Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE PIURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE
FARMACOLOGIA

“CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES


EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
EN OCTUBRE DEL 2019”

DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO

PIURA-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE PIURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE
FARMACOLOGIA

“CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES


EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
EN OCTUBRE DEL 2019”
AUTORES:
· Reátegui Cherres Camilla Nicolle
· Zapata León Jhonatan Leonel

ASESOR:
· Dr. Littner Franco Palacios

DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO

PIURA-PERÚ
2019
ÍNDICE
1 TÍTULO 5
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 6
2.4 7
3 OBJETIVOS 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
4 MARCO TEÓRICO 7
4.1 BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES 7
4.1.1 Reseña histórica 9
4.1.2 Tipos y composición 10
4.1.3 Efectos adversos 11
4.1.4 Tipos de Bebidas Energizantes 12
4.1.5 Componentes de las bebidas energizantes 13
4.1.6 Efectos de la cafeína sobre el SNC 16
4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 17
5 METODOLOGÍA 20
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 20
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 20
5.3 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 20
5.3.1 POBLACIÓN 20
5.3.2 MUESTRA 20
5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 21
5.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 21
5.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 21
5.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 22
5.6 23
5.7 TECNICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS 23
5.8 ASPECTOS ÉTICOS 23
6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 24
6.1 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 24
6.1.1 RECURSOS HUMANOS 24
6.1.2 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS 24
6.2 CRONOGRAMA 25
7 RESULTADOS Y DISCUSION 25
8 CONCLUSIONES 25
9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 26
10 ANEXO 28
10.1 ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO 28
10.2 ANEXO 2: FICHA DE RECOLECION DE DATOS 30
11 PRESENTACIÓN EN PREZZI: 32
1 TÍTULO
TÍTULO:
Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Piura en el mes octubre del 2019
AUTORES
● Reátegui Cherres Camilla Nicolle
● Zapata León Jhonatan Leonel
ASESOR
Dr. Littner Franco Palacios
UNIVERSIDAD
Universidad Nacional de Piura
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Área clínico - Quirúrgico
LUGAR DE ESTUDIO:
Universidad Nacional de Piura
TIPO DE ESTUDIO
Estudio descriptivo de corte transversal

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Durante los últimos años, un nuevo tipo de bebidas ha impactado con fuerza en
el mercado mundial y ha puesto de nuevo en boca la palabra “energía”. En la
actualidad, el uso de bebidas energizantes se ha popularizado y alcanzan altos
niveles de ventas especialmente entre jóvenes. Se dice que han sido preparadas
para beneficiar el incremento de la resistencia física, permitir reacciones más
veloces y mayor concentración; además de aumentar el estado de alerta mental,
evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y
ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. Es un hecho que la mayoría
de los estudiantes universitarios se encuentra expuesta a muchas tensiones, que
resultan de una vida acelerada y con múltiples tareas. Entonces, tienen poco
tiempo para dormir, lo cual resulta en desgaste físico, depresión y deseo de
consumir bebidas energéticas, alcohol, tabaco, etc., en un intento de disminuir el
estrés, para que el cuerpo pueda resistir más horas sin darle el debido descanso.
Esto ha desencadenado una alta demanda de bebidas energéticas entre los
universitarios. Especialmente, los estudiantes de medicina deben enfrentar
constantemente situaciones tensas, que suelen terminar en agotamiento y
malestares tanto psicológicos como físicos, repercutiendo en su salud mental,
ocasionando actitudes negativas hacia sí mismos, como vendría hacer la toma de
energizantes para poder sobrellevar la carga que imparte la carrera, así mismo
poder soportar el día a día y avanzar con todos los pendientes, aminorando así
sus horas de sueño, sin tomar en cuenta el daño que estarían causándose a sí
mismos al tomar estas bebidas. Además, las bebidas energizantes son
combinadas con bebidas alcohólicas en fiestas y son empleadas después de
prácticas que demanden un esfuerzo físico a fin de reponer la energía perdida.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué efectos adversos provoca el consumo de bebidas energizantes sobre los
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura en el mes de
octubre del 2019?

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La relevancia del presente trabajo de investigación se centra en el consumo de
bebidas energizantes, el cual es un problema frecuente en los estudiantes
universitarios y los estudiantes de medicina no son ajenos a esta problemática.
La carrera de Medicina Humana es una de las carreras donde se manejan los
índices de estrés, ansiedad y preocupación más altos, además existen
irregularidades en los patrones de sueño y está ligada a la depresión como se ha
visto en los últimos años, debido a la exigencia de la carrera, por ello hacen uso
de las bebidas energizantes para mantener el estado de vigilia, la mejora de la
concentración, un mayor estado de alerta mental y la disminución del cansancio
y fatiga.

