Вы находитесь на странице: 1из 28

.

,
· sexual de Freud. Sin embargó; para Erikson ·tonstituyl:!n fases s1c1ontemprana perdura en una u otra forma en las fases "
en-constante movimiento; un ind~viduó ni.mea tiene una per- · posteriores. .. . . ·
sonalidad, siempre está vo!víendo · a desarrollar su person:a- Las etapas .de desarrollo constitüy"en el calendario del yo y
lídad. ;En la concepción de este. ~ut_or, una fase se distinguC:!
j; reflejan ia estructura de las instituciones sociales pettin~ntes.
por su propio .tema de desarrollo, por su · relación con las )\ Un inq~viduo pasa a la fase sigui'ente tan pronto está·:pr..gpa-
1:-
fases anteriotes :y- ulteriores, y por ·el _p,apel .que .deseqip.eña· ¡; rado biológica, psicológica y socialmente;· y cuando su pre-
¡t
,. paración .iridividual coincide con la preparación social. Cada
en el plan ·total de desarrollo. _El desarrollo sigue un curso ;en
z~gzag·de .u~a fase a oti:~;. pero _selo ·c:opoce por s~ re~a- fase·.intróduce una nueva setie de cargas sociales. intensivas,
r1daq fundamentq_?,.La'.vida se aJusta a una secuencia ep1ge- y, en conjunto, las fases abarcan una serie de' cargas institui-
n~.tisa, .Y la cd~ci_encia de este hecho ayuda a · los padres a das en la vida humana ; ·Hay tres variables esenciales: ·pri-
alcanzar «una convicción casi .somática de que lo que están _mero, las leyes-internas del desarrollp que,-como_los. procesos
haciendo tiene seI1tído» [ 63-, pág. 107 J. Erikso.i:lcitiui/Beq- · biol6gicos, son irreversibles; segundo, las influencias. cul~·
jamin Spock_: .«Para ser un bm~n padre uno tiene q~1ecreer rales, que especifkan · el índice deseable de desarrollo y fa- .
en la especi.e. - ·de 1,m modo o ·-,de ·9tro--» · [ 63, ·pág. l 09]. voreéen ciertos ·aspectos de las leyes interiores a expen.sas
De hecho, segµr1 Eriksoh, el: pfogen.itor.-.y niño soló' per- de otros; y tercero, la reacción idiosincrásica de ,cada .iridi-
ciben el sentic;lgreal del desarrollo y se ·cotn:unican.entre sí . v,iduo-y el modo particular de manejar su propio desái:tollo
su· comprensi6ri inconsciente ·de los procesa~·: de desarrollo a· en respuesta a los redamos de su sociedacl. Debe señalarse
medida que .relacionan su historia .conjunta de. desarrollo. que la: ~e_
·regre~ión temporaria en cualquiera · las difeten tes
Aunque en la ·exposición que sigue no . se mencionen estas áreas fundamentales del desarrollo es considerada como un
comunicaciones Íllconscíent~¡¡,su présencia debe considerarse subp'roducto natural ·del proceso de desarrollo_-Para ·demos-
u11hecho real. . · . . trar la fe de Erikson en el poder del yo, . citamos este
Puede afirmarse que un reciéi1nacido es un <~gen,er~lista» que comentario optimista: «Los niños "se rompen'' ·una y otra
tiende a _acentuar -su especialización durante uná niñez cada vez, y . a ·-diferencia_ de Hu~1pty Dumpty, se recOnstituyen
vez .más pi:ol01 ;1g'ada [45, pág.-606]. Eri cada .fase de desa- nuevamente» [ 63, pág. 83']. Este poder de integración del
rrollo el individuo' _debe afrontar y · dominat cierto problema yo establece puentes · entre etapas que en· caso _.centrado
fundarrierital, que es su dilema en ella. La c;risisde· desarrollo serían inevitablemente discontinuas. · Al mismo tiempo, en
s1,1byac;~nté es u~v _ersal,- y la situación particular se define ·cada. fase de desarrollo. se. reúnen .dgs :fuerziis .contr.ar.fas..,que
c.~ltura.unente. A . modo de ilustración, señalaremos que en exigen una so1uci6n ~onjunta o · síntesis. La ·coexistencia de
muchas culturas occidentales se trata el destete como si fuese dichas fuerzas contrarias- genera los auténticos desaHos al
una crisis de desarrollo; en realidad, es la primera crisis e.r;i yo; y la activación · de éste alreqedor _de las oportunidades
el aprendizaje del desarrollo de la confianza --:.confianza en la ofrecidas en cada,·fase de desarrollo. La ,50hi€iórt• eficaz de
regularidad yen la posibilidad de vaticinar los hechos fun- los conflictos de · cada fase provoca - un m0vüniento ,· asceli-
damentales de ·la vida, y aceptación,-del cambio como parte den te en la escala· d~· madurez. Erikson compara las contra-
de ·ella-. A medida que se resuelve c_ada dilema, el individuo partes negativás de cada: fase con los riesgos de descompo-
puede pasar a -la Jase sjguiente .. Por· fo tanto, el desarrollo sición en el metabolismo del cuerpo [58] . Siempre hay ries-
es un proceso continuo en el quecada fase :tiene la u:iismá gos físicqs y psicológicbs, y el individuo debe superarlo~ para
jetarquí~ como parte del contiµuo, pues halla .su antecedent~ impedir ·la .descomposición y el deterioro. El retraso o el
en las fases anteriores y su solud6n ·final .en las ulteriores. fracaso del desarrollo · despojará · al individuo de su posible
Cada_ etapa sucesiva "ofrece ia -posibilidad denuevas solu- supremacía y amenazará ·toda su jerarquía de desarrollo.
ciones a los problemas previos, y al mismo tiempo siempre Eriksondescribeocho etapasepigenéticas.de desarrollo(las
existe un elemento de conser1adorismo, porque cada adqui- tres últimas corresponden a la adultez), pero · 1a primera

r,i\,\t \
\
J.
36 37 ', /
,., ..
.·. ! . y fa última -de la niñez ·(fases I y .-V) han recibido una aten- ráneo original. 7., En el es"tudi; del desarrollo infantil . la
., ción más cuidadosa que _las restantes fases · infantiles. Pue _de · _coi:nprensicS_n
del período 't6tal'de desartóllo es· esencial · s6bre
que su especial inte .rés responda a la ·fascinación que ejercen . . todo · p~rque él adulto que '.presta ayuda · afronta sus ·propias
· en él estos períodos y a su importancia esttatégi~a para los tareas de desar~ollo a la .par qué sirve también comb instru~ .
: esfoer,ibs contemporáneos ~n torno de la crfariza·ep . ehnundo mento del desarrollo deZ,:niño. . · . :- , '
. j ·-occidental: .. · · · · .· ' · · · ·· ·
Es posiblecon -~ebircadafase com_o. una crisisvertical; que
cclmina en una soluci6n psicosocial individual, y al 'mismo _FaseI.0:
¡1'rjquisición deún ~entid~
,Je ·la confiariJ.a.bá..fica
al
tiempo como una crisis horizontal, que exige resolver satis- mismo .tiempo que se supera . un sentido , de'la .desconfianza
factoriamente, . desde el .purit~ de.·vista personal y social, el .básica.: Realizaciórz de la ESPERANZA ·
problema de las fuerzas motivacionale¡;. La infapcia, .la-niñez
y_la adolescencia abarcan las primeras cinco fase~: 1) sentido Erikson ubica elJundamento de · todo el dJ iarrollo ~lterior .
de la confianza básica; 2 )' sentido de . fa.autonomía; 3) seh- es
en ta primera fase: la adquisición d~ esperanza.[ 65] . Des- .
tido de la iniciativa; 4) sentido de la.industria; y 5) sentido · ~ués ·~e _una '·vi?.ª . ,de regularidad · rítmica, _-
calor y prótecdón
de la identidad: Las tres fases de la a:dultez son: 6) senti- en eLutero, ;el rnf~nte· experimenta .la realidad . de la vida en
do de la intimidad; 7) sentido de : la generatividad; y 8) · ·._sus_prim .eros contados ',con el niundo exterior .. Aunque nació' .
.desnudo, dócil y vulnerable, ' .. · . . . . · ·.

.
se_ntido de la integridad. Erikson antecede intencionadamente

1
. . '
el título que · describe cada fase con la expresión «sentido

l':
de», .porque el sentimiento -afectivo de haber logrado la rea- · . _:: p~see tina a:pa~iencia y _una serie · d~ res pues .tas · que dés-
lización de una etapa de confianza, autoriomía, iniciativa, . . p1e~an la. ternura '.de los adultos que Jo cuidan y provo¡;an .
etcétera, o de -verse frustrado en la empresa es el factor .
·~n ellos el deseo qe atender a sus necesidades . ( L . ) la vul- ·
determinante de mayor importancia para el desarrollo de las · :nerabilidad . de su condición ·.de redén nacido y:la manse~
fases sucesivas ; El individuo ·que se desarrolla procura domi- .· dumbre de. su inocente estado . de ·necesidad .tienen sµ ·propio
nar el tema de la fase ( y superar sus acechanzas). Alcanzar

I,.
· po~er. -Los bebés están ·indefensos, pero tienen · madres a ~u
un «sentido de» positivo -es decir, una · idea de competencia .disposición; familias que protegen a las ·madi:e{ i:sóciedadú
.
en las esferas más relevantes para ese punto particular de su . que ~Qstienen la -esttuctura de las familias y tradiciones que
desarrollo- se transforma, por consiguiente; en el problema . confieren continuidad ·cultural a los sísteinas de cuidado y
más importante para cada individuo. Por lo tanto, recomen- educación [51, ·págs. 150-51]. ·, , ·
damos al lector que inserte mentalmente la .expresión «sen- .

1
tido de : .. » dondequiera que el autor utilice sin aditamen ~ ' .Et'niño desarroÜa u~ sentido . de la expectativa gracias una
.
tos, en honor a la brevedad, los rótulos descriptivos de · . mezcla de . confianza y desconfianza. Su sentido de la con-
Erikson. Además, este último utiliza la palabra versus para ;:í fianza básica -como factot . opuesto a un sentido de la des- ·

l
indkár la lucha vfraLentre los dos polos. 6 . ·confianza .básica- se convierte en el temá crítico de su pri-
Debe señalarse . que el reconocimiento de que el desarrollo mera fase .de de.sarrollo. . · . · . . · .
continúa una vez superadas la fase y la edad ,de la . adoles- ·En. el.caso del neoriato, el sentido de la confianza · exige una ·
cencia constituye en sí mismo un descubrimiento contempo- sensación de comodidad física y una . experiencia mínima ·del
temor o la incertidumbre. Si se le aseguran éstos, elementos,
6 El autor · ha parafraseado la palabra versus de . Erikson, con . c:l
fin de describir más específicamente el proceso observado en el . . i '.Piatón ; muchos .otros filósofos . del p~s~do han descripto etapas de .
niño que se desarrolla, y para evitar la implicación ·errónea de ·que · · desarrollo post;:riores a la adolescencia. Sin embargo, en esencia los
los movimientos contradireccionales pueden neutralizarse mutua· modernos teóricos del · desarrollo se ·han referido solo al desarrollo
mente. de la .niñez como si no hubiese un desarrollo adulto continuo.

38 39
rio, las experiendas físicas y pskol6gitas. insatisfactorias de- · condiciones fí~icas y_·psicológicas; ser:á necesario rastrear el:
termipan un sentido de. la desconfia.I)za, .'Y conducen ·a tina origen de todas las fuerzas psicológicas. La energía ~sico-!
percepción temerosa de las situadones ;,foturas. . . . lógica ( libido·) apúete con él nacimiento e impulsa al orga{ -
Un sentido de la. confianza básica ayud~ al individuo a crecer ni~mo á sobrevivir ,Y evitar la des;tr1:1~ción .. Esta _energía s~
1
psicológicarpente y a aceptar de ·buena : gana las experiencias desenvuelve · a partir de la experiencia psicosocial, de las:
nuev~_S,::·:-Cád~·yez ..que su confianza .leJI,é b1:,1enosresult,g;{os, sensaciones · corporales, las . necesidades somáticas y la res-!
se áceni:ua'ta ,lit te.ndencia a las . expectati~as -';favprables ;rés; puesta ambiental a estas sensaciones . Tales hechos orgánico -1
:pettb de ·1:uevaf f:Xperiencias, las. ·cuales '.sieinp'i:e ofrecerán sociales generan ·la energía libidinosa y se expresan median te:
·~casiones para : .s_entir , desconfianza~. Sin: embargo, .el · niño los proces9s del ello. La energía libidinosa · indefinida, «ex~
p~queño deb~ ·J1pi;-endeia. confiar aun · en su propia descon- cede~te», ·ho asedada hasta ahora con nir:guna experien~i~
·. fianza_.Por éjempk>, eJ hecho de confiar · en la . experknda ·de· de v1da, acfopta la forrna de fuerzas potenciales del ello, d1s~
ml::fer,.ep la-·boc;iobjetos nuevos también . incluye .'.la des- puestas a hallar expresión cuando y donde parezca apropiado. :
conffariza frenie:a lo desconocido. Solo lá atmósfera · confía- Si bien la energía libidinosa se manifiesta primariame:nte en
s~:
,bl~.¿~ ari/bien te inrriedia to n:iantiene ·.SU ·equilibrio general las funciories del .ello, también se muestra en los prim_eros:
de :conffonz.~ ~·A lo largo ele la infancia, lafe y la cqnvicción de rasgos de las funciones del yo . El llanto y la succión del
'Ios··,padr~s aseguran la confianza básica .del pequeño en el infante, los reflejos visuales y los movimientos motores· estáq'
:bienestar ' y el orden de. ·su un~verso, y su auténtica <lepen- dotados de energía libidinosa, pero 'luego se establece paula-
.denda · -¡espet:to·. del mismo . ~incluida · 1~. confianza ,én lo tina.merite ·:el ~ortttol cortical (Erikson reconoce .que la maJ
·.descórtoddo y · lo imprevisible- · _;.Los propios padres pueden duración neurológicá e:s un componente importante del desaJ
-háUár :s~gurida4_,_frent~ ~..á··JJ{r·sénti~ient .os _ele-.incertidumbre rrollo del yo) y se convierten en procesos cliferenci.ados del
y descq'rifianza.-por ;,~idió . 4e, ];i_; religión .º·.:fa .··.
filosofía-.. yo; h~sta aquí no es .posible :discernir todavía las fondones .
. En ..geqer~l, :l.á:: ptim~,r~,;y Jondámeri tat tarei .d,e desarrollo, . del supery9 ...El_-:infante depende totalmente de la atención
qüe cousist_~: ~tfJ:_sjabkcer \eL-s,epi:¡do.de la confianza básica, y .el control · externos. · ·
cóincidf:co(l:iel:.iápí;fa: :peJ,"íodó· de · mád1,1r~ció1,1 de la.-infan- La enetgí~ libidinosa se entrelaza estrechamente con las zonas
cia. Es,un -pe¡fodoAür~nte :,eL~µ~1el: credn :iiento deLcuerpo corporales; en .torno de las cuales se desenvuelven .las más
. puede se¡.-ahru~ádor ·y suscitar , comidet!}ble desconfianza, .a -decisivas experiencias de vida; por consiguiente; estas z~mas
. menos que n~evos
'modo"S deicot_Íducta. corpó.táles ofrezcan se tr;m_sforinan en centros erógenos significativos de los pro-
una · adecuada compensación. El _maritenirriientq de las fun- cesos del ello y el yo potencial. Durante los primeros 3 a 4
ciones corporales represerttadas .-pár la, respir~c;op, la iriges- meses, .gran parte de la i:utina del infante se centra alrededor
. tión, la digestión · y los movimientos motores.:."· §anJas únicas de la absorción de aire, alimento, luz, sonido y otros estí-
preocupaciones del' organismo joven, y estas ·i5ldmas inch,1yen m.ulos éorpqrales. :fos contactos más r_egulares y significa-
su finalidad inmediata de interacción ,con él medio. Por . lo tivoii entre el infante v su rriedio social se realizan a través ·
tan té;),.las experiencias corpor~les proporcionan : la hase de de la absorción dé alirtie11to; su .boca y su actividad de suc~
un estado psico~ógico de confianza; 1as sensaciones corporales éión "establecen el contacto primario con 'el mundo exterior;
se ·convierten en la primera ·experiénd;:r «social», .y la mente el contacto oral y la ·succión alivian una sensación generali-
del i.qdividuo -las generaliza>para · utilizarlas como referencia zada de incomodidad y constituyen ·en sí mismos una fuente
futura. · Que el infante se convierta ert una persona confiada de satisfacción . Así, el infante se encuentra oralmente con ·
y satisteéha de la sociedad, ·º eri una desconfiada y .qcig1ente, su sociedad; recibe y da amor cóh su boca, mediante la con-
preocqpada por las necesidades 'ci;>rporales; depende en gran ducta modal de incorporación; sin embargo, no es la duración
medidá de cómo se lo trate en está primera fase. . · del cóntaéto oral ni la cantidad de alimento y de succión lo'.

