Вы находитесь на странице: 1из 4

1

En la sociedad liberal predomina la idea del progreso. Es una sociedad asentada


sobre la base de la industrialización en las primeras décadas del siglo XX. El estado cumple
un rol muy fuerte: posibilita el asenso social y está presente en la educación. La finalidad
de la escuela es integrar y producir una cultura común. La generación liberal “imaginó la
escuela como un dispositivo que borrara las diferencias culturales e ideológicas de la
población. Aspiraba a eliminar las fronteras entre los diversos grupos para formar una
ciudadanía obediente a las leyes del país e integrada al modelo agrario- exportador”.1 Es
por esto que la escuela pretendía homogeneizar a los alumnos.
Por su parte, el modelo neoliberal da cuenta de las diferencias que hay entre los
alumnos. En la práctica el modelo liberal no aseguraba la igualdad porque seguían
existiendo las diferencias entre las personas aunque se las tratara igual. Se deben tener en
cuenta esas diferencias. Hoy en día no hay equidad en la escuela
El estado está más ausente y deriva la responsabilidad de la educación a otros
agentes sociales..
En cuanto a la declinación de la idea de sociedad, ésta se fue manifestando de a
poco, no en forma abrupta, y está compuesta por cuatro afirmaciones: modernidad, sistema,
trabajo y estado-nación.
Modernidad: La sociedad es el resultado de esta. Se basa en el uso de la razón.
Sistema: La sociedad es sistema porque es un conjunto organizado y coherente, que
da sentido al orden. Es sistema en el sentido de que está formado por partes que se
interrelacionan para cumplir un objetivo.
Trabajo: Como factor que ayuda al hombre a aumentar su calidad de vida, que le
provee un lugar. Engendra vínculos sociales.
Estado-nación: La sociedad es estado nación por ser una integración de culturas,
propuestas políticas y económicas. Es el contexto histórico.
La debilitación de estos componentes es lo que causa la declinación de la idea de
sociedad. La globalización hace que las sociedades se modernicen por vías específicas y se
diversifiquen los modelos de sociedad.
La modernidad se debilita por desarrollarse de modo particular en cada sociedad.
Hay dos caras que se separan: por un lado está el llamado al sujeto , a la fe, a la autonomía
moral. Por el otro el triunfo de la racionalidad, de la funcionalidad. En cuanto al sistema, se
debilita porque la sociedad no es una totalidad organizada, sino el producto conjunto de los
actores en el curso de sus intercambios sociales. La sociedad pierde su centro, su finalidad.
El concepto de trabajo cambia por medio de la sociedad pos industrial. Se produce una
estructura dual de la clase obrera: por un lado, los empleados calificados que tienen alcance
a los avances tecnológicos, y, por el otro, los empleados no calificados. Como consecuencia
crece el conflicto entre clases , la desocupación y la pobreza. En última instancia, tenemos
la idea del estado nación. El estado nación comienza a declinar porque la gente no se
identifica con el estado. No se tiene en cuenta la integración de las economías locales y
regionales, sino que se orientan al mercado internacional. A partir de estos intercambios
surge una cultura internacional en la cual se envuelven principalmente los jóvenes, quienes
de este modo van perdiendo la identidad nacional y tradicional.

2.
1
Puiggrós y Dussel, “Fronteras educativas en el fin de siglo”, en En los límites de la educación, Homo
sapiens, Pág.16.
El concepto de “frontera” enmarca una serie de connotaciones y definiciones
dependiendo el ángulo de análisis que se pretenda hacer. Lo que siempre se encuentra
presente es la idea de separación o diferencia de dos elementos discretos y ya definidos.
Particularmente en la pedagogía el termino se utiliza como punto de apoyo para desarrollar
políticas educacionales que respeten y articulen las diferencias que constituyen los espacios
socioculturales en la sociedad actual. También es importante decir que para gran parte del
pensamiento pedagógico esta atravesado por la lógica del adentro y del afuera, por la
consideración binaria de los incluidos y los excluidos, tanto en el liberalismo y como en el
neoliberalismo.
La idea de limites sirve para referirse a los alcances y deficiencias del sistema
educativo. Impone un adentro y un afuera. Constituye una barrera que puede aplicarse tanto
a una nación como a los diversos grupos que la conforman
Los márgenes hacen referencia a aquel grupo nivel social, económico y cultural es
bajo (según el discurso hegemónico de la “normalidad”) y cuya parte mayoritaria se
encuentra poco integrada o totalmente excluida..
Vale aclarar, para terminar este punto, que muchas veces estos tres conceptos se
relacionan se confunden, se mezclan y, sobre todo, se complementan. Por esta razón se hace
un poco complejo definirlos por separados sin pensar en los tres como una misma idea.
Cuadro comparativo:
Concepto Modelo Liberal Modelo Neoliberal

Frontera Expandir la inclusión social Reproduce desigualdades y


y destrucción de la anula el futuro en el
ignorancia: presente.
Homogeneización.
Elimina fronteras y forma Produce una crisis orgánica
ciudadanía obediente de las del sistema educativo y
leyes e integrada el sistema. fronteras culturales.
Limites Se encontraban estables y Se borran.
con el consenso de los
argentinos.
La mayoría de la población Porcentajes altos de
argentina concurría a clases deserción, repitencia y
y el analfabetismo bajo. analfabetismo.
Márgenes La escuela solo acepta Se aceptan todos como
chicos de perfil “normal”. alumnos y se producen
políticas de integración.

