Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

PRÁCTICA N° 02: MÉTODOS DE CALIBRADO – PARTE 1

DOCENTE:
Ing. Ysabel Nevado
INTEGRANTES:
- Alva Rocha Yessica Kateryn

- Liza Díaz Melissa Corayma

- Vilcherrez Guzmán Wendy

CURSO:

Métodos Instrumentales

CICLO:
VI

SEMESTRE:
2019
ÌNDICE

METODOS INSTRUMENTALES ........................................................................................... 4


PRACTICA N°02: METODOS DE CALIBRADO-PART 1.................................................... 4
I. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
II. FUNDAMENTO TEORICO....................................................................................... 4
Calibración metodológica ...................................................................................................... 4
III. MATERIALES.......................................................................................................... 11
REACTIVOS ....................................................................................................................... 11
EQUIPO ............................................................................................................................... 11
MATERIALES .................................................................................................................... 11
IV. EXPERIENCIAS A REALIZAR .............................................................................. 11
Experiencia # 1: ................................................................................................................... 11
PREPARACION DE SOLIUCION MADRE ................................................................. 11
Experiencia #2: .................................................................................................................... 14
Preparación de Patrones Externos para determinación Fe +3 en agua potable................ 14
Experiencia #3: .................................................................................................................... 16
Calibración por adición de Patrón para la determinación de Fe +3 en vinos. ................. 16
V. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................... 18
Experiencia Nº1 ............................................................................................................... 18
Resultados ........................................................................................................................ 18
Experimento Nº2 .............................................................................................................. 19
Resultados ........................................................................................................................ 19
Experimento Nº3 .............................................................................................................. 20
Resultados ........................................................................................................................ 20
VI. EXPLICACION FUNDAMENTADA DE CADA EXPERIENCIA ....................... 20
VII. RESPONDA LO SIGUIENTE.................................................................................. 21
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 25
IX. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 25
X. BIBLIOGRAFÌA…………………………………………………………………26
ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1..................................................................................................................................... 13
Tabla 2..................................................................................................................................... 15
Tabla 3..................................................................................................................................... 16
Tabla 4..................................................................................................................................... 18

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Parámetros relacionados con la calibración metodológica. ........................................ 7


Figura 2 Esquema del procedimiento de una calibración directa. ............................................ 8
Figura 3 Grafica de determinación de isoprenoides por calibración simple............................. 9
Figura 4 Esquema del procedimiento de calibración con patrón interno. .............................. 10
Figura 5 Gráfica de determinación del hexanal por el método del patrón interno. ................ 11
Figura 6 Calibración por adición de patrón interno ................................................................ 17
Figura 7 Se diluye el Fe+3 en agua destilada hasta completar el volumen deseado en la fiola
(madre 1) .................................................................................................................................. 18
Figura 8 Peso de FeCl3 (1.45 g) 500ppm para preparar 1000 ml. (madre 1) ......................... 18
Figura 9 Solución madre 2 (20 ppm 250 ml) .......................................................................... 19
Figura 10 Preparación de Patrones Externos para determinación Fe+3 en agua potable. ....... 19
Figura 11 Calibración por adición de patrones para la determinación de Fe+3 (vino). ......... 20
METODOS INSTRUMENTALES

PRACTICA N°02: METODOS DE CALIBRADO-PART 1

I. OBJETIVOS
 Aplicar los métodos de calibración según tipos de muestras y matriz.

 Adiestramiento en el manejo de cálculos químicos.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Calibración metodológica

La calibración metodológica o analítica, es una operación necesaria para algunos métodos de

análisis en los cuales no basta con una calibración instrumental. Los métodos utilizados en un

laboratorio analítico se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Métodos clásicos: son los métodos más antiguos utilizados para medir la cantidad de sustancia

en una muestra. La gravimetría y volumetría son ejemplos de ellos. Se caracterizan por ser

métodos de alta precisión, mayor que la de los análisis instrumentales. Son considerados

métodos absolutos porque es posible encontrar una relación directa entre la medida analítica y

la concentración analítica sin necesitar de estándares o patrones que contengan el analito en

cuestión, tan solo utilizan reacciones químicas y coeficientes estequiométricos para calcular la

concentración final de analito (Valcarcel, 1999).

Métodos instrumentales: son métodos que utilizan técnicas más modernas, como son las

técnicas ópticas, térmicas, radioquímicas, másicas, etc. Suelen tener gran sensibilidad y gran

capacidad de analizar, de forma rápida, muchas muestras. Además, al usar instrumentos y

técnicas más avanzadas, los resultados de los análisis están computarizados y automatizados.