La importancia de profundizar en el tema del consumo de bebidas energizantes


es poder evaluar los riesgos que puede acarrear en la salud.
El presente estudio busca la apertura de nuevas líneas de investigación en esta
temática.
2.4 LIMITACIONES Y VIABILIDAD
● Como el estudio se realizará a los estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Piura, los resultados no se van a poder extrapolar a
otra población que no sea de este tipo.
● Por tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy importante, la
veracidad y fidelidad de los datos será una limitación para tomar en cuenta.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar la prevalencia del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la
Universidad Nacional de Piura en el mes de octubre del 2019.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Describir los componentes de las bebidas energizantes y precauciones frente a su
uso.
● Determinar la prevalencia del consumo de las bebidas energizantes en los
estudiantes de la Universidad Nacional de Piura en el mes de octubre del 2019.
● Identificar las características del consumo de las bebidas energizantes en los
estudiantes de la Universidad Nacional de Piura en el mes de octubre del 2019.
● Determinar las causas del consumo de bebidas energizantes en los estudiantes de
la Universidad Nacional de Piura en el mes de octubre del 2019.
● Identificar la proporción y analizar los efectos indeseables del consumo de
bebidas energizantes según las variables demográficas en los estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional de Piura en el mes de octubre del
2019.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES


Las sustancias psicoactivas, son definidas por la World Health Organization, como
sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los
procesos de pensamiento de un individuo. Sin embargo, el uso de algunas de ellas tiene
un gran arraigo cultural, como es el caso del alcohol, la cafeína y el tabaco. (1,2)

El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema mundial, que afecta


sobre todo a los jóvenes y adolescentes. El problema aumenta en la población día a día,
por tanto, constituye un tema de relevancia de la salud pública y de la salud
internacional. (3)

Las organizaciones internacionales reconocen las consecuencias del uso de sustancias


psicoactivas, no solo para el individuo que las consumen, sino también para la familia,
la comunidad y otras personas próximas al consumidor. (3)

Las Facultades de Medicina no solo generan estrés en sus alumnos, sino que también
olvidan enseñarles cómo enfrentarse a esta situación. Inculcando la idea de que el
interés del paciente está en primer lugar y que el bienestar de los médicos es secundario.
(3)

Asimismo, según Lara-Hidalgo et al., el consumo de sustancias psicoactivas se ha


incrementado entre los jóvenes profesionales de la salud y se estima que entre el 10 y el
15% de todos los profesionales de la salud pueden haberlas usado en algún momento de
su vida profesional.(1)
Los estilos de vida en los universitarios se modifican según se acerca el periodo de
exámenes, llevándolos a la búsqueda de estrategias de aprendizajes que puedan o no
influir en hábitos poco saludables, para poder cumplir con las exigencias requeridas.
(1,2)

Para la Organización Mundial de la Salud, uno de los hábitos más frecuentes es la


ingesta de café, cuyo componente activo es la cafeína y es consumida frecuentemente
por los profesionales de las ciencias de la salud. El consumo mundial está estimado en
un 30% de la población. (1)

En el mercado se encuentran un sin número de refrescos con cafeína, incluso aquellos


denominados como bebidas diet o light, contienen entre 15-35 mg/180 ml de cafeína.
Pero las bebidas energéticas son las de más alto contenido de cafeína, ejemplo de ello es
el Red Bull contiene 80 mg de cafeína en 250 ml. (1)

Además de la cafeína, existen otros psicoestimulantes de fácil acceso y de mayor


empleo, tanto lícitas como ilícitas: las pastillas inhibidoras de sueño (anfetaminas),
marihuana, cigarrillos, bebidas energéticas a base de taurinas, entre otros. (1)
Los individuos que ingieren sustancias inhibidoras de sueño como las bebidas
energéticas, lo hacen con el fin aumentar la resistencia física, incrementar el nivel de
concentración, mejorar el estado de alerta mental, impedir el sueño, entre otras. Por
ende, los grupos más expuestos a excederse en su uso son los deportistas, las personas
que realizan largas jornadas de trabajo y los estudiantes universitarios. (1,4)
El consumo de bebidas energizantes también suele darse con alcohol, lo cual es muy
peligroso para la salud, al ser el alcohol un depresivo y la bebida energética un
estimulante, cuyos efectos posteriores producen una alta deshidratación al ser esta
mezcla un potente diurético. (1)
Las bebidas energizantes son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, que
contienen ingredientes tales como, taurina, glucuronolactona, cafeína e inositol,
acompañados de hidratos de carbono, extractos vegetales, vitaminas y/o minerales y
otros ingredientes autorizados (conservantes, acidulantes, saborizantes y colorantes).
(5,6)
Las bebidas energizantes se introdujeron en la década de 1960, en el mercado europeo y
asiático, como suplementos dietarios promotores de energía, y su uso se ha expandido,
convirtiéndose en uno de los segmentos más dinámicos y de mayor crecimiento de la
industria de bebidas, estimándose que para el año 2016, el mercado mundial alcanzaría
los 6,5 mil millones de litros, siendo Latinoamérica la región con mayor aumento de
consumo. Estas bebidas están fácilmente disponibles en los supermercados, bares y
otros negocios, sin restricciones de ningún tipo para su venta. (6)

