Вы находитесь на странице: 1из 65

Materia:

Hidrosanitaria I

Temas:
Azud, rugosidad artificial y filtración de agua.

Realizado por:
Giovanny Andrade
Carlos García
Christian Iglesias
María Belén Ortiz
Diana Sempértegui

Docente:
Ing. Oswaldo Torres

Carrera:
Ingeniería Civil y Gerencia en Construcciones

Curso:
5to “A”

Año:
2017-2018

1
INDICE
Introducción .................................................................................................................................. 4
Objetivos ....................................................................................................................................... 5
Azud............................................................................................................................................... 6
Funciones del Azud ................................................................................................................... 6
Tipos de fallas en los azudes ..................................................................................................... 6
Tipos de Perfiles ........................................................................................................................ 7
Perfil tipo Creager ................................................................................................................. 7
Perfil Creager (WES) ............................................................................................................ 10
Perfil Creager Modificado (USBR) ....................................................................................... 10
Perfil Ogee ........................................................................................................................... 12
Perfil Scimeni ....................................................................................................................... 13
Cálculo del azud ...................................................................................................................... 17
Estabilidad del azud............................................................................................................. 22
Estabilidad al volcamiento.................................................................................................. 24
Ejercicio azud....................................................................................................................... 26
Rápidas ........................................................................................................................................ 33
Condiciones para el diseño: .................................................................................................... 34
Canal de gran pendiente: ........................................................................................................ 34
Rápidas en forma de escaleras................................................................................................ 35
Condiciones de uso. ............................................................................................................ 36
Diseño.................................................................................................................................. 36
Rugosidad artificial .................................................................................................................. 37
Consideraciones para el uso de las ecuaciones .................................................................. 39
Ejercicio rápidas de escaleras.............................................................................................. 41
Sistemas de filtración .................................................................................................................. 44
Sistemas de Filtración de arena .............................................................................................. 44
Operación y mantenimiento ............................................................................................... 47
Criterios de Diseño .............................................................................................................. 47
Dimensionamiento. ............................................................................................................. 48
Opciones de Pre-tratamiento .............................................................................................. 49
Dimensionamiento .............................................................................................................. 52
Comportamiento del Filtro Lento ......................................................................................... 52
Mecanismos de tratamiento en la filtración lenta en arena................................................... 53
Mecanismos de transporte ............................................................................................... 54
El cernido ............................................................................................................................. 54

2
La intercepción .................................................................................................................... 54
La sedimentación ................................................................................................................ 54
La difusión ........................................................................................................................... 54
El flujo intersticial ................................................................................................................ 55
Mecanismo de adherencia ................................................................................................ 55
Mecanismo biológico .......................................................................................................... 55
TASAS DE FILTRACIÓN/ VELOCIDAD DE FILTRACIÓN .............................................................. 55
La tecnología de filtración lenta en arena y filtración rápida en arena manejada en américa
latina........................................................................................................................................ 56
FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS ........................................................................................ 57
Tecnologías de filtración ......................................................................................................... 58
La filtración directa.............................................................................................................. 58
La filtración con tierra diatomácea ..................................................................................... 58
Los filtros de bolsa y cartucho ............................................................................................. 59
Ejercicio filtración ................................................................................................................ 60
Conclusiones ............................................................................................................................... 62
Recomendaciones ....................................................................................................................... 63
Bibliografía .................................................................................................................................. 64

3
Introducción
El siguiente trabajo investigativo, tiene como fin la indagación sobre el diseño
respetivo de azud, rápida de escaleras, rugosidad artificial, filtración; entre otros
aspectos importantes para dar lugar a un diseño hidráulico adecuado. Tras la teoría de
cada tema de búsqueda, se podrá realizar ejemplos prácticos donde se verá reflejado
cada uno de los temas. Además, podremos analizar más a fondo la importancia del
estudio de cada uno de ellos respecto a la carrera de ingeniería civil y en qué casos se
podrá dar la colocación de estas estructuras en obras futuras.

4
Objetivos
Objetivo general

 Analizar el proceso de diseño del azud, rápidas y filtración.


Objetivos específicos

 Determinar y diferenciar los tipos de azudes.


 Caracterizar las rápidas de escaleras con sus respectivos tramos.
 Investigar sobre las rápidas de escaleras y su respectivo diseño.
 Indagar sobre la rugosidad artificial y condiciones de diseño.
 Analizar los sistemas de filtración y sus criterios de diseño.

5
Azud
Es una estructura transversal que se levanta en el lecho de un cauce para atajar el
agua, produce un aumento de nivel, que permite la derivación de la corriente. Está
dispuesto de tal forma que las aguas puedan ser vertidas y su finalidad es elevar el nivel
del agua, además de facilitar su almacenamiento. (López Cadenas de Llano, 1988, pág.
103)

Por su forma planimétrica, los azudes pueden ser rectos, curvos o quebrados.
Los azudes rectos pueden construirse con un trazado normal u oblicuo a la corriente,
utilizándose el primero siempre que se disponga de suficiente longitud de vertedero para
evacuar las aguas de crecida sin elevar excesivamente el remanso, y siempre que los
sedimentos que ajusta el cauce no sean excesivos para evitar que formen un
aterramiento completo que puede dificultar la entrada de las aguas en la toma lateral.
(López Cadenas de Llano, 1988, pág. 103)

Cuando las aguas llevan sedimentos se produce un proceso de sedimentación y


el azud funciona como dique de retención. Para aguas sin sedimentos, aguas arriba del
azud, se forma una curva de remanso, siempre que el régimen de descarga sea lento.
Esta define el perfil longitudinal del nivel de aguas hasta que el efecto de remanso deja
de ser sensible. Por una parte, en la zona afectada por el remanso variará la relación de
situación entre los terrenos colindantes y el nivel de aguas, sucediendo que terrenos que
antes estaban secos, se inundarán. Por otra parte también se eleva el nivel de la capa
freática. (López Cadenas de Llano, 1988, pág. 103)

Los azudes pueden presentar inconvenientes que a futuro pueden generar fallas
dentro de la estructura y por lo tanto del diseño, para solventar en su mejor manera estos
problemas se han realizado diferentes tipos de perfiles con sus respectivas rugosidades
para que el perfil se adapte lo mejor posible al flujo de agua.

Funciones del Azud


Como principales funciones del azud tenemos:

1. Aumentar la sección mojada aguas arriba, por tal, disminuye la velocidad del
agua
2. Generan mayor captación de toma, debido a que están dispuestos a elevar el
nivel de agua.
3. Puede ser un vertedero para galerías filtrantes.

Tipos de fallas en los azudes


A continuación presentamos algunos tipos de falla que se puede producir
dentro de los azudes, además detallaremos las posibles soluciones a estos:

1. Aplastamiento por falta de capacidad del terreno de apoyo. Como solución se


puede limitar la altura o reducir espesores.
2. Deslizamiento horizontal. Como solución podemos: reducir altura, aumentar
peso, disminuir filtraciones (sub-presiones).

6
3. Vuelco. Para evitar el vuelco, se puede: reducir altura, aumentar peso, disminuir
filtraciones (sub-presiones), aumentar brazo (mayor zampeado).
4. Rotura del zampeado por subpresión; se puede usar drenes, aumento de peso.
5. Cavitación: uso perfil Creager u otro.
6. Erosión de pie de presa. Para evitar la erosión, usamos: cuenco amortiguador,
saltos de Sky o dados disipadores, protección con enrocados o colchonetas.
7. Roturas en la obra por esfuerzos superados en aceros u hormigones. Falla de
dimensionamiento estructural; en este caso no hay solución.

Tipos de Perfiles
 Perfil Creager
 Perfil Creager Modificado
 Perfil de Lane-Davis
 Perfil Scimeni
 Perfil Smetana
 Perfil de Marchi
 Perfil de Escande
 Perfil Ogee
A los perfiles anteriores se suman algunas instituciones, entre las que se
destacan: el USBR y el US Army Corp. Of Engineers. Esta última, desarrolló en su
estación experimental varias formas Standard, basadas en los datos del USBR, que
dieron lugar a los denominados aliviaderos Standard WES. (Alegret y Pardo, 2011, pág.
43).

A continuación se detallara los perfiles de azud más utilizados comúnmente en


el diseño de pequeñas presas:

Perfil tipo Creager


Desde 1932 hasta 1948, el U.S Bureau of Reclamation realizo experimentos
extensos sobre la forma de la napa en vertederos de cresta delgada, se basó en los datos
experimentales, incluyendo los de Bazin. De aquellos experimentos, se desarrolló el
perfil Creager que fue desarrollado a partir de una extensión matemática de Bazin y el
perfil Creager modificado, el cual está basado en los datos del U.S Bureau of
Reclamation sobre las pruebas de Denver. (Ven Te Chow, 1994, pág. 356)

“El vertedero tipo Creager consta de sección de control, pozo amortiguador o


disipador de energía.” (Materón. H, 1997, Pág. 32).

7
Calculo del perfil Creager:

Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2209/1/T-UCE-0011-


73.pdf

𝑄𝑑 = 𝐻𝑂 1.5 ∗ 𝐶 ∗ 𝐿
2
𝑄𝑑 3
𝐻𝑜 = ( )
𝐶×𝐿
2
𝑄
(𝑃 + 𝐻𝑜) ∗ 𝐿
𝐻𝑎 =
2 ∗ 9.81
Se procede a obtener el valor Hd
𝑃
Si 𝐻𝑜 > 1.33 Hd=Ho
𝑃
Si 𝐻𝑜 < 1.33 Hd=Ho+Ha

Se obtiene el valor del Coeficiente de Descarga (Cd)


𝑃 𝑃 𝑃
Si 0 ≤ 𝐻𝑜 < 0.5 𝐶𝑑 = −2.025(𝐻𝑑)2 + 1.8 (𝐻𝑑) +
1.704
𝑃 𝑃 𝑃
Si 0.6 ≤ 𝐻𝑜 < 2.5 𝐶𝑑 = −0.034(𝐻𝑑)2 + 0.145 (𝐻𝑑) +
2.031
𝑃
Si 𝐻𝑜 ≥ 2.5 Cd=2.18

Se corrige el valor de Cd con la siguiente formula


𝐻𝑑 2⁄
𝐶1 = 0.212 ∗ (𝐻𝑜 ) 3 + 0.788

Cd=Cd*C2 Nuevo valor a usar

8
*Se procede a calcular nuevamente pero con los valores corregidos hasta el
valor de Hd

Se tiene la ecuación de dimensión del azud, donde se despeja su altura.