40 41
¡
1
' 1

."
;quedetermina la calidad de la experiehcia, sinola naturaleza -Su insatisfacción se-origina en una falta ,de integración acle-
·de los contactos interpersonales que regulan .dichos vínculos .· cqada, y la consecuencia · de su ;educida · experiencia de
orales y la incorporación oral -es decir la calidad'··de la ·· recepción es un sentido de la desconfianza frente a la vida.
comodidad física y psicológica inspirada p~r 1~alimentación · · A •medida que el bebé crece, ericueritra.un renovado ,placer
Y.su co~clusión- · la que determina el sentimiento del orga- . eri integrarse de manera: más activa y agresiva con su .medio;
. msrno Joven con respecto a ·_su vida social temprana. La 'para Erikson, esta es la:-:segunda etapa .oral. El modo incor-
madre, o la persona que cuida al niño le acerca a este el porativo alcanza un clímax. cuando aparecen los .primeros
mundo social.El medio se expres~ a tr;vés del pecho de .la dientes. El aferrar está ahora sometido a .un control vo-
madre, o del sustituto, que es la mamadera. El amor y el hintario total, y la percepción visual se extiende a un campo
placer _de la dependencia, tan _impori:antes..¿n esta .fase, son más amplio. En esta segunda etapa incorporativa, la moda- .
trasmitidos al niño ·pór el abrazo_de la madre, su reconfor- lidad social de aferrar es análoga al proceso de apr.etar ( mor-
tante calidez,-su sonrisa y el modo en ;que_ella le habla. . der) con los nuevos dientes, al que reemplaza como conducta
Pront<;>_el pequeño infante incorporf)~ -·cualldades orales; modal y esencial. Desde el punto de vista psicológico, el niño
olfatorias, visuales, auditivas y niotoi:--~s,a . medida que se tiende a incorporar exclusivamente, a conservar como propio
acentúa el desar¡:ollo. de las mismas. Erikson habla .de una lo ,que adquiere o se le da. Ahora la experiencia le ha ense-
etapa oral-respiratoria-sensorial en la cual todos los contactos ñado que puede conservar a su ambiente por· obra .de sus
soci~les implican un modo incorporativo . La calid~d de un ·propios esfuerzos. Eiikson explica este dei,eo.de retener como
sentido de la confianza o de la desconfianza se halla estre- una reacción ante la ·experiencia somática .de .incomodidad
chamente relacionada con la. primera modalidad social -la producida por la dentición, los cólicos u otras tempranas mo-
aceptación del medio tal cual es-. La experiencia emocional . lestias corporales. Sin embargo, la retención mediante la mor-
depend_e de la_r~c_iprocidad_del re~ibir y el dar, y entraña el dedura a: menudo determina .el retraimiento de ·la madre, y
grado de rela1acion y confianza vinculados con estos actos. ésto estimula en el niño un renovado apremió . por retener
El organismo joven aprende. a regular su sistema de acuerdo con mayor vehemencia. El morder por un sentido de frus-
con el modo en que están organizados los métodos de aten- -tración es una expresión secundaria, similar a la actividad
ción infantil del ambiente materno. El infante coordina el casual que describimos antes; que consiste. en t.tatar de apo-
· recibir y el confiar como una sola experiencia, de_acuerdo c~n derarse de lo que se.juzga dado en forma inadecuada . .·
el modo en que su madre o cualquier otra . persona funda- Por lo tanto, el desarrollo oral es el comienzo de. una expe-
m~ntal que le. dispensa cuidados coordina ·el dar y el confiar .rienda continua y constante de regularidad y continuidad en
~re1;1traslo auende. -A-medida que el infante madura 1 el reci- la ·relación niño-madre. Mediante el desarrollo oral, el niño
bir rncluye alcanzar, apropiarse de y comprobar oralmente adquiere las primeras experiencias de satisfacción apropiada y
todo Jo que puede aferrar. . . · · consecuente de sus necesidad~s básicas; y establece para su
Los actos de recibir y alcanzar llevan a -la modalidad social · yo en desarrollo P,autas y límites de conducta particulares. El
siguiente : aferrar. Los actos de aferrar y asir también s~ .infante asocia cada vez más su estado interno de bienestar con
manifiestan en la modalidad ·oral incorporativa de succión la conducta conse<;:uentede la persona que lo cuida. Las expe-
prolo1?g~da del objeto- inicial -el pezón, o l;os sustitutos . riencias adversas pueden retrasar este posible .desarrollo del
apropiados- y en la percepción visual, la localización de y(); sin e1;1ba:gºt ¡;i la_,:onfianza ha pre~al~cido en las prime-
sonidos y las experiencias táctiles. En las situadiones en que ras experiencias del nmo, este se hallara dispuesto a afrontar
el sentido inicial de la con.fianza mediante el acto de recibir nuevas situaciones y a superar la desconfianza inicial. Erikson
se ha desarrollado insatisfactoriamente el indi:Viduo tiende ·,.
afirma que ese primer intercambio entre la madre y el niño
a reáliz~r actividades fortuitas en un ~sfuerzo i por obtener )
· '.
es una «fuente · de fe [que] ( . .. ) permite a una madre res-
lo que siente le falta para la satisfacción de sus necesidades. .pónder a las . necesidades y a los reclamos corporales y psí-

42 43
para siempre a conffa.r en ella~ en sí· mismo y en el mundc:»:> .¡;{~~
-~io~~~
~conscientes de ;us padres-~'así como los .p,ensa~ ..
[60, pág. 101]. · mientos conscientes y la conducta ma,nifiest~ de estos, a¡inque
Aunque ·Erikson considera que el niño pequeño participa ·· en . no comprenden la. causa y el signi~~sado' de J~s
mismo~. _De_
una matriz social, acepta también que parece ser totalmejite hecho,· Erikson no atribuye gran · 1mport~nc1a a lo_s habitos
egocéntrico y conducirse ·como si sólo él existiera e ir.iipo_~~· .. individuales o a los· actos de 'destréza de lá madre cuando
tara . En sus formas de juego más tempr~rias, el bebé depende atiende ·al ·niño; en cambio, ,destaca los temas subyacentes
totalmente de sí ·mismo. · Su actividad comienza y se centra relacionados con las emociones y:)as actitudes que motivaron
en ·su propio cuerpo, con. la repetición .de· la percepción sen~ . al progenitor en el · manejo; cuidado y educación . dd niño.
.s6r:ial, ,las sensaciones cinestésicas y la vocalización . En el Sugiere que los esfuerzos iniciales · de educación fracasan
juego se refleja el tema evolutivo de la incorporación y la cuando ~<se-convierten en educación ..cfelpadre más que de:l
retención. Poco. -a poco, las · aétlvidades de juego comienzan · niño» _[2.5, pág ..270]. . i
a incluir todo lo que está al alcance del bebé en su. mundo Además de . la :·madre, otrqs adultos entran en la _vida del
objetivo. .· . .. · infante y ejercen ,una influencia similar, com~ susti~uto:s
La perrriariente y confiable relación niño~madre constituye 1~ · temporarios de áquella o como ·personas que t1ener_icie:to
base de una futura . identificación del primero con la segunda, propósito ·en la crianza ...:..-obien ejerciendo un papel disuasivo
y de esta con aquel. En · otras palabras, la Ínadre ,:nisma, y · al .respec'to-. La calidad de la atención mate:na depende
los sentimientos . que hacia ella susd ta .en el. niño' .represen- . hasta cierto punto del apoyo que la madre reciba de ot 7?s
tan uná- realidad interior y una posibilidad exterior de pre-. · adultos de lá casa -gériéraln:iente el esposo-, de la: familia
dicción. :una sana identificación .acentúa' -además· el incentivo en que _nace· el niño, del. reconocimien~o ~or _parte 1~ l:a
de la madre ' a convertirse en la persqha significatÍ'lja de fa ·sociedad de .que la familia es una de las l,l1Stltuci~nes1?~s1cas.
vida del niño . .El ruño peq~eño asim~la para sí mfamo _·las y del modo en que ]a cultura garantiza la contmuacion de
cualidades de su . madre, a la .par . que' proyecta . sobre elfo:· ·mores foijdámentales y valores sociales. . · ·¡
algunos . de sus propios · sentimientos. ~os · niños _tienden a
identifica:se co-?- · o a proyectar- · - losj aspectos d~ .su ·medi:o . . . . .¡
humano mmecilato . que los afectan . p]fondamente en- 'C\1!ll · Fase II: Adquisición de un sentido de la autonomía, al mismo
quier s·entido. La · secuencia · de este ~eciente sentido : ele · tiempo q~e se combate contra un sentido_ de la du4a Y·la
·pertenendá a una ·persona fundarnent 1. se hace évidente. en · · vergüenz.4: Realización de la VOLUNTAD . . ¡·
los casos de_separación. Erikson sugiere que la ligazqn :.~i'm;úi. · . . . ¡

persona fondámental cobra -importanda - alrededor '·ctd·sexto A medidi que aumenta la confianza del infante en su madr,~,
· ,mes de vida . Por consiguiente, la separación, por tri:lnsitprfo: en su medio y en sti modo de vida, comienz~ a d~scub9r
que sea, puede ejercer una profunda influencia 'nega#vil · . r que la conducta que desarrolla es la suya propia: Afirma \111
durante · esta etapa formativa aguda.
Debe óbservar~e . que Erikson · incluye la experiencia ccifü1;in.t'i1
y la regulación mutua de la frustración como conwonen:tes
, :·

esenciales de la identificación con referencia al sentidó hasi,to : .


r
!
f
sentido · de la autonomía. Realiza su voluntad. Sm embargo,
su permanente dependencia crea al 7:11ismo tiemp_óun senti?o
de . la duda respecto de ·SÚ. capacidad y su. hbertad. pa,ra
afirmar sti autonomía y existir como unidad independiente.
· de la confianza. La experiencia .misma del establecillliénr~ .de ·. · Esta duda se acentúa a causa de cierta vergüenza suscitada
una . regulacion .mutua determina momentos ·dé frustración ' . por la rebelión instintiva contra su dependencia anteri~r,, que
. -tantci,pata ·.eLniño como para la madre . La frustración origi~a
sentimientos de incertiduinb:re y un sentido básico de dese .
confiánza solo cuando no se resuelve oportunamente _en éón- . . \ le complacía mucho, y por el temor de sobrepasar qu1za sus
propios límites .o los del . ambiente. Eriks~n cree que estas
presionés contradictorias en el niño -a · afirmarse y a auto-

.44
45
percepción más refinada, el mejoramiento de la . memoria y
~ega'rse el derecho y la capacidad · de realizar 1icha afirma- .una mayor capacidad de jntegración neurológica y social, so:1
ción- proporcionan el tema fundamental de la segunda fase. todos factores que contribuyen a fortalecer el yo. Este eqm-
En esta lucha, el niño pequeño experimenta · un impulso librio en constante fluctuación entre los procesos del ello
intedor a demostrat su . propia voluntad y . su movilidad y el yo se ve influido, además, por la aparición .de proce:os
muscular, a la par que tina renuencia intrínseca a experi- superyoicos. Por rudimentario~ _que estos sean~ se acent~an
mentar con sus cualidades potenciales. En este momento, · el en tanto el niño aumenta y utihza su alitonomia. A medida
niño necesita una ~ía sensible y comprensiva, así como un · que el niño adquiere una relativa autonomía en_ciertas áreas
apoyo graduado, · pues de lo contrario puede sentirse deso- de su vida, integra en sí rriismo estos factores onentadores de
rientado y forzado a volverse contra sí mismo, con vergüenza control y dirección que antes, cuando se hallaba en estado
y dudas acerca de su propia existencia. El niño « ... debe de total dependericia, eran manejados por otros. ,
aprender a querer lo que puede ser y a convencerse de, que
él quería lo que tuvo que ser» [51, pág. 155]. Este penad? .
J,.-
En este desarrollo psicogenético del ello, el yo Y el superyo ,
Erikson concentra la ·atención sobre el segundo . Esenc:al-
coincide en general con la fase anal de Freud, que se mani- ·,,:
,. mente, es el desarrollo adecuado del yo lo qu_e d~termm~
fiesta entre los 18 meses y los 3 años. .un crecimiento sano; el yo permite tene~ concie:1c1ad;'l s1
Desde el punto de vista físico, el niño pequeño sufre una \
¡;_
mismo como unidad autónoma en áreas c1rcunscnptas ae la
aceleración de la maduración . Sus movimientos y su movi- ¡
<"·

r,. vida, así como la integración de la e~periencia "de _la ~uto-


lidad pasan a ser· fenómenos bien coordinados y asimilados, nomía. Cuando al individuo le es ,posible verse a si mismo
en 1a medida en que extender la mano, caminar, trepar, como otgarüsmo que puede ser lo que quiere , Y cua1;1do
retener y soltar ya no son actividades que se realizan por sí comienza a percibir los «límites» eii.tr~ él y su proge_mtor
mismas, sino más bien los medios para emprender nuevos o el · sustituto de este, amplía el sentido de la _confianza
intentos. El pequeño encuentra cada vez más difícil e inde- dentro de su sí mismo en expansión . Aunque en cuc~mstan-
seable permanecer en ·el espacio que se le ha asignado para cias ordinarias esta confianza ya no puede ser destruida tan
desplegar sus actividades; quiere explorar su· mundo propio fácilmente por sus propios esfuerzos de i?-d~p~nden~ia 6 los
y realizar nuevas proezas. El control muscular, mejorado y reclamos de su ambiente controlador, el rnd1viduo siente e?
refinado , le ayuda a regular sus funciones · eliminatorias; ad- sí mis~o y en su mundo el peligro de verse atrap~~o e:1 si-
quiere capacidad para controlar sus esfínteres anal y uretral. tuaciones · que excedan su capacidad . de resoluc1on. . E:st_e
Este factor de maduración se ve consolidado aún más por la temor crea cierta duda acerca de sí mismo y de las posibi-
dieta -que ahora ya no está formada exclusivamente por . lidades de fracaso . ·
alimentos blandos- , lo cual le permite deposiciones más Muchos de · los contactos psicosociales de este períod?
controlables . Así, la zona anal se convierte en el centro de centran alrededor de la modalidad recientemente adqmr;d_a
los esfuerzos físicos, sociales y psicológicos del ·niño . de retener y soltar. El niño está preocupad?, por ~as ac~1~1-
La maduración física se correlaciona con un aumento de la dades ligadas con las percepciones de retenc10n y l~berac1on,
energía libidinosa y con la canalización de 'esta energía a las relaciones interpersonales, los deseos Y_los ob1etos sus-
través de las formas de expresión del ello, el yo y el superyó ceptibles de ser manipulados. La alternátlva de _rete:1er o
rudimentario . El origen del deseo de autonomía y la negación soltar se carga de libido, porque ~eneralmen~e 1mphca la
de esta · puede hallarse en la expresión de los violentos im- interferencia -o el recuerdo de la interferencia- del p~o-
pulsos del ello. A veces, estos impulsos son más fuertes que genitor. Retener y solta,r con las mano~, la boca! l~s OJO~
la capacidad del niño para afrontarlos, e incluso gravitan y eventualmente l<;>sesfmteres, se convierte? en mc1dente,,
sobre la capacidad & lo"s progenitores para tr~tarlos . Sin de ambigüedad y ambivalencia reales, pues dichos actos ope-
embargo, el aumento ' de la impulsividad del ello coincide en ran sometidos al conflicto interior del deseo . de retornar a
general con un credmie nto <le.1yo. Una mayor mo~ilidad, una

47
46
··-- ----- -------r----............
'- " "'J:''-.L..l."-J..1"'-J . L4 U\. _.,.