Las bebidas energizantes son productos de venta libre, promocionados como una forma
de aliviar la fatiga, mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico y estimular las
capacidades cognitivas ante situaciones de estrés. Adolescentes y adultos jóvenes son
sus mayores consumidores, buscando mejorar su rendimiento intelectual, vincularse
socialmente y/o antagonizar los efectos del alcohol, motivaciones surgidas de la
publicidad y las creencias populares. Dado que toda la población tiene libre acceso a
estas bebidas, su publicidad es abierta y masiva y la única restricción que contempla la
ley es la venta a menores de edad. (7,8)

Sus efectos adversos, están relacionados con una ingesta excesiva de cafeína, que puede
conducir a episodios de psicosis o manía, hiperactividad, agresión, falta de control de
los impulsos, arritmias cardíacas, síndrome coronario agudo e incluso muerte súbita.
Los efectos adversos pueden ocurrir también en situaciones específicas en las que se
consumen estas bebidas, como cuando se combinan con alcohol u otras sustancias. En
estos casos, la combinación de cafeína y alcohol puede alterar la percepción de la
intoxicación alcohólica y exponer a las personas a mayor riesgo. De esto surgieron
preocupaciones que, junto a la falta de restricciones para su venta, llevaron a varios
países y regiones a elaborar directrices para regular el etiquetado, la distribución y la
venta de bebidas energizantes que contienen cantidades significativas de cafeína. (6,9)
Los escenarios de exposición para estas bebidas han cambiado en los últimos años y,
por consiguiente, es necesario recoger datos actuales sobre el consumo, sobre todo en
adultos jóvenes, dada su frecuente asociación con el alcohol y otras sustancias, y el
riesgo de una sobredosis de cafeína. (6)

El consumo se ha disparado en los últimos años, aunque su seguridad no esté


completamente estudiada. Este es un problema relevante, pues diversos componentes de
estas bebidas pueden representar un riesgo para la salud de quienes las consumen,
especialmente sin restricción de cantidad.(7)

Entre la población juvenil, los estudiantes universitarios tienen una mayor predilección
por estas bebidas, los más proclives a su consumo son los de medicina, según estudios
realizados en Nueva York, Turquía y Canadá, en los cuales la población estudiada
refiere que la ingestión frecuente es realizada con el objetivo de lograr un mayor
rendimiento académico (34,8%) y controlar los efectos de la intoxicación por alcohol
(11,9%). (7)
4.1.1 Reseña histórica
El primer registro de bebidas energizantes se remonta a 1906, cuando una de las más
conocidas arcas de gaseosas colas, se ofertaba como tal; sus efectos estaban dados por
sus altas concentraciones de cafeína. Posteriormente en 1926, en el Reino Unido,
aparece una bebida creada por William Owen con el propósito de generar una fuente de
energía para ayudar a la recuperación de pacientes enfermos. A partir de 1938 dicho
producto se comercializa hacia nuevas compañías. (7)
Estas bebidas evolucionan en Asia en la década de 1960, en el proceso de búsqueda de
alimentos para aumentar la energía y disminuir el agotamiento físico y mental; en 1962
aparece en el mercado la primera bebida energética de Japón, compuesta por taurina,
vitaminas del complejo B, niacina y ginseng; en la misma época, en Tailandia, se
produjo una bebida a la cual se le agregó, además de los anteriores, cafeína y azúcar. (7)
Durante los años 1970 y 1980 la industria de bebidas colas iniciaron la producción de
diferentes productos con altas concentraciones de cafeína, azúcar, e incluso mezclas con
guaraná, pero con el surgimiento de la más conocida bebida energizante en Austria en
1987 y su posterior llegada a Estados Unidos en 1997; el comercio de dichas bebidas
comenzó a aumentar exponencialmente a nivel mundial. (7)

4.1.2 Tipos y composición


Se estima que existen más de 300 variedades de bebidas energéticas en el mundo, de las
cuales el 60% son provenientes de Estados Unidos. Desde 1998 hasta 2003 las ventas
sobrepasaron las cifras esperadas con aumento de 465% para el 2006 con ganancias de
cinco billones de dólares. Para el 2008, la industria de bebidas energizantes alcanzó
ventas mundiales de hasta 26,9 mil millones de dólares, además de ser considerada el
tipo de bebida más vendida entre la población joven. (7)
Entre los principales componentes de las bebidas energizantes se encuentran las
metilxantinas, los aminoácidos taurina y L-carnitina, y el carbohidrato
glucuronolactona; ciertas bebidas reemplazan la cafeína por guaraná y las promocionan
como más seguras, por tratarse de un extracto vegetal; pero cada gramo de guaraná
posee 36,8 mg de cafeína, 2,2 mg de teobromina y 1,1 mg de teofilina, por lo cual su
potencial tóxico no disminuye.
Además, dichas concentraciones no son tenidas en cuenta para calcular la cantidad total
de cafeína en una bebida energizante, pues hasta el 8% del contenido total del extracto
de guaraná puede ser cafeína, dependiendo del método utilizado para la producción del
extracto y del tipo de semilla usado. De esta manera, el contenido total de cafeína puede
ser subvalorado, lo que significa un aumento en el riesgo de ocurrencia de las
reacciones adversas asociadas a cafeína reportadas en la literatura, detalladas más
adelante. (7)
Otro de los principales componentes de las bebidas energizantes es la glucosa,
usualmente presente en altas concentraciones y la cual puede mejorar el rendimiento
cognitivo, particularmente la memoria espacial, lógica, de corto y largo plazo, según
algunas afirmaciones. Otras bebidas adicionan vitaminas, minerales y componentes no
determinados, solo reportados en forma genérica y sin determinar su concentración en
las tablas de composición de estas bebidas. Más aún, en muchas de ellas se reporta el
agregado de una “mezcla energética” (energy blend), cuyos ingredientes son
indeterminados; en algunas de estas bebidas se reportan los componentes de esa mezcla,
pero no se definen sus concentraciones. (7,8)

