después de una comida, la linfa del conducto torácico es lechosa por su alto
contenido de grasa

Los linfocitos entran en la circulación, en especial a través de los vasos


linfáticos.

Andrés Rodríguez, PhD.


Circulación Sanguínea

49
Circulación Sanguínea

• Recorrido de la sangre:

– La sangre rica en CO2 entra al corazón a través de las


venas cavas que desembocan en la aurícula derecha.

– De aquí pasan a través de la válvula


auriculoventricular (tricúspide) al ventrículo derecho
y salen del corazón por la arteria pulmonar (lleva
sangre a los pulmones para oxigenarse)

– La sangre rica en oxígeno vuelve al corazón, a la


aurícula izquierda, por las venas pulmonares

– Pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula


auriculoventricular (mitral) y de aquí sale por la
arteria aorta para ramificarse y distribuir sangre al
resto del organismo.

Andrés Rodríguez, PhD.


Vasos Sanguíneos

• Nuestro sistema circulatorio es cerrado ya que la sangre siempre circula por el


interior de los vasos sanguíneos. Sólo los capilares permiten el intercambio con las
células.

• Hay tres tipos de vasos:

– Arterias: llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos


• Paredes fuertes pero a la vez elásticas
• Conducen sangre a elevada presión
• Se hacen más finas conforme se alejan del corazón
– Venas: conducen la sangre desde los órganos al corazón
• Paredes más finas que las arterias
• Conducen sangre a baja presión
• Tienen válvulas que impiden el retroceso de sangre
• Se hacen más gruesas conforme se acercan al corazón
– Capilares: vasos de pequeñísimo diámetro. Forman redes en el interior de los órganos
que conectan arterias y venas.

Andrés Rodríguez, PhD.


Estructura Vasos Sanguíneos

Arteria

Vena

Andrés Rodríguez, PhD.


Microcirculation

53
Microcirculación

Arteriolas
Resistencia Vascular

Venulas
Capacitancia Vascular

Capilares
Intercambio de
Substancias

54
Endotelio Capilar

Andrés Rodríguez, PhD.


Microcirculación

56
Biofísica Circulatoria

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 (𝐸)


Corriente (I)= 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑅)

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛(𝑃)
Flujo (F)= 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑅)

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝐹)
Velocidad V =
𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴)

Flujo F = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Andrés Rodríguez, PhD.


Biofísica Circulatoria

Superficie de intercambio cerca de


1000 m2.

Vellcidad de sangre en los capilares


cerca de 0.3 mm/s.

El movimiento de eritrocitos en los


capilares demora de 2 a 3 segundos

58
Biofísica Circulatoria

59
Biofísica Circulatoria

60
Biofísica Circulatoria

61
Flujo Laminar y Turbulento

Causas

• Altas Velocidades
• Giros inesperados en las estructura vascular
• Superficies internas irregulares
• Estrechamiento rápido de vasos sanguíneos

Ruidos

• El flujo laminar es silencioso


• El flujo turbulento produce murmullos
• Los murmullos son importantes para diagnosticar estenosis
de vasos, cierre de vasos y lesiones de válvulas cardiacas

62
Hipertensión Arterial

Andrés Rodríguez, PhD.


Hipertensión Arterial

Andrés Rodríguez, PhD.


Intersticio

Andrés Rodríguez, PhD.


Flujo Capilares

Ley de Starling

Movimiento de Líquido = k [(Pc – Pi)-(πc – πi)]

• K= Coeficiente filtración capilar


• Pc = presión hidrostática capilar
• Pi= presión hidrostática intersticial
• πc = presión coloide osmótica capilar
• πi= presión coloide osmótica intersticial

Andrés Rodríguez, PhD.


Adición de Suero Fisiológico

Andrés Rodríguez, PhD.


Adición de Suero Fisiológico

142 mEq/L

Andrés Rodríguez, PhD.


Cuidados de Enfermería-Hiponatremia

Evaluación del paciente:

•Signos: depresión del sensorio, hiporreflexia, hipotonía, hipotermia, convulsiones, coma.


•Síntomas: fatiga, apatía, cefaleas, desorientación, calambres.
•Balance: se deberá tener en cuenta
•Peso corporal: modificaciones
•Ingresos orales y parenterales
•Egresos: orina, mat.fecal, vómitos y drenajes

Anamnesis: enf.base, antecedentes de oliguria o poliuria, perdidas


extrarrenales (vómitos, diarrea), ingesta de diuréticos, etc.

Examen físico: se orienta a determinar el estado de la volemia del


paciente y signosintomatologia asociada al déficit Na

Volemia: estado de deshidratación. Presencia de edemas.