uc::sc:uue en:;ayar ia propia 1mc1anva.. vran parte de esta la frust~ación como un~ realidad de su vida, y conc,ebirla
lucha tiende .a concentrarse en el contr .ol de los esfíntere~, como : un aspecto ·nat1.,1ralqe los hechos . concretos; , más ·
. pues · el coritrol adecuado de la ·elim~nación tie~e . consi- q1,1e~orno tina amenaza total a su propia existencia. ·Así / e~ -
derable importancia cultural en las sociedades occ1d~ntales. importante que el niño . compre 'nda, en este período; que \In.
El proceso de eliminación pone de ma,nifiesto ·tamb _ién .~n el ataque a su. autonomía (p. ej., la frustración} en un área ~ada
cuerpo del niño una nueva ZC)I1:ª er9~ena, que hasta , ·esta no lo reduce a la impoterida en todas las demás áreas .
etapa de su crecimiento había perman_ecido en estad'? latente_. El juego asume particular ímportaricia durante est~ ·fase y..
Por consiguiepte, esta zona se asocia _con ·la -~.1cha_p~r la ofrece al niño un refugio seguro que le permite desarrollar
autonomía. Toda la preocupación porque el,i::i:-ino ehmme a su autonomía . dentro · de su propio conjunto : de límites o
una hora y en un lugar determinados se centra _alr_cdedor leyes.- Cuando el juego se desenvuelve 'de acuerdo :con .es-
de la. aproba(:ión y de la confianza q_ue la madre .11spe~sa -t~s leyes, es posible dominar la duda y fa vergüenza. Erikson
a su hijo, dé la au_toestima_ de aquel~~ cuand_o re~hza ~i~n afirma: « . . . el pequeño mundo de los ·.juguetes manejables
su tar~a, y de l.~ rncomod1dad, t~nsion y p~stenor ªHVI? es un puerto cr~ado · por el .niño, . adónde regresa cuar1do
que siente el nrno .cuando se afir~a la rutina de . e.1mi- necesita r~organíi-ar su yo» [25, pág. 194]. · . ,
nación. Dichas experiencias proporc10nan i.ln tema y una. El juego del niño, y .sus rápidos cambips de .humor -de la
prueba de la idea. general delniño acerca de la ~~torre~ula- alegre certidumbre . a la total impotencia y la desespera- .
ción frente a la regulación por otros. La educac10n esfrnte- ción-, suministran una ·prueba palpable de que los contra-
riana conduce a una mayor autonpmía del. niño, así como ·a rios están muy cerca uno del otro. Esta contigüidad expli.ca;
su subordinación a la ditección de los adu_ltos en un área erÍ parte, las cualidades proximales del amor y él odio. Por
· de conducta que hasta ese r.nomento ~e ha·desar,rollado _s~n consiguiente, tal etapa es · decisiva para la relación entre el
· ninguna inhibición . En una cultura social donde.la ·educac10n arrior y el odio, la coope_ración y la terquedad, la libertad
efic;z del m_ovimiento intestinal no es una preocup 'ació,riesen- de la autoexpresión y su represión . De un sentido de auto-
cial durante esta etapa de ~esárrollo, es posible qu~ e~ pro- control sin pérdida de la a.uto:estima · deriva ün perdurable
genitor trate otras áreas de · c':mducta de ,manera s1.1:pilaro. sentimiento de autonomía y orgullo; de un ·sentido de i¡npo-
análoga. Naturalmente, a medida ..:q:1-e.el are¡¡.. d~_preocupa- tencia mu.scular y anal, de pérdida del autocontrol y de ex-
ción se cargue intensamente de sent1m1énto, el mno transfe- cesivo control por parte del progenitor deriva un permail.ente
rirá el significado de esta 'lucha . a otras á~eas de s1:1vida . . sentimiento de duda y vergüeqza [63, pág. 112].
Tiende a considerar las actividades conexas como s1 ·fuera En estos primeros -años de la niñez, la relación ent¡:e el niño
posible retenerlas, como si fuesen accesibles al tact~ y al y el progenitor varía. Durante la primera fase de su historia
desorden, o como si fuera necesario expulsarlas, .evitarlas común; la madre\; el niño consagraron muchos .esfuerzos a
o limpiarlas. Muchas de · sus actividades . propenden . a girar estable~r una confianza mutua. y una disposición a afrontar
en torno de la recolección, el atesoramiento y la acumu- juntos nuevas situaciones. En la segunda fase, el niño peque-
lación , versus la eliminación y el ordenamiento de las cosas ño viola esa confianza mutua y ·trata de afirmar su autonomía
en los lugare!:>adecuados. . .... en áreas. diferenciadas. Se empeña tenaztnent~ en hacerlo
Y a . se ha ·sugerido que gran parte de_ la ~utoes~una 1pici~l todo solo: alimentarse, caminar; vestirse y abrir y cenar
del niño y de la _liberación de ·su sentido rnfanul de _omni- cosas. En esta etapa, vivir significa expandirse ágresívamente,
potencia depende de su capacidad para mantener la f~r1;1~za .actuar de acuerdo con la propia voluntad, e insistir .·en los
de la confianza en sí mismo, hasta que halle su ddrn1t1vo 'límites que uno _mismo se fija. 8 La educación esfinteríana
equilibrio de p'oder . La frustra~ión de ~ic~o. poder real o
potencial de autoexpresión adquiere un significado cada vez 8 Estas actitudes normales. de desarrollo del niño de 2 a 4 años

48 49
no es más que un ejemplo -típic~ de los problemas de esta c;iencia todavía m~y-frágil-_.-. . Es un petíodo ,.en que el niño
edad. Refleja del modo más elocuente el tema de las ·rela- _aprende a «extors10nar» a su progenitor córi la ameriaza de ·
ciones entre el niño y el progenitor, y el establecimiento de SU , regresión [ 28]. Al mismo ~IeIIlpo; sin embargo, esta far-
regulaciones mutuas. _·ma ~e reclamo, comparada -~on la -que , se basa _er-i"la depen-
«[Este sentido de la -autonomía] se acentúa cuando en el .dencia total . ~e la fase _anterior, promueve · la regulación
manejo que los .padres hace~ del pequeño .individuo se ,1;mtua. ·EL mno aprende a- conseguir que alguien ·haga por
· refleja un sentido de la dignidad y de la independencia, . el algo que _desea, a 1a par · que él mismo aprende a dar, ·
y la confiada expectativa de que el tipo de autonomía pro- pu,es el recibir· entraña siempre algún aspecto del dar.
movido antes no se verá frustrado después» .(63, pág. 120]. E1 padre, _así _tomo · todos los adultos q1;1e,aden~ás de la
En este dar y r~cibir entre el niño y el progenitor, es de _madre, ·se encuentran en el" ambieqte inmédiato del niño
suma-importancia la capacidad de ·este último para conceder adquiere un significa·do cada vez ·mayor · en su conciencia'.
gradual independencia al niño; por lo menos ·fn ár~as rela- :En , sus esfuerzos por hallar los límites de sú -sí mismo el
tivamente seguras. El confortable goce ·del progenitor que ni~o. entra constantemente en contacto con diversos_grados
otorga libertad en ciertas áreas, al mismo tiempo que man- . de üb~rtad en distintas áreas de conducta y con .diferentes
tiene una actitud firme en otras, se expresará, en el sentido . ·11?ultos.·Rápi~amerite aprende a utilizar_ estas diferencias; y
de la to,lerancia y seguridad en sí mismo del , niño. La fir- tlen1e 11relac10narse de distinto modo con cada. adulto. Su
meza de un-progenitor, advierte Erikson, « ... debe proteger sentido de la confianza, o de 1a descontianza en la medida
[ al niño] contra la ·potencial. anarquía de un sentido de la _:en que -haya sido adquirido, se extiende fáciÍmerite a otras
_discriminación . aún no educado, contr _a su incapacidad _para _pe~sonas del hogar, de .acuerdo con . el grado ·.de autonomía
retener y soltar cori cautela» [ 63, -pág. 112]. Lo que es más . s~~~ra que puede e_s3ablece.r_con ca?ª _i~r;io . Asimismo, por
importante, la:responsabilidad del establecimiento de límites p~1mera_vez otros mnos _adqmeren s1gmf1cado para él. Erik-
· sensatos incumbe al progenitor. El niño es todavía flexible; s?n sugiere que un hermano recién nacido aparece como un
si conoce y comprende plenamente cuáles son sus límites y rival Y provoca celos, P.1:es el intruso inevitablemente exige
lo que se espera de él, en general su :crecimiento será sano . gran parte de la atenc10n de su madre. Esta disminución
Por el contrario, se hará casi inaccesible cuando se encuentre dé ·1a atención que siempre recibió tiene efectos aún más ·
implicado en actividades · que cree que enti~nde y están a su grave~ a causa del hondo deseo de dependencia que todavía ·
alcance, pero que en realidad no son permis _ibles en su caso. c_?mp~te con un deseo de autonomía. Otros niños adquieren
Es·en este punto donde la firmeza tolerante del adulto deter- · s1g_n~ficadosolo como objetos de . juego o como elementos
minará la diferencia éntre ·-:l:íl.afirmación por el niño de su ad1c10nalesque satisfacen sus necesidades de atención . · ·. ·
propia capacidad de áutomanejo y de autocontrol , y un sen- El medio social del niño gravita de manera directa en su
timiento cada vez más acentuado -de duda y vergüenza de comprensión .final de su sentido de la autonomía; o en sus
sí mismo. Esto último se convierte en una carga intolerable, du.das acerca del mismo. Para el niño, liberar sus pensamien~
pues el · niño o se siente . incapaz de demostrar su propio '' tos y sen_fünientos mediante su conducta no es intrínseca-
valor , o experimenta impulsos irreprimibles hacia el ejer- Il_l;nte bueno n! malo; estos valores dependen de la deHni-
cicio del control. En uno u otro caso, duda de su capacidad qon cu~tut~l as1gn_adaa los impulsos naturales a afirmar~e, y
para convertirse en un ser independiente . determmaran el tipo de recursos de educación infantil uti 0

El progenitor sensato percibe fácilmente la precaria posición lizados para regular la Cc::mduct _a del . niño. Eiikson señala
del _niño -en especial, en las primeras etapas de una con- que todas las pautas . de cría.riza provocan cierto sentimiento
de duda y vergüenza. LO que varía de u~a éultura a otra
nos recuerdan el espíritu y el orgulloso _ nacionalismo asociados ge- o de familia a otra, es simplemente a ·qué conducta~
neralmente con la vida de una nación joven. · se les fa;an valores positivos , o negativos . El grado o el

50 51
....
r~,. -- _..,.._...___ __ r--------- -- ------, .J ':"'- -!'"- - - ·- --- - 1- ·- - - ... ----~- ---- ........... -...., ... >.J.--'-! ..._...., .,."'Á..a.o.4......,\.4"""'-1:'"-'..a."''-"''"'
.._,._,. -!-"'-'-"' "'jU.'-' ..a.
..a.
uv..a.u •

aquella es controlada, .gravitarán directamente · e.n la actitud · creado co-9-los adultos que lo cuidan; Por consigqiente, .expe-
del individuo hacia las organizaciones y los ideales · sociales rirrienta .'cierto sentido de la culpa y el ·correspondiente
en una . dápa ulterior de su vida .. Para Erikson, es funda- deseo de .:sofocar todo intento que choque COIJ. . el impulso ·
mental el hecho de. que la pauta de educación infantil deter- hacia Una · continuación de su iniciativa investigadora . Este
mina la forma eventúal de autoridad política que . el individuo último impulso conduce a t.in .sentimiento aún .más .intern¡o
considetará más : '$atisfactoria; y viceversa, que . la ideología de ctilpa que se origina en la negación de sus .propios deseos
• política , de
la ·é¡::,Óca
. derie cierta influencia .sobre· los límites y de las oportunidades que le ofrece ·su medio . ..Tal polaridad
de las pautas aceptables de crianza. d~ la iniciatív~ en oposición a la pasividad .o Ja culpa por
hab!:!r _ído demasiado lejos -es decir, por vivir con exce- ·
siva o mi.Iy es~asa intensidad, .en comparación con los esfuer-
Fase III : Adquisición de ·Un sintido de la .._iniciativa y supe- zos . interiores- . constituye el tema fundamental de este
ración de un sentido dé la culpa : .Real izadón dé la FINALIDAD · período, que generalmente abarca los afios preescolares y
del jardín de infantes. . ·
Después de haber ~prendido a ejercer cierto grado de con- Eriks _on subraya que el dominio psicológico del campo arn-
trol- consciente · tanto sobre sí mismo como sobre . su me-- bulatorio y la modalidad de los órganos alienta y refleja las
dio, el individ~o . puede a~ai;z;r .rápidamente hacia nuevas realizaciones propias de la maduración del niño. Desde . el
conquistas en esferas · sociales y espaciales . cada vez más punto de vista de la maduración, el niño ha asimilado la
amolias . Un sen'tido de la iniciativa .impiegri.a fa mayor parte c¡:tpacidad de alcanzar, tomar, retener; ahora éstá · .:1,similando
t1
de vida del nifio cuando su medro . socialJo incita a desa- la de caminar, correr, brincar, etc. Luego podrá "desarrollar
. rr~llat ·vna .actividad . y alcanzar una firi~ltdad -es dec¡r ;: a estas . adquisiciones, desplazándose eón más libertad, conoci .
· dominar tareas específicas-·. -. · Se ·1e pide que · asuma .la res- miento y energía en un medio cada vez más amplio. El niño
ponsabilidad .de sí . mismo y ..de lo •.que está englo~ado . en . descubre que en su creciente movilidad no se diferencia de
su mundo ( su propio cuerpo, . sus Juguetes, sus ammalitos los adultos de su medio. Ello lo lleva a otras comparadones,
domésticos, a veces un hermano menor) . El [y . su sociedad] · incluida la presencia de sorprendentes disparidades que sus-
comprenden que se lo cuenta como una persona y .que la citarán en él pregup.tas e inquietudes . Durante esta fase ha
vida tiene una finalidad para él. Dicha comprensión origina mejorado su uso del lenguaje; . ahora formula preguntas que
una serie de nuevos interrogantes, .-que no son . más que le .permiten comenzar a comprender muchos .antiguos y nue ~
oscuras variaciones de)a _pregunta~ <<.Sí , pero, ¿qué ; he ve-· • vos ·misteriqs. Esta extensíón del lenguaje y la ·1ocomoción
nido a hacer aquí?» A.·tnedicfa que el niño . investiga _Y élaborá .. ha.ce que el niño ·ensanche su campo de actividad e imagi-
fantasías acerca de la persona · 'activ:a que deséa llegar a ser, nación; y es inevitable que algunas de 'las pósibilidades lo
consciente e oii1cohscientemerite porie a prueba sus ·poderes , atemoricen. Fácilmente puede pensar y . temer : «Soy lo que
sus conocimientos y s'us cualidades potenciales . Inicia formas puedo imaginar que seré» [ 63, pág. 127]. ·
de conducta cuyas implicaciones tras~ienderi los límites de Ahora, el cuerpo más desarrollado del niño puede expresar
· su persona; incursiona en las esferas de otros y logra que sus impulsos .innatos a expandirse y a vivir sin ataduras
..estos se vean implicados en su ·propia cc;mducta. Este nuevo -impulsos que han sido descriptos, en general, como una
enfoque · incluye acentuados sentimientos de · incomodidad constelación de procesos del ello-. El individuo empieza a
y culpa , porque la confiada autonoi?fa que alcanzó es inev}- revelar una disposición a afrontar conscientemente sus im~
tablemente frustrada en alguna medida por la conducta auto- pulsos internos. Erikson reconoce la existencia de una con-
noma separada de los otros, que no siempre · concuerda con . dición qµe tiene dos aspectos. Los procesos del ello exigen
la suya propia y que, · sobre todo, niega hasta cierto punto una nueva : forma de expresión en momentos en que el yó

52 53
..,
•)

se ha desarrollado .16 suficiente cqmo para ofrecer nuevos cualidades, su conocimiento y su disposición emocional en un
modos expresivos a · dichos procesos . Simultáneamente, el medio cada vez más amplio. Sin embargo:, esta autoideritidad
joven superyó se ha desarrollado hasta un ·punto que le . incluye también la .desc'onfianza, las dudas, los temores y "los
permite aprender ·de las situaciones de e.tisis. En general , el· restantes residuos de los conflictos .polares con los. que · el
niño · encara la crisis universal que consiste en pasar de niño todavía lucha como ·parte de sus esfuerzos conscientes
una « . . . estrecha ligazón .con sus padres, al lento proceso e inconscientes para afrontar los problemas cotidianos. , .
de transformarse en un progenitor, en un portador de · tra- · El desarrollo psicológico en esta fase gira en torno de· dos
.dición» · [ 25; pág. 225] . · · tareas fundamentales. Primero, el ello, el yci y el superyó
·NaturalmenJe; su primer ·paso es convertirse . en su · propio "comienzan a hallar . un equilibrio mutuo , de · modo que .el
<<progenitor», supervisándose a sí mismo en el papel de sus individuo pµeda convertirse en una unidad · psicológica int~-
_auténtico _s padres. Tal proces_o comienza a realiiarse · en esta . grada, una personalidad por derecho propi9 .· De ahora en
fase. La conciencia del niño asume cada vez más las funciones adelante, su desarrollo se centra ep su relación con los .pa~
de apoyo y ·control de los adultos significativos de su meclio. dres, los pares y otros seres humanos de su univer"sb .en
El superyó se · organiza a partir de «voces externas oídas proceso de expansión. Segundo, el joven individuo comienza
· con bastante firmeza», que si bien contihúari siendo escu- a advertir dif~rencias sexuales entre las .personas .de .su ~e- .
chadas, aparecen de modo éreciente como las vbces interiores tK dio, y estas diferehdas afectan tanto sus propios sentimie .ntos
de la conciencia del niño. En cierto sentido, la conciencia se ,,, (,impulsos del ello), como el curso que él debe seguir en
organiza a partir de los . progenitor.es . considerados como ;:: · i::ohcordancia con los reclamos sociales de su sociedad· es
modelo; en ·otro -más válido-. -, la conciencia en desarrollo i;' <lec.ir, los requerimientos . de sti yo y los criterios sociale~ de
del niño se construye con el material aportado por el su- ?: su familia a .menudo rivalizan con los impulsos de su ello.·.
peryó de los ·progerutores y su herencia · sociocultural . [ 46l f,t.~
_
:.f.·;,'.:
.· Ahora, el niño afronta un período de intenso aprendizaje
· El :superyó de los padres -y por consiguiente, en meciida ·que a través de sus limitaciones le abre futuras posibilidades.
considerable, el superyó del niño en proceso de crecimiento-·-·.