4.1.3 Efectos adversos


En niños, adolescentes y adultos jóvenes las bebidas energizantes no tienen ningún
beneficio terapéutico probado y los efectos farmacológicos de sus componentes
conocidos y no conocidos sugieren que estas podrían aumentar el riesgo de efectos
adversos severos, relacionados con la toxicidad de sus ingredientes y también con
situaciones específicas asociadas, como la ingestión en combinación con el alcohol, con
aumento de los reportes de intoxicación con cafeína y al parecer problemas de
dependencia. El consumo de bebidas energizantes, en conjunto con alcohol, reduce la
intensidad de varios de los síntomas subjetivos de la intoxicación, pero no afecta
significativamente la alteración de la coordinación motora y el tiempo de respuesta
visual. Adicionalmente, el consumo de bebidas energizantes está estrechamente
asociado con conductas problemáticas, si es frecuente permite identificar a los
estudiantes en riesgo de consumo de otras sustancias adictivas, como marihuana,
cocaína, éxtasis, metanfetaminas y popper. (7,9,10)
Respecto a la creencia popular de que las bebidas energizantes combinadas con el
alcohol reducen el efecto depresor de este último, Ferreira y colaboradores compararon
la respuesta de una prueba de esfuerzo máxima en tres grupos de pacientes: algunos
ingirieron bebidas energizantes, otros alcohol y el tercer grupo una combinación de
ambos; en este estudio no se encontraron diferencias significativas en la respuesta a la
prueba de esfuerzo, entre quienes consumieron alcohol solo o combinado con bebidas
energizantes. (7,9,10)
Un estudio realizado en Brasil encontró que los consumidores de un coctel de bebidas
energizantes y alcohol presentaban deterioro en la percepción de la coordinación,
debilidad, sequedad bucal y cefalea, siendo menores estas alteraciones en sujetos que
consumieron solamente alcohol. (7,10)
Reportes de casos han evidenciado efectos clínicos desfavorables asociados al consumo
agudo y crónico de bebidas energizantes, tales como síndrome de Brugada, disfunción
endotelial y plaquetaria aguda, accidente cerebrovascular isquémico y convulsiones,
síndrome de QT largo e infarto agudo de miocardio; otros estudios han encontrado
evidencia de los efectos adversos de los componentes de estas bebidas, tales como la
taurina y las metilxantinas, asociadas con taquicardia, agitación, sangrado, alteración del
estado de conciencia y convulsiones tónicoclónicas. Otras afecciones reportadas,
incluyen trastornos renales y psiquiátricos.(7,10)
4.1.4 Tipos de Bebidas Energizantes
➢ Red bull: Es la bebida energizante que se comercializa a nivel mundial. Fue
creada por Dietrich Mateschitz, un empresario de origen austriaco que descubrió
la bebida por casualidad. (11)
o Componentes del Red Bull: En una lata de Red Bull (250 milímetros)
- Agua
- 27 mg de azúcar
- 1000 mg de Taurina
- 600 mg de glucoronolactona
- 80 mg de cafeína
- vitaminas (niacina, taurina, ácido pantoténico, B6 y B12.
o Efectos que produce sobre el organismo
- Aumenta la resistencia física,
- Agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de Reacción
- Brinda más energía
- Mejora el estado de ánimo
- Revitalizador y desintoxicante
o Advertencias
1. Es peligroso tomarlo si después no hace ejercicio físico, ya que su
función energizante acelera el ritmo cardiaco y puede ocasionar un
infarto fulminante.
2. Corre el peligro de sufrir una hemorragia cerebral, debido a que el
Red Bull contiene componentes que diluyen la sangre para que al
corazón le cueste mucho menos bombear la sangre, y así poder hacer
un esfuerzo físico con menos agotamiento.
3. El consumo regular del Red Bull desencadena en la aparición de una
serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles.

