Вы находитесь на странице: 1из 11

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

DOBLE GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN / DERECHO 2º A


PROF. DR. SANTIAGO DELGADO FERNÁNDEZ

Páá giná | 1
CURSO 2019-2020

Tema 2.- La democracia en Atenas y su crisis

1. Grecia en la Antigüedad. La ciudad-estado. 2. El pensamiento político anterior a


Platón. 2.1. El pensamiento político presocrático. 2.2. Los sofistas y la democracia.
2.3. Sócrates.

Artículo I. Grecia en la Antigüedad. La ciudad-estado

Greciá se sitúá á geográá ficámente en lá púntá de lá Peníánsúlá Bálcáá nicá y támbieá n


en lá púntá de lá Peníánsúlá Túrcá, Joniá. Se trátá de espácios redúcidos, cúyás tierrás
son poco áctás párá lá ágricúltúrá. Sús terrenos son montánñ osos y con ún súelo pobre.
Antes de lá eá pocá árcáicá, existíáán espácios fráccionádos en peqúenñ ás islás, con
lá solá posibilidád de lá comúnicácioá n máríátimá. A comienzos de lá eá pocá árcáicá (S.
VIII á.C.), se prodújo en cási todás lás comúnidádes griegás el fenoá meno de reúnir en
úná solá y úá nicá ciúdád váriás locálidádes o púeblos ántes desligádos entre si. A este
fenoá meno se le denominá sinecismo.
Páá giná | 2
Cádá ciúdád se constitúyoá en ún estádo independiente, la polis, como
comúnidád de ciúdádános qúe ejercíáá la soberanía sobre ún determinádo territorio y
qúe contábá con ún ordenámiento júríádico propio. Al principio, estás polis erán
monárqúíáás; estábán gobernádás por úná solá personá, el rey.

Lás distintás ciúdádes estábán distribúidás por colinás y válles. Lá sepárácioá n


explicá lás diferentes pecúliáridádes locáles y lá sensibilidád especiál háciá lás
distintás formás de vidá existentes en cádá úno de los territorios.

Cúándo desápárecieron los reyes, el poder pásoá á ún redúcido núá mero de


fámiliás áristocráá ticás. Este sistemá políático prodújo inevitábles enfrentámientos entre
los nobles y lá másá del púeblo, qúe en ocásiones, con lá intermediácioá n de militáres,
condújo á lá ápáricioá n de tiráníáás. Todás estás ciúdádes conservábán lá trádicioá n de ún
origen comúá n. Poseíáán lás mismás institúciones religiosás y sociáles. No obstánte,
vivíáán independientemente mediánte ún sistemá de áliánzás temporáles y gráciás á los
esfúerzos de determinádás ciúdádes qúe pretendíáán lográr lá súpremácíáá sobre sús
limíátrofes.

Lá polis o ciúdád estádo representá el fúndámento y lá “residenciá” del


pensámiento políático en Greciá. De entre todás, Espártá y, sobre todo Atenás, fúeron lás
dos ciúdádes en lás qúe confiáron los griegos párá sostener lá únidád nácionál,
oponieá ndose á lá invásioá n de Persiá. Pese á todo, precisámente lás riválidádes de
ámbás ciúdádes termináríáán por cáúsár lá rúiná del páíás (Gúerrá del Peloponeso). Está
dispútá túvo como úná de sús consecúenciás lá imposibilidád de reálizácioá n de lá
únidád de ún pensámiento políático griego.
En relácioá n á lá máteriá qúe á nosotros nos interesá, se púede áfirmár qúe ántes
del siglo VI no se púede háblár de lá existenciá de un pensamiento político griego
expresádo en formá diferenciádá. Es por este motivo qúe, en este temá, el periodo
histoá rico qúe nos vá á ocúpár se extiende desde el siglo VI a. C. hasta el siglo IV. a. C.
Dúránte este tiempo se prodúcen tránsformáciones qúe modificán lá estrúctúrá
políáticá griegá. En el cáso concreto de Atenas, se pásá de lá monarquía á lá oligarquía
de magistrados-arcontes (siglo VII). En el siglo VI á. C. se iniciá lá democratización
impulsada por Solón (reformás sociáles; se permite qúe gobiernen los qúe máá s
tienen, etc.). A Soloá n le súcede la tiranía de Pisístrato. En el siglo V, trás lás Gúerrás
Meá dicás llegá el tiempo de Pericles y lá máyor democrátizácioá n de Atenás. Espártá
vence á Atenás. Cúándo en el siglo IV á. C. se iniciá lá decádenciá áteniense, súrge el
Imperio Mácedonio, encábezádo por Alejandro Magno.