𝑋 𝑛 = 𝐾𝐻𝑜𝑛−1 𝑌
𝑋𝑛
𝑌 = 𝐾𝐻𝑜𝑛−1 Se reemplazan valores de X para hallar sus
respectivas alturas

𝑑𝑦 𝑛 𝑋
Derivando la ecuación anterior: = ( )𝑛−1
𝑑𝑥 𝐾 𝐻𝑜

De esto se encuentra Xt y Yt, que el punto de tangencia del perfil


Constantes de K y n para distintas pendientes del parámetro

Pendiente parámetro (V:H) K n


Vertical 2 1,85
3:01 1,936 1,836
3:02 1,939 1,81
3:03 1,873 1,776

Cálculo de x1, x2, R1, R2

Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2209/1/T-UCE-0011-


73.pdf

𝑋1 = 0.282𝐻𝑑
𝑋2 = 0.175𝐻𝑑
𝑅1 = 0.5𝐻𝑑
𝑅2 = 0.2𝐻𝑑

9
Perfil Creager (WES)
Se ha considerado el vertedero de demasías cuyo perfil hidrodinámico tipo WES
está dado por la ecuación:

𝑋 𝑛 = 𝐾 ∗ 𝐻 𝑛−1 ∗ 𝑌

Fuente: Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos.

Fuente: Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos.

Perfil Creager Modificado (USBR)

Por razones de estabilidad se había optado por dar a los azudes un perfil
trapezoidal ligeramente redondeado para facilitar el paso de agua. Al pie del parámetro
inferior el efecto de la curvatura produce un aumento de presiones, lo que acrecienta la
estabilidad de la obra sin que el desgaste de la superficie del parámetro a la velocidad y
presión sea de cuidado. (Krochin, 1982, Pág. 46 – 49).

10
Calculo del perfil Creager Modificado

Tomamos que la fórmula general para un 𝑄 = 𝑀𝑏 𝐻𝑜3/2


vertedero.
Altura de agua sobre la cresta del 𝑑 = 0.69 𝐻𝑜
vertedero (Bazin).
Velocidad horizontal del agua. 𝑄 𝑀𝑏 𝐻𝑜3/2 𝑀
𝑉ℎ = 𝑏𝑑 = 0.69 = 0.69 𝐻𝑜1/2
𝑏 𝐻𝑜
Velocidad vertical por gravedad. Vv=√2gY
Distancia horizontal. 𝑋 = 𝑉ℎ 𝑡
Distancia vertical. 𝑔 𝑡2
𝑌=
2
Ecuación de la trayectoria. 𝑔 𝑋 2 2.33 𝑋 2
𝑌= = 2
2 𝑉ℎ 𝑀 𝐻𝑜
M 2.21
Parte inferior de una lámina libre de 𝑌 𝑋 1.85
agua. = 0.5 ( )
𝐻𝑜 𝐻𝑜
Ecuación Modificada de Creager 𝑌 𝑋 𝑛
= 𝐾( )
𝐻𝑜 𝐻𝑜

A diferencia del Creager Estándar, en el caso del Modificado los valores de K y


n son variables de la velocidad y de la inclinación del parámetro aguas arriba.

11
Fuente: Krochin, S. (1982). Diseño Hidraúlico.
Nota: La tabla fue calculada con un Ho=1m; en caso de que sea diferente, tanto
las abscisas como ordenadas deben ser multiplicadas por Ho.
Perfil Ogee
La forma del aliviador Ogee, corresponde a la trayectoria de la lámina inferior
de un vertedero de pared delgada. Descargando el caudal de diseño (Qd) a la atmosfera
con una total aguas arriba de carga Hd-P. (S/f, pág. 13-14)

Recuperado de: https://es.scribd.com/document/257351839/Cap3-2-Evac-Crecidas


Cálculo
3/2
𝑄 = 𝐶𝑄 ∗ 𝑏𝑒 ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻𝑑
Dónde: Q es el caudal evacuado, CQ es el coeficiente de descarga, be es el arco
efectivo del vertedero,He la energía disponible sobre el umbral del vertedero, b el ancho

12
o longitud bruta del vertedero, N el número de vanos, Kp el coeficiente de contracción
por machones (se sugiere un Kp=0.1) y Ka el coeficiente de contracción por estribos
(lados) (He/R) (máx.=5). (S/f, pág. 13-14)

Recuperado de: https://es.scribd.com/document/257351839/Cap3-2-Evac-Crecidas

Perfil Scimeni
Scimemi parte del planteamiento realizado por Bazin. Scimemi realizó el estudio
experimental del perfil de la lámina vertiente sobre un vertedero de pared delgada sin
contracciones laterales, obteniendo la siguiente caracterización geométrica del tramo
inicial, siendo H la energía específica y h la altura de carga sobre el aliviadero. (Pérez
de la Cruz, 2009).

Fuente: Bazin y Scimeni. (1989). Descripción de la lámina


vertiente

13
Fuente: Bazin y Scimeni. (1989). Descripción de la lámina vertiente

La línea inferior del chorro presenta una ligera subida tras la que se produce el
descenso hacia el cuenco; la cota ganada por la línea inferior desde la coronación queda
definida en la Figura por el tramo AC=0,112H, mientras que la distancia horizontal
desde la arista del aliviadero hasta el punto en que se alcanza el máximo corresponde al
tramo OA=0,25H. (Pérez de la Cruz, 2009).

Para la geometría de la lámina vertiente, Scimemi toma como origen de


coordenadas la arista del vertedero representando la trayectoria en función de las
variables adimensionales x/H e y/H. (Pérez de la Cruz, 2009).

Fuente: Scimeni. (1930). Perfil de la lámina vertiente

14
Scimemi define analíticamente la trayectoria de la línea media, la línea inferior y
superior, cuyas formas son tales que representan la contracción de la lámina a medida
que ésta gana velocidad. (Pérez de la Cruz, 2009).

𝑥 2.33
𝑌 (𝐻 ) + 1 𝑥
Línea media. =( ) −1 >1 (5.1)
𝐻 2.155 𝐻

𝑥 2
𝑌 (𝐻 ) − 0.1 𝑥 𝑥
Línea inferior. =( ) + 0.062 − 0.186 > 0.50 (5.2)
𝐻 1.550 𝐻 𝐻

𝑥 2
𝑌 ( ) − 0.7 𝑥
Línea superior. =( 𝐻 ) > 1.40 (5.3)
𝐻 1.420 𝐻

Estas expresiones sólo son válidas a partir de determinados valores de x/H, por
lo que Scimemi define analíticamente el tramo inicial de las ramas superior e inferior de
la trayectoria del vertido mediante dos espirales hiperbólicas de la forma rθ=a, siendo r
la distancia al centro de giro, θ el ángulo girado y a una constante. (Pérez de la Cruz,
2009).

Línea inferior. 𝑟𝜃 = 1.43 (5.4)


Línea superior. 𝑟𝜃 = 5 (5.5)

Fuente: Scimeni. (1930). Perfil de la lámina vertiente


Posteriormente, la forma del tramo ascendente del vertido ha sido modelizada
mediante dos arcos de circunferencia (United States Bureau of Reclamation, 1987).

15
Fuente: USBR. (1987). Parametros que definen la curva ascendente de la línea inferior
del chorro
Donde XC (OA), YC (AC) corresponden aproximadamente a los estimados por
Scimeni y Creager, si bien el parámetro que determina su valor no es ahora H sino
𝑉2 0
ha/H0, es decir, la relación entre la energía cinética ℎ𝑎 = 2𝑔 (siendo V0 la velocidad de
aproximación) y la energía específica H en el vertido. Este mismo parámetro es el que
marca los valores de R1 y R2. (Pérez de la Cruz, 2009).

Los valores experimentales obtenidos por Scimeni han servido de base para
modelos numéricos como el SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics) resolviendo el
vertido mediante un nuevo método numérico basado en las ecuaciones de Navier-Stokes
para fluidos débilmente compresibles y teniendo en cuenta el efecto del impacto del
chorro aguas abajo del vertedero. (Pérez de la Cruz, 2009).

En la Figura se incluye el esquema del flujo sobre el vertedero, junto con los
valores de referencia obtenidos en la simulación, realizándose una comparación gráfica
entre los datos experimentales (línea roja) y la solución obtenida mediante el SPH,
definiéndose las líneas de corriente del vertido (líneas negras) así como la magnitud del
campo de velocidades (escala de grises), verificándose el ajuste entre ambas. (Pérez de
la Cruz, 2009).

16
Fuente: Ferrari. (2010). Comparación entre los valores obtenidos mediante SPH y
valores experimentados por Scimeni.
En el caso de los vertederos de pared delgada, objeto de nuestro estudio, la
ecuación de descarga viene dada por la expresión:
2
𝑄= 𝐶 𝑏ℎ√2𝑔ℎ
3 𝑑
Siendo b el ancho del vertedero, h la altura de carga sobre el aliviadero y Cd un
coeficiente de descarga.

Para vertidos con una altura de carga inferior a 4 cm la trayectoria del chorro
presenta desviaciones por efecto de la tensión superficial y la viscosidad, Scimeni
(1930). (Pérez de la Cruz, 2009).

Cálculo del azud


Altura de carga sobre la cresta del azud.
La altura de carga se calcula mediante la ecuación:
2/3
𝑄
𝐻=( )
𝑀2 ∗ 𝐿𝐴𝑍
El coeficiente de descarga en el azud, M2=2.21 (Krochin), M2=2 (Villón) o
mediante las ecuaciones propuestas por Gehy, De León y Amisial (1982).

Disipación de energía
“Siempre que un río es interrumpido con una estructura como dique, se crea una
diferencia de energía aguas arriba y debajo de la misma que actúa sobre el material del
cauce erosionándolo y pudiendo poner en peligro las obras.” (Krochin, 1982, Pág. 55 –
59).

Debe por lo tanto protegerse el cauce disipando la energía antes que llegue el cauce no
protegido y el tipo de estructura utilizado depende de una serie de factores entre los que
están:

17
 Cauce del río
 Diferencia de nivel creada por la estructura
 Condiciones hidráulicas del río
 Tipo de material del cauce
 Materiales de construcción disponibles
Cualquiera que sea el tipo de estructura empleada, la disipación de energía se consigue
con la formación del resalto hidráulico. Como consecuencia la alta velocidad al pie del
azud se reduce a una velocidad lo suficientemente baja para no causar daño. (Krochin,
1982, Pág. 55 – 59).
Calcular:
Primero, se procede a calcular el Calado contraído Y1 al pie del azud:

Por medio de la ecuación de Bernoulli entre una sección aguas arriba del azud y otra
que coincide con el calado contraído tenemos:

𝑉²
𝑇0 = + 𝑌1 + ℎ𝑓
2𝑔
Dónde:

𝑉²
𝑇𝑂 = 𝑇 +
2𝑔
T= Altura desde el nivel aguas arriba del azud hasta la solera del zampeado

𝑉²
ℎ𝑓 = ∑ 𝐾
2𝑔
Entonces:
1
𝑉𝑂 = √2𝑔(𝑇𝑂 − 𝑌1) = 𝐾√2𝑔(𝑇𝑂 − 𝑌1)
√1 + ∑ 𝐾

Generalmente el zapeado con los muros verticales a los lados forma un cauce
rectangular para el cual la formula se simplifica a:
𝑞
𝑑𝐶𝑂𝑁 =
𝑘√2𝑔(𝑇𝑂 − 𝑌1)

“La cual se resuelve mediante iteraciones, se asume como primer valor Y, 0 dentro de la
raíz.” (Krochin, 1982, Pág. 55 – 59).
K (coeficiente de pérdida) se puede tomar como:
K= 0.95-0.85 para azud con compuertas sobre la cresta.
K= 1-0.9 para azud sin compuertas.