➢ V220: Es una bebida energizante elaborada especialmente para todas aquellas


personas que deseen rendir más y mejorar el desempeño en sus actividades
diarias: trabajo, estudios, hogar, etc.
o Componentes
- Cafeína.
- Taurina: Es un aminoácido que se encuentra naturalmente en el
cuerpo humano y en los alimentos como el pescado y algunos
moluscos. La función principal el cuerpo humano es la de regular
su temperatura corporal. (11)

➢ Coca cola. Sofisticados métodos de análisis químico, como la cromatografía de


gases, han permitido revelar en parte su composición y el sistema para su
elaboración. De hecho, se han logrado producir imitaciones bastante fieles de la
popular bebida.
o Componentes
El 99% de la Coca-Cola no es más que agua carbonatada con azúcar,
mientras que el 1 % restante corresponde a multitud de ingredientes
cuidadosamente dosificados: sirope de caramelo (colorante), cafeína
(estimulante), ácido fosfórico (acidificante), glicerina (conservante),
extracto de vainilla (espesante), hojas de coca descocainificadas y
extracto de nueces de cola (sustancias que ya incluia la fórmula original
de 1886 y que dan el nombre al producto, aunque en las concentraciones
actuales son casi indetectables). El último componente, responsable del
sabor, está constituido por una selección de aceites naturales destilados
(limón, naranja, lima, nuez moscada, lavanda y otros muchos), además
del ingrediente 7X, el más misterioso de todos y que todavía no ha
podido ser identificado.(11)

4.1.5 Componentes de las bebidas energizantes


● Taurina: La taurina es un aminoácido que existe en el cuerpo humano, se halla muy
concentrada en el tejido nervioso, posee efectos inhibitorios. La enzima clave en la
síntesis de la taurina es la cisteína sulfinato descarboxilasa, produce la hipotaurina y
después la taurina. La taurina es un aminoácido neutro en cuya composición entra a
formar parte el azufre. Parece que su papel inhibitorio se reduce a una actuación en
la médula espinal, como la glicina. La taurina solo tiene una débil acción depresora.
Además de cómo neurotransmisor, actúa como un regulador de la sal y del
equilibrio del agua dentro de las células y como un estabilizador de las membranas
celulares. La taurina participa en la desintoxicación de químicos extraños y también
está involucrada en la producción y la acción de bilis. Las concentraciones de
taurina son elevadas en la médula espinal, cuerpo estriado, músculo, pulmón,
hígado, riñón, vesícula seminal y en otros órganos. (11,12)
● Cafeína: La cafeína es una sustancia que existe naturalmente en ciertas plantas o se
produce sintéticamente y se usa como aditivo en ciertos productos alimenticios. Es
una sustancia farmacológicamente activa cuya vida media se estima entre las 4 y 5
horas, aumenta con la ingestión elevada y en pacientes con problemas hepáticos. La
cafeína bloquea los receptores A1 y A2 de adenosina lo que aumenta el número de
sinapsis corticales; también interactúa con las fosfodiesterasas e influye en la
homeostasis del calcio intracelular. Como consecuencia, es un poderoso estimulante
del sistema nervioso central, de los músculos de la respiración y del músculo
esquelético en general; también produce estimulación cardíaca, dilatación de los
vasos coronarios, relajación del músculo liso cardíaco y diuresis. Su consumo se ha
asociado ampliamente a efectos sobre el estado de ánimo, como la percepción del
aumento de la energía, imaginación, eficiencia, autoconfianza, vigilia, motivación y
concentración. La cafeína se asocia a un síndrome de abstinencia cuyos síntomas
incluyen: dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, confusión mental, insomnio,
temblor, náuseas, ansiedad, inquietud, palpitaciones, trastornos gastrointestinales y
aumento de la presión arterial. Sin embargo, es interesante que muchos de los
mismos síntomas han sido reportados por el exceso de consumo de cafeína. Se ha
sugerido que la cafeína tiene efectos nocivos sobre la salud, tales como: insomnio,
ansiedad, osteoporosis, trastornos mentales, depresión, trastornos de la absorción de
hierro y de zinc; durante el embarazo: daños al feto, al recién nacido y al lactante;
enfermedades cardiovasculares y anemia. La dosis letal de cafeína es de 5.000 mg,
el equivalente a 40 tazas cargadas de café consumidas en un período excesivamente
corto. (9,11)
● Carbohidratos: Compuestos orgánicos que contienen carbón, hidrógeno y oxígeno
en varias combinaciones cuya fórmula general es Cn(H2O)n. Son la principal fuente
de energía de la dieta y se pueden clasificar en carbohidratos simples, complejos y
fibra dietética. El carbohidrato más común es el azúcar de los vegetales o sacarosa,
compuesta de glucosa más fructosa. La ingesta de carbohidratos representa entre un
40% y un 80% de la energía consumida a diario. (11,13)
● Ácido cítrico: Es un sólido incoloro, traslúcido o blanco, que se presenta en forma