i:J~i~:i~I¡;~
[fl~f
~:~~i~1!ci?~f
incluye los .gustos y los criterios de . dase, así como las
características y las tradiciones culturales de la sociedad
[ 33]. Por lo tanto, el niño incorporará a su · conciencia lo
que · el progenitor es realmente como persona, y no simnle
f.t:::_:
.•.
,•.,•.:
.:_·
···:_·.;.::
· ·········•:
...:.·

·:
0
.riendas- como varón o corno niña . Al mismo tiempo, .no
mente lo que trata de eriseñar al niño. . puede evitar que su aprendizaje, sus contactos sociales y su
A pesar de los fuertes impulsos del ello y de las funciones ir experiencia incorporen nuevos pensamientos,-seritirnientos y
integradoras del superyó, el yo determina las. realizaciones
fundamentales del desarrollo. El niño se preocupa much9 de
refinar sus actividades musculares , la exactitud de su per-
'.!·: ~:;:º:
~:ª;~::itf e:t;ed~z~~l ;a~u~l p~r;;e~ !:n:ndo ~::
haber excedido sus derechos, y, en efecto,· suele ser ése el
11

cepción, su evaluación de los otros y sus cualidades de co- caso. 'Pone constantemente en tela de juicio su rcil sexual:
municación . El lenguaje representa algo más que la · mera ¿Su conducta concuerda . con lo que se espera de Sllsexo?
·comunicación; implica asumir una posición en una cuesti'ón ¿Es.tá bien que en muchos sentidos todavía sientá .y ac~e
o situación dadas y un. compromiso verbal con dicha .posi- corno un niño · del sexó opuesto? ¿Está bien que, · con
ción. Los procesos del yo reflejan las capacidades cónduc- respecto a sus deseos sexuales, ya no sienta .como. un niño?
tales del niño y están dirigidos hacia una existencia inten~. Así, esta fase aporta momentos en los que se experimenta
cional y un sentido de autoidentidad que reemplaza al de
egocentricidad anterior y que representa el sentido de rea- .
lidad ·psicológico y conductal del niño en el marco de sus
·1
ir·' un sentido de realizaciones auténticas y momentos en los
'.~l~a'.e oúgínan · el temor al peligfo y .un · sentimiento de

54 ._~{;JI • , ....• ,)
121'
.:,.
--- --- r--- ----0--r.., ..,_ ...._......................
.... _, _...,........__ ...,.... -- ------ --- - --
caracteriza por sus complicaciones edípicas. En sus escritos sus .propios- esfue1:zos-hacia la fe'miñidád .
inicüiles, .Erikson acepta la tesis fr~udiana de una crisis fun- Cuando el varón o la ruña encuentran un afectó r01:nánticó' ·
damental de desarrollo que afecta ,ai. niño, .a sus padres ( espe 0 en e~ pr'?genitor ·, del sexo opuesto, tienden a · expresar de-~-"
cialmente al progenitor de sexo opuesto) y a la familia como . confianza frente a todos los que interfieren en esa nueva
representante de las mores sociales. En publicacioóes más relación_. Asimismo, · se suscitan antiguos sentimientos. de
recientes, Erikson cuestiona la generalización y la simplifia desconfia .hza, pu~s el niño percibe el carácter tenue de esta
cadón .excesiva derivadas de lá interpretación del concepto riueva 'relación. Naturalmente ., - se desarrolla un sentimiento
freudiano del complejo de Edipó por parte . de otros . autores. de 1 rivalidad ~?~'1 _elprogenit~r del mismo sexo, que conduce
Eriksoh observ.a que la ·adhesión ..al sexo .opuesto es indu- a oós secuencias m~e,rdependientes ~Una implica el reemplazo
dable, pero que hasta entonces ·él (o ella) lo ha sido ·todo gr~dual -d~l prqgemtor _«deseado» por otros objetos de amor
para el niño y el auténtico ( y único) representante de su ·n:ias ª:ces1!:11es, ~s ~ec1~, ·oor p~rsonas . que pueden c:onver-
grupo sexual [ 65, pág. 24] . Debe tenerse muy .en cuenta t~1;se s111nesgo algüno eri receptc:res de .su inversión emo-
que estos movimientos hacia el sexo ·opuesto se manifiestan c~onal, porque -el nífüj,:compt:ueb.~ que ·su progenitor es erno-
cuando el rilño descubre .qüe él importa en .elcontexto de un c10nal?1ente bast,lflte inalcanzable para él. La otra sec:u.éncia
grÚpo· fcuniliar, y cuando puede expresar un·afecto intencio- está vinculada c9n fa petcepcíón más apropiada de la realidad
nal: El movimiento afectivo del .niño no es incestlloso en por parte del .piño. Comprende ·cada vez más claramente la
términos de nuestras mores occidentales; significa más bien de~igualdad _física; social y seit:1a1. . '.entre él y el progenitor
··que -el amor siempre se orienta hada aquel ·. que más le ha «nval>>..· Por fo tanto, estos factores lo inducen a buscar
demostrado su existencia y accesibilidad . .Un varón tiende a nuevas
. rl '.experiencias
, , . y sadsfaccionei
. . en 1~relación con indi-
orientarse hacia su madre, el 09jeto de ·.amor más asequible; vl~uos mas proximos a su propia . edad. El progenitor es
porque es ella quien le ha, ofrecido sus constantes cuidad<;>s. exitosamente r7emplazado comó .objeto de amor inmediato,
La madre probablemente alentará y aceptará la adhesión de peru se consolida_ ·su posición (la posición del padre o la
su ·hijo, porque también ella .siente ·la masculinidad en él m?dr-e)como yo 1d~:Üdel sexo contrario . El progenitor del
-el · hombre en · ciernes- . . Al mismo tiempo, lá sociedad m¡smo _sexo se co~v1e:te e.h modelo supcryoico. El niño trata
induce al niño · a desplazar su identificación hacia elpadre. de realizar .las asp1rac1ones de este progenitor, pero rara vez
En general, para el niño es fácil admirar a su padre, poi;que . lo l~gra . · Lo que es más importante, el progenitor de su
este -representa lós símbofos de masculinidad ( conducta del propio sexo desempeña el papel de factor fundamental de
yo y valores.- del superyó) ·que su cultura ( particularmente identificación . · · ·
la cultura específica de · su hogar) valora ~orno .deseables · y Los :;va:ones y las niñas desarrollan un agudo interés · por
admirables. Eri cambio, · una niña tiende a fijar su deseo en los gemtales de_ ~mbos sexos. La conciencia de las dispari-
.el hombre m¡Ís confiable y asequible -generalmente el p.a-. dades, en especial la ausencia de órganos visibles en el caso
dre-. También aquí estamos ante una 'Situa.ciórt. de proxi- de las niñas, crea inquietudes específicas. Ambos sexos ima-
midad, más que de -incesto. La relación: edípica de una niña ginan que alg~ }es ha ocurrido a los genitales fen:ieninos, y
1
es más indirecta que la de un varón; . porque sus deseos que eJo tambien les puede suceder a los masculinos. Este
·generalmente no se'fijan en la misma persona en la cual ~e temor susdtaincertidumbre, y entraña la posibilidad de t~da
apoyó du .ránte su depenq.eo,cia· infantil. · Su relatión edípica suert~, de miedos o sentimientos imaginarios .de culpa, en
con el . padre es romántica·, 9 pero continúa identificada con ·relac10n con este u otros hechos inexplicados ;
La modalidad de esta etapa es diferente en cada sexo, aun-
9 La palabra romántico impUca una situación «irreal», ficticia, con que am~a.s modalidades · exhiben un matiz activo y agresivo,
. amplias oportunidades para practicar cl galanteo y _otras . fo turas ha-
bilidades femeninas. con la co9quistacomometa; a su tiempo,ambasconstituirán

56 57
,.
.,
la; expresiones de masculinidad .·o 'feminidad madura de los
ind~viduos. Como Freud, Erikson afir.(n.a_que ~sta es la fase · para «jugar» jun~o_ssus crisis de vida individuales y mutUas.
gem tal . .D~sde el · p_u?to d~ vis ta psicológico, las fantasías · y Unas veces, se uuhzan pequeños objetos para representar las ·
los sent1m1entos erotlcos tienden a centrarse .alrededor de los fuerzas antagónic~s [ 5 3 l; otras; su relación lúdicra con per-
genitales, que constituyen la zona ~rógena futidamental de sonas reales constituye una oportunidad para elaborar derro,
esta fase. . · . · · tas anteriores o problemas no resueltos. Sin embarao en el
La modalidad esencial del varón en este momento es la in~ niño_ se ha acentuado el. sentido de realidad y ello' e~ en:
trusión -el impulso hacia adel,ánte en el espacio, el tiempo, ocas10rn~sun in~o?-veniente, pues aquel a menudo atribuye
las nuevas áreas de conocimiento y -la · vida de · los indivi- un sentido proh1b1do ( aunque necesario) a sus fantasías lú-
duos-. Este último aspecto refleja de modo más específico dicras, lo cual origina un ulterior sentimiento de culpa. En
el 1e~eo sexual fundamental del varón, .que se expresa en las estos casos, el niño se muestra tel).so, y listo para interrum-
act1v1~ad~s motrices intens.as, con penetración del espacio, pir su juego ~<prohibido», por _temor de que lo descubran; y
la cunos1dad por explora"r ·todas las esferas desconocidas y ~on frecuencia lo hace en el ·momento mismo en que el
abordar de frente a las persol)ás y los problemas . La moda- ¡uego ha alcanzado .el punto autoterapéutico .
lidad i.ntruúva halla su expresión más natural en .los hechos La fase de desarrollo coloca la relación niño-progenitor en
cotidianos de la .vida del niño. Las formulaciones verbales una situación triangular, en la que el niño se convierte en un
_y las preguntas de este, su_s ac.tividades y sus relaciones asociado independiente y activo, si no competitivo . Como
sociales tienen todas un carácter intrusivo. A medida que -1,o_hemos sugerido, solo el niño que ha experimentado con
recorre esta · etapa, que incluye la resolución de sus · tenden- exlto su au~onomía puede renunciar a la posesión romántica
cias edípicas, su preocupación sexual tiende a desplazarse de del progenitor. Aquel que tuvo menos éxito necesita afe-
las personas al juego creador . . · · 7ra~se: a dicho apoyo. Precisa sentirse seguro de sí como
La ·mod~li_~ad ~sencial en las niñ~s es la recepción, análoga md1v1~uo, pues de lo contrario se ve atrapado nuevamente
a . la pos1c10n b1osexual de la mu¡er -provocar o atraer al en el m;er~ogante: «¿Qué es mí?», en oposición a «¿Qué .
intruso- que conduce a la pasividad activa de fa niña y .no es m1, smo el otro?». .·.
la futura mujer. Aquí, lós impulsos sexuales libidinosos de la El niño y los padres colaborl,'ln en problemas relacionados
niña se traducen en actitudes de atracción y seducción .-pro~ con el desarrollo del primero, pero que traspasan los límites
vo~~' maquina intrigas, excita- y, sobre todo, en una adap- de sus reclamos · inmediatos . Su . preocupación se extiende
tac10n. temprana del modo materno · de incorporación : Du- paulatinamente a cuestiones de confianza y desconfianza so-
.rante esta fasé.,ola niña comienza a prepararse para su futuro cial,_y a su propia relación con la sociedad . de la que su
papel de madre. Su manera de comunicarse, sus actividades familia forma parte . Cuando los padres trabajan y juegan
y sus relaciones soci~les .reflejan las características conduc- con el niño , pueden expresar su identificación común con
. tales y psicológicas cada vez . más . acentuadas que implican individuos, ideas y valores, más allá de sí mismos . Los
el esfuerzo por conseguir que otros la incluyan en su vida. padres continúan -desempeñando el papel de freno toda vez
Así, los varones y las niñas, cada uno de distinta manera que el yo incompleto o el superyó inmaduro del niño nece-
. sita . apoyo o eón trol. .
hallan nuevos m~dios para resolver sus impulsos antagónico~
en esta fase. El Juego, que es el más indispensable y natural .Además, durante .este período es necesario q~e exist an otras
agente autoterapéuticó, asume ahora dos formas esenciales . personas significativas en la vida del niño; pues este tal
Pri~e~o, el niño necesita tiempo, para consagrarlo .al juego . vez contemple objetivos que están fuera del ámbito familiar.
soli:ano o para ·soñar .despierto sin que nadie lo moleste, con . Necesita de otras personas para experimentar distintas alter ~
el frn de .<~expresar_i;1gando» _ o «soñando >~ lo.s conflictos y nativas .·conductales. El niño comienza a comprender que hay
.su resoluc10n. Tamb1en necesita la compañia de otros chicos difer~ncias entre sus propios c:ritério_s y ·: los que aplican_
los ádultos . Le parece que sus padres pueden . hacer cosas

58
59
-i-·~ .. ~· uv ,,._ .:ivu 1-:'ciuuuui:l;;. Li:l - -nvauuaa ._pasa ae 1a rap10ameme 1a mayor parte <;ie1a culpa y el traca.so: « , .. eJ
competencia por la satisfacción en la dependencia a-Ja com- . futurn adquiere una 1:0.ayor.
___i_mportancia, en contrapq '.sición ..,
petencia ·. p'or la asociación en igualdad de condiciones. Los con _el pasado. Elfuturo abs1.1;elveel pasado» [33,'pág ..385]; _
hermanos ·mayores reemplazan a los ,más jóvenes como -:i:> _ósi-
bles rivales. -
El niño ingresa con toda su capacidad de indag~ción en 'un · · Fase 1V : Adquisició n de un, sentido de la ii1d~stria y rechazo
d _rculó . soc¡al cada vez más amplió. Quiere conocer su inun~ de_un se1itic/,ode la. infer.iqridad: Realización de la COMPE-
do, . y se le alienta en forma crec::iente a que · se ajusté a las TENCIA
enseñanzas de su sociedad, eri ese universo qué · se .qespliega.
ant _e él. Las_ escuelas .de párvulos; los jardiúes de infantes · La b~squeda dináimG:a· del mno lo ha puesto . en contacto
y la escuela elemental son las principales 'insütuciories socia- con un caudal : de 1.uevas experiencias. Pronto - comprende
les -que, juntó con el hogar y la iglesia, indican al niño -la · que neces_ita hallar ~·un lugar entre los · individuos . de su
gama de iniciativas apropiadas para él · en ese momento misma edad, P,9rqu_e en su carácter de niño pequefio · en
de su ·vida. ·La gradación de la actividad índagatoria y de edad escolaf-no puede ocupar un sitio en 1gualdad de con-
la agresión permisible según la edad, el sexo y los_roles diciones entre loi adultos, ni se lo invita a hacer tal cosa.
soci.iles son · recursos culturales que idealmente ayudan al Por consiguiente, pirige sus abundartte _s energías hacia los
individuo a desarrollarse del modo más eficaz en el contexto pr:oblemas social~s: qu.e puede dominar con éxito . El tema
de su cultura. ,. . fundamental -de .,esta fase refleja su · determinación de _domi-
Eriksori . establece una relación entre el grado -de iniciativa nar las tareas · que afronta . .Como dice Eri~son, la polaridad
individual estimulada o permÍtida, y el sisteina económico de esta fase es ún sentido de la industria versus un sentido de
de la coinunidád. Sugiere que la capacidad potencial de tra- la inferioridad. Pór -una Ntte, hay un c.onstante movimiento
bajo y q.eéxÍto material del individuo en el marco econó- de energía pá~a 'consagrar todo el esfuerzo posible a la pro-
mico de su sociedad depende del · dominio que llegue a tener dµc.ción. A elfo .se opone una presión continua para retro-
de está fase de desarrollo -- ·el período en el que se realiza ceder ha1::iaun nivel ante .dorde menor producción. Bl temor
un sentimiento de la finalidad- -. del individuo ~e acentúa también por el hecho '-mismo de que
Y a hemos señalado que el niño parece crecer como una t?davfa e·s un· niño, u.na persona · incompleta, situación que
unidad físi<:;ay psicológica. El niño pequeño llega a ser él tiende a suscitar sentimientos de inferioridad. Más o menos
mismo. Pone a prueba su nueva independencia dinámica en entre los 7 y lqs . 11 años, el niño -tr~ta . de .resolver estos
relación ·con las numerosas facetas del ambiente inmediato sentimient~s de inferioridad; _utiliza diligentemente todas las
y en proceso de expansion _. Puede .adquirir gradualmente oportunidades de aprender haciendo y experimenta con los
cier.ta compenetración con las instituciones, las oportunida~ ·rudimentario~ conocimíentcis teq .ueridos por su cultura. A
des y los roles que le permitirán en el futuro una participa- ·medida que ápreride a manejar los iristrumen tos y los sím-
ción responsable corno adulto. Le gusta manipular juguetes bolos de ellá, parece comprender que este . aprendizaje le
significativos, empuñar herramientas y _asumir responsa.bili- ayudará a cqnvertirse en una persona competente. .
- dad es por sí 'mismo y por otr9s niños . más·· pequeños. -Su . El ~itmo de madu:ració.n física es más lento, · como si fuera
fracaso en relacionarse con uhÓ de sus · padres . y desplazar necesario .consolidar lo que'"ya ha .sido incorpor~do. El desa-
al otro conduce a eventuales éxitos en diferentes tareas de la rrollo psicológico tefleja una ·pauta similar. Elvar6n y la niña
vida. Su gran caudal de energía ie permite olvidar rapida- han . hallado tempórariamente sus respectivos límites psico-
mente sus frustraciones y comenzar de nuevo con esfuerzos lógicos y sociales. Cada uno puede afrontar ·a los otros con
mejor orientados. Comprueba que la dirección eta acertada, reali~mo; sin pé,rdida de autoestima; cadauno puede trabajar
aunque no el momento. Un sentido de -realización comp~nsa par _a .llenados vastos huecos existentes dentro de los límites