Atenás se oponíáá ál cáráá cter de Espártá. Fúe úná ciúdád máríátimá y comerciál
máá s qúe ágríácolá. Sú necesidád de comerciár y tener búenás reláciones con otrás
ciúdádes hizo necesáriá úná edúcácioá n básádá tánto en lo fíásico como en lo espiritúál.
Los ninñ os áprendíáán á escribir, múá sicá y lá historiá de sús ántepásádos, mientrás qúe
lás mújeres no recibíáán edúcácioá n. A los 18 ánñ os ingresábán en el ejeá rcito. No se
estáblecíáá sepárácioá n sociál entre conqúistádores y vencidos. Se ádmitíáá á lá poblácioá n
extránjerá con privilegios sociáles y econoá micos. No se ejercíáá control tútelár sobre lá
vidá de sús ciúdádános. Lás cláses sociáles erán: ciúdádános: áristoá crátás y plebeyos,
esclávos y residentes extránjeros. Páá giná | 3

El poder políático pertenecíáá á áristoá crátás y plebeyos desde lás reformás de


Soloá n (S. VI). Este dotoá de derechos políáticos á los segúndos ál sentár el criterio sobre
lá riqúezá y no sobre el nácimiento o cúná. Con Soloá n se estáblecioá úná Asámbleá y ún
Senádo. Se prodújeron ávánces democráá ticos con Clíástenes y, sobre todo, con Pericles.
Lá áútoridád súpremá descánsábá en lá Asamblea (Ekklesia) qúe integrábán todos los
ciúdádános. Lás decisiones de está ásámbleá constitúíáán lás leyes áúnqúe bien es cierto
qúe párá los griegos lá ley siempre fúe úná costúmbre continúádá. Lás núevás leyes
erán compárádás con lás costúmbres. Un Senado (Bulé), compúesto por qúinientos
miembros elegidos por sorteo entre el conjúnto de ciúdádános, fiscálizábá los áctos
ádministrátivos. Cádá tribú áportábá 50 pritános o delegádos. Existíáá, igúálmente, ún
Consejo de diez generáles, elegidos por el púeblo en lás diez divisiones ádministrátivás
o tribús. Teníáán á sú cárgo lá direccioá n de los ásúntos militáres y diplomáá ticos. Lá
ádministrácioá n de jústiciá se ejercíáá por júrádos popúláres qúe erán elegidos por
súerte.
Lá ásistenciá á lá Asámbleá no súponíáá retribúcioá n álgúná. Síá, en cámbio, el
desempenñ o de mágistrátúrás, etc. Lá retribúcioá n o mistoforia consistíáá en úná
cántidád econoá micá qúe se concedíáá por formár párte de los tribúnáles de jústiciá y
por el desempenñ o de lás fúnciones púá blicás. Se institúyoá en Greciá álrededor del ánñ o
450 á.C., destinádá á compensár econoá micámente lá peá rdidá de úná jornádá de trábájo.
Con ello se fácilitoá lá presenciá de gentes del cámpo en lás institúciones púá blicás. En
cúálqúier cáso, cábe insistir en el hecho de qúe lá presenciá en lá Asámbleá Popúlár
(Eklasía) no fúe retribúidá. Se ácordoá , támbieá n, lá grátificácioá n de ún súeldo á
miembros áúxiliáres de lá ádministrácioá n, á los hoplitás y á los márinos (Thetes).

Cuestiones previas a considerar:

Lá democráciá (δημοκρατίία), poseía los siguientes rasgos: Eleuthería:


libertád; Isegoría: libertád de expresioá n/"igúáldád de pálábrá" e Isonomía: igúáldád
ánte lá ley.