Andrés Rodríguez, PhD.


Cuidados de Enfermería-Hipernatremia

Evaluación del paciente

• Pliegue pastoso o signo del pliegue positivo al evaluar turgencia de la piel, mucosas
semihumedas
• Sed intensa
• Hipertermia
• Alteración del sensorio
• Ataxia, hipertonía
• Convulsiones, coma
• Hemorragia cerebral

Anamnesis: enfermedad actual y antecedentes.

Historia de balance: egresos: perdidas concurrentes por orina,


vómitos, mat.fecal, sudoración profusa.

Ingresos: aportes, características de los líquidos aportados (tipos de


soluciones), ritmo de infusión.

Andrés Rodríguez, PhD.


Edema

• Edema Intracelular

• Edema Extracelular

Andrés Rodríguez, PhD.


Edema

Aumento de la Presión Capilar

Retención renal Presión venosa alta Reducción de la


excesiva de sal y y constricción resistencia
agua venosa arteriolar

Insuficiencia Fallo bombas Calor corporal Fármacos


Insuficiencia Renal
cardíaca venosas excesivo vasodilatadores

Andrés Rodríguez, PhD.


Edema

Reducción de Proteínas Plasmáticas

Pérdida de Síntesis
Pérdida de proteínas en
proteínas en la Insuficiente de
zona descubierta de piel
orina Proteínas

Síndrome
Quemaduras Heridas Hepatopatía Malnutrición
nefrótico

Andrés Rodríguez, PhD.


Edema

Aumento de Permeabilidad Capilar

Infección Deficiencia de Isquemia Sistema


Bacteriana Vitaminas prolongada Inmune

Liberación
Toxinas (LPS) Vitamina C
Histamina

Andrés Rodríguez, PhD.


Edema

Bloqueo Drenaje Linfático

Falla congénita
Cancer Infecciones Cirugía
vasos linfáticos

Andrés Rodríguez, PhD.


Circulación Venosa

Andrés Rodríguez, PhD.


Músculo Cardíaco

Andrés Rodríguez, PhD.


Morfología

• Similar a músculo estriado.

• Posee línea Z (discos intercalados).

• Gran cantidad de mitocondrias.

• Fibras intercaladas pero independientes

• Los discos mantienen la cohesión entre las


células y permiten la transmisión de la
fuerza mecánica.

• Las células poseen uniones de hendidura


que son puentes de baja resistencia
eléctrica, lo que permite el funcionamiento
como sincicio.
Andrés Rodríguez, PhD.
Propiedades Eléctricas

• El Potencial de reposo es -80 mV

• La estimulación produce un potencial de


acción propagado

• Despolarización rápida, sobrepasado el


potencial cero y luego meseta

• Despolarización (2ms), repolarización (200 ms)

• Cambios en concentración externa de K+,


afectan el potencial de membrana en reposo

Andrés Rodríguez, PhD.


Propiedades Eléctricas

Músculo Esquelético Músculo Cardíaco

Andrés Rodríguez, PhD.


Propiedades Eléctricas

Andrés Rodríguez, PhD.


Acoplamiento Excitación Contracción

Andrés Rodríguez, PhD.


Bomba Cardíaca

Andrés Rodríguez, PhD.


Anatomía del Corazón

Andrés Rodríguez, PhD.


Latido

• Contracción Auricular (Sístole Auricular)

• Contracción de Ventrículos (Sístole Ventricular)

• Diástole de las cuatro cavidades

• Llenado Ventricular

• Duración Ciclo (Sístole + Diástole), valor inverso de la frecuencia cardíaca

Andrés Rodríguez, PhD.


Ciclo Cardíaco

Andrés Rodríguez, PhD.


Función Válvulas

• Válvula auroventricular – Tricúspide y Mitral. Impiden


el flujo retrógrado desde ventrículos a aurículas.

• Válvulas semilunares – Aórtica y pulmonar. Impiden


flujo retrogrado desde arterias a corazón.

• Músculos papilares – Impiden que la válvula protruya


a la aurícula en la contracción ventricular. Daño
insuficiencia cardíaca

• Las válvulas semilunares están sometidas a una mayor


presión (menor tamaño) y desgaste (mayor
velocidad). Con un cierre mucho más rápido.

Ventriculo Izquierdo

Andrés Rodríguez, PhD.


Tonos Cardíacos

• Al cerrarse las válvulas, los velos y líquidos circundantes


vibran bajo el cambio de presión, generando un sonido
que viaja por el tórax

• Primer tono cardíaco (S1) – Bajo y prolongado.


Contracción ventrículos, cierra de válvulas AV

• Segundo tono cardíaco (S2) – Golpe seco y rápido.