60 61
¡:

que en ese momento presentan sus respectivas . capacidades: . t aprende a ser un organismo en el espacio-tiempo de su cul-
tura. Cada función de las partes así aprendidas se basa en ,
Cabe reformular el concepto freudiano de latencia de · 1a· 1. cierta integración. de todas las m9dálidades ·de los órganos
Í'·
siguiente manera: . En los· años intermedios 1:º hay nada
'r
· entre sí y con la ünagen que su cultura tiene del mundo»
latente excepto los impulsos a establecer vínculos con un f. [25, pág .. 91].
asociaclo del sexo opuesto. El niño «latente» co;ntinúa invir- · Al jugar, el niño se apoya mucho en el aspecto social e inco.i:-~
tiendo una parte de sí mismo y de su energía libidinosa tanto pora a dicha actividad situaciones de la vida , real. El sexo
como antes, y trabaja incesantemente para desarrollar sus i¡¡: no siempre es el contenido del juego; los dos sexos tienden
cualidades corporales, musculares y perceptivas, así como su a segregarse en diferentes formas de juego, aunque en oca-
creciente conocimiento del mundo, que tiene para él una siones los varones y las niiías entran en el mundo del grupo

[¡·:
importancia cada vez mayor '. · Sobre todo, se ,concentr~ e~ opuesto, participando a veces en juegos considerados en ges
su capacidad para relacionarse y comunicarse 'Con los . ii:di- i· neral como particularmente apropiados par? el otro sexo : De
viduos que le sori más significativos: sus pares. Un sentido · todos modos, las modalidades básicas . relacionadas con los
de realización por haber ' actuado eficazmente, ser el más ,.
roles sexuales psicosociales determinan,- en ültima instancia,
fuerte, el mejor ·, d mºás inteligente . o el más rápido, son ~os ' )á preocupación fundamental del juego · de· un individuo.
éxitos que procura alcanzar. El niño evita el fracaso casi a ·Hacia el ·final de esta fase, el juego comienza a perder im-
cualquier precio. Mientras consigue asimilar las tueas . del wl.} portancia con la pubertad y la incorporación d~ los valores
':1
yo dentro de .las esferas de su propio grupo de edad, .el ello Y Ji·· . adolescentes, el individuo abandona lentamente sus hábitos ·
el superyó no se ven perturbados y se mantienen dentro . antÚiores, y lo que había sido un compromiso indust~ioso
de Hmites seguros . La mayoría de sus esfuerzos están consa-
grados al meJorai;niento de sus p ocesos yoicos, porqt~e su
1
. sociedad le da a entender que el ,modo en que mane¡e la
¡, . ·eh, el juego se funde poco a poco con un . compromiso de
·trabajo que · al principio participa a medias del juego · y que ·
luegC? deviene real. Los adólescentes tienden a seguir un
situación actual determinará su futuro. Siente que si demues- ~ursa medio entre el juego y el trabajo, ·entre la niñez y la
tra sus cualidades er{ las áreas en que es más competente ~: .adultez.
se asegurará un futuro exitoso . · mJ: Las. relaciones mno-progenitor .evolucionan hacia un nivel
En parte, las actividades de los niños continúan ~egr_egadas realista de dependencia en las áreas en que esta es aún nece-
según el sexo aun más claramente que antes, s1 bien en saria o deseable; en otras áreas, el niño propende a · i:elacio-
situaciones inmediatas los varones o las niñas :hallan que es nai;se con sus padres y con otros adultos sobre una base
más fácil ·expresar sus intereses bisexuales y desarroUar en ·~ás igualitaria. Ha comenzado~reconocer que con el tiempo
forma temporaria · actividades · que suelen estar reservadas al tiene - que romper con su acostumbrada vida · familiar, Al
sexo , opue~to. Sin embargo, en esencia ~~das ~as, actividad~s llegar a esta edad, ha superado-por '16 menos provisional-
y sentimientos reflejan esfuerzos competltivos, jr:nas que auto- mente- · su lucha edípica pcir el poder. Dado que el niño
nomos. Cuando trata .de destacarse en todas y en cada una ve a .sus progenitores como representantes de la ' sociedad en
de las cosas que ensaya, el niño no intenta eliminar psi~o!ó- que debe actuar, empieza ahora · a compararlos con otros
crica
b
o realmente a otros -por el contrario,
• ., .
quiere •y necesita
..
~ : representantes. Los amigos de sus padres y los padres de sus

l
la permanente asociación y cooperac10n- . , p~es tiene_ nece- amigos adquieren nueva importancia . para él; sus vecinos y
sidad de sus contemporáneos . sobre todo para medir .sus la escuela . se· convierten en determinantes sociales significa-
propias cualidades y su propia valía. L~ interes_an en par- tivos, y los desconocidos ~onstituyen descubrimientos suges-
ticular las operaciones del rr,iundo material, que intenta tra- · ,;r;;_ tivos e 'Ímportante;s. Lós varones y las niñas buscan identifi-
<lucir a las modalidades de su propia vida social; la relación -i carse con otros adultos, porque . los padres ya no pueden
~ iJ satisfacer totalmente los requerimientos . del niño en esta

¡
entre .la fuerza y el poder social puede servir como ejemplo. (!~+
tr.1·
.·.
«Aprende a existir en el espacio y en el tiempo· tal como

. 63
(.,?
- J ---- · -- -- ----r---....,,....,
__..._.,..
...,.._
....,,1,..,~- -4J.>i'--.4"-4J"-- J.Gl \...V.LJ.- -.

conyugales pódrán desplazar sus ideales y su dedicación , pe{~ . - ciencia de la amenaza · del fracaso. · Este temor subya,c;ente
sonal hacia cualquiá rol adulto, o hacia cualquier combina- · · io incita a trabajar más dt.gamente para tener éxito, pórque
dón de roles ' adultos, y se identificarán con los aspectos cualquier acción a medias, ciialquíer forma de mediocridad,, -
de los individuos ·más significativos para _ellos,,sin contem- lo acercarií demasiado a un .,s~ritido de la inferiorídad, sen-
,plar la personalidad y la situación total de 'aquellos. _· ' ' ' . sación que debe combatir para ' avanzar seguro de sí mismo
El mundo de los pares llega a ser tan importante Como el de "hacia su edad adulta. · · ·
los adultos. Los pares . son necesarios · en relación con la
autoestima y ' sirven como criterios pira medir ,el . ¿xito o
el:fracaso del varón ·y la nifía; entre ellos, ~1niño encuentra Fase V. Adquisü;ión de un·sentido de la identidad al mismo
otra fuente de · identificación extrafamiliai-. Es intei-esahte tiet/1-poque se supera un sentido de la difusión de la -iden-
observar que '.:fos ·herrrtanos ya no . son cb~p~tidores · signi- tidad.' Realización- de la FIDELIDÍ\D
ficativos, a me,nos que formen parte del grupo de edad de ·
los pares. A _medida que eLníño se desarrolla, la sociedad El sentido de la identidad . -trae consigo una superación de
parece preocuparse cada vez inás por incorporarlo sobre una los problemas de la niñez y una .auténtica _disposición para
base igüalitaria; las escuelas, las iglesias 'y las organizaciones afrontar, como posible igual, }os problemas del mundo adul- ·
juveniles lo alientan a participar más activamente. Por lo to . Así como un sentido de la confianza fue necesario,antes
tantó, el eje se ha desplazado de la dependencia respectó del para qu~ el i1;1fanteampliase sus experiencias infantiles, -tam-
progenitor como aquel que más influye sobre el niño; a la bién la adguisici6n de un sentido de la· identidad es necesaria
dependencia respecto de las instituciones sociales. Como en ahora pa~a adoptar decisiones propias de la adultez, por
cada fase anterior ' y últeriór, el niño : se convierte en una ejemplo la elección vocacional y conyugal. Muy oportuna-
persona muy distinta. Par _a citar a Erikson «[se · transfornra] mente Erikson se concentró más en el desenvolvimiento
en una pétsona con cualidades cognoscitivas más amplias y de la ipentidad que en cualquier otra adquisición de desa-
con capacidad mucho mayor'·para interactuar con lina gama rrollo. Este autor nos recuerda que en tiempos de Freud las
'mucho más extensa de personas e~ las que está interesado, a energías psicosexuales se utilizaban impropiamente; hoy,
las que compreride, · y que . reaccionan frente a éh) [ 65, afrontamo~ en todo el· mundo problemas .relacionados con
pág. 26] . la identidad racial, nacional, personal, pi:ofesiónal, etc. 10
Erikson destaca· que el origen de muchas de las actitudes Estamo_s haciendo que eso suceda ~, [ 65, págs. 28-.29]. ·«No
ulteriores del individuo hacia el trabajo y los hábitos de podemós separar el crecimiento personal del cambio social»,
trabajo puede hallarse en el grado de eficaz sentido de la dice Erikson, «ni podemos separar ( ... ) la crisis de .iden-
industria promovido durante esta fase; ei'i cambie:>,la tec- tidad en el desarrollo histórico, porquf los dos -aspectos
nologfo. básica para ejecutar su_tarea proviene de cap>a:cidades contribuyen a su mutua definición y realmente dep~nden uno
innatas que permiten el desarrollo de los conocitáierito ,s va- de otro>) [ 38, pág'. 23]. En esencia, el problema implica -_una
lorados .por su cultura. Así, la importancia dada a 1á arte- suerte de relatividad psicosocial. La. formación de la _identi-
sanía experta címienta la ulterior actividad ckntffica.
Es necesario, para adquirir ~n sentido de la -:ind0stria y re- 10 Erikson nos recuerda sagazn;iente que no es casualidad que él
chazar urí sentido de la inferioridad, que el_-riiño haya subli- tuviese ap1da conciencia de las . luchas de o_ti-os por su identidad .
El' propio Eriksón es un inmigrante, y por consiguiente el de~~rrollo
mado eficazmente gran parte de sus .deseos _ an:,teriores. Du--. de la identi:lad fue _púa él una faceta importante de· su vida.
rante este período a menudo se afirma que el niño « tiene *, El auto:: subraya suceda ( happeit) ·para sugerir la idea ·qd hap-
pretensiones exc_esivas». El joven consagra _sus abundantes . -penin;, de 'la cultura hippie, . que retomará luego ('véase h ~1ota de
energías· al mejoramiento de sí mi~mo· y ·a 1a conquista de pág . 68). (N. de la R. T.) ·

64 65
,
dad es ahora no solo un problema vinculado con el desa- cuencia la función . de sellos culturales del nuevo status _del
rrollo, sino taµibién una cuestión social en tui país .carac~ individuo dentr"o de la contínuidad de su sí mismo en de-
terizado por el cambio: .. · sarrollo.
«Por lo . tanto, la conciencia dé la identidad es una · nueva ~os :principales c_arrtbios ~etermin~dOs par · la maduración
forma de la duda original (la cual se relacionaba ton la mvanablemente transforman el ~quilibrió de la integración
confiabilidad de los a~ultos que educan y del 'niño mismo),- ello-yo-superyó; ahora es necesario incorporar ,nuevas fuerzas
. solo que en la adolescéncia esta duda consciente de sí IJ1Ísma psicológicas, la mayoría originadas en el ello . Los factores
se refiere a la confiabiUdad y la reconciliabilidad de todo el que antes constituían impulsos psicosextiales provisionalmen-
período de niñez que ahora de_be quedar atrás» [ 46, pág . te latentes o sublimados exigen ahora la atención total del
99], mientras los esfuerzos se orientan al logro de una posi 0 joven. El deseo de realización sexúal con un compañero
ción permanente. El joven no pregunta quién es él sino más del sexo opuesto ya no puede ser desechado por' inapropiado
bien qué y en: qué ._contexto él puede ser y devenir. La o ridículo, porque en definitiva estos impulsos derivan físi-
identidad -depende de la transformación en una parte (con · camente de una etapa biológica avanzada, la .·etapa genital.
.la que se. cuenta y con la que es posible contar) _de un En parte, los procesos intensificados del ello se equilibran _
conjunto más amplio. . con procesos superyoicos más universales, relacionados con
El sentido de la identidad, así como la superación del sen- la edad. Fundamentalmente , sin embargo, ·es el yo· adoles-
tido · de la difusión de la identidad, constituyen los polos cente el que debe contener al ello pospubertal y equilibrar
de esta fa,se _de .desarrollo. En un extremo, hay un esfuerzo al superyó recientemente invocado. La repetición del tema
por integrar las direcciones internas y externas; en el lado ·edípico halla en el joven una matriz social distinta, que ya
contrario, hay difusión, que conduce a un sentido de inesta- •no se limita a su posición dependiente en el seno de la
bilidad en :medio de numerosos y confusos reclamos internos fa~ilia . Además, sus procesos yoicos ya no se ven empeque-
y externos. Esta polaridad debe resolverse en el período ·ñecidos por los poderosos procesos del ello. Muy probable-
de la ·adolescencia, si se desea prevenir perturbaciones tran- mente, han alcanzado el punto en que ayudan al individuo
sitarías o duraderas en la adultez. La certidumbre en cuanto . a diferenciar sus límites y a discriminar los problemas que
. al lugar que ocupa en el presente y el futuro garantiza al puede manejar en su vida cotidiana de los que exceden . si.1
individuo su corifianza inmediata y su progreso con respecto capacidad inmediata de resolución. Los deseós edipicos se
a los niveles anteriores de desarrollo . Erikson cita un afo- adhe!irán a los demás vínculos del joven con sus padres, y
rismo hallado en una taberna de vaqueros ·del Oeste: · él buscará una expresión diferente y más satisfactoria en sus
relaciones extrafamiliares. Ahora, la· relación hijo~progenitor
No soy lo que · debería ser, no soy lo que seré, pero no soy es transitoria y está anclada exclusivamente en su historia
lo quefui [ 63, pág. 139]. conjunta y en su mutua anticipación del futuro del joven. En
otras palabras, los padres entran en la vida del joven sano.
A medida que el niño ·madura físicamente para convertirse solo en virtud de su histOria · social y psicológica conjunta; y
en adulto, experimenta un rápido crecimiento corporal, con de _su creencia ·común en su futuro . De otra manera, perma-
importantes cambios psicológicos y anatómicos . Su anterior . necen -junto a otras personas como adultos significaÚvos a
confianza -en su propio cuerpo y el dominio de sus funciones los ojos del joven. ·
se ven bruscamente conmovidos; necesita recuperarlos ,gra 0 . En la adolescencia, el yo . realiza una síntesis gradüal del
dúalmente mediante una reevaluación de sí · mismo. Busca . pasado y el futuro . Dicha síntesis ·es el pr9blema e~encial
confortamiento en sus pares, que también se ' enéuentran ,en de esta fase final, antes de la :adultez sociopsicológica . Púede
estado de cambio y necesitados de aprobación. Los ritos de :desc_ribírsela como un período de autoestandarización en la
la pubertad y la confirmación religiosa desempeñan _con fre- búsqu~da de identidad sexual, de edad y ocupacional. El