18
“El calado 𝑑𝑜 en el río es conocido para el valor de Q admitido y es igual también
forzadamente al calado del resalto.” (Krochin, 1982, Pág. 55 – 59).

Se calcula a base del valor 𝑌𝑐 = 𝑌2 la conjugada 𝑑𝑡 ; en los cuales se presentan tres


casos:

1) Si 𝑑𝑡 > 𝑊𝑌1 donde el calado del rio es ineficiente para detener el agua y el
resalto es rechazado hacia abajo, entre el resalto y la altura contraída se forma
una curva de remanso. La curva se limita por los calados Y1 y 𝑑1 ; su longitud se
calcula a base de la ecuación de Bernoulli.
2) Si 𝑑1 = 𝑌1 donde el resalto se forma inmediatamente a continuación del calado
contraído. Es un caso muy raro
3) Si 𝑑1 < 𝑌1 el resalto se sumerge y el calado normal del rio se extiende hasta
topar con el azud.

El primer caso es completamente indeseable, ya que el tramo de la curva es de alta


velocidad y habría que aumentar la longitud del zampeado y por tanto el costo. Una
posibilidad de acortar la longitud del tramo es aumentar la gradiente hidráulica,
aumentando la rugosidad del zampeado; pero mucho más efectivo es diseñando el
colchón de aguas. (Krochin, 1982, Pág. 55 – 59).
Donde

𝑌2 > 𝑌 + 𝑌𝑐 + 𝑍1
Y= valor en el que se debe profundizar el colchón, por seguridad se pone:

𝑌 = 𝑘𝑌2 − (𝑌𝑐 + 𝑍1 )
Donde K es un coeficiente de seguridad que se toma entre 1.10 a 1.20 cuando se
desprecia 𝑍1 .
Para diseño del colchón tenemos:
El calado crítico (Yc) es:

3 𝑄𝐶𝑅 2
𝑌𝑐 = √
𝑔 ∗ 𝐿2𝐴𝑍

El calado contraído (Y1):


𝑄
( 𝐿 𝐶𝑅 )
𝐴𝑍
𝑌1 =
0.95 ∗ √2𝑔(𝑇 − 𝑌1 )

Su valor lo determinamos mediante aproximaciones sucesivas de la ecuación de


Bernoulli entre dos puntos situados en la cresta y pie del azud respectivamente.

𝑇 = 𝐻+𝑃+𝑍
El calado conjugado (Y2):

19
2
𝑌1 8 ∗ 𝑄𝐶𝑅
𝑌2 = (√1 + − 1)
2 𝑔 ∗ 𝐿2𝐴𝑍 ∗ 𝑌13

El salto resultante debe ser sumergido, por lo que se debe cumplir que:

𝑌𝐶 + 𝑍 > 𝑌2
Es conveniente colocar un deflector al final del zampeado, colocar bloques de
concreto para lograr disminuir así la longitud entre el calado contraído y el salto.

La longitud del zampeado está en función de los calados de agua Y1 e Y2. Este
debe ser tal que permita que el flujo de agua cambie su estado de supercrítico a
subcrítico.

SEGÚN PAVLOVSKI 𝐿𝑍 = 2.5(1.9𝑌2 − 𝑌1 )

SEGÚN BAKHMETEV 𝐿𝑍 = 5(𝑌2 − 𝑌1 )

SEGÚN SAFRANETZ 𝐿𝑍 = 4.5𝑌2

El número de Froude al pie del azud (F1):


𝑉1
𝐹1 =
√𝑔 ∗ 𝑌1

El espesor del zampeado (Tz) debe ser tal que resista el impacto del agua para lo
cual Taraimovich recomienda la siguiente fórmula:

𝑇𝑍 = 0.2 ∗ 𝑞 0.5 ∗ 𝐻𝑛0.25


Donde el desnivel aguas arriba y la altura del salto hidráulico (Hn):

𝐻𝑛 = 𝐻 + 𝑃 + 𝑍 − 𝑌2
La magnitud de la erosión al final del zampeado:

𝑌𝑆 = 𝐾 √𝑞 ∗ √𝐻𝑛 − 𝑌𝐶

Donde k es el coeficiente de socavación en función de la longitud del zampeado


y el calado del río:

20
Cálculo del perfil hidrodinámico
A continuación se procede al cálculo del perfil del azud, el cual se puede usar los
nombrados anteriormente.

Flujo de agua bajo la estructura


Debido a la carga de agua tras el dique se presentan filtraciones, por ende el
flujo que está bajo el dique y el zampeado ocasiona presiones sobre los contactos
inferiores de estas estructuras y pueden provocar fallas. A este fenómeno se lo
denomina subpresión (Autoridad Nacional del Agua, pág. 60).
Para calcular el valor de la subpresión, utilizaremos el método de variación
lineal o método de Bligh.

Fuente: Krochin, S. (2011). Diseño Hidraúlico

Fuente: Bustamante, J. C. (2001). Alternativas de diseño para la captación del proyecto


de riego Zapotillo

21
Según la figura anterior, se pretende alargar el recorrido del agua bajo la
estructura y reducir la influencia de la subpresión. Grazianski, recomienda algunos
valores para el pre diseño.

D1 De 0.75 a 0.8 veces de Hn.


D2 De 1 a 1.5 veces de Hn.
(D3 + tz) 0.3 veces de Hn no menor a 1m.
L1 Hasta 6 veces Hn.
L2 2 a 3 veces Hn.

Estabilidad del azud


Para que el azud se encuentre estable, es decir que no se produzcan asentamientos,
deslizamientos o volcamientos, es necesario comprobar que todas las fuerzas que actúen en el
sean igual a cero, ósea que el azud haga frente a estas a estas. (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

“La relación que existe entre la longitud del azud (La) y la altura de agua (z) este dada por los
siguientes valores. Con esto se obtiene un pre diseño del azud.” (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

Fuente: Simbaña, 2012, Diseño del Azud.

Fuente: Simbaña, 2012, Diseño del Azud.

Las fuerzas conocidas son el empuje del agua (E), el peso propio (G) y la subpresión (S).

La fuerza de rozamiento que contrarrestan el agua viene dado los la siguiente ecuación

𝑅 = (𝐺 − 𝑆) ∗ 𝑓

22
Dónde: R = fuerza de rozamiento

G = peso propio de la estructura

S = Subpresión

f = coeficiente de rozamiento (véase en la siguiente tabla)

Material Coef. Rozam. (f)


Roca 0.6 – 0.7
Grava 0.5 – 0.6
Arena 0.4 – 0.5
Limo 0.3 – 0.4
Arcilla 0.2 – 0.3
El coeficiente de estabilidad al deslizamiento viene dado por la ecuación
(𝐺−𝑆) 𝑓
𝐾𝑑 = 𝐸

Dónde:

E = peso propio de la estructura

“Generalmente este cálculo es innecesario porque los azudes poseen un dentellón que los
ancla al terreno, por lo tanto es imposible que se deslice, en todo caso fallaría primero la
estructura antes de producirse un fallo por deslizamiento.” (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

“En todo caso puede producirse un deslizamiento por fallo del terreno a lo largo de la
superficie que generalmente se asume plana.” (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

Se añade adicionalmente el peso del terreno que está dado por


𝑊∗ 𝑌2 2 ∗𝑐𝑡𝑔 𝛼
𝑇= 2

Dónde:

Y2 = profundidad del dentellón

W = peso específico del terreno

α = ángulo de la superficie de deslizamiento con la horizontal

Las fuerzas que tiendan a provocar el movimiento por corte del terreno, paralelas al plano de
deslizamiento son

∑𝐹 = (𝐸 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝛼) − (𝐺 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼) − (𝑇 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼) + (𝑆 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼)

Las fuerzas normales al plano son

∑𝑁 = (𝐸 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼) + (𝐺 ∗ cos 𝛼) − (𝑆 ∗ cos 𝛼) + (𝑇 ∗ cos 𝛼)

Para que exista estabilidad en cuanto al desplazamiento, debe cumplirse que

∑𝐹 < 𝑓 ∗ ∑𝑁
Por lo tanto obtenemos un factor

23
𝑓 ∑𝑁
𝑘=
∑𝐹

“El cálculo debe hacerse IMPONIENDOSE varios valores de α hasta encontrar un resultado que
debe ser menor que 1.20. Si no cumple esta condición, deberá aumentar el valor del dentellón
(Y2).” (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

“Muy comúnmente el azud que se opone al deslizamiento es estable pero también se puede
comprobar el volcamiento.” (Simbaña, 2012, pág. 6-8).

Estabilidad al volcamiento

Fuente: Bustamante, J. C. (2001). Alternativas de diseño para la captación del proyecto de riego
Zapotillo

El coeficiente de estabilidad al volcamiento (Kv), viene dado por la relación entre el


momento resistente y el momento motor, respecto a un punto O.

Momento resistente (MR) 𝑀𝑅 = 𝑊 ∗ 𝑋𝑊


Momento motor (MM) 𝑀𝑀 = (𝑆 + 𝑋𝑆 ) + [𝐸 ∗ (𝑌𝑚 + 𝐷1 + 𝐷2 )]

Resultante de fuerzas y su posición

La resultante de fuerzas deberá estar ubicada dentro del tercio medio para que los
esfuerzos sean a compresión.

