Вы находитесь на странице: 1из 6

Fuerza electromotriz [1]

La fuerza electromotriz (fem) ε de una pila es la diferencia de potencial entre sus


electrodos a circuito abierto, es decir cuando por la misma no circula corriente.

Cuando se pretende medir ε por medio de un voltímetro de resistencia interna Rv


conectado a los electrodos, se forma un circuito cerrado por el que circula una corriente
de cierta intensidad. La diferencia de potencial V (medida en este caso por el voltímetro)
será en general menor que la fem ε , porque la pila debe producir la corriente que utiliza el
voltímetro.

Figura 1. Conexión directa de una pila a un voltímetro.

La circulación de corriente tiene dos efectos sobre el valor que se mide: a) el efecto
debido a la resistencia ohmica Ri de la pila y b) el efecto debido a las reacciones
químicas que se producen cuando la pila funciona y que se agrupan en forma general
bajo la denominación de polarización. La polarización cambia simultáneamente los
valores de ε y de Ri.

El efecto puramente ohmico, debido a la resistencia interna propia de la pila, se


puede analizar suponiendo que la pila es no polarizable. En estas condiciones la
resistencia total del circuito es Ri + Rv y la diferencia de potencial es igual a la caída
potencial en el interior del voltímetro: i.Rv; luego:

ε = # + $ = $# + $ = $# + $
ε = $# + $ = +$
# $# $#

! "
Se deduce de esta expresión que la diferencia de potencial medida con el
voltímetro será muy aproximadamente igual a la fem ε si su resistencia Rv es muy grande
respecto de la resistencia interna de la pila Ri .

La polarización por su parte, es un proceso fisicoquímico mucho más complejo que


abarca todos los fenómenos que se producen cuando por la circulación de una
corriente eléctrica se apartan a las pilas de su condición de equilibrio
termodinámico. Las pilas y los acumuladores usados en la industria tienen, en general,
resistencias internas muy bajas y son difícilmente polarizables. Su fem puede medirse
entonces directamente aún mediante voltímetros de resistencia interna no muy alta. Otra
cosa sucede con las pilas de interés fisicoquímico que, en general tienen resistencia
interna elevada y son fácilmente polarizables, razones por las cuales su fem no puede
medirse con un voltímetro que consuma corriente. Se debe usar, en consecuencia, un
método de medida tal que por la pila no circule corriente. En estas condiciones ε debe
coincidir con la diferencia de potencial entre sus extremos, V.

Método de oposición (Poggendorff) [2]

Esquemáticamente el circuito es el de la Figura 2 y consta esencialmente de dos


mallas. La malla I se compone de la fuente o acumulador cuya fem es Eacu y de la
resistencia RAB, y la malla II incluye la pila a medir ( fem εx, llamada Ex en la Figura ) y el
galvanómetro G. La malla II está vinculada a la malla I por una conexión fija A y una móvil
C (cursor).

Figura 2: Circuito para medir una fem por oposición. (Ex se escribe εx en el texto).

Cuando se considera solamente la malla I, el acumulador produce una corriente de


intensidad

=
$ %&

y a lo largo de la resistencia RAB se produce una caída de potencial VAB = i.RAB = Eacu
(suponiendo nulas las resistencias de los cables de conexión).

! "
Si en la resistencia RAB se elige un punto C cualquiera, la caída de
potencial VAC resulta entonces:

$%
#% = $% =
$%&

Si se elige C de manera que sea VAC = εx y luego se coloca la pila en oposición con Eacu
(polo positivo de la pila al polo positivo de la fuente), entonces io = 0 y la conexión no
altera para nada la distribución de potenciales que existe a lo largo de RAB y

$%
ε =
$ %&

Sin embargo, el valor de Eacu no se conoce perfectamente (uno podría preguntarse


porqué). Para independizarse de su valor, se reemplaza la pila a medir por una pila de
fem conocida (pila patrón o pila normal), se desplaza C hasta la nueva posición C´ (ver
Figura 2) tal que el galvanómetro G no acuse paso de corriente, con lo cual se tiene otra
vez que io = 0 . Se cumple entonces:

$%
ε =
$%&

Dividiendo las dos últimas expresiones, se obtiene:

ε $
= %
ε $%

Reordenando:

$%
ε = ε
$%

De esta forma, la medida queda independizada del valor de Eacu. Es importante destacar
que para que estas relaciones sean válidas, es imprescindible que durante las medidas se
mantengan constantes Eacu y RAB. (Porqué?).