66 - 67
- - -------- 1.- ............... , .... ....._ ..............'""'.., ..1...1..ay.J1u..1...1J..1.a..1.1'-.::, ..1.
J.c.:c,.J.v,;::, u 1u.::, .llt, -t rt ~\, ·· -

roles específicos seleccionados entre mtrchas aite;nativas, por - para vencer su «condición de seres inaudibles, invisibles,
que la identificación ~on un ideal del yo· o una . persona ya anónimos y sin .rostro» en su propia comunidad y en Ia his-
no es totalmente útíl. En este período de su vida, el joven toria de su país [ 65, págs. 25-27] . Este autor observa que -
integra t.odas las identificáciones anteriores. 'La integración - · 1a canción adoptada por la actual generación, We Shall Over-
gradual pero completa de.las mismas abarca la identidad del . co'mé (Venceremos), alude . de manera muy vívida a los
yo. El jdven- asume entonces con fidelidad :su nueva posición esfuerzos que es tas voces sin sonidó y esos rostros .sin per-
como persona que se halla definitivamente . ubicada en los . filesrealizan- pata ' superar su no existencia difusa. Quieren
planos psicosocial, económico y cultural. Percibe fa promes~ : sf'!r oídos y considerados parte de , su sóciedád , En re_l!,lida:d,
de un, futuro . más amplio con la· ayuda .de una identidad crear. y hallar aceptación para los propios esfuerzos implica
más universal. · adqµirir tanto u11 .. sentido de la fidelidad · -·· lealtad a un
Erikson seiiala que muchos adolescentes tardíos afrbntan un código grupal de ética- como un sentido de la aceptación
permanente probh;ma de difusión de la idenüdad · en relación de los fra~asos que uno sufre en la competencia y la bondad
a sus propias posíbilidades y al lugar que le.s espera en su -es decir, la aceptación de aquello por 16c:ual nosaver~
sociedad. El p,!:oblema de esta fase -..- .«¿quién seré?>>_:_.,; gonzó, se :nos castigó, y con respecto a lo cual nos sentimos
continúa manifestándose por doquier. Es posible ;que '.-el in- culpables ;[65, págs. 35-36]-.
dividuo res1ielva su dilema inclinándose hacia · la delincuencia, La . adolescencia . representa · una postergación sociáirnente
eligiendo así la id.entidad contraria . a la que la sociedad autoÚiada de la adultez : impJica un ·recurso psicológico . de
sugiere, antes que permanecer como Un ser anónimo . . La seguridad. Eriksón e~tablece una analogía : la adolescencia
identidad negativa refleja « ... un desesperado intento · de · cómo extensión de la niñez significa "trna inoratona psico-
reconquistar. cierto dominio en una situaci6n e.t1 la .cual los .. social, del' mismo modo que la latencia cohstitu:ye una mora-
el~mentos de identidad positiva disponibles se anulan mu- toria psicosexual · [46]. Las instituciones sociales .de .dife-
tuamente» [ 46, pág . 88]. rentes culturas otorgan una ubicación a estas moratorias
El anterior concepto de desarrollo de la identidad .negativa institucionaliz2das en la educación formal. prolongada,· el
c:obra ·.particula-r importancia para nuestros dilemas sociales aprendizaje , la conscripcióh militar , el iri.ter11ado, etc. La
contemporáne _os . .Los jóvenes hippies se sienten · como si estu- . moratbr ::_a incorpórii ambas presiones de la polaridad de la
vieran .fuera del . ámbito de sus mayores. Antes que verse al fase. Sanciona la difusión de la identidad y proporciona
márgeri de .la historia y la sociedad, se afirman -sin ambages certidumbre . Se convierte en un componente esencial y tem 0

en la escena co'ntemporánea, de modo tal -un modo par- porario del desarrollo adolescente. Erikson explica clara-
ticularmente contrario a las . expectativas de su sociedad-. - · mente:
que sus happenings i, se convierten · en los acontecimient.os
de su .propia sociedad . Para ellos, como para cuálq~'fer Una moratoria es un período de postergación concedido a
joven en desarrollo, 'una identidad. negativa es preferible a alguien que no est.á en condiciones de afrontar cierta obligas
la falta .de identidad. :Erikson compara J~ luc;:ha del joven ción, o impuesto a alguien que necesita disponer de tiempo
por su identidad con' el d_ilema histórico de los negros norte- · para hacerlo . Aquí me refiero a la postergación de los. com-
americanos que , como 'él mismo ii:1dica con acritud, tiene11 promisos del adulto, pero no se trata solo de una posterga-
que volverse hac.ia el Poder Negro.o la d!=mostración de re- ción_ Aludo a un período caracterizado por una permisividad
selectiva de la sociedad y por un sugestivo espíritu de juego
.; El autor juega con el .doble sentido del sus'.ta~tivo happening: el
·más general, que corresponde al castellano «suceso», o «aconteci- " Sit-ins: Forma de protesta que consiste en pe:rman.ecersentados en
miento», y ei que alude· más específicamentea los ·«ácontecii:nientos» el suelo eh lugares donde está expresamente prohibido hacerlo (p.
de la cultura hippie. (N. de la R T . ) . ej., plazas, estaciones,lugares públicos en general). (N. de la R. T.)

68 69
e~1el joven; sin embargo, .es también un período de com- 3. Experimentaciones de rol verrns identidad negativa, El
promi .so profundo ( aunque a menudo transitorio) por:parte niño que se . ;desarrolla ..halla numerosas .opqrtunidades . de
de este último, : y de aceptación ceremonial del compró¡nfso . experimentar con mtJchos Ú>les,· pero el ádolescente coni,
por parte de la so~iedad. Estas moratorias . exhiben grandes prueba que la experimentación estf ·límitada por peligros y .
variaciones según. los indivi~uos, y se acentúap en las per- compromisos. En su caso, la expedmentadón tiene un
sonas muy dotadas (p1;¡rame1or o para peor); por supuesto, carácter esencial. El interés por los extremos, los experi-
también . hay vatiaciones institucionales vinculadas · con los . .méntos con .los contr .arios, espedalmente los que son mal
modos de vida de las culturas y subculturas [34, pág. 5]. mirados por los mayores, se cotjvierten en el centro de sus
experimentaciones de rol con las Ímágenes que tienen de
Así 1 el individuo necesita tiempo para integrar¡se en la .edad · sí mismos .. En última instancia, la identidad positiva o nega-
adulta, y la sociedad se lo concede. El joven experímenta thra depende de la experimentación exitosa con una amplia
con pautas de identidad antes de adoptar decisiones más gama de .roles. · ·
integrales. El adolescente se toma un tiempo antes de com- 4 . Previsión del !'ogro versus parálisis en el trabajo . El ado-
prometerse en un desarrollo c.ontinuo. Está situación puede . lescente necesita desarroUar su sentido de la industria dentro
. darse en cualquier combinación, o simplemente en cualquiera de una pauta persistente, en lugar de afrontar oportunidades
de las siete dimensiones siguientes; cada dir;nensión i-epr·e- situacionales desvinculadas unas con otras. La lucha para
se.nta una polarización parcial de las crisis de desarrollo sobre o
completar una tarea,. a veces simplemente para iniciarla, se
el continuo · de desárrollo [3 7, 39, 175]. convierte en una · cuestión · fundamental cuando el joven
reflexiona ~cerca de la suficiencia de su propia dotación.
l. Perspectiva temporal versus difusión temporal. Un l:On- . «Generalmente, ello no tr.asunta falta de capacidad; en rea-
cepto del tiempo es esencial para la ·identidad. Si· su pers- lidad, [a veces] . algunos de los individuos más dotados
. pectiva del tiempo es un problema; el .joven puede recla:t:D.ar padecen particularmente esta situación» [ 175, pág. 3]. La
una acción inmediata o .irÍmcivilizarse totalment'e, en la deses- persistencia y la integración "son esenciales para plasmar una
perada <:!speranzade que el tiempo se detendrá y esa temida identidad ocupacional y trazar planes de gran alcance.
decepción nunca se materializará [175]. Eradolescente uti- 5. Identidad sexual versus difusión bisexual. El adolescente
liza, en forma intermitente, oportunidades para postergar el necesita resolver sus conflictos . bisexuales y con el tiempo
planeamiento y rememorar el pasado. S019cuando puede ver identificarse con su propio rol sexual. Necesita experimentar
su vida en una perspectiva definida ·su sentido del tiempo comodidad en · su gama de . contactos con los miembros del
lo conduce a un ·sentido de identidad plena. : .· . sexo opuesto. Nec~ta · verse primero totalmente varón ( o
2. Certidumbre acerca de sí mismo versus apatía. La certi- mújer). En este punto, el adolescente no puede concebirse
dumbre acerca de sí mismo implica una lucha entre la con~ como un poco de ambas cosas. La adolescencia ofrece ·situa-
ciencia de identidad y la huida hacia la apatía. En la adoles- ciones y ac'titudes de permanentes experimentaciones que
cencia, el joven puede exhibir un aire de vanidad total o tienen que resolverse si la identidad sexual del joven ha de
. de insensibilidad, como si su propia apariencia fuese todo contribuir a un sentido . más integral de identidad y a acer-
lo que importa, o como si ello careciese absolutamente '.de carlo a la conducta prescripta para los adultos de su sexo.
importancia. Solo c.uando el conocimiento de sí mismo y 6. Polarización del liderazao vérsus difusión de la autori-
las impresiones ,que él expresa a otros ·coinciden, adquiere dad. L~ i::apacidád del adol:scente para dirigir y acatar debe
certicl~mbre de · st~ mismidac:l y un . sentido de su propia coincidir. con · el índice de autoridad de su sociedad. Un
identidad, al misn:io tiempo que disminµye su autoconcien- . enfoque ·realista y claro .de la autoridad -y la disposic.ión a
cía, ton los sentimientos concomitantes de duda y copfusión asumir autoridad , llegado el· caso-. -· · sori actitudes estrecha- .
acerca de sí y dé suautonomía. . . rpente vinculadas cci'nel dominio. eficaz de.las fases anteriores .

70 71
• -- - -· - -- -- ~· - J - • --- ------ . • -- • -·- -- _.., ..........t'-

r - -- -- . -· ,. .
de sus imp~l~ós r.egresivós, porque su sociedad ~ira cqn_ma- .
T. Polarizaci<5nide,ológica.versus difusión de ideales. Él adú - . los ojos la. conducta infaritil del adolescente. Enkson :¡¡firma
lesi:ente clebe seleccionar una filosofía básica; una ídeología que en la adolescencia fa i;eptesentación de·roles y la_sincut- ·
. o una religión, que ·1ederl una confianza fondameútal en su sionés .en . hr fantasía . constituyen · ,un · modo .apropiado · de
vida y .en su sociedad. La . adolescencia-· qfronta muchas II1anejar fa·. difusión ¿~··ia:.identidad . .·La -):e,Presentacióri de
alternativas: Sin embargo, «los ~dolescentes tienden a ma~ role~ y Iá: exageración verba_l del tip~ «Te desa~í~ a» Y «Me
rüfestar prejuicios inflexibles y un.a belicosa lealtad a las att'evo' a» soh una forma de )uego social y un leg1t1mo sucesor
ideas y los .válores de su propio -grupo . .Este manifestarse del juego -infantil,.[ 62 b]. «En. el adolescente sa~o, una ~ran .
, contra algo es U:ha de sus principales necesidades,. pues al capacidad \de fantasía va acompañad~. por mecamsmos yb1co_s
cont:rastar . su propia persona y sus ideas _con · las .de un que permiten al individup ,internarse prof_undameAte en peli-
grupo contrario, · afirman su sentido de sí mismos>> . [ 17-5' grosas regiones de ta· 'fantasía o ~a ~xpenmentac1on socia~,Y
. . .

pág. 4]. contenerse a último momento, y· distraerse en la compama


·de otros, la actividad, la ·literatura o la música» [34, p~g.
Durante ' la ad~lescehcia, el individuo tiene oportunidad de 13 ]. Este' juego, o experimentac _ión social, incluye ·esencial-
trabajar en estas. siete áreas y de utílizar las numerosas fa- mente actitudes y roles de significado adulto -. -conducta ocu-
.cetas de su moratoria .. Los <i ••• extremos de experiencia pacfonal, preparación :.pata fa intimidac:1,selecci~n del ·fut~ro
subjetiva, alternativas ~e preferencia ideológica y posibilida: cónyuge, etc.- ·. Más ·tarde; la. conducta de pandilla, camarilla
des de compromiso realista pueden convertirse en el objeto .. . o multitl)d, con' stdnsistencia en los ritos ·y otras formas de
del juego soi::ialy del dominio conjunto»·. [46, pág . 1¡9]. Si conformidad d.e los miembros del grupo, constituirá un as-
la moratoria fracasa, significa que el individuo se ha definido pecto fundamental de la representación de roles y un. impulso
muy ·tempranamente y está · comprometido ton la sociedad hacia ·la autoexpresión. -El- joven seleccionará a sus adultos
adulta antes de. hallarse preparado, o alienta ·hondos senti- significativos, .a · las persOnas. que tien'én mayor importancia
mientos de fracaso porque se lo dejó librado al peligro de para . él, ª ·causa .de .su .influencia anterior o po_rque represen-
. esta crisis y se siente perdido como persona . .En esta última tan relaciones actuales esenciales. En e~te ·primer grupo, el
. situación, no sabe qué quiere -ser verdaderamente o quién es niño puede i~cluir .a sus padres, maestros, vecinos _Yotras
. en -realidad ante los ojos de los ·otros. Aparece la ambiva- personas conocidas que le inspiran confianza. Lo~ miembros
lencia en .la's actividades conductales, verbales y cognosci- · del . segundo grupo son seleccionados de acuerdo _con el
tivas. . significado que ·tienen para el adolescente . que atraviesa un
De hecho, la organización y la meditación acere~ de las período de difusión temporaria de roles, más que por sus
alternativas son actividades importantes. El lenguaje · a me- funciones sociales. Si el joven los considera aceptables, los
n~d_o se limita' . a. reflejar en voz ~a el pensamiento. El asistentes sociales, los psicólogos, los sacerdotes, los jueces,
habito adolescente de conversar interminablemente con de- los oficiales de reclutamiento, l9s. directores de equipo, los
terminado amigo del mismo ~.exo · o grnpo .de · edad es un.o instruct.! ·!-'S de . baile o :cualquiera · de las personas hacia las
de. los medios de búsqueda de una identidad. Una ;Jez cuales pttéde volverse en su búsqueda están en condiciones
concertado un perdurable compromiso de identidad, el len- de convertirse . en : individuos que ejercen influencia funda-
guaje ya no es·importante soló co1no medio de comunicaci6n · mental en su desarrollo .
. también viene · a ser esencial para revelar un compromis~ Los padres han perdido sus roles de apoyos esenciales Y
con los valores sociales que concuerdan con su identidad. fuentes de valores, y han sido reemplazados por el grupo
El juego ya ha perdido su importancia como función funda- de pares del individuo. Estos absorben la mayor parte de los
mental del yo. Ahora es más prob ,_ . .able que el individuo
. se principales intereses sociales y d_e la energía del adolescente

72 73
endesarrollo; Se convierten en compañeros de edad _y aso- actual . _alienación de la: juventud : mediante el aislamiento
ciados . El · desplazamiento hacia la asociación éompetítiva social, las drogas o la marihuana implica evitar o, en el
con y entre los compañeros de edad comenzó en fases . ante- m~jor de los casos, postergar la intimidad. En suma, lo que
riores, y se convierte en un hecho real en la fas.e actual. - Enkson hace es, en esencia; establecer una vinculación entre
Dichas relaciones con los pares desempeñan -lá función de ]a irritante experiencia de la sociedad con la juventul y el
una autoridad esencial para el completamiento de la .identi- destoncertante desarrollo de esta. Sin duda, la original ex-
dad del yo. Las amistades y los amores del adolescente, periencia de desarrollo de la juventud · moderna incorpora
así como la sobreidentificación con ciertos héroes o su total algo específico a todo el desarrollo ulterior . Según Erikson,
rechazo son intentos de llegar « ... a una d~finición de la
propia identidad proyectando las propias imágenes yoicas _. .. presenciamos una situación en la cual los jóvenes exhiben
difusas en otra persona» [ 25, pág. 228]. Los pares emergen franca y casi burlonamente una confusión de identidad, pues
como intermediarios en una sociedad en la que el adoles- · prefieren hallar su propio camino hacia nuevos compromisos
cente eventualmente debe hallar su identidad jinterior -y la éticos [65, pág. 38] .
continuidad de su identidad- frente a otros, como asociado
íntimo y como persona con una carrera ocupacional y social. Lentamente, el individuo se convierte en un miembro inter~
Así como el individuo afronta la crisis de esta fase, que dependiente de su sociedad. Dos fases antes abandonó la
consiste en hacer una elección compatible consigo mismo y iriterisa dependencia respecto de su familia; -ahora necesita
con las oportunidades que ofrece su sociedad, también esta un status integral junto a sus pares en la sociedad . Su creci-
enfrenta el problema de conceder tiempo, espacio y libertad miento y su transformación graduales tienen sentido para
social suficientes al adolescente, sin negar su ámbito final : quienes comienzan a tener significado para él. Halla identi-
de orientación y control sobre él. En realidad, a pesar de ficaciones nuevas y cada ·vez más completas, trátese ·de gru-
las discrepancias aparentemente agudas entre los criterios y pos -de una manzana del barrio, de una ocupación que le
objetivos del ·joven y los ' de su sociedad, hay escaso peli- interesa, o de una asociación de espíritus afines [ 59] . Los
gro de que se aparte en grado excesivo de las normas socia- ---adolescentes « . . . avanzan con rapidez hacia una imagen
les. Todos sus esfuerzos están dirigidos a la clarificación de •cultural de la adultez, con mucha ansiedad subyacente y una
- su rol como miembro de la sociedad . Erikson subraya que , considerable regresión a actitudes anteriores» [ 98, pág .
la adolescencia no constituye una afirmación, sino una crisis 410]. La confianza en su medio, desarrollada previamente ,
normativa [ 46]. «En la juventud, la historia de vida [ del y la comprensión de sí mismos como unidades creadoras
individuo l se intercepta, por lo tanto, con la historia; así los determinan su nivel final de participación en el dominio
•-•
individuos se ven_confirmados en sus identidades, y se re 0 -adulto . Cuando estos cimientos no se han consolidado, se
genera el estilo de vida de las sociedades» [ 59, pág. 23 J. , corre el riesgo de que los adultos asignen al individuo una
Sin embargo, hoy esta crisis normativa asume una nueva · id.entidad que era solo un aspecto de su difusa identidad. En
dimensión . Recientemente, Erikson observó que en cierto : dichos casos, la sociedad puede catalogarlo como «delincuen-
modo los adolescentes tienen una existencia transitoria, y te» , «vago », «payaso », etc ., pese a que quiz ás el individuo
que son «existencialistas por naturaleza»; pueden llegar a ·-mantuvo esa identidad negativa solo provisionalmente [39],
comprometerse intensamente con agudos conflictos contem- o, para citar a un personaje de una novela de Faulkner:
poráneos, que ellos aíslan tanto de sus antecedentes histó- __ ~<Ninguno de nosotros es totalmente loco, y ninguno total-
ricos como de los compromisos con el futuro [65, pág. 39]. . mente cuerdo, hasta que el saldo final nos diga que es de
Las diversas formas del ha-ppening y otras manifestaciones ' un modo u otro » [61, pág: 43]. Por ende, no hay otra fase
exigen el «ingrediente» de un compromiso intenso e inme- - del ciclo de vida en la cual la promesa de hallarse y la ame-
diato, sin reparar en las consecuencias. Inversamente, la naza de perderse estén tan estrechamente unidas [ 59].