Fuente: Bustamante, J. C. (2001). Alternativas de diseño para la captación del proyecto


de riego Zapotillo

24
De la figura anterior, tenemos:
𝑀𝑅 − 𝑀𝑀
𝑅 = ∑ 𝐹𝑌 = 0 𝑌 𝑋=
𝑅
𝐿𝑛 2𝐿𝑛
<𝑋<
3 3
Y la excentricidad (e) está determinada por:
𝐿𝑛
𝑒=𝑋−
2
Los esfuerzos calculados sobre el suelo de fundación, deben ser menores al
esfuerzo admisible del mismo para evitar problemas de asentamientos de terreno.
Los esfuerzos sobre el terreno están dados por:
𝑅 6∗𝑅∗𝑒
𝛿1,2 = ±
𝐿𝑛 𝐿2𝑛

25
Ejercicio azud
En base a los siguientes datos, diseñar un azud mediante el perfil más utilizado
(Creager).
Datos
Q=3.5m3/s
L=8m
P=1.9m
M2=2.21
H=1m
V=1m
2 2
𝑄𝑑 3 3.5 3
𝐻𝑜 = (𝑀2×𝐿) 𝐻𝑜 = (2.21×8) 𝐻𝑜 = 0.3397𝑚

𝑄 2 3.5 2
(𝑃+𝐻𝑜)∗𝐿 (1.9+0.3397)∗8
𝐻𝑎 = 𝐻𝑎 = 𝐻𝑎 = 0.001944811𝑚
2∗9.81 2∗9.81

𝑃
Se procede a obtener 𝐻𝑜 y ver dentro de que rango se encuentra
𝑃 1.9
= 0.3397 = 5.59317 > 1.33 Por lo tanto Hd=Ho
𝐻𝑜

Hd=0.3397m
𝑃
= 5.59 ≥ 2.5 Por lo que se usa la tercera condición de Cd
𝐻𝑜

Cd=2.18
Se corrige el valor de Cd
𝐻𝑑 2⁄
𝐶1 = 0.212 ∗ (𝐻𝑜 ) 3 + 0.788
0.3397 2⁄
𝐶1 = 0.212 ∗ (0.3397) 3 + 0.788

𝐶1 = 1

𝐶𝑑 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐶1
𝐶𝑑 = 2.18 ∗ 1
𝐶𝑑 = 2.18

26
Se vuelve a calcular el Hd
2 2
𝑄𝑑 3 3.5 3
𝐻𝑜 = (𝑀2×𝐿) 𝐻𝑜 = (2.18×8) Ho=0.3428m

𝑄 2 3.5 2
(𝑃+𝐻𝑜)∗𝐿 (1.9+0.3428)∗8
𝐻𝑎 = 𝐻𝑎 = 𝐻𝑎 = 0.00.1939439m
2∗9.81 2∗9.81

𝑃 1.9
= 0.3428 = 5.54259 > 1.33 Por lo tanto Hd=Ho
𝐻𝑜

Hd=0.3397m

Pendiente parámetro (V:H) K n


Vertical 2 1,85
3:01 1,936 1,836
3:02 1,939 1,81
3:03 1,873 1,776

K= 2
N=1.85
Se calcula el perfil WES con sus puntos de tangencia

Xm Ym Xt Yt
0 0 0,38 -0,203
0,05 -0,0049
0,1 -0,0175
0,15 -0,0371
0,2 -0,0633
0,25 -0,0956
0,3 -0,1339
0,35 -0,1781
0,4 -0,2280
0,45 -0,2835
0,5 -0,3446
0,55 -0,4110
0,6 -0,4828
0,65 -0,5599
0,7 -0,6421
0,75 -0,7295
0,7732 -0,7719

27
Cálculo de "x1", "x2", "R1", "R2"

𝑋1 = 0.282𝐻𝑑 𝑋1 = 0.282 ∗ 0.3397 𝑋1 = 0.0957

𝑋2 = 0.175𝐻𝑑 𝑋2 = 0.175 ∗ 0.3397 𝑋2 = 0.059

𝑅1 = 0.5𝐻𝑑 𝑅1 = 0.50.3397 𝑅1 = 0.16985

𝑅2 = 0.2𝐻𝑑 𝑅2 = 0.2 ∗ 0.3397 𝑅2 = 0.06794

28
Ejercicio Ilustrativo - Estabilidad del Azud

DATOS SIGNO UNIDAD VALOR

Caudal de diseño Qd m³/seg 3,50


Altura sobre la cresta Ho m 1
Ancho del vertedero b m 1,20
Altura del azud ha m 1,90
Longitud de la base Lb m 8,00
Peso específico del agua &a Kg/cm³ 1.000
Peso específico de sedimentos &s Kg/cm³ 1.100
Peso específico del concreto &c Kg/cm³ 2.400

Peso W=ρ*A

PESO DEL CONCRETO

Peso
N° FIGURA a L AREA Especifico PESO
ANCHO (m) LARGO(m) (m²) kg/cm³ &V (Kg)
W 1 rectángulo concreto 0,30 1,00 0,30 2.400 720
W 2 triángulo concreto 1,00 0,80 0,40 2.400 960
W 3 rectángulo concreto 0,40 1,10 0,44 2.400 1.056
W 4 rectángulo concreto 0,20 1,28 0,26 2.400 615
W 5 rectángulo concreto 0,30 0,50 0,15 2.400 360

29
FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE EL VERTEDERO

Peso
N° FIGURA a L AREA Especifico FUERZA
ANCHO (m) LARGO(m) m² kg/cm³ Kg

P1A rectángulo agua 0,23 1,00 0,23 1.000 228


P2A triángulo agua 1,00 1,00 0,50 1.000 500
P3S triángulo sedimento 1,00 1,00 0,50 1.100 550

FUERZAS Y MOMENTOS ACTUANTES EN LA SECCION TRANSVERSAL

Los momentos son tomados respecto al punto B

FUERZA FUERZA MOMENTOS MOMENTOS


SIGNO HORIZONTAL VERTICAL
BRAZO VOLCAMIENTO RESISTENTES
kg kg m kg-m kg-m
AGUA P1A 228 0,90 205
AGUA P2A 500 0,73 367
SEDIMENTO P3S 550 0,73 403
CONCRETO W1 720 0,95 684
CONCRETO W2 960 0,53 512
CONCRETO W3 1.056 0,55 581
CONCRETO W4 615 0,40 246
CONCRETO W5 360 0,85 306
TOTAL 1.278 3.711 975 2.329

∑𝐹 < 𝑓 ∗ ∑𝑁
1278 < 0.7 ∗ 3711 Se toma un coeficiente de 0.7 (Roca)

1278 < 2598 Estable

Verificación al Volcamiento
𝑀𝑅 2329
Kv = Kv = Kv=2.389
𝑀𝑀 975

30
Ejercicio Ilustrativo de Disipación de Energía
Calcular el colchón de aguas que se necesita para disipar el resalto
Datos:
b=1.5m
n=0.015
Q=3m3/s
y1=0.3m
So=0.003

Se calcula la altura al final del resalto (Y2)

2
𝑌1 8 ∗ 𝑄𝐶𝑅
𝑌2 = (√1 + − 1)
2 𝑔 ∗ 𝐿2𝐴𝑍 ∗ 𝑌13

0.3 8 ∗ 3.52
𝑌2 = (√1 + − 1)
2 9.81 ∗ 1.52 ∗ 0.33

𝑌2 = 1.5055𝑚

Con Manning encontramos la altura Yo

𝐴5/3 ∗ 𝑆𝑜1/2
𝑄=
𝑛 ∗ 𝑃𝑚2/3
(1.5𝑌𝑜)5/3 ∗ 0.0031/2
3=
0.015 ∗ (2𝑌𝑜 + 1.5)2/3
Yo=0.9716m

2
𝑄2
𝐹𝑟 =
𝑔 ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑌13

3.52
𝐹𝑟 2 =
9.81 ∗ 1.52 ∗ 0.33
Fr=3.886

31
𝐿𝑅 = 9.75 ∗ 𝑌1 ∗ (𝐹𝑅1 − 1)1.01

𝐿𝑅 = 9.75 ∗ 0.3 ∗ (3.886 − 1)1.01

𝐿𝑅 = 8.53𝑚

𝑒 = 𝑌2 − 𝑌𝑜

𝑒 = 1.505 − 0.9716

𝑒 = 0.54𝑚

32
Rápidas
“Son estructuras diseñadas con el fin de conectar dos tramos de un canal para de
esta manera poder conducir agua desde un nivel topográfico alto hasta uno más bajo.”
(Pérez, s/f)
“Generalmente se construyen en terrenos con pendientes pronunciadas; lo cual
provoca que la magnitud de la velocidad sea muy grande, dando así un flujo
turbulento.” (Pérez, s/f)

“Las rápidas constan de un tramo de entrada, un tramo inclinado (tubo o sección


abierta), un disipador de energía y finalmente una transición de salida.” (Pérez, s/f)

Fuente: Perez, S. (s/f). Consideraciones para el diseño con canales con fuertes
pendientes.
Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ponencia_congreso_d
e_ingenieria_civil_ucv_chimbote.pdf

Transición de entrada
1. El flujo transiciona desde el canal agua arriba hasta el tramo inclinado.
2. La entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida.
3. Las pérdidas pueden despreciarse si son muy pequeñas.
4. Si la pendiente de fondo es suave, el flujo crítico ocurre cuando la pendiente
cambia de pendiente suave a fuerte en el tramo inclinado.
5. “En el caso que la pendiente de la entrada sea suficientemente pronunciada para
soportar una velocidad mayor que la velocidad crítica, debería calcularse dicha
velocidad y tirante correspondiente, para determinar la gradiente de energía al
inicio del tramo inclinado.” (Palomino, 2003)

Tramo inclinado
“Es aquella que se conecta con el disipador de energía, siguiendo la superficie
del terreno.” (Pérez, s/f)

33
Disipador de energía
“Disipa la energía cinética del flujo; evitando así la socavación del canal aguas
abajo.”

Transición de salida
“El mismo se usa cuando se va a conectar el disipador de energía con y el canal
agua abajo.”

Condiciones para el diseño:


Altura de muros de rápida de concreto n=0,0014
1. Rugosidad
Niveles de energía n=0,001

2. Las transiciones se diseñan para que no exista la formación de ondas.

3. “Para rápidas menores de 9m de longitud, se desprecia la fricción.” (Pérez, s/f)

4. Poza disipadora: “es dimensional para contener el salto. Para que una poza
opere adecuadamente, F debería estar entre 4,5 y 15” (Pérez, Diseño
hidraulico de una rápida, s.f.)

 F<4,5 no habrá salto hidráulico


 F>10 la poza disipadora no sería la mejor alternativa para disipar la
energía.
𝑉1
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑑1

“Se puede presentar un transporte de agua con gradiente fuerte en aquellos casos
donde el canal es abierto, por lo que aquí se pueden presentar velocidades sumamente
altas que deberán ser controladas; por lo que es importante la construcción de los
siguientes apoyos para poder tomar las medidas necesarias para que agua se mantenga
dentro del cauce.” (Pérez, s/f)

Canal de gran pendiente:


Aquí tendremos velocidades muy altas, por lo que el flujo será muy acelerado.

“Primeramente se debe tener una entrada de una pendiente muy baja, evitando
así el oleaje; posteriormente pasa a un resalto hidráulico, pasando de un flujo
supercrítico a un subcrítico, finalmente se realiza el cambio de pendiente, donde se debe
presentar mediante una curva.” (Krochin, 1986, pág. 242).