3.
Primer mito: la escuela es igual para todos.
Dicha aseveración encuadra perfectamente con los proyectos de la generación liberal
de 1880, según los cuales se pretendía que la escuela fuera el lugar donde se borraran
las diferencias sociales y culturales y se eliminaran las fronteras entre los diferentes
grupos sociales. Las fronteras nunca terminaron de eliminarse pero no existía la
enorme brecha que hoy existe. La igualdad, al menos, se tenía como un ideal.
A partir de la crisis educativa generada por el modelo neoliberal, la escuela ya no
pretende uniformar sino educar por sectores, convirtiendo a la escuela en un verdadero
generador de fronteras. Aquí es donde la idea de una escuela igual para todos se convierte
decididamente en un mito.
Las divisiones sociales se observan claramente, por ejemplo, en los circuitos
escolares estructurados por la dictadura militar, divididos en ; primario-asistencial, de
educación general básica- polimodal público, de educación general básica-polimodal
privado, etc. También existe una desigualdad muy grande entre las escuelas públicas, en
función de los recursos financieros y materiales de los que disponen.
Otra de las diferencias que se han marcado en el ámbito escolar, sobre todo a partir
de la lógica inclusión-marginación-exclusión basada en el neodarwinismo y el naturalismo,
es la que divide entre chicos “normales” y chicos que no responden a ciertas medidas
físicas, psicológicas e intelectuales. Para estos últimos se crearon escuelas particulares que
no hacen otra cosa mas que remarcar la inferioridad.

Segundo mito: las escuelas de los márgenes se hallan atrapadas en el círculo


vicioso de la pobreza.

Según este mito, todas las escuelas que se encuentran en los márgenes seguirán
siempre situadas en los esos mismos márgenes, denegando a los estudiantes que acuden a
ellas la posibilidad de inclusión en el resto de la sociedad, que es la menor parte pero que
tiene las mayores posibilidades. Aquí la exclusión es total y homologa a todas las escuelas
pobres en un mismo porvenir pesimista.
La realidad no deja de mostrarnos la otra cara. Si bien sería exagerado hablar de la
posibilidad de un ascenso social de un alumno que sale de una escuela considerablemente
pobre, para ingresar en una de no tan escasos recursos; desde el punto de vista de sus
integrantes (de los integrantes de esas escuelas) existen diferencias, a veces grandes, entre
una y otra. Esto nos lleva a pensar que las escuelas “fronterizas” generan a su vez sus
propias fronteras produciendo así mas desigualdad.

Tercer mito: la escuela en contextos de pobreza extrema ha dejado de enseñar


para asistir.

A partir del surgimiento del modelo neoliberalista que trae consigo la ausencia casi
total del Estado en lo que es materia de educación, la escuela se ha visto en el apuro de
intentar suplir el alto grado de carencia que sufre la gran mayoría de la población. El Estado
sólo prestará ayuda en los casos de grupos que estén en situación de pobreza extrema.
En consecuencia, el lugar que el docente tenía antes, no es el mismo ahora: están
obligados a prestar apoyo social a las escuelas( como dar la merienda, matar piojos) lo cual
empobrece la peculiaridad de sus funciones. Así, las fronteras educativas corren a la par de
las fronteras sociales de la pobreza porque, mas allá de la conclusión de Redondo y Thisted
acerca de que la escuela cuando asiste educa, los alumnos que asisten a estas escuelas en las
que el 50 por ciento de la carga horaria es dedicado a asistir las necesidades inmediatas, no
adquieren la misma cantidad y calidad de conocimientos que los que asisten a otro tipo de
escuelas, menos carenciadas.

5.
En mi opinión el cambio que se ha producido de el sistema liberal al neoliberal es
fundamental para comprender el funcionamiento actual de la escuela. La propuesta
neoliberal es una posibilidad de progreso pero también es peligrosa. El docente debe saber
distinguir de manera impecable entre los
alumnos que necesitan de mayor atención y los que hay que estimular para poder
aceptar y aprovechar las diferencias de cada uno sin caer en la discriminación.
Por otra parte resulta paradójico que teniendo en cuenta que el sistema liberal no
resulta útil por intentar una enseñanza igualitaria ahora se realice un sistema en que a cada
alumno se le enseñe de manera diferente para así lograr la igualdad. Las escuelas de los
márgenes quizá marginarían más a quienes tienen problemas de aprendizaje que lo que lo
hacen ahora y los excluirían de la posibilidad de socialización.

Agustín Vispo
Mat:13.191/02

Según mi punto de vista, los límites y la marginación siempre vienen y vendrán


impuestos desde afuera, es decir, desde la sociedad misma. No creo que la escuela sea
generadora de los mismos; en todo caso, ésta recibe conjuntamente con el individuo el
impacto de las crisis políticas, económicas y sociales, e intenta sobrellevar la situación
como mejor puede hacerlo, la mayoría de las veces, realizando tareas que serían del orden
de la política pública.
En cuanto a los ideales de igualdad y equidad planteados por la sociedad
modernista, según lo expusimos en nuestro trabajo, creo que el fracaso de los objetivos de
la utilización de un guardapolvo que intentara ocultar las diferencias, las cuales, en
realidad, no dejó de transparentar, nos lleva a comprender porque hoy vemos dichos
ideales como mitos.
Yo creo que los docentes son los encargados, hoy, de acercar el margen de los
“excluidos”, revelando en ellos no futuros ladrones o cartoneros, sino individuos con, al
menos pequeñas, posibilidades de atravesar las fronteras que los marginan.

María del Valle Mircovich

Вам также может понравиться