Cierre de válvulas semilunares.

• Tercer tono cardíaco (S3) -Causado por sobrecarga de


volumen en el ventrículo involucrado. Aunque no es un
ruido frecuente, puede escucharse normalmente en
personas menores de 35 años. También es frecuente en
mujeres durante el tercer trimestre del embarazo.

• Cuarto tono cardíaco (S4) – Ocurre antes del lub-dub,


después de la contracción atrial y antes de S1. Presente
en ancianos o hipertrofia ventricular y estenosis aortica.

Andrés Rodríguez, PhD.


Diagrama Presión-Volumen

• Diastólica – volumenes
mayores y presión antes de
contracción

• Sistólica – presión durante


contracción a cada volumen
de llenado

• TE: Trabajo externo neto

• PE: Energía Potencial

Andrés Rodríguez, PhD.


Diagrama Presión-Volumen

• Llenado ventriculos (Diástole)


• Ciclo 72 latidos por minuto (1/72)
• Contracción isovolumétrica -0.002 a
0.03 seg
• Relajación isovolumétrica – 0.03 a
0.06 seg
• Eyección – Presión sobre 80 mmHg
• Volumen telediastólico – 120 ml
• Volumen sistólico – 70ml
• Volumen telesistólico – 50 ml
• Fracción eyección – 60%

Andrés Rodríguez, PhD.


Gasto Cardíaco

GASTO CARDIACO, es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada


minuto.

Gasto cardiaco = volumen de eyección X frecuencia cardiaca.

El gasto cardiaco se modifica al cambiar el volumen que se expulsa en cada latido


(volumen de eyección o volumen sistólico), o al cambiar la frecuencia cardiaca.

El gasto cardíaco puede oscilar entre 5 a 30 L/min, dependiendo de la actividad del


organismo.

Andrés Rodríguez, PhD.


Regulación Gasto Cardíaco

Reposo 4 a 6 litros por min

Ejercicio 28 a 42 litros por min

Dos tipos de regulación:

• Regulación cardíaca intrínseca de volumen que llega al corazón


• Control frecuencia y bombeo por sistema nervioso autónomo

Andrés Rodríguez, PhD.


Volumen de Eyección

Contractibilidad: Propiedades contráctiles intrínsecas.

Precarga – grado de tensión cuando comienza a contraerse – Presión telediastólica –


Retorno venoso + distensibilidad

Poscarga – carga contra la cual el músculo ejerce su fuerza contráctil –Presión Aorta –
Resistencia periférica +diametro y grosor de paredes

En estados funcionales anormales existen alteraciones de la precarga y/o poscarga

Andrés Rodríguez, PhD.


Gasto Cardíaco

Resistencia Periférica y
Presión Arterial Media

Gasto Cardiaco = Frecuencia Cardíaca X Volumen Sistólico

Nervios Nervios Fuerza de Volumen


Parasimpáticos Simpáticos Contracción Telediastólico

Estiramiento

Andrés Rodríguez, PhD. Ley Frank Starling


Mecanismos Frank Starling

Curva de volumen ventricular

Andrés Rodríguez, PhD.


Estimulación Nerviosa
Frecuencia

Frecuencia y contracción
Andrés Rodríguez, PhD.
Diagrama Presión-Volumen

Andrés Rodríguez, PhD.


Efecto Temperatura

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica del Corazón

Andrés Rodríguez, PhD.


Corriente Eléctrica

Andrés Rodríguez, PhD.


Sistema Conducción

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

Características:

• Generador de Impulsos eléctricos


rítmicos
• Sistema conductor

Normalmente las aurículas se contraen


1/6 segundos antes de la contracción
ventricular, lo que permite el llenado
ventricular antes de la expulsión al
sistema periférico

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

Características:

• Nódulo sinusal – banda elipsoide,


localizado en la pared de aurícula
derecha. Autoexcitación. Canales de
sodio semiabiertos.

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

Características:

• Nódulo AV. Localizado detrás de tricúspide.


• Haz AV
• Fibras Purkinje
• Músculo Ventricular

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

Tejidos marcapasos del corazón: Nódulo AV,


nódulo sinusal y fibras de Purkinje.

• Nódulo AV: 40 a 60 veces por minuto.


• Fibras Purkinje: 14 a 40 veces por minuto.
• Nódulo Sinusal: 70 a 80 veces por minutos
(con inervación)

• Bloqueo AV – Sindrome Stokes-Adams

Andrés Rodríguez, PhD.


Stroke-Adams

Andrés Rodríguez, PhD.