Aun así, los métodos instrumentales presentan una desventaja frente a los clásicos, son menos

precisos y esto es debido al error de calibración. Las técnicas instrumentales son técnicas

relativas, la señal obtenida de la medición de la muestra a analizar se compara con otras


medidas para determinar la concentración analítica. Los patrones utilizados ya contienen un

error de medida, y este error se arrastra y se añade al resto de errores, tanto aleatorios como

sistemáticos, que aparecen en el proceso de calibración, incrementando el posible error de la

determinación de la concentración (Valcarcel, 1999). A diferencia de lo que ocurre con los

métodos clásicos, los métodos instrumentales requieren el uso de estándares químico-analíticos

adecuados que contengan el analito a estudiar. Y la forma más común de determinar la

concentración de una muestra usando estándares pasa por la elaboración de gráficas de

calibrado con la correspondiente recta de calibración. El procedimiento para elaborar las

gráficas de calibrado es el siguiente: se toman una serie de patrones de calibración de los que

se conoce la concentración del analito. Estos patrones se miden en el instrumento analítico, y

se representa gráficamente la concentración de cada uno de los patrones frente a las respuestas

de medición. Una vez elaborada la gráfica de calibrado, se puede obtener mediante

interpolación (menos en algún caso que se hace por extrapolación) la concentración de la

muestra a determinar midiendo ésta con el instrumental analítico en las mismas condiciones en

las que se hizo la medida de los patrones (Miller & Miller, 2002). Para ello, es necesario

encontrar la forma de obtener una curva de calibración lo más recta posible, ajustándose a una

serie de puntos experimentales, donde cada punto se encuentra definido por una variable X

(variable independiente, concentración del analito) y una variable Y (variable dependiente,

respuesta instrumental) (Boque & Riu, 2003).

Los puntos de calibración tienen un error aleatorio causado por la respuesta instrumental, en el

valor de Y. Hay que buscar la mejor recta que pase por los puntos de calibración y calcular la

ordenada en el origen y la pendiente de la misma. El método usado para conseguir una recta

que pase por los puntos de calibración, se conoce como regresión lineal simple o método de

los mínimos cuadrados (Coello & Maspoch, 2007).


Además de las propiedades analíticas desarrolladas en la introducción, existen una serie de

parámetros o propiedades que se determinan a partir de la curva de calibración, que también

van a ser importantes para valorar la calidad de un método (Figura 1). Son los siguientes

(PAHO, 2002)

- Linealidad se define como la capacidad del método para proporcionar resultados que son

directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra dentro del

intervalo de trabajo. A partir de la curva de calibración, se puede obtener la ecuación de la

recta de la que se obtiene un coeficiente de correlación r2. Para una buena garantía de

linealidad, será conveniente medir en cinco niveles de concentración, que abarquen el

intervalo de trabajo, y repetir este proceso tres veces. Se considera que un valor de r2

representa un buen ajuste lineal, cuanto más próximo a 1 se encuentre.

- Límite de detección se define como la cantidad mínima de analito en la muestra que se

puede detectar, aunque no necesariamente cuantificar bajo unas condiciones establecidas.

Existen diferentes procedimientos para determinar este límite, uno de ellos es usando la

curva de calibración mediante la relación entre tres veces la desviación estándar de la

respuesta lineal Sb, y la sensibilidad que en la ecuación de la recta corresponde a la

pendiente b. Se calcula midiendo una señal de un blanco más tres veces su desviación

estándar.

𝟑 × 𝑺𝒃
𝑳𝑫 =
𝒃

- Límite de cuantificación es la mínima cantidad de analito presente en la muestra que se

puede cuantificar, bajo unas condiciones establecidas para dicho método, con una

exactitud y precisión adecuada. El método de determinarlo es casi idéntico al del límite

de detección, se distingue en que este requiere una relación de diez veces la desviación

estándar frente a la pendiente. Se calcula midiendo una señal de un blanco más diez veces

su desviación estándar.
𝟏𝟎 × 𝑺𝒃
𝑳𝑪 =
𝒃

- Rango o intervalo lineal se define como el intervalo de concentración en que el analito

puede ser determinado mediante la curva de calibración. Esta comprendido entre el límite

de cuantificación y el punto en el que la curva deja de ser lineal.