74
ue su cultura una unportante tuerite qe con±ianza. La religión
y'._las ideologías sociales suministran upa . clara perspectiva
para la filosofía básica ·del hombre : Esta última . neuú·aliza:
las identidades autónomas e i_ndividuaJes . · El joven ·busta ·
algo.··y a .alguien .que sean válidqs " .~sa,:_act_itud .se refleja en N
2
una « .. . desconcertante . combinadQQ de vol.uble devodón y -a
'tl ·
súbita perversidad, a .· veces más . devo _taine ,n_te per:v,ersa, y < ·.
otras más perversamente devota» _[59, pág . 6]. Esta bús-
queda induce roles colectivos y e:xperime,htadones ·destinados
a· combatir las inhibiciones ; individuales y los sentimientos .s.c:l
fff~.....,~l
de culpa. Contribuyen a resol~er el deseo de ·autoafirmadón i:,
.opuesto a _la sumisión a un líder, por ejemp}o · uria figura
paterna ó · un hermano mayor . .Sobre todo , aseguran la con-
' o
tinuidad genética de . SU · ident}dad y SU . autoestima COffiO . "-
., c:l
>.,
miembro de la .socieda_d y la cultura; la integración de las ., 1'§
presiones en .s~ntidos · contrarios : ser · y no .ser parte . de la
propia 'sociedad [46]. Un sentido _de ..ideritidad ·asegura ;:tl·
l~3
:g
individu._o un lugar definido en .. su sector social. El ·joven
-
o tntO::1. o\Oo
,U)

halla su ·fidelidad, 11 · · ·

:... la contitfüidad progresiva , entre lo que ha sido. durante


·los.·prolongados añós . de :su niñez y lo que promete ser er:i el
futuro previsible; entre . el' carácter que él se, atr:ibuye y lo
quepercibe que otros ven y espÚan . de él [56, pág . 165]. .,
--u
>.
·

El diagrama epige11éticode Erikson (cuadro 2-l} muestr _a.
dararn :e:nte una representación -horizontal de estos focos mul~
tidimensioÍHiles .:de desarrollo. . . • 1
,. ce
<>N
. ..

~V ·!:!
Jtt·t
~f.'.
.·:i
.!8
>

8
o '""
el
..~:::,"
..
Fas; VI. Adquisi~Íón _.rl,e _un· sentido de la intímidad y l~ · [f
{f
r
."1
Z S
·2 . -
el"
o> ce
"O
solidáridád~y . evit~ci<jnde ·iin· sentJdo del aisla,mien_to .'.: ·Rea- ::1"'
< ª"O
::1

lización del AMOR ·- · 1


"' cd
-~
el
'a ·-
§. a
Concluidas su rliñez y su -.pt _imera iuventud, el üidividuq .... .e:!~~
comienza la vida ·cómo rrií_errtbro íntegra! de . nuestra sacie::.
. .
,-<
1
o" 15
.U> .<>:
('\j
. .
'11 <<fidelidad»__ ~s-una p'álabra que·Eriksón. emplea -con buen tin~
·O
,._, ., ....
"O ·o - . .•:"ced-a .
1
o ..,N
· eri .todos ~us bcritos a partir de 1961, cuando define el desarrQllo
de la.·j dentidad i ·
. el .
c., "'"'
. v ,_
o-·" ."3 -~
~j >'tl"'
,...µ¡". "óel
><t >-1'1:l > .t:::g
><.2. ;>...,

~{
"&
.....

l
7b 77

fi?,
'·dad occidental. 12 Es el momento de acometer . seriamente
::i,. los otros y a-destruir a quienes puedan aproximarse [ 38,
la. tarea de una plena participación en la comunidad, de
.pág. 136]. Esta crisis está saturada de sentimientos de vacío
gozar de la vida con libertad ·y responsabilidad adultas. ·Para social y de que se. es una unidad aislada en . un mundo
Erikson, el logro de la adultez psicológica implica un creci~ . de unidades familiares. Más aún, la crisis implica un modo de
miento continuado ·y un tiempo sociopsicológico consagrado genitalidad, que ~n.tes estaba sublimada; y · cuya solución
al estudio o al trabajo en una carrera da9a, así como la se alcanza mediante el matrimonio. Para utilizar las palabras
· intimidad social con el ·otro- sexo a fin de .elegir un campa~ de Freud, el individuo demuestra su capacidad de realizar
ñero para la prolongada relación íntima del matrimonio una adultez sana mediante su capacidad . para lieben und
· como persona, ser social y ciudadan _o. · arbeiten ( amar y trabajar). Logra una pauta de vida per-
~Onalizada que le garantiza una «identídad individual en la
La identidad del yo adquiere su fuerza definitiva con la intimidad conjunta» [51, pág . 159]. Por extraño que pa-
elección de compañeros cúyas . identidades yoicas sean co~- rezca; en los mundos del trabajo . y el amor hablamos de
plementarias en algún punto esencial, y que puedan fus10- «hallar un camino». En el trabajo y en ·el matrimonio, esos
narse en el matrimonio sin crear una peligrosa discontinuidad esfuerzos .están dirigidos a mejorar e interpretar las pautas
de la tradición, ci una similitud 1ncestuosa -situaciones am- de cooperación, teniendo en cuenta -·-en mayor o · menor
bas . que tienden _a perjudicar el desarrollo del yo de Jos _medida- la competencia .y -las pautas de amor, amistad y
hijos- · [33, pág: 381]. ot.ras asociaciones. Si esto.s esfuerzos hO son satisfechos en
el matrimoru,o,, el individuo debe aislarse y encontrar solu-
El tema fundamental del desarrollo gira ahora en torno a ciones que se ·desvían de la norma · aceptada, para orientarse
tina disposición psicológica y_un compromiso de mutua inti- · hada relaciones interpersonales más formales y asociaciones
midad en el matrimonio. Dicha disposición incluye la capa- ·amorosas más bieó inorgánicas. Esto es válido tanto en la
cidad y la voluntad de. dispensarse mutua confianza, · de esfera del trabajo comó en la esfera del amor. La superación
regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación con de · 1a adolescencia requiere . un sentido . de identidad; la
vistas . a una participación .más integral y . satisfactoria de · S\Jperación de la primera fase de la adultez exige hallar un
._cada uno én la sociedad, con el fin de sentar; las bases de un s_entido de . la identidad compartida .· La solidaridad del ma-
desarrollo sano de_los posibles hijos . Ha]lar un sentido de la . trjmon10 es el logro · evolutivo e individual de. la· selectívidad
solidaridad en la elección de un compañero que representa del amor sexual, <C.. por la verificación mutua mediante la
el ideal de toda la experiencia anterior con el sexo opuesto experiencia de hallarse uno mismo , cuando uno se entrega,
es una empresa· azarosa, y viene a reforzar este hecho la e.D.,otro»· [51, pág.158]. Una pauta personalizada de vida
existencia de uria crisis de desarrollo contraria, que se rela- es vá~ida también en las esferas de ·1a ciudadanía y el tra-
ciona con el sentido de aislamiento y distancia si el individuo bajo. El joven tiene que . experimentar una unidad íntima
permanece solo. 13 En .esta fase, es nec~sario superar la incli- i;;onsu sociedad, · si no quiere sentirse aislado . .En el trabajo,
nación a mantener ·una distancia social segura, a repudiar encauza sus energías con el .fin de «progresar», o hace lo
propio en las inversiones laborales de su .vida ( vocaciones o
12L. E. Whitman escribió un ~tículo acerca de las tareas áe des- aficiones) que para él son áuténtico trabajo. Erikson sugiere
arrollo en la edad adulta en Erikso~. Véase L. E . Whitman, «The que los hombres y las mujeres son semejantes en su capa-
developmental tasks of adulthood accordin~ to . Erik H. E~ikson» . cidad de ciudadánfa y trabajo ; sin embargo; sus módafülades
( tesis inédita de licenciatura), Seattle : Umvers1ty of Washington,
1968 (174 a]. . .· · · . ·para . relacionarse con _estos aspectos de la vida son dis-
· 13 En una publicación de 1968, Erikson resume_ :1 concept? :n _una tintas. Sobre todo, los progresos técnicos han introducido
nueva frase : «La adultez · joven denota una crisis de la mt1m1dad µna diferencia en las normas políticas y sociales, de modo
versus.
el dista n. ciam iento » (38, .p ág. 136].
que las mujeres se han i~corporado a esferas de la vida que

78 79
que atie~d~--~1~;¡i<l6\;-i;-~~<lt; _·i'a-;:"~~r;r;¡ ~·ha;~ ;~;;~ci~ g~ma el amor por sus hijos, por su trabajo y sus id~as. Su
en campos que antes .eran «solo para hombres» ··.- .las cie~- vida, personal, creadora e ideacional, y su _comunidad; ,tienen-·
ci~s. política§ y )a in1seniería, el lil~ejo de ~amióri:es y .las .que convertirse en una unidad, a menos que la absorción en ·
of;c}nas~_de los eJecu_tlvos,-por .ejemplo-y hat1 íntqrpórado sí mismo desgaste y aparte sus esfµerzos y a su propia p~r-
as1 cualidades femeninas a esas esferas del mundo dél trabajo sona de su comunidad. Cada adulto admite o rechaza el
[174al 14 · . . . _ . . - desafío .de. aceptar a la nueva _generación . como responsabili-
dad propia, y asegurarle la confianza basada en la primera
fase de desarrollo de . Erikson. · ·
Fase VII. Adquisición de un sentido de la gen;ratividad y
evitación de un sentido de
zación del CUIDADO .. .
ta-
aksorción en sí mismo: Reali-
. . ·Fase VIII . Adquzsicfón de un sentido .de la integridad :y
evitación :de un sentido de la desesperación: Realización de
La : cr_ea~ión·¿e una nueva .unidad basada en la· -confianza y ~liBIDU~A .
.la mt 1m1dad mutuas ,~ocluye la ;:ireparación _de un ,hog~r p~ra _
comenzar un nuevo ciclo de. d~sarrollo mediante una div1S1ón Finalmente, a medida que el adulto pr<Jcrea y asegura el
del . trabajo en la vivienda compartid~. Una urii6n c~nyugal desarrollo de la nµeva generadón, adquiere una perspectiva
sana es la base que permite asegurar el cuidado y el desa- . má:;; cabal de su propio ciclo; desarrolla un sentido de la
rrollo sat~sfact9rio de la m,1eva generación. ·La preocupación integridad . Su sentido de la confianza alcanza su grado más
por esta última ·constituye el ·tema · de la segunda · fase · de pleno como <<seguridadcon respecto a la integridad de otro»
-desarrollo de . la edad adulta, un sep.tido de la generatividad [ 25]. Así, el primer tema de desarróllo se convierte en el
versus un sentido del · estancamiento. Debe observarse que último, y al mismo tiempo es evic:lente que el tema final
las palabras ·«generatividad» y ·estaricamiento» no se re- }traiga eú..el primero. La integridad reposa en la aceptación
f~erert al individuo que procrea, sino -~ curso que él fija y '."del ciclo de vida colec:tiva ·e individual de la humanidad,
. s~gue .con ~u compañero en la sbciedaa 'eh ·general, eón el « ... algo que tiene que ~er, iy que, necesai:iamente, no per-
h _n d,e gatan:tizar a la generación siguiente la:S-espéranzas 1· las mite sustituciones. Por consiguiente, significa un amor -nuevo
virtudes y . la . :;;abidurfa. que él ha acumulado. un- · seh tido y distinto a los padres del individuo~ Es una camaradería
individual de gen:eratívidad incluye la responsabilidad· como · con las f9rmas orga~i~adoras de ép"ocas distantes y coq. acti-
progenitor por. los esfoetzos •y los intereses -:ife su sociedad yidades . diferentes» [25, pág : 232], Si se lo adquiere, · el
en el apoyo a las medidas de atención y educadón infantil 1 a sentido de la integridad aporta una solución eficaz al .sentido
;as artes y las ciencias, a las · tradiciones _que· pt~nto se. contrario · de , la desespera¡;ión y disgusto ante los muchos
mcorporar'ári a la vida dd individuó que está desarrollándose : estilos de vida; y de temor ·,a la muerte como remate de una
vida irre~Ji:iada. En ' otras palabras, esta fase final implica
14 En un estudio reciente ; L, E. ·whit~an anali~a las t;reas de un senticlo de sabidu_ríá _:y una filosofía de la vida que a
des_arrqllo de la edad_ adulta en Erikson >"En d artículo de esa ~Ú- menudo vari más_alládel ciclo vital del individuo, y que están
to~á _se hace evidente que Erikson ' se . refiere a las rr1ujeres mucho · relacionados directa.merite con el futuro de los nuevos ciclos
m_as de lo_ que el. auto_r de este libro ha advertido. Esta observación d,e desarrollo .15 Para _citar. a Erikson, « ... l_os niños sanos
subr~ya nueva:~ente una lU11itación inherente en este libro que ya .
. . .
ha si_do mencionada en el prólogo · ( pág. 7). Este libro integra el
tra!=>aiode 4?mhres_ Y . está escrito por un hombre . El estudio de ·15:;Mientr~s estuvo· eri Ja lndia, en 1965, Erikson · estudió la vida
1;~:>1s
_ E. · _W~tmllp md 1ca clarame?t~ que una. mujer habría perci- · de Ghandi y tipificó ·sus últimos años como ejemplo de ·un sentido
. 1fdoy .reaccionado de un modo distmto, y escrito también una . obra de la integridad: «Ghandi ( . .. ) recto, pero no rígido; tímido, pero
di erente. · · · ·· · · 110.retra!do; ' teme;o$o, y sin embargo decidido; inteligente,pero no

80 81
'\ ..

no · temerán la · vida, si los padres poseen una integridad


·.pensamos que los sagaces comentarios del propio Erikson
suficiente como para no temer la muerte» [25 ' .pag.
' 2'.23)
.J •
:-:acerca de esta debatida cuestión tienen suma importancia.
· En :una declaración dirigida a sus colegas del claustro de la
Universidad de California, Erikson dice:
Influencias cul t.urales norteamericanas . ; . Puedo afirmar que el juramento constitucional abarca , a
sobre el desarrollo mi •juicio, de · modo admirable e integral mis obligaciones
· para con el país, el Estado y la profesión. Me molesta que
Ei:i los escrito~ de Erikson aparecen conceptos que, según se me pida la ratificación de que hablaba en serio cuando
-afirma el prop10 autor; se hallan evidentemente vinculados firmé el juramento constitucional, Podría aceptarse la nece-
con la cultura, y que tienen especial importancia para el sidad de dicha afirmación adicional siempre · y cuando pa -
desarrollo del niño y la familia en las subculturas interac- reciese efectiva en una situación especial de urgencia. A mi
tuantes de Estados ·unidüs. · · · . entender , este documento es un gesto inútil para afrontar el
Primero, Erikson subraya la rapidez' de ·-los · cambios que peligro de que en la vida universitaria se infiltren los adoc-
oc_urren en tod~s las prácticas sociales y culturales . Según trinadores, los conspiradores y los espías·. Pues una persona
afirma; «Es posible llegar a ser norteamericano hasta cierto subversiva no necesita tener un carnet del partido; un cons-
punto en el curso de la vida, aunque üno haya nacido en pirador no se atiene a sus propias declaracidnes; es posible
otra parte . Y una vez que se llega a ser norteamericano es que muy pocos sepan que determinada persona es miembro
necesario continuar siéndolo, aunque se lo haya sido .-d~sde · del partido; un presunto comisario 110 vendrá a pedir audien-
el comienzo» [ 44, pág. 136 .]. . cia; y un adoctrinador fanático no creerá que miente cuando
Segundo, a todo lo largó . de su vida el individuo afronta afirma que representa la verdad objetiva.
En éste caso, alguien podría preguntarse: ¿Por qué no
· polaridades. Cada <rasgo auténticamente norteamericano
?riginal de las cul~u~as norteamericanas, · tiene su · opüest~ aceptar este gesto imhil, si salva la . cara de personajes muy
igualmente caracter1stic;o [25]. Puede afirmarse que, en ·ge- importantes, ayuda a calmar la histeria pública y no per-
neral, el norteam~ricano vive con dos series de verdades : judica a nadie? Mi respuesta es la de un psicólogo. En efecto,
A modo de ejemplo: cualquiera de las formulaciones contra- creo que este gesto, que ahora salva la cara de algunas per-
dictorias ~iguientes, o ambas, expresan actitQdes y expectati- sonas importantes, a la larga perjudicará a otra ·s que son
v~s peculiarmente norteamericanas: «Respeta .'.su punto de mücho má!? importaqtes: · 10 estudiantes. Se ha hablado mu -
vista» e «Incrépalo y dile lo .que piensas . ¡Este es un país cho de la libertad académica . del claustro; por mi parte,
libre l ». · · estoy preocupado por ciertos peligros que amenazan el espí-
El propio Erikson experimentó dicha polaridad cuando en . ritu del cuerpo de estudiantes, peligros que pueden originarse
1950 se le pidió, lo mismo que a sus colegas de la Uni- en los «compromisos» que se nos ha pedido aceptar .
versidad . de California, que prestara un juramento especiai Para muchos estudiantes, sus años de estudio representan el
de lealtad, p_ara afirmar «la validez del juramento pres- único contacto que mantienen con el pensamiento y la_ tea- .
tado al asum_ir el cargo». Como consideramos que el pro- ría , el único contacto con los hombres que enseñan cómo
blema del «Juramento de lealtad» es todavía un asunto examinar los dos aspectos de un problema y llegar, al mismo
fundamental en la escena norteamericana contemporánea, tiempo, a conclusiones decisivas, cómo comprender y al mis-
mo tiempo actuar con convicción. Los jóvenes son suspi-
libresco; tenaz, pero no obstinado; _se~sual, peto' no blando ; todo ki caces , y con razón; exhiben una embarazosa sagacidad . No
c~al se resume en una integridad que en esencia es ine xplicable v creo · qtie deje de llamarles la atención el hecho de gUe los
sm la cual. ninguna evaluación puede sostenerse» [36, pág. 633 J.' · hombres q1,1edeben enseñarles a pensar y a actuar con sen-