Actividad Eléctrica

• Estimulación Vagal  liberación acetilcolina Reducción frecuencia nódulo sinusal y excitabilidad


fibras AV

• Mecanismo: Aceltilcolina aumento de permeabilidad a iones potasio  hiperporalización

• Estimulación simpática  aumenta descarga de nódulo sinusal, aumenta velocidad de


conducción y aumenta fuerza contráctil

• Mecanismo: Noradrenalina  aumento permeabilidad iones sodio y calcio.

Andrés Rodríguez, PhD.


Electrocardiograma

Andrés Rodríguez, PhD.


Calibración

• Líneas horizontales = 1mV.


• Líneas Verticales = 5mm = 0.2s (líneas gruesas).
• Intervalo P-Q = 0.16 s (inicio de excitación de aurículas hasta inicio excitación
ventrículos).
• Intervalo Q-T = 0.35 s (Contracción ventrículo).
• Frecuencia cardíaca = recíproco del intervalo de tiempo de dos latidos sucesivos
(minutos= 60 segundos)

Andrés Rodríguez, PhD.


Características

Onda P

La onda P corresponde a la despolarización auricular. Resulta de la superposición de


la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda P) y de la izquierda
(final de la onda P). La repolarización de la onda P (llamada onda T auricular) queda
eclipsada por la despolarización ventricular (Complejo QRS).
Para que la onda P sea sinusal debe reunir ciertas características:

• No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Si lo supera, estamos en presencia de


un agrandamiento auricular derecho.

• Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos


en los niños. Si está aumentado posee un agrandamiento auricular izquierdo y
derecho.

• Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de


forma ovalada.

• Tiene que preceder al complejo ventricular.

Andrés Rodríguez, PhD.


Características

Complejo QRS

• El complejo QRS corresponde a la contracción de los ventrículos derecho e


izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de
las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una
mayor deflexión en el electrocardiograma.

• La onda Q, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha)


del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas
Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que
indican un infarto de miocardio.

• Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el


complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de
origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los
complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.

Andrés Rodríguez, PhD.


Características

Onda T

• La onda T representa la repolarización de los ventrículos.

• En la mayoría de las derivaciones, la onda T es positiva. Las ondas T negativas


pueden ser síntomas de enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en
aVR y a veces en V1 ( V2-3 en personas de etnia negra).

• El segmento ST conecta con el complejo QRS y la onda T. Puede estar reducido en


la isquemia y elevado en el infarto de miocardio.

• Su duración aproximadamente es de 0,20 segundos o menos y mide 0,5 mV.

Andrés Rodríguez, PhD.


Características

Andrés Rodríguez, PhD.


Ondas

• A y B - Despolarización

• C y D - Repolarización

• Poner atención a la posición


de los electrodos

Andrés Rodríguez, PhD.


Flujo Corriente

• Corazón esta suspendido en medio


conductor

• Cuando una porción del ventrículo se


despolariza se hace electronegativo
con respecto al resto.

• Por conducción las zonas internas de


los ventrículos son electronegativas
con respecto a las externas

• Corriente eléctrica fluye en


trayectoria elíptica

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivación Electrocardiográfica

• Triángulo Einthoven : Representa los dos brazos y


la pierna izquierda

• Ley de Einthoven: en cualquier momento dado


D2 = D1+ D3

Para arritmias cualquier


tipo de derivación sirve

Para lesiones musculares


importa el tipo de
derivación a utilizar

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivación Electrocardiográfica

Derivaciones de Torax

• Electrodo situado en torax, sobre alguno de los


puntos en el diagrama. Este punto se conecta al
positivo.
• El negativo va conectado al triangulo de Einthoven
al mismo tiempo.
• Se registran 6 derivaciones.

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivación Electrocardiográfica
Derivaciones de Torax (precordiales)

• Representan la pared anterior del corazón o


la pared frontal del ventrículo izquierdo

Andrés Rodríguez, PhD.


Interpretación Electrocardiográfica

Andrés Rodríguez, PhD.


Andrés Rodríguez, PhD.
Principios de Análisis Vectorial

Vector Instantáneo

Andrés Rodríguez, PhD.


Principios de Análisis Vectorial
Derivadas bipolares

Vector QRS medio

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivaciones Vectoriales

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivaciones Vectoriales

Andrés Rodríguez, PhD.


Derivaciones Vectoriales

V1: esta derivación registra los potenciales de las aurículas, de parte


del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho. El complejo
QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo
interventricular) seguida de una onda S profunda.

V2: el electrodo de esta derivación precordial, está encima de la


pared ventricular derecha, por tanto, la onda R es ligeramente mayor
que en V1, seguida de una onda S profunda (activación ventricular
izquierda).