Figura 1 Parámetros relacionados con la calibración metodológica.

Método simple, directo o del estándar externo

Un estándar o patrón externo, es aquel que se prepara fuera de la muestra problema. Se aplica

este método cuando se desea determinar la concentración de un analito en la que, ni los

componentes de la matriz de la muestra ni los reactivos usados en el procedimiento interfieren

en el análisis. También se puede usar en el caso en que las interferencias se conozcan y se

mantengan siempre constantes en las medidas, con lo cual se podrán corregir estas

posteriormente (Sanchez, 2016). Procedimiento: se preparan una serie de estándares externos

de concentración conocida. La cantidad óptima de estándares debe ser como mínimo de tres a

cinco, aunque en análisis rutinarios se podrá confiar en calibraciones con dos patrones. Se mide
las señales y se representan frente a la concentración de los patrones obteniendo una línea recta.

Previa a las medidas de los estándares, se utiliza un blanco, que es una muestra idéntica al

problema, pero sin el analito. El blanco corrige la respuesta analítica original (Figura 2)

(Crouch, Holler, Skoog, & West, 2005).

Figura 2 Esquema del procedimiento de una calibración directa.


Ventajas: método simple y rápido. Usando un número necesario de patrones se puede analizar

múltiples muestras. Inconvenientes: este método se basa en la suposición de que la respuesta

instrumental del analito en la muestra será la misma que la respuesta del analito en la muestra

patrón. Aunque se corrige con blanco, hay muchos factores que pueden hacer que esta

suposición no se cumpla. Los más comunes son: los efectos de la matriz, la contaminación de

muestras durante la preparación y la incorrecta elaboración de blancos o patrones.

Aplicación: la calibración por el método de estándar externo se ha aplicado en la determinación

de norisoprenoides en frutas y verduras. Así, en el estudio llevado a cabo por (Stinco, 2014) se

desarrolla y valida un método cromatográfico que permite determinar nueve carotenoides,

cuatro tocoferoles y cuatro clorofilas. Las curvas de calibrado presentan una buena linealidad

en un amplio rango de concentración (Figura 3).


Figura 3 Grafica de determinación de isoprenoides por calibración simple.

Método del patrón interno

Método utilizado para compensar errores debidos a fluctuaciones debidas a la técnica analítica.

Los patrones internos, además, se consideran muy útiles, cuando la concentración de la muestra

o la respuesta instrumental varia cada vez que se utiliza, por razones desconocidas y difíciles

de controlar. También es un método de utilidad cuando se producen perdidas del analito durante

el proceso.

Se utiliza como estándar interno, una sustancia diferente al analito pero que tengan propiedades

físico-químicas similares, provocando que se vean afectadas de forma similar durante el

análisis. Añadiendo un patrón de propiedades parecidas al analito, la relación de concentración

perdida de ambas se mantiene constante (Sanchez, 2016).

Procedimiento: se empieza por la adición de la sustancia pura a la muestra y a los patrones en

concentración fija (Figura 4). Primero se determina la respuesta del equipo a las disoluciones

estándares (A) por separado y después con el patrón interno (PI). Se calcula el cociente de la

respuesta de ambas, y este valor es el que se representa frente a la concentración del analito.

Por tanto, se representa gráficamente el cociente entre la señal del analito y la del patrón interno
en función de la concentración del analito de las disoluciones de los estándares. Si se varía

algún parámetro que afecte a las respuestas medidas, dichas respuestas deberán afectar igual al

analito y al patrón interno.

Figura 4 Esquema del procedimiento de calibración con patrón interno.

Ventajas: al compensar el efecto de los errores no controlados, se obtienen resultados muy

exactos y precisos.

Inconvenientes: se trata de un procedimiento más laborioso que cualquier otro método de

calibración convencional. Además de la dificultad de encontrar una sustancia adecuada para

que sea utilizada como patrón interno.

Aplicación: para mostrar la utilización de una calibración por la técnica del patrón interno se

ha tomado el ejemplo del estudio de (Diaz, 2014) sobre los compuestos responsables de los

defectos sensoriales de aceites de oliva vírgenes, principalmente el hexanal. Se utiliza para el

análisis cuantitativo la cromatografía de gases. Cualquier cromatografía presenta muchos

parámetros difíciles de controlar a la hora de realizar un análisis, entre ellos variaciones en el

gas transportador, cambios en el volumen de inyección, etc., por lo que el método adecuado

para solventar esos problemas es la calibración con un patrón interno, en el caso del estudio

fue el acetato de isobutilo (Figura 5).