de cristales, granular o polvo. Es anhidro o contiene una molécula de agua de
hidratación. Químicamente, el ácido cítrico comparte las características de otros
ácidos carboxílicos. El ácido cítrico es un buen conservador y antioxidante natural
que se añade industrialmente como aditivo. Sus funciones son como agente
secuestrante, agente dispersante y acidificante. (11,13)
● Guaraná: Es un extracto vegetal derivado de una planta silvestre originaria de la
Amazonía brasileña llamada Paullina cupanal, utilizada inicialmente como bebida
tónica por las tribus indígenas de la región como la Mandacarus y la Mauês. Se ha
evidenciado un incremento importante en la utilización de extracto de guaraná ya
sea como ingrediente de las bebidas energizantes o como medicamento naturista.
(11,12)
● Glucuronolactona: La D-glucurono-γ-lactona es la γ-lactona del Dácido
glucurónico; esto es el producto de la oxidación del grupo -OH de la D-glucosa. Su
fórmula molecular es C6 H8 O6, y son cristales incoloros fácilmente solubles en
agua. Está involucrada en varios caminos metabólicos en los mamíferos, que están
localizados en el hígado. En los humanos, la glucuronolactona es un intermediario
en tres caminos metabólicos. El ácido glucurónico, el precursor metabólico
inmediato de la glucuronolactona, es esencial para la detoxificación y el
metabolismo, mediante conjugación en el hígado, de una amplia variedad de
sustancias que finalmente se eliminan por la orina. La ingesta de D-
glucuronolactona, aparte de ser metabolizada y eliminada como ácido glucárido,
Lxilulosa y xilitol, también puede ser convertida a ácido D-glucurónico y así ayudar
al proceso de glucuronización. (11,12)
● Vitaminas Hidrosolubles: Las vitaminas hidrosolubles son coenzimas que tienen
un funcionamiento activo en el organismo en la producción de catálisis. Las
vitaminas hidrosolubles y liposolubles son de gran importancia para la salud. Entre
estas encontramos:
- Vitamina B1 (Tiamina): coenzima esencial para el metabolismo de los
carbohidratos, una vez es transformada en su forma activa: la tiamina
pirofosfato. Participa también en otras rutas metabólicas de proteínas y
lípidos, en la síntesis de acetilcolina, en la transmisión del impulso nervioso
y en el mantenimiento de un crecimiento normal. Su deficiencia es frecuente
en niños con enfermedades metabólicas u otras patologías de gravedad y
endémica en algunos países en vías de desarrollo.(9,11)
- Vitamina B2 (Riboflavina): Es el componente principal de los cofactores
FAD y FMN y por ende es requerida por todas las flavoproteinas, así como
para una amplia variedad de procesos celulares. Como otras vitaminas del
complejo B, tiene un papel importante en el metabolismo energético, y es
requerida en el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas.(9,11)
- Vitamina B3 (Niacina): Llamada en algunos países vitamina PP, la
vitamina B3 participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y
grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena respiratoria. Interviene en
el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado de la
piel. Se la encuentra en carnes, hígado y riñón, lácteos, huevos, cereales
integrales, levadura y legumbres. Su carencia produce alteraciones del
sistema nervioso, trastornos digestivos, fatiga constante, problemas de piel,
ulceras bucales, problemas en encías y/o lengua, y padecimiento de pelagra
(problemas de piel ante exposición a la luz, inflamación de mucosas, diarrea
y alteraciones psíquicas). La deficiencia de niacina afecta a todas las células
del cuerpo.(9,11)
- Vitamina B6 (Piridoxina): Es imprescindible en el metabolismo de las
proteínas pero también forma parte en el de los carbohidratos y el de las
grasas. Funciona con más de 60 enzimas en procesos tales como la síntesis
de aminoácidos indispensables, la conversión de triptófano en niacina, la
formación de neurotransmisores en el sistema nervioso y la incorporación de
aminoácidos en las proteínas corporales como la hemoglobina, ioglobina y
enzimas oxidativas. También participa en la desintegración del glucógeno
muscular, así como la gluconeogénesis en el hígado y participa en el
equilibrio de la bomba sodio-potasio al interior de las células. (9,11)
● Ginseng: Existen numerosas variedades de ginseng con distintas propiedades; las
dos variedades más empleadas son el Panax quinquefolius (que crece en América) y
el panax ginseng (que crece en Asia). La parte utilizada es la raíz donde se han
hallado aceites esenciales, minerales, vitaminas, fitoestrógenos, enzimas,
carbohidratos, aminoácidos; empleados para estimular el tono muscular,
metabolismo, glándulas endocrinas, sistema nervioso. En esta planta se han hallado
como principio activo los gingenósidos, con capacidad para aumentar el tiempo de
ejercicio, estimular la síntesis de proteínas, inhibir la agregación plaquetaria,
prevenir la formación de úlceras por estrés y aumentar la actividad del sistema
inmune.(11)