Sobre la pila patrón o normal (Weston) [3]

La pila patrón empleada es la de Weston, que tiene una fem de 1.0187 Volt a 25 °C
y un coeficiente de temperatura de 4x10-5 Volt/°C. Inventada por E. Weston en 1893, fue
adoptada como estandar internacional de FEM entre 1911 y 1990 debido a su excepcional
estabilidad. Se usa un recipiente hermético en forma de H con alambres de platino que
atraviesan el vidrio para hacer contacto con los elementos. El ánodo (negativo) consiste
de una amalgama de cadmio (12% de cadmio en peso) cubierta con cristales de sulfato
de cadmio hidratado (CdSO4 . 8/3H2O). El cátodo consta de mercurio cubierto por una
pasta de Hg2SO4. La solución que cubre ambos electrodos está saturada de CdSO4 y
existe, a fin de evitar problemas de dilatación, un pequeño espacio de aire. Al ser

! "
colocada la pila patrón en el circuito, debe evitarse que por la misma circulen más de 10-4
A (0.1 mA),. Para ello se debe colocar una resistencia protectora (Rp) en serie con la pila
durante la búsqueda de la condición de equilibrio. La resistencia interna de esta pila es del
orden de 1000 Ohm.

Notación para la pila patron: Pt / Cd (Hg) / CdSO4(sat) / Hg2SO4(s) / Hg / Pt

La fem depende de la temperatura, y una expresión adoptada para describir la fem


(en Volt) alrededor de 20 °C es [3]:
ε = − −{ − + − − − }
Aspectos prácticos del método

Cuando hay que efectuar muchas determinaciones conviene que el cociente εn/RAC
sea una fracción decimal (0.00001 por ejemplo) para simplificar los cálculos. Para ello, la
resistencia RAB consiste en dos (2) cajas de resistencias en serie, que llamaremos r y r1.
Se comienza entonces con la pila normal, colocando en la caja r una resistencia que sea
múltiplo decimal de εn (por ejemplo, r = 10187 ) e intercalando una resistencia variable
Ro (que puede ser otra caja) en la malla I, entre r1 y la fuente; además, r1 = R – r , siendo
R la suma total de las resistencias que contiene cada caja (Valor típico de la resistencia
total de una caja de resistencias con clavijas es 11111 y las resistencias disponibles
son, en Ohms: 4000, 3000, 2000, 1000, 400, 300, 200, 100, 40, 30, 20, 10, 4, 3, 2, 1, 0.4,
0.3, 0.2, 0.1). Se modifica Ro hasta conseguir que sea nula la diferencia de potencial VAC.
Se sustituye después la pila normal por las que deben ensayarse y se procede como
anteriormente para determinar r, manteniendo en adelante invariable la resistencia Ro.

Guía para realizar el experimento [2]

1- Se arma el circuito de la Figura 2 utilizando tres cajas de resistencias (r, r1 y Ro)


cuidando que r y r1 sean iguales.
2- Colocando en lugar de εX la pila normal Weston (εn = 1.0187 Volt ) se quitan clavijas
de r hasta formar 10187 y en r1 las restantes hasta completar el valor de una caja (
924 ).
3- Se modifica Ro hasta que el galvanómetro no acuse diferencia de potencial y a partir
de ese instante no se volverá a modificar Ro.

! "
4- Se sustituye la pila normal por la fem que se desea medir y se modifica r hasta
equilibrar, pero cuidando que la suma r + r1 se mantenga constante para lo cual toda
clavija que se quita de r se coloca en r1 y recíprocamente.
5- Una vez equilibrado se lee r y se calcula la fem, siendo εx = 0.0001 r
6- Como alternativa, puede prescindirse de la resistencia Ro. Puesto que la resistencia
total de la malla I es entonces de 11111 , deberá controlarse la tensión en la fuente
(Eacu) de manera de no superar los límites de corriente soportada por las cajas de
resistencias (del orden de 0.8 mA). Como ejemplo, si Eacu = 5.5555 V, i = 0.5 mA y
RAC = 2091.3 .

Cuadro de valores:

r R1 r + r1 i = εn / RAC εn εx = i RAC´
Amp Volt Volt

Bibliografía.

[*] Manuscrito preparado por J.L.Alessandrini (2013).

[1] “Física”. R.A. Serway. McGraw-Hill (1997), 4a. Edición. Cap. 28.1 799-801. (Circuitos
de corriente continua. Fuerza electromotriz).
[2] “Trabajos Prácticos de Física”. J.S. Fernandez y E.E. Galloni (1951), 340-345.
[3] The Weston Standard Cell.

! "
Anexo. Fotografía del dispositivo experimental.

! "

Вам также может понравиться