Figura 5 Gráfica de determinación del hexanal por el método del patrón interno.

Tomando la ecuación de la recta de calibrado se van a calcular las concentraciones de las

muestras problemas por interpolación de la misma.

III. MATERIALES
REACTIVOS MATERIALES
- FeCl3 - Fiolas (50, 100, 250, 500 y 1000 ml)

- H2O destilada - Luna de reloj

- Pipeta
EQUIPO
- Balanza - Probetas de10, 25 y50 ml

MUESTRAS PROPORCIONADAS POR EL ESTUDIANTE:

03 muestras de agua potable

01 botella de vino (barato)

IV. EXPERIENCIAS A REALIZAR


Experiencia # 1:
PREPARACION DE SOLIUCION MADRE
a. Calcular los gramos de FeCl3 necesarios para preparar 250ml de una solución con una

concentración de Fe +3 que permita preparar la soluciones patrón deseadas.


b. Pesar y disolver el FeCl3 en agua destilada, hasta completar el volumen deseado en una

fiola.

CALCULOS QUÍMICOS:

- V: entero

- [𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒] > 18

0ppm 2ppm 6ppm 10ppm 14ppm 18ppm


250 ml

 V= 250 ml

 C= 20 ppm

𝟐𝟎𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏𝟔𝟐, 𝟑 𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑


× 𝟎, 𝟐𝟓𝟎𝒎𝒍 × 𝟑 ×
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟓𝟓, 𝟖𝒈 𝑭𝒆+𝟑

𝑾𝑭𝒆+𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝒈 Muy diluida

𝑾𝑭𝒆+𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝒈 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟒𝟎𝒈

V= 25 000ml = 25

DECISIÓN: Teniendo en cuenta que el valor máximo de la concentración de Fe+3 en la Tabla

2 es de 18 ppm, decidimos que la concentración de la solución madre sea 20 ppm. Pero luego

del cálculo del peso nos podemos percatar que la cantidad a pesar es muy pequeña, la cual, no

sería favorable, ya que aumentaría el porcentaje de error. Por ende, se calcula una nueva

solución madre.
Tabla 1
Cálculos para una nueva solución madre

Madre 1 Madre 2 Cálculos de la Cm1 Cálculo del Peso Error absoluto y error relativo

Va= 20ml 𝟓𝟎𝟎𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏𝟔𝟐, 𝟑𝑭𝒆𝑪𝒍𝟎𝟑


Cm2= 20 ppm Cm1*20ml = 20 ppm* 500ml 𝑾= × 𝟏𝒍 × 𝟑 × 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = |𝟏, 𝟒𝟓 − 𝟏, 𝟒𝟎| = 𝟎, 𝟎𝟓
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟓𝟓, 𝟖 𝑭𝒆+𝟑
Cm1= 500 ppm
Vm2= 500 ml Cm1= 500 ppm 𝟎, 𝟎𝟓
𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟑
Vm1=1l |𝟏, 𝟒𝟓|
𝑾 = 𝟏, 𝟒𝟓𝒈
Va= 25ml 𝟒𝟎𝟎𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏𝟔𝟐, 𝟑𝑭𝒆𝑪𝒍𝟎𝟑 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = |𝟏, 𝟏𝟔 − 𝟏, 𝟐𝟎| = 𝟎, 𝟎𝟒
Cm2= 20 ppm Cm1*25ml = 20 ppm* 500ml 𝑾= × 𝟏𝒍 × 𝟑 ×
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟓𝟓, 𝟖 𝑭𝒆+𝟑
Cm1= 400 ppm 𝟎, 𝟎𝟒
Vm2= 500 ml Cm1= 400 ppm 𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟑
Vm1=1l 𝑾 = 𝟏, 𝟏𝟔𝒈 |𝟏, 𝟏𝟔|

Va= 10ml 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏𝟔𝟐, 𝟑𝑭𝒆𝑪𝒍𝟎𝟑 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = |𝟐, 𝟗𝟎 − 𝟑, 𝟎𝟎| = 𝟎, 𝟏


Cm2= 20 ppm Cm1*10ml = 20 ppm* 500ml 𝑾= × 𝟏𝒍 × 𝟑 ×
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟓𝟓, 𝟖 𝑭𝒆+𝟑
Cm1= 1000 ppm 𝟎, 𝟏
Vm2= 500 ml Cm1= 1000 ppm 𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟑
Vm1=1l 𝑾 = 𝟐, 𝟗𝟎𝒈 |𝟐, 𝟗𝟎|