4.1.6 Efectos de la cafeína sobre el SNC


La cafeína es un potente estimulante del sistema nervioso central, y actúa primero sobre
la corteza cerebral, después sobre el bulbo, y finalmente sobre la médula espinal. La
cafeína produce de forma dosis dependiente una activación generalizada del sistema
nervioso central, posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina. Aumenta la
alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad de mantener un
esfuerzo intelectual y mantiene el estado de vigilia a pesar de la privación de sueño.
Además, mediante la inhibición de los receptores A2, la cafeína tiene una acción
reforzante mediante la liberación de dopamina en el circuito cerebral de recompensa
(sistema mesolímbico y nucleus accumbens). Esta acción se explicaría por un aumento
de la fosforilación del DARPP-32 (fosfoproteína de la regulación de dopamina y
AMPc). (11,12)
a) Corteza cerebral. A nivel de la corteza cerebral produce un rápido y claro flujo del
pensamiento que disminuye el sueño y la fatiga, favorece la asociación de ideas y
acorta el tiempo de reacción. Este efecto depende proporcionalmente de la dosis, ya
que a medida que la dosis de cafeína se aumenta, se producen signos de
estimulación progresiva del sistema nervioso central, incluyendo nerviosismo o
ansiedad, inquietud, insomnio, temblores a hiperestesia e inclusive se puede llegar a
convulsiones, en ocasiones refractarias a los agentes anticonvulsivantes. En el
sistema motor facilita la ejecución de tareas monótonas disminuyendo la posibilidad
de errores y aumentando la eficacia, que suele dar base a la productividad
individual. Esto ocurre a menudo a dosis de 150-250 mg, cantidad equivalente a 1-2
tazas de té o café. (11)
b) Bulbo. La cafeína estimula los centros respiratorios bulbares. Al parecer,
incrementan la sensibilidad de los centros bulbares a las acciones estimulantes del
CO2 y aumentan el volumen respiratorio por minuto, con cualquier cifra de presión
de CO2 alveolar. Esta acción es particularmente notable en estados patológicos
como la respiración de Cheyne-Stokes (repetición rítmica de movimientos
respiratorios, cuya profundidad aumenta progresivamente hasta llegar a una
amplitud máxima y disminuye luego para terminar en una fase de apnea) y la apnea
(enfermedad del aparato respiratorio) de los niños prematuros y cuando hay
depresión respiratoria por efecto de medicamentos como los opioides. La cafeína
puede producir náuseas y vómitos por acciones a nivel del sistema nervioso central
(estimulación del centro del vómito, a nivel del bulbo) al menos en forma parcial.
(11)
c) Médula espinal. A nivel de la médula espinal la cafeína estimula los centros
respiratorios, vasomotores y vágales oponiéndose al efecto producido por los
barbitúricos y otros depresores o sedantes en general.
El consumo elevado produce cefalea crónica, temblor, nerviosismo e insomnio, ansiedad,
irritabilidad, inquietud, estrés, miedo y crisis de angustia. (11)
4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Luis Mario Gómez-Miranda, Montserrat Bacardí-Gascón, Nuris Yohana Caravalí-Meza y
Arturo Jiménez-Cruz; realizaron un trabajo titulado: Consumo de bebidas
energéticas, alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la frontera
México-USA en el año 2015. El objetivo del trabajo fue: Determinar el consumo de
bebidas azucaradas, energéticas, y alcohólicas y compararlo con el estado del IMC
en universitarios. Se evaluaron estudiantes de segundo y tercer año de la UABC. Se
midieron el peso, la talla y la circunferencia de cintura, y se calculó el IMC. Se
aplicó un cuestionario sobre consumo de 19 bebidas. Participaron 1138 estudiantes
en total. Se encontró que, la prevalencia de obesidad y obesidad abdominal fue de
12 y 33% y de 14 y 17% en mujeres y hombres respectivamente. El 55% de las
mujeres y el 68% de los hombres consumían más de 25g de azúcar de bebidas al
día; 12% consumían más de 100g de azúcar al día. El consumo calórico diario
proveniente de bebidas fue mayor de 450 kcal en hombres y de 350kcal en mujeres.
Diez por ciento de mujeres y 15% de hombres consumen más de 30g de alcohol
diarios. Se concluyó que, el consumo de bebidas azucaradas, alcohólicas y
energéticas es muy alto, lo que podría ser un riesgo para la salud en esta población.
(14)
Aguilar Mejía, Oscar Mauricio; Galvis-Pedrosa, Carlos Felipe; Heredia-Mazuera, Hernando
Andrés; Restrepo-Pinzón, Alejandra; en su trabajo: “Efecto de las bebidas
energizantes con base en taurina y cafeína sobre la atención sostenida y selectiva en
un grupo de 52 adultos jóvenes entre 18 y 22 años de la ciudad de Bogotá” realizado
en el 2008 en Colombia. El cual tuvo como objetivo determinar si existen cambios
significativos en los desempeños en tareas de atención selectiva y sostenida en un
grupo de 52 hombres y mujeres entre los 18 y los 22 años de edad, que consumieron
una bebida “energizante” que tiene como base taurina y cafeína. Se utilizó un diseño
cuasiexperimental, basado en la aplicación de un pre-test y un post-test, con grupo
de comparación. Para analizar los resultados se utilizaron estadísticos descriptivos y
correlacionales a partir de la prueba f de Fisher para varianzas y prueba t de Student
para dos muestras. Se encontró que no existen diferencias significativas en los
desempeños entre los participantes que consumieron la bebida y el grupo de control.
(15)
Catalina Lara Hidalgo, Gina Milena Vargas Casas, Alejandra Salcedo Monsalve en
su trabajo: Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud
(médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa
de Bogotá; en el año 2012 en Colombia. Se realizó un estudio para establecer la
prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en médicos y enfermeros
de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogotá, para