82
83
_, --_r-----------~ ~---.-..-.':"'._....._...,.A....,
· -.1...r. 1,......,J1., ..t-'V~..1..1....l'-~) 'L,4..l.J.J.J.llJ. y_uc :;e na nec_ no a s1 mismo», con su lIHgualaqo desar!oHu
una · declaración que implícitamente porie · en tela de juicio · de las fµnciones yoicas que le permit~n ti:~bajar-, pénsar,
· la validez del ·juramento que prestaion al· .asumir. el . cargo;· jugar' amar' recordar' reír . y .· sobre todo : 'in tegrá:r; . merece .
refrendar - «c9rnpromho ,s» tan indefinidos . que :St;·ve;i.ri c;:on- admiración pqt su autenticidad y salµd. ·
denados a sósp~char permanentemente de sí mismos y unos · Cuartó, a' jú~do del propio Eriksan · su concepto de mora-
de o,tros, y com¡:frometerse con · una «verdad .objetiva» que, toria, . que ·« · ·, _.en él peor de los cas'?s representa una tierra:
como_Ír)uy bie,n ló saben, es esq\liva. La~ personas de más de nadie entre -la niñez y la. madurez, y en el mejor un· pe-
edad, ·como nosotros, pue_den · reírse , de ;,este _asuntQ y olvi- ríodo ·normal de deportes y _travesuras, de pandillas, grupos
darlo; ·sin embargo, en los rndi'.i'iduo5°m:ás.:jóvenes '~-y espe- y ieúniones» [25, pág, 298], en ningún país ha sido acep-
en·
. cialmente . aquellos . estµ~iantés · qui:! est.án m.otivados· para tado de µiodo tan universal · como en las culturas norteame-
consagrarse a:la enseñanza- bien J?.µedetabrirse Uh peligro~O ricanas. Las variables actitudes adolescentes hacia: la autori-
abismó entre la <i\rétdád OficiaJ»y 'ésas .dudas profundas y a dad y los conflictos que resultan de todo ello no se centran
menudo radicales •que . son la condición necesaria . del desa- explí~itamente eri torno al padre como autoridad; porque el
ri;ollo dei pensamiento .. .: . ' adolescente norteamericano tiene .J..m ideal paterno complejo,
Por mi parte, me sería difícil pedir a quienes c;:onstituyen el formado por muchas figuras masculinas. En realidad, el. hijo
objeto de mi inyestigación ·[las · personas] y a mis alumnos y el padre, o la hija y la madre, se identifican conjunta-
que trabajen conmígo,, si ine prestase a particip~r sin protesta ·mente con algunos de los n1ismos ideales. Además, las va-
_en un gesto impreciso; . temeroso y un · tanto vindicativo, riaciones del .humor adolescente se concentran en los pares
coné:e.bido para cpmbatir .cierto · mal apelando a recurso un y no en la família., porque en este punto del desarrollo los
más .'o menos mágico. - .-. cuando , se trata de un ~.ma_l que problemas relacionados con la familia se abordan sobré todo
. debe ser· afrontado <con un esfuerzo mucho in~s profundo y en el grupo c;lepares. ·
c:::
_oordinad~. . . . ·. · ·. Quitjto - . y este hecho . es_más significativo en Estados Uni-
Eri este sentido, pUedo afirmar que mi conciencia no me dos que en ningún otro país-, · la madre se alza como
permitió refrendar el .docume.rito-'después de haber jurado .símbolo de la familia. Ella: es un «fenómeno his~órico», en
que .desempeñaría mi cargo de . acuerdo. co_n :mis mejores su condición de defensora de la -decencia y. la moral de los
luces [24, págs. 244-45). . · tiempos de la frontera. La m::\dre era la persona que otrora
hacía o destruía al hombre de la frontera [ 25], y continúa
La declaración .·prececlente . muestra con ·claridad el esfuerzo desempeñando esa función en los filmes del Oeste. En la
del propio Erik Etikson pa:ra· definir su :posición frente a vida ·conteinporánea y cotidiana sigue utilizando esa influen-
redamos . antagónicos. También rep:i:-eseritala aplicación prác, cia en los partidos políticos y en ciertas esferas de intereses
tica de su propia formulación 'teórica en el sentido de que Es
especiales. la ·autoridad en problemas de costumbres; pero
la generác_ión ,de 'los, mayare~ es la que debe demóstrar - a la puede conservar •un carácter sumamente 'femenino ert. sus
juventud üna «verdad _objetiva» que los ojos de esta · puede sentimientos y ·sugerir en secreto normas que denuncia .en
aparecer todavía sirr:iplei:nentecomo -algo impreciso y esquivo . forma explícita . Esto último es particularmente válido en el
:Tercero, solo _en el . contexto 11orteaII1ericanode :crianza . el dominio del sex0, en el que ataca la libre expresión de los
yo individual 6btiene tanto -r'etonodrriiento y · goza de tan •placeres sensuales y sexuales, al mismo tiempo que acentúa
elevado ..número de oportunidades. El ídolo,' norteamerh::ano el sexo en su vestido, el uso de los: cosméticos y la elección
aún tiet'J.e su cuna en tma: ·cabaña de troncos, de 'acuerdo de cuadros, libros y revistas . En los casos de conflicto, tiende
con el sueño norteamericano: Se
aprecia al nuevo ídolo por- a culpar n los niños y no a sí misma, afirmando que existe
que conquista: su lugar mediante ~µ propi6 esfuerzo, imp6~ una rigurosa separación entre el status de la niñez y .e1
ii.iéndose a ·1as· tentaciones interiores y exteriores _. . Este «yo adulto.

84 85
1,
·regulación mutua del sí mism , . . . .
Sexto, hay un · cambio decisivo en la posición .psicológica ·de la familia . Erikson . T . mas q~~: la preservación
tanto del padre como de la madre. En el pas_ado, las madres . en miniatura uti iza . a analogia· de . un congreso ·
tenían que desempeñar los roles de madre y padre [ 25 t ~~~er~inJ~nt ,c~:bi~~id~:nd:sr'-::::;í:t:i~:r~I /~n;t9~u~l~
pág. 254]. Asumían la responsabilidad total del cuidado· ·de . os ~rupos e pres10n. En suma · I f ·1··
los niños, mientras los padres cultivaban el papel de hijos muestra
. tolerante frente ª 1·os· dif erentes mtereses
. , a am11a
·· p se ..
nacidos libres. Solo cuando el padre se convirtió en «papi» «nad Ie puede estar_ seguro de que tiene razón ~rque
para todos los niños, la madre vino a ser «ro.ami». «El ma- detben hacer[ conces10nes -en beneficio de su p;oPpio ta~tf~
mi~mo», sugiere Erikson, ·<<essolo un paternalisrrio situado fu uro-» 25, pág. 277]. .
erróneamente» [ 25]. Este cambio reciente r;:qlocaa las ma-
dres y los padre? en una ·posición nueva, para 1a cual carecen
de prototipo o d~ una imagen, que ellos mismos hayan for-
jado. El veloz cambio sobrevenido sugiere al progenitor que .Resumen
no quiere ser como su propio progenitor .. No puede volverse
hacia él para obtener consejo y apoyo ep los problemas --· . !~b~~f~sa~o ~t -!;iar y com~render en su totalidad la con-
. relacionados .con la crianza de ·1os niños y · la familia. n e r~ . on, como mtegración de numerosos con-
Séptimo, las actividades del hombre en el seno de la familia, deptos Y propos1c10nes entrelazados. El diagrama de t b ·
así corno en su vida social, se han modificado corno conse- e este autor ( cuadro 2-2) resume gráficamente su ra a¡o
cuencia de ,las dos grandes guerras. Ahora el hombre puede de desarrollo: Se trata en verdad de un diagrama dee:;;b:r_na
reconocer sus tendencias bisexuales, puede aceptar ciertos fu7s para Ertkson la labor aún no está agotada S f JO,
intereses femeninos como la atención de los níños, ·el cuidado ' acrones se hallan todavfa sujetas a cambio ; us. ormu-
del hogar ·y las artes culinarias. El hombre demostró su de exp_ansió1:a medida que continúa su ess:Ud:ounproceso
mas~ulinidac:\ mediante su exitosa supervivencia · como sol- Como mvest_igador,_escritor y. pensador dotado de. ca acidad
dádo i;.n. dos grandes -guenas; puede sentirse libre entonces creadora~Enkson siempre enfoca los problemas indi d 1
para· exhibir sus intereses más femeninos, sin que ello im- en relación con la situación total S t b . vi ua es
, plique una -amenaza a su .rilasculinidad. . · ,. considerado el punto de partida de . u ra aJof merece ser
· I , una nueva y undame t 1
Octavo, vista la falta de tradición entre los miembros ma-
yores de la familia, uno de los reguladores culturales . funda- ':d~ª):s e;os:b~li~{;de;stoanalíticaE. S:lon su ar_npliaaprecia~ó:
.d umanas, n cson atribuye el carácter
mentales, la familia en la · cultura norteamericana tiende a : e, empresa creadora a los esfuerzos del i·nd . i'viºd d
'depender de la regulación mutua en el seno de aquella, -que ·rrollo T . uo en esa-
. 1 pparautl_dizadr sus pr<:pios impulsos internos y adecuarlos
restablece el autocontrol tanto en el niño como . enel · pro- as .º ortum a es ambientales . Al mismo tiem o l
genitor. Por una parte, la familia norteamericana, en tanto .•
grupo, ha perdido su importancia como regulador de los .
,¿°?tlidi en proceso de desarrollo es víctima dePl;s : 2~;:~
./ . a v\ a a ca~sla de una combinación de fuerzas instintivas
criterios familiares. · Además, carece · ·de control interno, .· p,a_ren~a es, ~ocia es, culturales y ambientales que no consi~
porque cada miembro procura conquistar . autonomía y se ·
orienta hacia la autoridad exterior a la familia '. En la unidad ·
familiar, . el niño aparece como asociado del adulto. En la
~el~ fin
~'.:'~li~!, 0 1
~:a!:rs°~end;~;i: s 1~~~~aes
:~ é~:o d1;:c:71~
.~ satis aga 1a necesidad del individuo y de su comunid d
. familia norteamericana, los derechos de los miembros · indi- . ~se~ure a ambos una herencia cultural perma~ente
viduales , tanto adultos como niños, están protegidos contra .: ,.~ndia, «e1 fhombre exl?erimenta la vida y la muerte ·-el
. el dominio ejercido por cualquier otro miembro , o grupo ?~ª 0 Y e1 uturo- en función del mo · · d 1
· de miembros - ·-·p.ej., padres, niños, riiñQs mayores, todos ,.qaciones» [43a, pág. 725 ]. vim1ento e as ge-
_los varones, etcétera- . . Como se ha indickdo, sé observa la'

86
. "'::·• ·-:.:,J!-,..·o ··?:-,,¡;_,.
· ;.. ;~,.:¿;:,.-.:-.;. .f!";.'7°~:F: -' --!'f':."'~;°
,:!: . .,;::,:,. ..... , . .· :,;:,-~·, ,.·~--:... :;.:.._: ..·;.:;, .-··:-.'.· '.'"' .. ·:~'="·::...ii;-;-;..;
-.;":(:"~:;~~.;:"~ .::,;:.
-::;:f.?"'.::

00
00 Cuadro 2-2. Diagrama de trabajo de Eriksqn sobre las fases de desarrollo .
.B
e
Elementos D
A . . Radio de relacio¡Íes relacionados de Modalidades . E
CriS'is psicológicas significativas orden social . psico ·sociales Etapas 'psicosexual,

-1 Confianza -~ersus · Persona materna Orden cósmico Conseguir . Oral-respiratoria


desconfianza D ar· en coropensaci611 Sensorial~cenestésica
(modos . incorpor a tiv ,
II Autonomía . versus Personas 'parent~lcs , • Ley y orden• Ret ener Anal-uretral, muscul
vergüenza, ·duda Soltar (retentiva-elim.in ati v.
III Jni'ciativa versus · . Familia básica Protot ipos ideales Hacer ('=buscar) fofa';..til-ge~ital:
culpa · ··Ha .cer como» Locomotri z · ( intrusiv
( =jugar) inclusiva) .
IV Industria versus «Vecindario•, escuela Elementos tecnológicos Hacer cosas «Latencia •
inferioridad ( =completar)
Hacer cosas en
colaboración
V Id _entí~ad y repudio . Grupos de pares y gru 0 _ Perspectivas ideológicas Ser uno mismo ( o no Pubertad
. versus difusión de · · pos externos; modelos ser) ·
la identidad de liderazgo Compartir el ser uno
mismo ·
VI intimidad :y rolida- Amigos, sexo, compe- Pautas de cooperación Perderse · y hallarse en Genitalidad
ridad versus · aisl a - tencia, cooperación y competencia ofro
miento · ·
VII · Generatividad ver- División del . trabajo y Corrientes de edui:'~ci~n · Forjar
sus absorción " en . sí vivienda com¡partida y trad i ción . Cuidar de'
mismo
VIII Integridad · versus «Humanidad • Sabiduría Ser, a .t¡ ·a~es . de baher
disgusto, . cLos míos• sido ·
desesperación Afrontar · el no ; ser ·
Fuente: E. H. Erikson . . cldentity and tbe Lifo . Cycle : Selected Paper s• , Psy-chologicál Issues, Nueva York: .lntemational Univ
sities Press, l959 (monogr.). _ ·

~~~~;~~ J(:~-~~ ~{ m:~~~~ ~·~-~l~~~~~~~~~~ ~ ~:! ':!~~~~ ~ ~ ~~~~w 1~~~h~ ~ ~$. ~~


~t; :,sv~ 1.ry~~ ;~4*;i ;t.:~~~~w~~i.~····i-i!:~
l:~:Wr;~ ~.-~?_
f,r1:
::~..~~
>·'}~
~?~~:F"~~?i3

00 'U tzj'< 8 'U>-t ...t


\O V,• ::, o .....
ñ. ¡:;· (1) ge
O, <ll !>) g C'1> r
,__. i-- Q en CI
._$2 ..o
v-., < ¡:; P-
º e...
o n (1) (1) e
>-t (1) P- ...
P- .P- C'1> ••¡:;...
e
!!..."' --..:: n
o..$>) o~ (1
'< (1) !::I CJ.
o . ,-, P <:
n .....
· o cr 0 o e
n g·g.trj~
g ¡:; 5·::i 2
5.:5· [. ¡:;, ¡:;
o !::I o >-t v.
o 8 e
O.. 5· O
(l) ....
3..ngº~
,__.·!>) V'I 'h
c
.......
. $>) (1),
í'5
::r-. n$>)
>o $>) .....
B ¡:;>-t
H '1:J ~8 !>)
(1) >-t P- .C/l !}
~-o$>)~ o

·::, o .
o,'U P- on ::i
:=lft"::i$
..... C/l ::i
t:r1
H
:=.n
!>) ...., ¡:;
o::J ,__
...... $>) e: .....
?,°P-fll'<!!>)
en ...,, O.
ºº"8(1)0
::, $>) (1) (1)
t---1-1 ¡,.......t,n
ro ..... n , o
en e_.g. ~- ::i
C:: ::,1 n n e:
::, ¡;;· ..-·::i

Вам также может понравиться