Va= 10ml 𝟓𝟎𝟎𝒎𝒈 𝟏𝒈 𝟏𝟔𝟐, 𝟑𝑭𝒆𝑪𝒍𝟎𝟑 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = |𝟏, 𝟒𝟓 − 𝟏, 𝟒𝟎| = 𝟎, 𝟎𝟓


Cm2= 20 ppm Cm1*10ml = 20 ppm* 250ml 𝑾= × 𝟏𝒍 × 𝟑 ×
𝒍 𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝟓𝟓, 𝟖 𝑭𝒆+𝟑
Cm1= 500 ppm 𝟎, 𝟎𝟓
Vm2= 250 ml Cm1= 500 ppm 𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟑
Vm1=1l 𝑾 = 𝟏, 𝟒𝟓𝒈 |𝟏𝟒𝟓|

Nota. Elaboración propia (2019).


V1
V2
V3
V4
GRÀFICO V5
V6

𝐶𝑚2 = 20𝑝𝑝𝑚

Madre 2
𝑉𝑎 = 10𝑚𝑙

𝐶𝑚1 = 500𝑝𝑝𝑚

𝑉𝑚1 = 1𝑙

Madre 1

Experiencia #2:
Preparación de Patrones Externos para determinación Fe +3 en agua potable.

a. Calcular el volumen de alícuota necesaria, para preparar 10ml de solución con las

siguientes concentraciones:
Tabla 2
Preparación de Patrones Externos para determinación Fe+3 en agua potable

Concentración de Fe +3 (ppm) 0 2 6 10 14 18

Volumen de solución madre 0 1 3 5 7 9

Volumen de H2O 10 9 7 5 3 1

VOLUMEN TOTAL 10 10 10 10 10 10

Señal del equipo

Nota. Elaboración propia (2019).

CÁLCULOS QUÍMICOS

𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶 𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶

20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 0 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙 20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 10 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙


𝑽𝒎 = 𝟎 𝒎𝒍 𝑽𝒎 = 𝟓 𝒎𝒍

𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶 𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶

20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 2 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙 20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 14 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙


𝑽𝒎 = 𝟏 𝒎𝒍 𝑽𝒎 = 𝟕 𝒎𝒍

𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶 𝑪𝒎 × 𝑽𝒎 = 𝑪𝑭𝒆+𝟑 × 𝑽𝑯𝟐 𝑶

20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 6 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙 20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑽𝒎 = 18𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙


𝑽𝒎 = 𝟑 𝒎𝒍 𝑽𝒎 = 𝟗 𝒎𝒍

DECISIÓN (Fundamentación): Se obtiene mediante una pipeta los volúmenes de las


alícuotas (0,1,3,5,7,9 ml) respectivamente y se los vierte en diferentes tubos de ensayo, luego
se añade el volumen de agua destilada restante para enrazar.
GRÀFICO V1
V2
V3
V4
V5
V6

𝐶𝑚2 = 20𝑝𝑝𝑚

Experiencia #3:
Calibración por adición de Patrón para la determinación de Fe +3 en vinos.
Solución Patrón de Fe +3: 10 ppm

Colocar en fiolas de 50 ml las siguientes soluciones:

Tabla 3
Calibración por adición de patrón para la determinación de Fe+3 en vinos (Patrones
internos)

Volumen de solución de Fe
0 5 10 15 20
+3 (Patrón) (ml)

Volumen de vino (ml) 10 10 10 10 10

Volumen de H2O 40 35 30 25 20

Volumen total a enrazar 50 50 50 50 50

Señal del equipo

Nota. Elaboración propia (2019).