En lá democráciá áteniense se dio lá máyor concentrácioá n jámáá s conocidá de


genios úniversáles. “En áqúel redúcido áá mbito geográá fico vivieron Soá crátes, Plátoá n,
Aristoá teles, Anáxáá gorás, Demoá crito, Túcíádides, Esqúilo, Soá focles, Eúríápides, Aristoá fánes,
Pericles, Jenofonte, etc.”.
Cuadro I
Comparativa de las instituciones espartanas y atenienses

Páá giná | 4

Lá sensibilidad y lá capacidad de comunicación permitieron qúe lás


creenciás báá sicás púdierán ser compártidás. Greciá fúe “el redúcto” del poder
espiritúál, frente á los grándes imperios. El cáráá cter de sú dominácioá n residioá en lá
volúntád y no en lá fúerzá. Uná constánte fúe lá pásioá n por pregúntár.

Todo el esfúerzo de los griegos se destinábá á lá políáticá. (Idioté) (El qúe no


párticipá). Soá lo desde lá políáticá lá personá se podíáá desárrollár de formá íántegrá.

Segúá n Plátoá n, el escenário intelectúál y espiritúál de lá historiá de Greciá erá


frúto de lá mezclá de pobrezá e inventivá. El hijo de lá únioá n entre lá pobrezá y lá
inventivá fúe Eros, qúien se encárgábá de tránsformár lá pobrezá con lá inventivá. Los
griegos se imágináron el úniverso como ún prodúcto de lá rázoá n.
Creyeron qúe lás fúerzás de lá nátúrálezá erán súsceptibles de úná
interpretácioá n sistemáá ticá y ordenádá. Los griegos formálizáron el cáos de lá
Nátúrálezá convirtieá ndolo en ún Cosmos ordenádo mediánte lá rácionálidád filosoá ficá.
Se personificoá y se dio ún contenido espiritúál á lás fúerzás de lá nátúrálezá.

En Greciá, lá religioá n pertenecíáá á lá esferá de lá concienciá individúál. Los


mándátos de los dioses, seres infinitos súperiores en grádo, se fúndábán en lá rázoá n.
No existieron dogmás entre los griegos, ni úná cástá de sácerdotes qúe limitárá el
pensámiento o qúe ejercierá lá áútoridád políáticá. En grán medidá fúeron tolerántes
con lá libertád de concienciá. Asíá púdo súrgir y desárrollárse ún sistemá de filosofíáá
políáticá.

Segúá n el ideal griego, lá vidá del hombre tiene qúe ir en consonánciá con lás
leyes de lá nátúrálezá y principios de lá rázoá n. En lá ciúdád estádo vá á orgánizárse y
edificárse el sistemá de ideás qúe configúráráá n núestrá rácionálidád políáticá. Con lá
ciúdád estádo los griegos áfrontáron lá táreá de formálizár rácionálmente lá
convivenciá políáticá, húmáná, de igúál mánerá qúe hábíáán formálizádo el cáos de lá
nátúrálezá.

Los griegos entendíáán qúe el hombre debe disfrútár de lás fácúltádes de qúe
dispone por nátúrálezá y tiene qúe desárrollárlás de ácúerdo con sú destino. Lá vidá
del hombre debe ser honestá, esto es: debe estár de ácúerdo con los áltos ideáles Páá giná | 5
concebidos por lá rázoá n. Cúmplir el fin de lá vidá elevádá soá lo es posible con lá
existenciá de úná vidá políáticá y sociál. El hombre es ásíá, como diráá Aristoá teles, ún
ánimál políático. Soá lo los dioses o lás bestiás púeden vivir sin sociedad.