V3: derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos


del ECG, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La
onda R y la onda S suelen ser casi iguales (complejo QRS isobifásico).

V4: el electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo


izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una onda R alta
seguida de una onda S pequeña (activación de ventrículo derecho).

V5 y V6: estas derivaciones están situadas sobre el miocardio del


ventrículo izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la onda
R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está
precedida de una onda q pequeña (despolarización del septo).

Andrés Rodríguez, PhD.


Análisis Vectorial

• Corazón depolarizado
• Vector A = Vector Instantaneo (55°, 2 mV)
• Vector B = Derivación I -Positivo

Andrés Rodríguez, PhD.


Análisis Vectorial

• Lado izquierdo se despolariza más rápido que derecho


• Vector A = Vector Instantáneo (100°, 2 mV)
• Vector B = Derivación I - Negativo

Andrés Rodríguez, PhD.


ECG Normal

0.02 s 0.035 s

Andrés Rodríguez, PhD.


ECG Normal

0.05 s Depolarizacion Ventrículos

Andrés Rodríguez, PhD.


Onda T

Andrés Rodríguez, PhD.


Onda T

Andrés Rodríguez, PhD.


Onda P

Andrés Rodríguez, PhD.


Situaciones Ventriculares Anómalas

• Posición del corazón en el tórax


– Izquierda
• Final de espiración profunda
• Persona agachada
• Personas obesas
– Derecha
• Final de inspiración profunda
• Persona de pie
• Personas altas y de hábito asténico

• Hipertrofia Ventricular
– Mayor masa muscular, mayor potencial eléctrico
– Mayor tiempo de viaje de onda depolarización

Andrés Rodríguez, PhD.


Arritmias

Andrés Rodríguez, PhD.


Arritmias

Andrés Rodríguez, PhD.


Arritmias

• Ritmicidad anormal del


marcapasos

• Desplazamiento del marcapasos


desde el nódulo sinusal

• Bloqueos de propagación

• Vías anormales de transmisión

• Generación de impulsos
anormales

Andrés Rodríguez, PhD.


Arritmias

Cuidados de Enfermería
• Cuidados Básicos
• Valorar y atender las necesidades básicas alteradas: respiración, circulación ,
eliminación, termorregulación, bienestar e higiene
• Administración de medicamentos, por prescripción facultativa
• Vigilar nivel de conciencia (Glasgow)
• Cuidados de la comunicación: identificación del personal. Apoyo emocional, informar
sobre los cuidados que se van a administrar, tranquilizar al paciente y familia
• Registro de datos del pacientes: antecedentes, cuadro clínico
• Registro de acciones y actividades

Andrés Rodríguez, PhD.


Ritmos sinusales anormales

• Taquicardia

• Bradicardia

Andrés Rodríguez, PhD.


Bloqueo AV

• Isquemia nódulo AV

• Compresión Haz de Hiss (AV)

• Inflamación nódulo AV o haz AV

• Estimulación extrema nervio vago

Andrés Rodríguez, PhD.


Bloqueo AV
• Bloqueo AV incompleto, primer grado

• Bloqueo AV incompleto, segundo grado

• Bloqueo AV completo, tercer grado

Andrés Rodríguez, PhD.


Extrasístole

• Contracción del corazón antes del momento de una


contracción normal

– Zonas locales de isquemia


– Placas calcificadas en el corazón
– Irritación tóxica nódulo AV

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibrilación Ventricular

• Si no se recupera dentro de 1 a 3 minutos es letal

• Impulsos cardíacos de manera errática

• Estimulación desordenada de porciones ventriculares

• 4 a 5 segundos produce pérdida de conciencia

• Causas
– Choque eléctrico en corazón
– Isquemia músculo cardíaco

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibrilación Ventricular

• Corazón dilatado
• Bloqueo Purkinje
• Fármacos (adrenalina)
• Estimulación electrica

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibrilación corriente alterna 60 hz

Andrés Rodríguez, PhD.


Desfibrilación Ventricular

Andrés Rodríguez, PhD.


Fibrilación Auricular

Andrés Rodríguez, PhD.


Paro Cardíaco

• Interrupción de todas las señales eléctricas


– Anestesia profunda (Hipoxia)
– Cardiomiopatías congénitas - Marcapaso

Andrés Rodríguez, PhD.


Mecanismos Reguladores
Cardiovasculares

Andrés Rodríguez, PhD.


Control Nervioso

Andrés Rodríguez, PhD.


Barorreceptores

Andrés Rodríguez, PhD.


Quimiorreceptores

Andrés Rodríguez, PhD.

Вам также может понравиться