CALCULOS QUÌMICOS
𝐶2 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎1 = 𝐶3 × 𝑉𝑇3
20 𝑝𝑝𝑚 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.1 = 10 𝑝𝑝𝑚 × 100 𝑚𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.1 = 50 𝑚𝑙
Calculo de las concentraciones de cada patrón interno:
𝐶3 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.2 = 𝐶4 × 𝑉𝑇4 𝐶6 = 2 𝑝𝑝𝑚
10 𝑝𝑝𝑚 × 0 𝑚𝑙 = 𝐶4 × 50 𝑚𝑙
𝐶4 = 0 𝑝𝑝𝑚 𝐶3 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.5 = 𝐶7 × 𝑉𝑇7
10 𝑝𝑝𝑚 × 15 𝑚𝑙 = 𝐶7 × 50 𝑚𝑙
𝐶3 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.3 = 𝐶5 × 𝑉𝑇5 𝐶7 = 3 𝑝𝑝𝑚
10 𝑝𝑝𝑚 × 5 𝑚𝑙 = 𝐶5 × 50 𝑚𝑙
𝐶5 = 1 𝑝𝑝𝑚 𝐶3 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.6 = 𝐶8 × 𝑉𝑇8
10 𝑝𝑝𝑚 × 20 𝑚𝑙 = 𝐶8 × 50 𝑚𝑙
𝐶3 × 𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐.4 = 𝐶6 × 𝑉𝑇6 𝐶4 = 4 𝑝𝑝𝑚
10 𝑝𝑝𝑚 × 10 𝑚𝑙 = 𝐶6 × 50 𝑚𝑙

DECICIÒN (Fundamentación): Se preparó 100 ml de solución patrón 10 ppm de Fe+3,


tomando un alícuota 50 ml de la solución madre 2 (20 ppm).
Luego se añadió en 5 fiolas volúmenes de solución de Fe+3 (0, 5, 10, 15 y 20)
respectivamente, 10 ml de vino y finalmente se enrazo con agua destillada.
Respectivamente se determino la concentración de Fe+3 en cada fiola tenendo como
resultados 0 ppm, 1ppm, 2ppm, 3ppm, 4ppm.

Figura 6 Calibración por adición de patrón interno


V. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla 4
Cálculos de solución madre

Concentración
𝑾𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑 Volumen
de FeCl3 Error absoluto y relativo del peso
(g) (ml)
(ppm)
𝑬𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = |𝟏, 𝟒𝟓 − 𝟏, 𝟒𝟎| = 𝟎, 𝟎𝟓

1.45 g 1000ml 500 ppm 𝟎, 𝟎𝟓


𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = = 𝟎, 𝟎𝟑
|𝟏𝟒𝟓|

Nota. Elaboración propia (2019).

Experiencia Nº1
Resultados

Figura 8 Peso de FeCl3 (1.45 g) 500ppm para


preparar 1000 ml. (madre 1)

Figura 7 Se diluye el Fe+3


en agua destilada hasta
completar el volumen
deseado en la fiola (madre 1)
Figura 9 Solución madre 2 (20
ppm 250 ml)

Experimento Nº2

Resultados

Figura 10 Preparación de Patrones


Externos para determinación Fe+3
en agua potable.
Experimento Nº3
Resultados

Figura 11 Calibración por adición de patrones para la


determinación de Fe+3 (vino).

VI. EXPLICACION FUNDAMENTADA DE CADA EXPERIENCIA


Experiencia # 1

Nos piden calcular los gramos de FeCl+3 necesarios para preparar una solución de 250 ml
con una concentración de Fe+3 que nos permita prepara las soluciones patrón deseada. Para
esto suponemos una concentración de 20 ppm, ya que la concentración mayor en la tabla 2 es
de 18 ppm. Pero luego de calcular el peso, obtenemos que la cantidad a pesar es muy
pequeña, la cual, no sería favorable, ya que aumentaría el porcentaje de error. Por ende, se
calcula una nueva solución madre 500ppm.

Experiencia # 2

En esta experiencia, nos piden preparar 10 ml de solución para las siguientes


concentraciones: 0, 2, 6, 10, 14 y 18 ppm respectivamente.

Se obtiene mediante una pipeta los volúmenes de las alícuotas (0,1,3,5,7,9 ml)
respectivamente y se los vierte en diferentes tubos de ensayo, luego se añade el volumen de
agua destilada restante para enrazar.
Experiencia # 3

Se preparó 100 ml de solución patrón 10 ppm de Fe+3, tomando un alícuota 50 ml de la


solución madre 2 (20 ppm).
Luego se añadió en 5 fiolas volúmenes de solución de Fe+3 (0, 5, 10, 15 y 20)
respectivamente, 10 ml de vino y finalmente se enrazo con agua destillada.
Respectivamente se determinó la concentración de Fe+3 en cada fiola tenendo como
resultados 0 ppm, 1ppm, 2ppm, 3ppm, 4ppm.

VII. RESPONDA LO SIGUIENTE


7.1. ¿Por qué son necesarias las curvas de calibración?