El Estado, pensábán los griegos, erá necesário párá el desárrollo de los áltos
ideáles persegúidos por el hombre. Es ásíá, qúe el Estádo, como el hombre mismo, es ún
prodúcto de lá nátúrálezá sin necesidád de jústificárse con posterioridád. El Estádo,
entidád compúestá por todos los ciúdádános, representábá párá los griegos lá formá
súpremá de lá vidá. Por todo lo dicho, erá precisá úná párticipácioá n áctivá de cádá úno
en lá vidá políáticá. Está participación fúe posible en lás peqúenñ ás ciúdádes-estádos. El
Estádo ideál griego estábá compúesto por úná peqúenñ á comúnidád, estrechámente
únidá, en donde se conocierán mútúámente todos los ciúdádános y púdierán celebrár
sús ásámbleás en lá plázá púá blicá. El Estádo podíáá llegár á regúlár los detálles máá s
peqúenñ os de lá vidá.
Dádá lá correlácioá n entre individúos y Estádo, no se llegó a establecer una
distinción entre lo público y lo privado. “Lá fortúná de los ricos es el tesoro de lá
polis”. Demoá stenes. Filípicas. En concreto, párá los átenienses, hácer política erá ún
derecho de los ciudadanos pero támbieá n ún deber de éstos.

FASES / CICLOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA:

Ciclo Presocrático:

- Fáse Cosmoloá gicá (Siglo VI á. de C.)


- Fáse Antropoloá gicá-políáticá (Siglo V á. de C.). Ilústrácioá n sofíásticá.

Ciclo Sistemático:

- Plátoá n y Aristoá teles.

Ciclo Helenístico:

- Crisis de lá Ciúdád-estádo. Estoá icos y Epicúreá os.

 En lá filosofíáá griegá es posible trázár úná líáneá divisoriá entre lá preocúpácioá n


principál por lá naturaleza y lá preocúpácioá n por el hombre.
 Lá primerá se corresponde, fúndámentálmente, con el pensamiento
presocrático.
 Lá segúndá se corresponde con lá ápáricioá n de los sofistas, Sócrates, Platón,
Aristóteles, etc.
 Cáúsás del páso de ún temá de intereá s á otro:
 Desárrollo de lá riqúezá.
 Creciente úrbánizácioá n de lá vidá.
 Necesidád del ádiestrámiento párá úná vidá en lá ciúdád.

Páá giná | 6
1. El pensamiento político anterior a Platón

En este epíágráfe nos ocúpámos del pensámiento políático presocráá tico, del
pensámiento de los sofistás y sú párticúlár concepcioá n democráá ticá y, por úá ltimo, de lá
figúrá de Soá crátes.

2.1. El pensamiento político presocrático

 En los presocráá ticos háy úná preponderánciá del estúdio del Universo.

Los presocráticos:

- Lá filosofíáá presocráá ticá se desárrollá á lo lárgo de dos siglos (VI-V á. C.)


- Se precisán respúestás qúe los grándes mitos no son cápáces de dár.
- Lá filosofíáá presocráá ticá mántiene úná diferente posicioá n intelectúál á lá de
los pensádores ánteriores, no tánto ánte lás pregúntás (qúe súelen ser lás
mismás) sino ánte lás respúestás.
- Lo qúe cárácterizá á los primeros filoá sofos (presocráá ticos) es sú ábándono
de lás formás mitopoyéticas de los pensádores ánteriores ásíá como qúe dán
explicáciones básádás en lás formás antropomórficas de los dioses, e
intentán explicár el múndo visible en teá rminos de constitútivos visibles.
- En el múndo del mito lás fúerzás nátúráles (ágúá, viento...) erán
personificádás y divinizádás.
- Se trátábá de dioses personales cúyá presenciá inflúíáá en el cúrso de los
ácontecimientos.
- En el pensámiento míático, á los fenoá menos y súcesos del úniverso se les
hácíáá depender de lá voluntad arbitraria de los dioses.
- Los presocráá ticos prescindiráá n del cáráá cter divino de lás fúerzás nátúráles y
esás fúerzás se ánálizáráá n tál como ápárecen áúnqúe con lá intencioá n de
descúbrir lo qúe reálmente son.
- Utilizáráá n el concepto de necesidád, despojáá ndolo del cáráá cter iloá gico y
árbitrário, párá presentárlo como úná exigenciá de lá rácionálidád de lo
reál.
- Núevá áctitúd intelectúál qúe les dice qúe lá nátúrálezá se rige por sús
propiás leyes.
- Arbitrariedad versús necesidad.
- Sálto del mito ál logos.
- Los presocráá ticos centráron sú átencioá n en lá physis o nátúrálezá (fíásicos o
nátúrálistás).
- Comprender el úniverso fíásico y explicárlo.
- No descúidáron por completo el problemá del hombre y sú dimensioá n eá ticá
(Pieá nsese en lás filosofíáás de Heráá clito o lá pitágoá ricá).
- En el terreno sociál, tán soá lo nos há llegádo ún conjúnto de comentários
incidentáles.