34
Fuente: Perez, S. (s/f). Consideraciones para el diseño con canales con fuertes
pendientes.
Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ponencia_congreso_d
e_ingenieria_civil_ucv_chimbote.pdf

Rápidas en forma de escaleras


“Son una serie de cajones disipadores de energía, que como su nombre lo dice,
simula la forma de escaleras, las mismas que se adaptan a pequeñas pendientes. Aquí se
produce un proceso repetitivo donde el agua cuando desciende al primer escalón,
disipará su energía en un resalto hidráulico, siguiendo esta disipación por cada escalón
por el cual va descendiendo; esta forma genera que no se produzcan aceleraciones en
diferentes tramos del canal como el caso analizado anteriormente, debido a que en cada
punto va disipando su energía y así seguirá un proceso continuo. Estas rápidas presentan
la ventaja de trabajar de forma correcta con caudales próximos al de diseño.” (Pérez, s/f)

Fuente: consideraciones para el diseño con canales con fuertes pendientes.


Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ponencia_congreso_d
e_ingenieria_civil_ucv_chimbote.pdf

35
Condiciones de uso.
1. Se usa para caudales menores a 10 m³/s
2. “La longitud de cada escalón que conforma la rápida debe tener una longitud
igual o mayor a la longitud de la parábola del chorro de agua más tres veces la
altura del escalón.” (Krochin, 1986, pág. 269)
3. “Se deja un orificio junto al fondo del tabique de cada escalón, para evitar que
la carga sobre el vertedero sea muy grande.” (Krochin, 1986, pág. 269)

Diseño

Fuente: Perez, S. (s/f). Consideraciones para el diseño con canales con fuertes
pendientes.
Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ponencia_congreso_d
e_ingenieria_civil_ucv_chimbote.pdf

1. “Si el desnivel del agua es inferior a 4 metros se puede utilizar un solo cajón,
reduciendo así la estructura a una caída.” (Krochin, 1986, pág.271)
2. La carga H sobre el vertedero será igual para todos escalones y viene dada por:

𝑄 = 𝑀𝑏𝐻 3/2
Donde M varía entre 1.8 y2
3. El calado contraído (d1) al fondo del cajón está dado por:

𝑄
𝑑= √2𝑔(𝑇 − 𝑑1 )
𝑏
Dónde: 𝑇 = 𝐻 + 𝑌1 + 𝑍𝑏
4. El resalto debe estar sumergido, para lo cual debe cumplir:

𝐻 + 𝑌2 > 0.9𝑑2

36
Siempre que 𝑌2 > 0.25𝑑2
5. “La longitud mínima de cada cajón debe ser igual a la longitud de la parábola
más la longitud necesaria para que se forme el resalto.” (Krochin, 1986,
pág.271)

𝐿 = 𝐿𝑃 + 𝐿𝑅
Donde LR es igual a:

𝐿𝑅 = 3.2ℎ2
Y LP depende del tipo de vertedero empleado así:

 Perfil hidrodinámico y vertedero de pared delgada.

𝐿𝑃 = 1.04𝑞1/3 √(𝑍𝑏 + 𝑌1 ) + 0.22𝑞 2/3

 Sin vertedero de entrada.

𝐿𝑃 = 1.46𝑞1/3 √𝑍𝑏 + 0.154𝑞 2/3

𝑄
Donde 𝑞= 𝑏

Rugosidad artificial
“La rugosidad artificial consiste en introducir en la solera saliente de forma
geométricamente regular. Estos elementos producen resistencias locales que equivalen a
un aumento de rugosidad y disminuyen por la tanto la velocidad.” (Pérez, Diseño
hidraulico de una rápida, s.f.)
Los mismos generalmente sobre el fondo o en las paredes del canal.

Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?q=rugosidad+artificial+en+canales&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl9qj-
if7XAhULSiYKHaxpBS4Q_AUICigB&biw=1366&bih=656#imgrc=hOGr1x_ZOGoJh
M:

37
“Consiste en introducir en la solera, salientes de forma geométrica conocida con
la finalidad de aumentar la rugosidad del canal para de este modo disminuir la velocidad
del flujo.” (Krochin, 1986, pág.276)
“Generalmente se colocan en el fondo del canal, sin embargo, también se la
puede colocar en las paredes del mismo pero se tiene el riesgo de producir un flujo
demasiado inestable.” (Krochin, 1986, pág.277)
“La rugosidad artificial se la emplea en canales con grandes pendientes, debido a
que en este tipo de canales el flujo se ve sometido a grandes velocidades lo cual puede
destruir el revestimiento de la estructura. De igual forma se la emplea en lugares donde
las rápidas de escaleras de colchones no se las pueden construir sea por su alto costo o
tamaño.” (Krochin, 1986, pág.277)
“Cuando se emplea la rugosidad artificial de forma conjunta con las rápidas, la
velocidad que se produce en la misma se la calcula con la fórmula de Chezy en la cual
el coeficiente C se obtiene de las siguientes fórmulas empíricas en dependencia del tipo
de rugosidad artificial que se emplee.” (Krochin, 1986, pág.277)

Tipo de rugosidad Fórmula. Representación


artificial. gráfica.

Doble zigzag o M. 1000 ℎ 𝑏


= 116,1 − 6,1 − 1,2
𝐶 𝑠 ℎ

V invertida. 1000 ℎ 𝑏
= 85,8 − 3,9 − 0,8
𝐶 𝑠 ℎ

Barras cortadas. 1000 ℎ 𝑏


= 54,2 − 2,1 − 0,33
𝐶 𝑠 ℎ

Dados. 1000 ℎ 𝑏
= 52 − 5,1 − 0,8
𝐶 𝑠 ℎ

Barras continuas. 1000 ℎ 𝑏


= 47,5 − 1,2 − 0,1
𝐶 𝑠 ℎ

Dónde:
 h es la altura de agua sobre la rugosidad.
 s es la altura de la rugosidad.
38
 b es el ancho del canal. (Generalmente rectangular.)

Consideraciones para el uso de las ecuaciones


 “Si la distancia relativa entre los elementos es muy grande el flujo entre ellos
puede acelerarse por lo que el siguiente elemento actuará como deflector. Y por
el contrario si están muy juntos los elementos, estos pierden su efecto por lo que
el canal actúa como si fuera liso.” (Krochin, 1986, pág.278)
 C dependerá de la rugosidad y el calado.
 “La velocidad adquiere un valor constante después de recorrer una distancia
relativamente corta de la rugosidad artificial.” (Krochin, 1986, pág.278)
 Estas fórmulas son valederas para un flujo estable por lo que debe cumplir que
h/s>3.” (Krochin, 1986, pág.279)
 “El tamaño de la rugosidad debe incrementarse de forma paulatina el inicio de la
misma con la finalidad de evitar el efecto deflactor de las mismas.” (Krochin,
1986, pág.279)
 “El uso de estas fórmulas pueden conllevar a que el calado y la velocidad no
coincidan con los valores iniciales, debido a que estas fórmulas imponen una
relación de ancho/alto fijas, las cuales no necesariamente coincidirán con las
dimensiones del canal.” (Krochin, 1986, pág.279)
Los valores de C se los pueden obtener de la siguiente tabla:

39
Fuente: Krochin, S. (1982). Diseño hidráulico.

40
Ejercicio rápidos de escaleras
𝑚3
Diseñar una rápida que tiene una pendiente del 30% para un caudal de 20 . Se pondrá
𝑠
𝑚
rugosidad artificial para que la velocidad no pase de 6 𝑠 .

Calculamos el ancho (b)

𝑏 = 0.765 𝑄 2/5 = 0.765(20)2/5 = 2.5355𝑚 ≈ 3𝑚


Calculamos la pendiente (J)
𝐽 = sin(tan−1 0.3) = 0.287
Calculamos la sección mojada (A)
𝑄 20
𝐴= = = 3.3333𝑚2
𝑉 8
Calculamos el calado (d)
𝐴 3.3333
𝑑= = = 1.1111𝑚
𝑏 3
Calculamos el perímetro mojado (P)
𝑃 = 𝑏 + 2𝑑 = 3 + 2(1.1111) = 5.2222𝑚
Calculamos el radio hidráulico (R)
𝐴 3.3333
𝑅= = = 0.6382𝑚
𝑃 5.2222
Calculamos el coeficiente
𝑉 6
𝐶= 1 = = 14.0099
(0.6382 ∗ 0.287)1/2
(𝑅 ∗ 𝐽)2
Con una rugosidad artificial tipo a (zigzag) y al valor de C previamente calculado se
obtiene:
𝑏
=7


=6
𝑆
Si usáramos este valor obtendríamos:
𝑏
ℎ=
7
3
ℎ=
7
ℎ = 0.4285𝑚

41
ℎ 0.4285
𝑆= = = 0.0535𝑚
8 8
𝑑 = ℎ + 𝑆 = 0.4285 + 0.0535 = 0.4821𝑚
𝐴 = 𝑑 ∗ 𝑏 = 0.4821 ∗ 3 = 1.4464𝑚2
𝑄 20 𝑚
𝑉= = = 13.8271
𝐴 1.4464 𝑠
Como se observa anteriormente los valores de calado y velocidad no coinciden con los
iniciales. Esto se debe a que el uso de las formulas de la rugosidad artificial impone una
relación fija de ancho/alto de la sección, la cual no coincide con el ancho impuesto de
3m. (Krochin, 1986, 280).
Según Mostkov.
𝑑 =ℎ+𝑆

𝑆=
8

𝑑 =ℎ+
8
9ℎ
𝑑=
8
8𝑑 8(1.1111)
ℎ= = = 0.9876𝑚
9 9
ℎ 0.9876
𝑆= = = 0.1234𝑚
8 8
Se elige una longitud constructiva.
𝑆 = 0.2𝑚
Al elegir un valor constructivo de S los valores de velocidad, S y calado se alteran por
lo cual se debe repetir el cálculo.
V A b h P R h C V
6 3,333333 3 1,1111111 5,22222 0,6383 0,9877 12,14601 5,1986
5,9 3,389831 3 1,1299435 5,25989 0,64447 1,0044 12,21274 5,252363
5,8 3,448276 3 1,1494253 5,29885 0,65076 1,0217 12,28285 5,308238
5,7 3,508772 3 1,1695906 5,33918 0,65717 1,0396 12,35661 5,366369
5,6 3,571429 3 1,1904762 5,38095 0,66372 1,0582 12,43427 5,426912
5,5 3,636364 3 1,2121212 5,42424 0,67039 1,0774 12,51615 5,490042

𝑚
Como el valor de la velocidad es menor a 6 𝑠 el cálculo es correcto.

“Luego de definir las características de la rugosidad se puede calcular el


comportamiento de la rápida ante la presencia de caudales menores a los de diseño.”
(Krochin, 1986, pág. 283)

42
El mínimo valor de C se obtiene con un valor de h=0.3m; el flujo será inestable con
alturas menores a los 0.6m.
h C d A P R V Q
0,3 10,53186 0,5 1,5 4 0,375 3,51478601 5,27217902
0,4 10,53741 0,6 1,8 4,2 0,42857143 3,759444 6,76699919
0,5 10,67806 0,7 2,1 4,4 0,47727273 4,0202564 8,44253844
0,6 10,89325 0,8 2,4 4,6 0,52173913 4,28807377 10,2913771
0,7 11,15982 0,9 2,7 4,8 0,5625 4,56138634 12,3157431
0,8 11,46789 1 3 5 0,6 4,84102544 14,5230763
0,9 11,81335 1,1 3,3 5,2 0,63461538 5,12869131 16,9246813
1 12,19512 1,2 3,6 5,4 0,66666667 5,4264867 19,5353521
1,077 12,51425 1,277 3,6363636 5,424242 0,67039106 5,49004224 20

43
Sistemas de filtración
Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de
materiales granulares (ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas
de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos
un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la
coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy
pocas bacterias (Academia Nacional de Ciencias, 2007).