El segmento de función de respuesta con interés analítico para establecer el calibrado y

determinar el contenido de analito en una muestra desconocida recibe el nombre de curva de

calibrado, estimándose, a partir de ella, la concentración desconocida por interpolación

(método de patrones externos). Cuando la curva de calibración es lineal, la pendiente es una

medida de la sensibilidad: cuánto de la señal cambia de un cambio en la concentración. Una

línea más escarpada con una pendiente más grande indica una medida más sensible.

Curvas de calibración se utilizan en muchos campos de la química analítica, bioquímica y

química farmacéutica. Es común utilizar con espectroscopia, cromatografía y mediciones de

electroquímica. Una curva de calibración puede utilizarse para entender la concentración de un

contaminante ambiental en una muestra de suelo. Podría ser utilizado determinar la

concentración de un neurotransmisor en una muestra de líquido del cerebro, vitamina en las

muestras farmacéuticas o cafeína en los alimentos. Así, las curvas de calibración son útiles en

aplicaciones de ciencia ambientales, biológicos, farmacéuticos y alimentos. La parte más

importante de hacer una curva de calibración es hacer precisas muestras estándar que se

encuentran en una matriz que se aproxima estrechamente a la mezcla de muestra.


7.2. ¿Cuándo se utiliza los patrones externos?

Este método de análisis se aplica en la determinación de un analito, en el cual los componentes

de la matriz de la muestra como también los reactivos usados en la preparación de la misma no

interfieren en el análisis, es decir no se tiene un efecto de la matriz en la señal medida. También

se puede emplear en condiciones tales que la contribución de los interferentes, sobre las

medidas se mantiene constante, con lo cual se puede realizar la oportuna corrección del error

determinado por el interferente. Los estándares de calibrado seleccionados deben aproximarse

tanto en la concentración del analito como en su composición de los diferentes componentes

químicos, presentes en la matriz de la muestra. Este requerimiento es aplicado en todos los

métodos de calibración propuestos.

7.3. ¿Cuándo se utiliza calibración por adición de patrón?

Con el objetivo de minimizar los efectos de la matriz, se utiliza el método de adición de estándar

el cual consiste en la adición de un volumen fijo de la muestra, a las soluciones estándares

diluyendo a un volumen final constante. Posteriormente, se procede a determinar la señal de

los estándares, así como de una muestra preparada de la misma forma, en ausencia de estándar

añadido. En cada solución, las señales son afectadas de manera similar por los interferentes de

la matriz. En general, con este método se obtienen intervalos lineales de concentración de

trabajo muy estrechos (menos de un orden de magnitud) originados por los complicados efectos

químicos de los componentes de la matriz. Este método no elimina las interferencias, solo las

compensa ya que se obtienen todas las señales analíticas bajo las mismas condiciones. El

procedimiento que se lleva a cabo para la aplicación de este método, consiste en la selección

de alícuotas de un volumen fijo de muestra (VM) a las cuales se les añaden volúmenes variables

de un estándar (VS) de concentración conocida (CS) diluyendo a un volumen final fijo (VT).
7.4. ¿Cuándo se utiliza el método estándar interno?

La calibración con estándar ó patrón interno se utiliza para compensar errores aleatorios y

sistemáticos como interferencias no espectrales de componentes de la matriz, fluctuaciones

debidas del método y errores instrumentales. Entre estas se tiene; variación de la velocidad de

nebulización, del tamaño de gota, fluctuaciones de las presiones gaseosas, de la viscosidad y

tensión superficial. Se aplica este método en técnicas instrumentales que permitan la

determinación multielemental. Se selecciona como estándar interno, una sustancia diferente

del analito que presente propiedades similares a las del analito, tal que ambos sean afectados

similarmente durante el análisis. También puede seleccionarse un componente mayoritario que

esté presente en la muestra, y el cual se adiciona a los patrones a elevada concentración para

considerarse constante. La matriz debe estar libre de estándar interno. El paso más importante

en este método, es la selección adecuada del estándar interno.

7.5. ¿Qué parámetros se debe considerar para decidir el método de calibración?

Precisión: indica la concordancia o reproducibilidad entre datos obtenidos de la misma forma,

mide el error aleatorio o indeterminado de un análisis. Estadísticamente, la precisión de un

método se describe mediante términos como; la desviación estándar absoluta (s), desviación

estándar relativa (RSD) y la varianza (s2).

Exactitud: describe la veracidad de un resultado experimental y requiere el análisis de un

material estándar de referencia para comprobar la exactitud de un método. De esta forma se

cuantifica el error sistemático o determinado. Se mide estadísticamente mediante el error

absoluto o el error relativo.