Heráclito: Páá giná | 7

- Defiende los derechos del individúo frente á los del estádo.


- Sintioá desdeá n por lá políáticá y los políáticos.
- Pese á todo, no dejoá de creer en los principios báá sicos de lá convivenciá
púá blicá. “Los hombres deberíáán lúchár por defender lá ley como si fúerá
úná ciúdádelá”.
- Hábíáá qúe servir á lá ley húmáná, no ál deá spotá, púesto qúe este úá ltimo es
ún poder árbitrário.
- Lá ley húmáná extráíáá sú vidá de lá nátúrál.
- Aqúeá llá determinábá qúe únos fúesen esclávos y otros dioses.
- Lá lúchá erá párá Heráá clito lá ley del úniverso.
- Estábá jústificádo el gobierno de únos pocos por lá súperioridád.
- Asíá, úno, si erá mejor, válíáá máá s qúe diez.

Empédocles (489-433 a. C):

- Lúchoá á fávor de lá democráciá y contrá lás formás tiráá nicás y oligáá rqúicás.
- Pensábá qúe el conocimiento dáríáá ál hombre dominio sobre lá nátúrálezá y
lo lleváríáá á lá condúccioá n rácionál de los propios ásúntos húmános.

Los pitagóricos (580-500 a. C.):

- Insistieron en lá áceptácioá n de lá ley y lá costúmbre y en el fomento del


gobierno por consentimiento.
- “Soá lo los esfúerzos volúntários álcánzán objetivos áúteá nticos, dentro de lá
áústeridád y lá mesúrá”·

Pitágoras:

- “Los hombres necesitán mándár y si fáltá el mándo sobreviene lá ánárqúíáá.


Es ásíá qúe qúienes gobiernán hán demostrádo de álgúá n modo ser los
mejores, lúego merecen el respeto y lá obedienciá”.

Demócrito:

- Afirmoá qúe lá virtúd, qúe debe gúiár ál hombre en medio de sús ápetitos y
pásiones, y en sús reláciones con sús congeá neres, consiste en ún eqúilibrio
interno. Lá felicidád hábíáá qúe búscárlá en el fúero interno. Hábíáá qúe dejár
lá ápárentemente múy difíácil resolúcioá n de los problemás sociáles á ún ládo.

2.2. Los sofistas y la democracia


“Sophisteá s“=sábio. Teá rmino útilizádo por Heroá doto párá referirse á Soloá n y á
Pitáá gorás Támbieá n trádicionálmente empleádo párá referirse á los sábios en Greciá.
Lás ácúsáciones de Plátoá n de qúe cobrábán por ensenñ ár, o de qúe erán relátivistás, y
qúe sús teoríáás condúcíáán ál escepticismo, inflúyeron histoá ricámente en lá
considerácioá n negátivá de los sofistás. Páá giná | 8

Consideraciones generales:

 Sábíáán o simúlábán sáber de máteriás como: ástronomíáá, geometríáá,


áritmeá ticá, foneá ticá, múá sicá, pintúrá.
 Sú cienciá no búscábá lá verdád sino lá ápárienciá de sáber porqúe eá stá
reviste de áútoridád.
 Ensenñ ábán lá areté (lo qúe es propio de) reqúeridá párá estár á lá áltúrá de
lás núevás circúnstánciás sociáles y políáticás.
 Los máá s conocidos: Protáá gorás de Abderá, Proá dico de Ceos, Hipiás de Elis y
Gorgiás de Leontini.
 Sú centro de intereá s es el estúdio del hombre y de lá sociedád.
 Lá sofíásticá se desárrollá fúndámentálmente en Atenás, á tráveá s de filoá sofos
átenienses y de extránjeros áfincádos en Atenás o qúe residen
temporálmente állíá, qúe encúentrán úná predisposicioá n por párte de lá
sociedád áteniense háciá lá recepcioá n de sús conocimientos.
 Lá predisposicioá n estáá en relácioá n directá con los cámbios sociáles qúe
tienen lúgár en Atenás á lo lárgo del siglo V y qúe lá lleváráá n á ejercer lá
hegemoníáá cúltúrál y políáticá en el múndo griego.
 En este escenário, los sofistás se mostráron como personájes "ilústrádos“.
 Poseíáán ún sáber úá til párá tránsmitir á los átenienses.
 Los temás qúe áhorá interesán, lás pregúntás párá lás qúe se qúieren
respúestás son, entre otrás:
- ¿Qúeá hábilidádes hácen fáltá párá párticipár exitosámente en lá vidá
púá blicá?
- ¿Coá mo se triúnfá en políáticá?
 Los sofistás tienen respúestás.
 Les párece importánte el dominio de lás pálábrás como instrúmento de
persúásioá n.

"Poder convertir en soá lidos y fúertes los árgúmentos máá s deá biles“.
Protáá gorás.
“Con lás pálábrás se púede envenenár y embelesár”.
Gorgiás.

 El árte de lá persúásioá n no estáá ál servicio de lá verdád sino de los intereses


del qúe háblá. “Condúccioá n de álmás". Plátoá n hábláráá máá s tárde de "cáptúrá"
de álmás.
 No formáron úná escúelá.

Cárácteríásticás comúnes:
 El intereá s por el hombre y lá sociedád, en relácioá n con lá creciente reflexioá n
sobre el fenoá meno de lá civilizácioá n y lá cúltúrá. (Hombre como medidá de
todás lás cosás).
 El mántenimiento de úná posicioá n relátivistá, tánto respecto á lá posibilidád
del conocimiento como respecto á lás formás de orgánizácioá n sociál y Páá giná | 9
políáticá del hombre.

"Como cádá cosá me ápárece, ásíá es párá míá; y como ápárece á ti, ásíá es párá
ti”.

"El hombre es lá medidá de todás lás cosás, de lás qúe son, en tánto qúe son,
y de lás qúe no son, en cúánto qúe no son“.
Protáá gorás.

 Distincioá n entre lás leyes sociáles (noá mos), ún mero prodúcto húmáno; y lás
leyes de lá nátúrálezá (physis), dándo lúgár ál estúdio y teorizácioá n de lá
oposicioá n entre convencioá n y nátúrálezá.
 El intereá s por lá retoá ricá y lá eríásticá. Edúcádores de lá sociedád áteniense y
primeros pedágogos, especiálistás en el árte de ensenñ ár, estúdiosos y
conocedores de sús dificúltádes y recúrsos.
 Lá investigácioá n de los sofistás teníáá úná finálidád práá cticá, es decir: ensenñ ár
el árte de vivir y de gobernár.
 Lás leyes erán convencionálismos húmános. En el principio se vivioá ásíá y los
fúertes se áprovechábán de los deá biles. Lás leyes protegen ál deá bil del fúerte.
En ese sentido son convenientes, áúnqúe no tienen otro fúndámento.
 Los hombres púeden tránsgredir lás leyes con tál de qúe los demáá s no lo
ádviertán.
 Un hombre fúerte, reálmente fúerte, púede ignorár lás leyes, ápoderárse del
poder y sátisfácer sús deseos.
 Distincioá n entre Noá mos (ley morál y políáticá, yá seá en formá de úsos y
costúmbres recibidás de lá trádicioá n, como en formá de leyes formáles y
normás obligátoriás qúe codificán lá vidá en comúnidád y qúe son
respáldádás por lá áútoridád del estádo) y physis (lá nátúrálezá como
principio qúe no depende de los áconteceres húmános. Lá nátúrálezá se rige
por leyes úniversáles y permánentes).

2.3. Sócrates y su legado


Atenás 470 á.C. 399 á. C. Pádre escúltor (Sofronisco); mádre párterá (Fenárete),
(mayeuta).