Sistemas de Filtración de arena


La filtración lenta en arena (FLA) reproduce el proceso de purificación que se da
en la naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y
forma los acuíferos o ríos subterráneos. Se lo emplea para eliminar la turbiedad del
agua, sin embargo en ciertas condiciones puede actuar como un sistema de desinfección.
A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se
almacenan en los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por
medio del retro lavado, la FLA constituye en un conjunto de procesos físicos y
biológicos que destruye los microorganismos patógenos del agua (Baker, 1948).
Una de las características sobresalientes de los sistemas de filtración lenta en
arena es que no tienen fase de coagulación y tampoco un paso de sedimentación. Se
induce el paso lento y descendente del agua a través de un lecho de arena de 0,6 a 1,2m
de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la superficie
superior del lecho de arena, atrapando así partículas pequeñas y degradando algunos
contaminantes orgánicos (Academia Nacional de Ciencias, 2007).
Las partes que conforman una unidad de FLA son una estructura que contiene un
lecho filtrante, una capa de agua sobrenadante, un sistema de drenaje y el control del
flujo (Figura 23). La materia orgánica e inorgánica ingresa a las unidades de FLA junto
con el flujo de agua sin tratar o pre-tratada, la cual pasa a través del medio filtrante por
gravedad, mediante la presión que ejerce el agua sobrenadante. La fotosíntesis beneficia
el crecimiento de algas (materia orgánica), que se añade a la contaminación del agua. Lo
cual ayuda al crecimiento de bacterias y microorganismos que favorecen a que el
material soluble sea removido del agua en el lecho de arena. El lecho filtrante opera
como una unidad de limpieza de materia orgánica y organismos aeróbicos, demandando
el oxígeno proveniente del agua, de ahí la necesidad de un flujo continuo en el sistema
(Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

44
Componentes básicos de las unidades de FLA con control A) en la salida B) en la
entrada
Recuperado de:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20agua/Filtra
ci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf

Fuente: Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (2005).
Recuperado desde:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamien
to_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf

45
Según Centro Internacional de Agua y Saneamiento, (2006) recomienda que el
caudal en las unidades de FLA tiene que ser controlado para mantener una tasa de
filtración adecuada, de manera que se asegure que los procesos biológicos reciban el
oxígeno y los nutrientes necesarios. La tasa de filtración puede ser controlada a la
entrada o a la salida del filtro. Un método usual en FLA es mantener el nivel de agua
sobrenadante al máximo deseado sobre el lecho filtrante usando una válvula de control.
En filtros con control a la salida, se regula la válvula de salida (Fig. 23), la misma que a
medida que se encuentra más o menos cerrada genera una resistencia al flujo. La
abertura de dicha válvula depende del tamaño de la capa de Schmutzdecke, la cual es
una capa biológica de impurezas.
Con la finalidad de mantener el caudal del filtro a la tasa deseada se compensa
la pérdida de carga en la superficie del filtro mediante un incremento en la altura del
agua sobrenadante, por tanto esto incrementa la presión del agua. Investigaciones
comparativas entre los dos métodos (control a la entrada y control a la salida) han
señalado un desempeño similar en cuanto a lo que refiere la calidad del agua efluente,
la pérdida de carga en el lecho filtrante y en la duración de las carreras de filtración para
las unidades de FLA funcionando en paralelo, con velocidades de filtración entre 0.13 –
0.5 m/h (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).
El Centro Internacional de Agua y Saneamiento (2006) recomienda que debido a
la importancia de la continuidad de los procesos biológicos, un sistema FLA debe
incluir por lo menos dos unidades, permitiendo el abastecimiento continuo de agua y
cuando uno de los filtros este fuera de servicio, el otro debe seguir operando y puede
incrementarse la tasa de filtración en la otra unidad que está en operación, es decir, que
jamás se interrumpa el proceso.
“El sistema de drenaje consiste de una tubería principal con conductos laterales,
que pueden construirse a partir de tuberías perforadas, ladrillos o losas perforadas, que
se cubre con una capa de grava y una de arena”. (Centro Internacional de Agua y
Saneamiento, 2006).
Este sistema requiere:
• Soportar el material filtrante e impedir su arrastre.
• Asegurar la recolección uniforme del agua filtrada en toda el área de filtración.
• Permitir el llenado de los filtros y eliminar burbujas de aire.
“La capa de agua sobrenadante proporciona la carga hidráulica necesaria para
permitir su paso a través del lecho de arena. En un lecho limpio, la perdida de carga
inicial suele estar por debajo de 0.1m, valor que se incrementa gradualmente hasta que
se alcanza el nivel máximo (0.6 a 1.2m).” (Centro Internacional de Agua y
Saneamiento, 2006).
“El lecho filtrante consiste básicamente de arena relativamente fina que posee
las siguientes características: diámetro efectivo (d10) de 0.15 a 0.3 mm y un coeficiente
de uniformidad, Cu = d60/d10 menor de 5. Se especifica el uso de arena fina para
asegurar la remoción de impurezas del agua en la parte superior del lecho, con el fin de
luego remover la capa superficial por raspado. Se recomienda que la profundidad

46
mínima del lecho de arena debe estar entre 0.4 a 0.5 m y la arena debe cumplir las
condiciones de estar limpia, libre de arcilla, tierra y material orgánico, por lo que es
necesario que deba lavarse antes de ser instalada dentro de la unidad de filtración”
(Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

Operación y mantenimiento
Las unidades de FLA deben ser operadas continuamente para evitar la pérdida
de oxígeno y nutrientes, lo cual puede llegar a comprometer la actividad biológica.
Después de varias semanas o meses de funcionamiento, la unidad de FLA se llena
gradualmente de material orgánico e inorgánico, incluyendo la biomasa que se forma en
la parte superior del lecho filtrante. El mayor incremento en la perdida de carga ocurre
en la capa superior. Mediante el raspado de una capa entre 1 y 3 cm., la conductividad
hidráulica se restaura al mismo nivel de eficiencia que tenía al comienzo del uso del
filtro. La arena que es raspada deberá ser lavada y almacenada. Después de varios
raspados, cuando el medio filtrante alcance una profundidad mínima de (0.4 – 0.5 m), la
arena que ha sido lavada y almacenada de los diferentes raspados, más la arena nueva
que sea necesaria, debe ser insertada en el filtro en el espacio del que fue extraído en un
principio, luego la arena almacenada temporalmente es ubicada encima de la arena
nueva; finalmente se realizara la misma operación para la otra mitad o partes
subdividas del lecho (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

Criterios de Diseño
Existe una limitante para el uso de arena, dado que las impurezas pueden
penetrar en lo profundo del lecho, lo cual podría requerir la limpieza de un mayor
espesor de la capa y causar una reducción en la eficiencia del tratamiento. La tasa de
filtración depende de la calidad del agua y por el tipo de pre-tratamiento empleado o no.
Para la aplicación del FLA en sistemas de abastecimiento comunitario en los países
latinoamericanos, el criterio de FLA con pretratamientos sugerido por Galvis et al
(1998) parece ser el más apropiado (Centro Internacional de Agua y Saneamiento,
2006).

47
Comparación de los criterios de diseño para filtración lenta en arena por varios
autores.
Extraído desde:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20agua/Filtra
ci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf

Dimensionamiento.
Área superficial (As) 𝑄𝑑
𝐴𝑠 =
𝑁 ∗ 𝑉𝑓
Coeficiente de mínimo costo (K) 2∗𝑁
𝐾=
𝑁+1
Longitud de unidad (L) 𝐿 = √𝐴𝑠 ∗ 𝐾
Ancho de unidad (b)
𝐴𝑠
𝑏=√
𝐾
Velocidad de filtración real (VR) 𝑄𝑑
𝑉𝑅 =
2∗𝐴∗𝐵

48
Dónde: Qd es el caudal de diseño, N el número de unidades y Vf la velocidad de
filtración.

Opciones de Pre-tratamiento
Hay una variedad de alternativas de pre-tratamiento que pueden ser empleadas
para mejorar la calidad del agua antes de llegar a las unidades de FLA. Los más
destacados son los filtros gruesos o filtros de grava los mismos que han sido diseñados
para producir un efluente con turbiedad menor de 10 a 20 UNT o con menos de 5 mg/l
de sólidos suspendidos para facilitar el proceso de tratamiento e incrementar el tiempo
de operación en las unidades de FLA (Centro Internacional de Agua y Saneamiento,
2006).
El filtro Grueso Dinámico (FGD) está compuesto por dos o más unidades en
paralelo conformadas de tres capas de grava de diferente tamaño, desde gruesa en la
parte inferior hasta fina en la superficie. El agua (Qf) se filtra a través del lecho de grava
desde la superficie hasta el fondo, alcanzando el sistema de drenaje, a partir del cual
fluye a la siguiente unidad de tratamiento. Debido a que la grava empleada es
relativamente gruesa, la perdida de carga sobre el lecho de filtración es muy pequeña
(alrededor de 0.01m). El filtro opera inicialmente a tasa constante. La pérdida de carga
se incrementa gradualmente para compensar la resistencia de flujo en el lecho de grava
hasta la altura del vertedero de salida. En el momento en que el agua sobrenadante
alcanza ese nivel de salida del vertedero es necesario limpiar el filtro. Se ha producido
una reducción del 23 al 77% en sólidos suspendidos en las unidades de FGD,
procesando agua cruda con sólidos suspendidos entre 7.7 – 928 mg/l y operando a
velocidades de filtración entre 1 y 9 m/h. Para proteger la planta de tratamiento de picos
de turbiedad o sólidos suspendidos, entonces, mayores tasas de filtración pueden ser
aplicadas. Generalmente, la altura del filtro está alrededor de 0.6 a 0.8m. La cámara de
filtración puede ser construida en mampostería o concreto reforzado. La estructura de
salida debe garantizar un flujo de agua y un caudal de lavado durante la limpieza
superficial de la unidad (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

Esquema Isométrico de un filtro grueso dinámico (FGDi)

49
Recuperado desde:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20agua/Filtra
ci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf)

Lineamientos para el diseño de filtros gruesos dinámicos.