Sensibilidad del método (m): indica la capacidad de un método de análisis para discriminar

entre pequeñas variaciones de concentración del analito. Para la evaluación de este parámetro,

se determina la pendiente de la curva de calibración siendo muy importante la precisión del


método. Entre dos métodos de análisis que presenten igual pendiente, el más sensible es aquel

que presente la mayor precisión de los datos obtenidos.

Límite de detección (LOD): se refiere a la mínima concentración de analito que se puede

detectar para un nivel de confianza dado, mediante la aplicación de un método de análisis.

Límite de cuantificación (LOQ): indica la mínima concentración de analito con que se puede

realizar medidas precisas. Matemáticamente, se define como el cociente de diez veces la

desviación estándar de la medida del blanco (b) entre la pendiente (m) de la curva de

calibración.

Límite de respuesta lineal (LOL): se refiere a la concentración de analito a partir de la cual la

curva de calibración no presenta un comportamiento lineal con respecto a la señal analítica.

Intervalo de linealidad: señala el intervalo útil de trabajo de un método analítico y el cual va

desde el límite de cuantificación al límite de respuesta lineal.

Masa característica (m0): corresponde a la masa o concentración de analito que presenta una

absorción del 1% lo que equivale a una absorbancia de 0,0044. Este parámetro permite

comparar la sensibilidad para un elemento medido bajo determinadas condiciones.

Selectividad: muestra el grado de ausencia de interferencias debido a otras especies presentes

en la matriz de la muestra. Se cuantifica mediante la obtención de la sensibilidad del método

frente al analito (mA) y al interferente (mB).

7.6. ¿Qué datos debe considerar, además de la información obtenida para elaborar

curvas de calibración?

La curva de calibrado se construye midiendo la señal analítica en cada uno de los patrones

previamente elaborados. En el eje de ordenadas se asigna el valor de la señal medida y en el


eje de abscisas la concentración del patrón. De esta forma podemos señalar puntos en la gráfica

según las coordenadas (concentración (x), señal (y)).

A estos puntos podemos aplicar la regresión lineal, generalmente mediante el ajuste por

mínimos cuadrados, para obtener la recta que los relaciona y su función.

VIII. CONCLUSIONES
8.1. De los objetivos de la práctica
 Aplicamos los métodos de calibración por patrones externos e internos.
8.2. De los procedimientos de la práctica
 Se pudo determinar que la composición del vino si interviene en el analito.
 Debemos tener en cuenta el porcentaje de error de cada calculo obtenido y ver si es viable
o no.
8.3. De los contenidos científicos de la práctica

 Podemos concluir que es mucho mejor trabajar con cantidades enteras y no muy pequeñas,
disminuyendo el margen de error.

IX. RECOMENDACIONES
 Se debe optar por realizar varias muestras y así poder elegir la que tiene menos porcentaje
de error.
 Hacer análisis de muestras con concentraciones conocidas de analitos para establecer la
concentración mínima a la cual el analito puede detectarse de manera confiable.
 Tener soluciones patrones (una sustancia que tenga el analito) y la muestra que voy a
analizar.
 Cuando el método no es medible, se cambia por otro método por interferencia de la matriz.
X. BIBLIOGRAFÍA

Boque, R., & Riu, J. (2003). Tecnicas de laboratorio.

Coello, J., & Maspoch, S. (2007). Temas avanzados de quimiometria. Islas Baleares:

Universidad de Baleares.

Crouch, S., Holler, F., Skoog, D., & West, D. (2005). Fundamentos de quimica analitica.

Madrid: Thompson.

Diaz, C. (2014). Estudio analítico de compuestos responsables de defectos sensoriales de

acite de oliva. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Miller, J. (2002). Estadistica para quimica analitica. España: Prentice Hall.

PAHO, O. p. (2002). Validacion de metodos analiticos. Washington: PAHO.

Rios, A., & Valcarcel, M. (1995). La calidad en los laboratorios analiticos. España: Reverte.

Sanchez, M. (2016). Metodos de calibrado. Venezuela: Universidad de Venezuela.

Stinco, C. (2014). Desarrollo y validación de un método de cromatografía líquida de

resolución rápida para cribado de isoprenoides vegetales en la dieta: carotenoides,

tocoferoles y clorofilas. Mexico: Diario de cromatografia.

Вам также может понравиться