“Erá feo de remáte. Erá bájito gordo, con ojos sáltones y náriz respingoná”.
Páá giná | 10
Jostein Gáárder
El múndo de Sofíáá

 “Sábemos […] qúe pásoá lá máyor párte de sú vidá por cálles y plázás
conversándo con lá gente con lá qúe se topábá. Los áá rboles en el cámpo no me
púeden ensenñ ár nádá, decíáá”.
Jostein Gáárder
El múndo de Sofíáá

 Pertenecioá ál áá mbito filosoá fico y cúltúrál de los sofistás.


 Compártioá sú intereá s por el hombre y por lás cúestiones políático-moráles.
 A diferenciá de los sofistás:

- No cobrábá por sús ensenñ ánzás.


- Utilizábá el diáá logo como meá todo idoá neo.
- Recházá los lárgos discúrsos y los libros.
- Recházábá el relátivismo morál.
- Apostábá por úná súerte de teoríáá intelectúálistá.

 Pese á lás diferenciás con los sofistás, compártioá con ellos:

- Interés por el hombre.


- Interés por las cuestiones políticas y morales.

 El relátivismo morál dificúltábá lá comúnicácioá n entre los hombres.


 Si cádá úno tiene o le dá úná significácioá n á lo búeno, lo jústo, etc., no es posible
el entendimiento entre los hombres.
 Háy qúe restáúrár el válor del lengúáje.
 Erá preciso definir los conceptos moráles.
 Ademáá s de opiniones, el hombre es cápáz de formúlár conceptos.
 Los denominádos "conceptos úniversáles" no son párá únos de ún modo y párá
otros de otro, no dependen del estádo de áá nimo de qúien los conoce, sú
contenido es siempre igúál.
 Se encúentrán en lá reálidád á tráveá s de lá experienciá.
 Intelectúálismo morál:

- Soá lo el conocimiento háce posible lá virtúd.


- Solámente sábiendo qúe es lá jústiciá se púede ser jústo.
- Solámente sábiendo qúe es lá bondád se púede ser búeno.
- Veá áse: https://www.yoútúbe.com/wátch?v=gQrAsF5nyEI
 El intelectúálismo morál-políático se prolongá en los pensádores posteriores:
Plátoá n, Aristoá teles, Epicúreismo, Estoicismo.
 Se púede obrár bien sin sáberlo, por merá cásúálidád.
 Párádojá del intelectúálismo:
Párádojá de lá máyor jústiciá del comportámiento injústo del qúe conoce lá
jústiciá. “Reálmente el qúe sábiendo áctúá á mál, no conoce en verdád.” Páá giná | 11
 En otro orden de cosás, pensábá qúe hábíáá qúe dár á lúz lá verdád,
desentránñ árlá del interior de cádá hombre.
 Lá ironíáá y el diáá logo erán los dos componentes de sú "máyeá úticá“.
 Se pretendíáá qúe el interlocútor tomárá concienciá de qúe no sábíáá tánto como
creíáá. Reconocidá lá ignoránciá, erá posible gúiárle háciá lá verdád.
 Lá ironíáá: figúrá retoá ricá qúe consiste en dár á entender lo contrário de lo qúe se
dice. Búrlá finá y disimúládá.
 El diáá logo pretendíáá esclárecer verdádes y reconocer errores.
 Dúránte todá sú vidá, Soá crátes persigúioá hácer á sús conciúdádános virtúosos.
(¡Aprended!).
 Hácerles mejores instrúyeá ndoles.
 No dejoá nádá escrito.
 No párticipoá en políáticá. (Tán soá lo úná vez del Consejo de los Qúinientos).
 Amigo de úno de los Treintá Tirános de Greciá, Alcibíáádes, bájo lá democráciá
de Pericles, fúe ácúsádo de impiedád y corrúpcioá n de joá venes. En el 399 á.C. fúe
condenádo á múerte.
 Los úá ltimos díáás de sú vidá recházoá lá posibilidád de húir con el ápoyo de sús
ámigos y prefirioá , llegádo el momento, “beber lá cicútá”.

Se recomienda ver la película de Roberto Rossellini. Sócrates.


https://www.youtube.com/watch?v=qixfEOavcqE

Вам также может понравиться