Fuente: (Galvis y Fernández, 1991; Wegelin, 1996)

 Dimensionamiento.
Área total del filtro (At) 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
𝐴𝑡 =
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Área del filtro de cada unidad (Af) 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
𝐴𝑓 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Caudal del filtro (Qf) 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
𝑄𝑓 =
_𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Caudal total (Qt) 𝑄𝑡 = 𝑄𝑚𝑑 + 𝑅 ∗ 𝑄𝑚𝑑
Caudal de diseño (Qd) 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝑑 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
Caja de recuperación del filtro 𝐿
𝑀=
𝑏
Ancho de la caja de filtro
𝐴𝑓
𝑏=√
𝑁
Longitud de la caja del filtro 𝐿𝑓 = 1.2 ∗ 𝐿
Altura de la pared de caja 𝐻𝑓 = 𝐻𝑙𝑠 + 𝐻𝑙𝑓 + 𝐻𝑏𝑙

Nota: Donde Hf es la altura de la pared de caja, Hls es la altura del lecho de


soporte (0.3m), Hlf es la altura de lecho de arena (0.5-0.7m) y Hbl es la altura borde libre
(0.2m).
Filtración Gruesa de Flujo Ascendente (FGA) en un filtro grueso ascendente el
agua pasa a través del lecho de grava de abajo hacia arriba. Durante el paso del agua las
impurezas son retenidas por el filtro. Presenta la ventaja que las partículas más pesadas
son removidas primero en el fondo del filtro. Al momento de limpiar los filtros, las
partículas pueden ser removidas abriendo una válvula de desagüe de apertura rápida,
permitiendo que por acción de la gravedad se drene y se limpie el filtro. Existen dos
tipos de filtros gruesos ascendentes (Centro Internacional de Agua y Saneamiento,
2006).
50
Esquema de un filtro grueso de flujo ascendente en capas (FGAC)
Recuperado de:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20agua/Filtra
ci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf
“En la filtración gruesa de flujo ascendente en capas (FGAC), la grava está ubicada en
capas con diferentes tamaños del grano, variando desde gruesos en el fondo a finos en la
superficie” (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

Criterios de Diseño para Filtros Gruesos de Flujo Ascendente


Fuente: Galvis et al, 1989; Wolters et al, 1989; Galvis et al, 1993

Esquema isométrico de un filtro grueso ascendente en capa

51
Fuente: Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (2005).
Recuperado desde:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamien
to_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdfs
La filtración gruesa de flujo ascendente en serie (FGAS), es empleado para aguas más
contaminadas. Este sistema consta de dos o tres unidades con varios tamaños de grava,
comenzando con granos gruesos en la primera etapa hasta finos en la última. La altura
de un filtro grueso ascendente es usualmente inferior a 2 m. Al aumentar la profundidad
del lecho de filtración también se incrementa la capacidad de almacenamiento de
sedimentos y la eficiencia de la remoción, pero podría hacer la limpieza hidráulica más
complicada (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

Corte isométrico de un filtro grueso ascendente en serie.


Fuente: Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (2005).
Recuperado desde:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamien
to_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf

Dimensionamiento
Área superficial 𝑄𝑑
𝐴𝑠 = =𝑏∗𝐿
𝑁 ∗ 𝑉𝑓
Sistema de distribución 𝑛 ∗ 𝐴𝑂
≤ 0.42
𝐴𝐿
Sistema de drenaje 𝑛 ∗ 𝐴𝑂
≤ 0.15
𝐴𝐿

Comportamiento del Filtro Lento


La filtración biológica (o filtración lenta) se consigue al hacer circular el agua
cruda a través de un manto poroso de arena. Durante el proceso las impurezas entran en
contacto con la superficie de las partículas del medio filtrante y son retenidas, se
desarrollan procesos de degradación química y biológica que minoran la materia
retenida en formas más simples, las cuales son llevadas en solución o permanecen
como material inerte hasta un subsiguiente retiro o limpieza. Durante el día y bajo la
influencia de la luz del sol se promueve el crecimiento de algas, estas absorben dióxido
de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua para formar material
celular y oxígeno. El oxígeno formado se disuelve en el agua y entra en reacción

52
química con las impurezas orgánicas, haciéndolas más asimilables por los
microorganismos (Huisman y Wood, 1974).
Según Huisman y Wood (1974) explican que “los procesos que se
desarrollan en un filtro lento tienen la función de mejorar las características físicas,
químicas y bacteriológicas del agua tratada. El agua cruda que ingresa a la unidad
permanece sobre el medio filtrante (3-12horas), dependiendo de las velocidades de
filtración adoptadas”.
En la superficie del medio filtrante se forma una capa conocida con el
nombre de Schmutzdecke o “piel de filtro” (origen orgánico), a través de la cual pasa el
agua, antes de llegar al propio medio filtrante. La acción intensiva de los
microorganismos del Schmutzdecke atrapa, digiere y degrada la materia orgánica
contenida en el agua. (Huisman y Wood, 1974).
Una vez dado el paso del agua a través del Schmutzdecke, entra al lecho filtrante
y es forzada a atravesarlo en un tiempo que toma varias horas, desarrollándose un
mecanismo físico de cernido que constituye una parte del proceso total de
purificación. Cuando el agua pasa entre los granos de arena con un flujo laminar se
facilita la acción de las fuerzas centrifugas sobre las partículas y la adherencia a la
superficie de los granos de arena. Entre los poros o espacios vacíos del medio
filtrante se desarrolla un proceso activo de sedimentación, fenómeno que se
incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas electrostáticas y de atracción de
masas (Huisman y Wood, 1974).
En el proceso de filtración biológica, no sólo se han eliminado los organismos
nocivos o peligrosos, sino también los nutrientes en solución. Por lo general, el
efluente obtenido en este proceso posee bajo contenido de oxígeno disuelto y alto
contenido de bióxido de carbono, por lo que se requiere un proceso de aireación
posterior para mejorar las características (Huisman y Wood, 1974).

Mecanismos de tratamiento en la filtración lenta en arena


“Mecanismos de remoción desde el punto de vista microbiológico, a mayor
población de algas y protozoos en el medio filtrante, puede darse mayor eficiencia
de remoción de coliformes fecales” (Sánchez, Latorre, y Galvis, 1999).
Los mecanismos de transporte y adherencia que actúan sobre las partículas
arrastradas por el agua en el proceso de remoción por filtración lenta, actúan en el
mecanismo biológico adicional, los microorganismos mueren como consecuencia del
proceso de degradación biológica, mientras en los filtros rápidos los microorganismos
quedan entre el lodo retenido en el lecho filtrante y salen del filtro con el agua de
lavado (Cánepa De Vargas, 1992).

53
Partículas encontradas en el agua
Fuente: Cánepa De Vargas, L., Pérez, J., (1992) Manual I, II y III: Teoría y
Evaluación. Diseño, Operación, Mantenimiento y Control. Perú. Lima. Recuperado:
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/5657/BIV00012.pdf

Mecanismos de transporte es una etapa de remoción hidráulica. Estos


mecanismos son principalmente: intercepción, sedimentación y difusión. Las líneas de
flujo pueden elevar cada grano de arena y ocasionar la colisión con otros granos, la
adherencia entre ellos y de este modo ser removida mediante uno de estos 5
mecanismos (Cánepa De Vargas, 1992).
El cernido actúa en la superficie de la arena y sólo con aquellas partículas de
tamaño mayor que los intersticios de la arena. Tiene poca eficiencia en el proceso
porque colmata rápidamente la capa superficial, acortando las carreras de filtración.
Los sólidos grandes, actúan como un pre filtro sobre el lecho de arena, protegiéndolo
de una rápida colmatación y permitiéndole cumplir con su función de filtración
(Cánepa De Vargas, 1992).
La intercepción es una de las maneras en que las partículas o granos de arena
pueden colisionar entre sí. La intercepción solamente puede ocurrir si la partícula
conducida por las líneas de flujo se acerca al grano de arena, de modo que golpee la
superficie de éste. Mientras más grande es la partícula, será más factible que ocurra
la intercepción (Cánepa De Vargas, 1992).
La sedimentación se da por la fuerza de gravedad que actúa sobre todas las
partículas y su influencia es perceptible solamente con partículas mayores de 10 mm
(Yao, Habibian y O’Melia, 1971).
La difusión se da por la energía térmica de los gases y líquidos que se pone
de manifiesto en un movimiento desordenado de sus moléculas. Cuando esas
moléculas colisionan con una pequeña partícula, ésta también empieza a moverse en

54
forma descontrolada, en una serie de pasos cortos, a menudo denominados de “andar
desordenado” (Yao, Habibian y O’Melia, 1971).
El flujo intersticial la configuración de los conductos cilíndricos es sinuosa, se
bifurca, se unen y se vuelven a bifurcar en diferentes puntos. Este cambio continuo de
dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión, al cruzarse constantemente las
partículas y los granos de arena (Yao, Habibian y O’Melia, 1971).
Mecanismo de adherencia cuando se produce la adherencia hay remoción. El
desarrollo de la película biológica proporciona a los granos de arena una superficie
absorbente que favorece la adherencia. Otra suposición es que las enzimas
extracelulares coagulan las partículas permitiendo así la adherencia (Huisman y
Wood, 1974).
Mecanismo biológico la remoción total de partículas en este proceso se debe al
efecto conjunto de los mecanismos de adherencia y biológico. Al iniciarse el proceso,
las bacterias predadoras o benéficas transportadas por el agua pueden multiplicarse,
contribuyendo a la formación de la película biológica del filtro y utilizando como
fuente de alimentación el depósito de materia orgánica. Estas bacterias oxidan dicha
materia para conseguir la energía que necesitan para su metabolismo (desasimilación) y
convierten parte de ésta en material necesario para su desarrollo (asimilación) (Cánepa
De Vargas, 1992).

TASAS DE FILTRACIÓN/ VELOCIDAD DE FILTRACIÓN


En la filtración lenta de arena se utilizan tasas bajas de filtración (0.1 – 0.3 m/hr
= 2 – 7 m3/m2/día), el intervalo entre dos limpiezas sucesivas será bastante largo,
usualmente meses (Organización Panamericana de la Salud, s.f.).

Filtro de arena lento


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Filtración Lenta en Arena
Recuperado desde: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/020867/020867-16.pdf

55
Filtro lento de arena construido con mampostería sobre arcilla.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Filtración Lenta en Arena
Recuperado desde: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/020867/020867-16.pdf

Plataforma de lavado de arena.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Filtración Lenta en Arena
Recuperado desde: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/020867/020867-16.pdf

La tecnología de filtración lenta en arena y filtración rápida en arena


manejada en américa latina
La Filtración Lenta en Arena (FLA) en américa latina no ha sido exitosa, tal es
el caso de: Brasil, Perú y Colombia, donde los elevados niveles de turbiedad en los ríos
causaron taponamiento prematuros de los filtros, por lo que fue necesario un frecuente
mantenimiento y en último caso el abandono de estos sistemas (Centro Internacional de
Agua y Saneamiento, 2006).
Esta deficiencia llevó a aumentar el interés a nivel mundial en la Filtración
Rápida en Arena (FiR) de agua químicamente coagulada. La FiR ha evolucionado
rápidamente durante los últimos años y los ingenieros latinoamericanos han hecho
importantes aportes en la modernización de sus procesos, en la simplificación de los
56
equipos, haciendo menos costosas la operación y el mantenimiento (O&M) (Arboleda,
1993; Di Bernardo, 1993).
A pesar de ello, la operación y mantenimiento sigue siendo exigente; además las
compras, el transporte, el almacenamiento y la correcta utilización de los componentes
químicos es compleja y costosa sobre todo en zonas rurales y pequeños municipios.
Esta tecnología tiene un mejor desempeño en grandes plantas de tratamiento de agua y
empresas, dado que poseen mejores condiciones técnicas y administrativas. Aún las más
modernas plantas compactas de filtración rápida padecen de los mismos problemas de
O&M (Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).

FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS


La Filtración en Múltiples Etapas (FiME) es una combinación de Filtración
Gruesa en Grava (FG) y de Filtración Lenta en Arena (FLA). Esta combinación hace
posible el tratamiento de agua con niveles de contaminación muy superiores a los que se
pueden tratar utilizando sólo la FLA. La FiME conserva las ventajas de la FLA como
una tecnología robusta y confiable. Es mucho más sostenible que el tratamiento químico
del agua para las comunidades rurales, pequeños y medianos municipios de los países
en vía desarrollo, así como para las áreas más remotas de los países industrializados
(Centro Internacional de Agua y Saneamiento, 2006).
Otros procesos de tratamiento como la sedimentación, las trampas de arena y
rejillas pueden preceder a los sistemas FiME. Se recomienda incluir la desinfección
final como una barrera de seguridad después de la FiME (Centro Internacional de Agua
y Saneamiento, 2006).

Esquema general de una planta de tratamiento de agua por Filtración en Múltiples


Etapas.
Fuente: Trujillo, O. (2015). Maestría en Desarrollo Sostenible.
Recuperado desde: https://es.slideshare.net/Omar_trujillo/tratamiento-de-
abastecimiento-de-agua-omar-trujillo

57
Esquema general de una planta de tratamiento de agua por Filtración en Múltiples
Etapas.
Fuente: Trujillo, O. (2015). Maestría en Desarrollo Sostenible.
Recuperado desde: https://es.slideshare.net/Omar_trujillo/tratamiento-de-
abastecimiento-de-agua-omar-trujillo

Según la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural
(2005) explica que: “dependiendo de los parámetros seleccionados de calidad de agua,
la eficiencia de las etapas de tratamiento y consideraciones de costos se pueden adoptar
las siguientes alternativas de tratamiento FiME”:
 FGDi + FLA
 FGDi + FGAC + FLA
 FGDi + FGAS + FLA

Tecnologías de filtración
Es una operación que consiste en varias etapas. Primero, se agrega un coagulante
químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la mezcla
para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos más
grandes o “flóculos” fáciles de retirar. Estos flóculos se dejan asentar fuera del agua por
efecto de la gravedad, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al finalizar
estos procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera que las partículas restantes
se adhieran por sí mismas al material de filtro (Academia Nacional de Ciencias, 2007).
La filtración directa es parecida a la filtración convencional, a diferencia que
después de agregar el coagulante químico al agua fuente, se agita la mezcla. El sistema
produce mejorías significativas en la calidad del agua fuente — pero los mejores
resultados se producen en aguas fuente de calidad relativamente alta, con flujos
constantes y baja turbidez (Academia Nacional de Ciencias, 2007).
“La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto
de uso análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos
establecida que ésta última” (Academia Nacional de Ciencias, 2007).
La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas
fosilizadas de diminutos organismos unicelulares marinos a través de los cuales se hace
pasar el agua sin tratamiento. Se utiliza para eliminar físicamente los particulados, los
cuales son simplemente extraídos del agua fuente. Excepto de muchas otras formas de

58
filtración, los coagulantes químicos no se emplean comúnmente para mejorar la
aglomeración de partículas contaminantes. A consecuencia de esta limitación, la
filtración con tierra diatomácea genera mejores resultados en el tratamiento de agua
fuente de mayor calidad y que no tenga contaminantes inorgánicos (Academia Nacional
de Ciencias, 2007).
Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas sencillos y fáciles de usar que
emplean una bolsa tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro fruncido para
filtrar los microbios y sedimento del agua fuente. Estos sistemas son eficaces contra
quistes de Giardia, pero no pueden eliminar bacterias, virus o productos químicos. Así,
estos productos son recomendados para el uso en aguas fuente de más alta calidad y
aquéllas con limitada turbidez. El uso repetido de los sistemas de bolsa y cartucho,
produce que los microbios pueden crecer en los filtros, sin embargo esto se puede
corregir con el uso de un desinfectante (Academia Nacional de Ciencias, 2007).
Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de
uso. Estos dispositivos tienen la forma de maceta o tazón y se los impregna con
diminutas partículas de plata coloidal denominado desinfectante del sistema y para
prevenir el crecimiento de bacterias en el filtro. El filtro se asienta en un receptáculo
plástico o cerámico de 20 a 30 litros de capacidad con un grifo. Algunas de las ventajas
de los filtros de cerámica son su facilidad de uso, larga vida útil (si no se los quiebra) y
bajo costo. Entre las desventajas se incluyen una posible re contaminación del agua
almacenada debido a la ausencia de cloro residual y un caudal relativamente bajo de uno
a dos litros por hora (Academia Nacional de Ciencias, 2007).

59
Ejercicio filtración
Realizar el diseño del filtro en múltiples etapas dados los siguientes parámetros.
Contaminación baja.
Q=3lt/s
Qc/línea de tratamiento= 1,5lt/seg
Tipo de CH A(m^2) B(m) L(m) h(m)
filtro
FGD 30 4,32 1,5 2,88 1,1
FLA 3 43,2 5 8,64 2

Diseño en Múltiples Etapas


Velocidad de lavado: 22m/h= 0,00611 ∗ 10−3
Velocidad en los orificios: 5m/s
Diámetro de los orificios (3/8 pulg)= 10mm
Espacio entre los orificios: 10-30cm
Espacio entre los laterales: 50-100cm
Desarrollo del ejercicio:
𝑚3
Q lavado=0,00611 ∗ 10−3 (1,5 ∗ 2,88) = 0,0264 𝑠

π∗0,012 𝑚3
Q orificios=5 ∗ = 3,927 ∗ 10−4
4 𝑠
0,0264
Número de Orificios=0,0003927 = 62, 745 = 63

π∗0,012
𝑨𝒐𝒓𝒊𝒇. 84∗
4
Proporción= 𝑨𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐 = = 0,1527
2,88∗1,5

84
Número de orificios en cada lateral= 3 = 28

π∗0,012
Ao c/lateral= 28 ∗ = 0,002199 𝑚2
4

0,002199 π∗𝑑2
Área del lateral= = 0,004398 𝑚2 =
𝟎,𝟓 4

Diámetro del lateral= 0,07483m= 74, 83mm= tubería comercial de 75mm.


π∗0,0752
Área real lateral= 4
= 0,0044178 𝑚2

60
0,0044178
Área principal= = 0,0088357 𝑚2
0,5

π∗𝑑2
Diámetro del lateral principal= = 0,0088357 𝑚2
4

Diámetro del lateral principal= 0,106065m=106,065mm= diámetro comercial


110mm.

61
Conclusiones
 En base a la investigación realizada, se obtuvieron los conocimientos necesarios
para el diseño e identificación de los diferentes tipos de azud.
 El uso de rugosidad artificial podría ser una buena alternativa, debido al costo y
beneficios que presentan respecto a otras estructuras.
 El uso de rápidas sería una alternativa viable para el transporte de agua en
lugares que presenten grandes pendientes.
 El uso de los filtros adecuados o la combinación de los mismos constituyen un
gran apoyo para obtener agua apta para el consumo humano.

62
Recomendaciones

 Tomar en cuenta cada una de las restricciones establecidas por la normativa para
el diseño de cada uno de los elementos.
 Realizar las comprobaciones necesarias para estar seguros de que la obra a
construirse va a resistir ante la acción del medio en el que se encontrará.
 Realizar un análisis económico para escoger la mejor alternativa para la
construcción.

63
Bibliografía
Academia Nacional de Ciencias. (2007). Tecnologías de Filtración. Obtenido de
https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Filtration-
Systems-technologies.html#tech0

Baker, M. (1948). La Búsqueda del Agua Pura. Denver: AWWA.

Burea Of Reclamation. (1987). Diseño de pequeñas presas.

Cánepa de Vargas, L., & Pérez, J. (1992). Manual I, II y III: Teoría y Evaluación. Diseño,
Operación, Mantenimiento y Control. Lima: Perú.

Centro Internacional de Agua y Saneamiento. (2006). Filtración en Múltiples Etapas. Obtenido


de
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20agua/Filtr
aci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos.

Galvis, G., & Férnandez, J. (1991). Manual de Diseño, Operación y de Gruesos Dinámicos. Calí:
Cinara-IRCWD.

Galvis, G., LaTorre, J., & Visscher, J. (1998). Filtración en Varias etapas: Una Tecnología
Innovadora. La Haya: Centro Intenacional de Agua y Saneamiento del IRC.

Huisman, L., & Wood, W. E. (1974). Filtración Lenta de Arena. Ginebra: WHO.

KROCHIN, S. (1986). Diseño hidráulico. Quito-Ecuador: escuela politecnica nacional.

Materón Muñoz, H. (1997). Obras hidráulicas rurales.

Palomino, J. (2003). DISEÑO HIDRAULICO DE UNA RAPIDA . Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL


MAYOR DE SAN MARCOS.

Perez de la Cruz, F. (2009). Mineria, Medioambiente y Desarrollo sostenible.

Pérez, G. (10 de Noviembre de 2014). consideraciones para el diseño con canales con fuertes
pendientes. Obtenido de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ponencia_congreso
_de_ingenieria_civil_ucv_chimbote.pdf

Pérez, G. (s.f.). Diseño hidraulico de una rápida. Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/362079825/Diseno-hidraulica-de-una-rapida-ppt

Sánchez, L., LaTorre, J., & Galvis, G. (1999). Comportamiento de la Población de Algas y
Protozoo después de la Limpieza de la Biomembrana en un Filtro Lento de Arena. Río
Janeiro: Brasil.

Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural. (2005). Filtración en
Etapas Múltiples. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamie
nto_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf

Wegelin, M. (1996). Tratamiento de Aguas Superficiales mediante Filtros de Desbate: Un


Diseño, Construcción y Manual de Operaciones. St. Gallen: SKAT.

64
Yao, K., Habibian, M., & O´ Melia, C. (1971). Filtración de Agua y Aguas Residuales: Conceptos y
Aplicaciones. USA: Ciencia y Tecnología Medioambiental.

65

Вам также может понравиться