identificar las frecuencias de consumo. El estudio fue de corte transversal mediante
la aplicación de una encuesta anónima autodiligenciada. Se aplicaron cincuenta y
ocho encuestas. Se encontró que, las sustancias más consumidas en ambos grupos
fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en médicos por
marihuana y en enfermeros por barbitúricos, antidepresivos, anfetaminas y opiáceos.
La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los
médicos y 70% de los enfermeros participaría en el diseño de programas de salud
ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Se concluyó que, el
consumo de SPA está por encima del encontrado en la literatura para la mayoría de
las sustancias en la población general y es similar al revisado para personal de salud.
(16)
Plaza Chacho, Elsa Melchora; Tapia Pinguil, Jenny Alexandra: Urgilés García
María José en su estudio: Factores de riesgo relacionados con el consumo de
sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y bebidas energizantes en adolescentes de
bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi. Cuenca 2015. La investigación
tuvo como finalidad conocer la realidad del consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes de bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi de la Ciudad de
Cuenca 2015 e identificar los factores de riesgo relacionados con el consumo de
sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y bebidas energizantes en adolescentes de
bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi: Es un estudio de tipo
descriptivo, cuantitativo, prospectivo de corte transversal. El universo estuvo
conformado por 250 estudiantes y una muestra de 151 adolescentes. Se aplicaron
técnicas como: entrevistas a los estudiantes, aplicación de un formulario, y Test de
MASTA. La tabulación de la información se realizó a través de los programas de
Microsoft Excel, Microsoft Word, programa SPSS versión 21, gráficos y tablas. Los
resultados permitieron identificar la situación real de los adolescentes con el
consumo de las sustancias, así como, analizar los diferentes factores de riesgo. En
esta investigación se determinó que los estudiantes si consumen sustancias
psicoactivas. La edad promedio del inicio del consumo de alcohol y tabaco fue de
13 a 15 años, y bebidas energizantes de 11 a 14 años; relacionando factores de
riesgo familiar, individual y social. (17)
Diana M. Ramón-Salvador, José M. Cámara-Flores, Francisco J. Cabral-León, Isela
E. Juárez-Rojop, Juan C. Díaz-Zagoya en su trabajo: “Consumo de bebidas
energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco,
México” realizado en el 2013 en Tabasco, México; describió algunas características
de las bebidas energéticas y su utilización en jóvenes universitarios, buscando
entender los riesgos que conlleva su consumo. El análisis se efectuó en la División
Académica de Ciencias de la Salud (DACS) de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (UJAT), utilizando un cuestionario aplicado a 150 voluntarios, 78 de ellos
del sexo masculino. Los resultados fueron: El 76 % de los encuestados, aceptó haber
consumido bebidas energéticas. El consumo fue moderado, semejante en varones y
mujeres, y sólo 4 % toma estas bebidas frecuentemente. Se ingirieron bebidas
energéticas sobre todo en horas de estudio o durante los períodos de exámenes,
aunque el 16 % señaló que las consume porque le son agradables. El 21 % de los
encuestados dijo haber tenido uno o más efectos adversos. Se concluyó que, es
necesario un programa educacional que señale las acciones y los efectos indeseables
de las bebidas energéticas, aclare la confusión entre las bebidas energéticas y las
hidratantes, y también orientar sobre la publicidad para la promoción de estos
productos, que potencialmente pueden afectar la salud y el desempeño académico de
los consumidores. (18)
Aarón Ravelo Abreu, Carmen Rubio Armendáriz, Alfredo Soler Carracedo, Cristina
Casas Gómez, Elena Casas Gómez, Ángel J. Gutiérrez Fernández, Consuelo Revert
Gironés, Arturo Hardisson de la Torre en su trabajo: “Consumo de bebidas
energizantes en universitarios” realizada en el año 2013 en Tenerife, España,
estudiaron el consumo de bebidas energizantes en alumnos de la Universidad de La
Laguna (Tenerife) y evaluaron la ingesta de cafeína derivada de su consumo. Se
realizó un estudio transversal a través de una encuesta anónima a 307 estudiantes
universitarios (18 – 30 años) pertenecientes a 18 facultades de la ULL. El
conocimiento de la composición de las bebidas energizantes, los hábitos de
consumo, y la combinación con alcohol y drogas fueron algunos de los ítems
analizados. Resultados fueron: 82,74% de los universitarios encuestados probaron
como mínimo una vez en su vida este tipo de bebidas, aunque sólo algo más de la
mitad de los alumnos conoce su composición (58,31%). El consumo aumenta en los
periodos de exámenes alcanzando una prevalencia de consumo del 33,33 %. El
24,21% de los estudiantes manifestó consumirlas en momentos de ocio. El 30,29% y
el 2,28% de los encuestados afirmó mezclarlas con alcohol y otras drogas,
respectivamente. Se concluyó que, el consumo de bebidas energizantes está
instaurado en la población universitaria. Aunque el consumo no es habitual se
observa un incremento del consumo en época de exámenes ya que los estudiantes
buscan los efectos energizantes y/o estimulantes. La mayoría de los universitarios
desconocen la composición de estas bebidas energizantes. (10)
Cachuan Rojas, Leonel Luis; Soto Cuellar, John Richard; en su trabajo: “Consumo
de bebidas energizantes y éxtasis en jóvenes universitarios de la Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt” realizado en 2017 en Huancayo, Perú, el
objetivo fue evaluar el consumo de bebidas energizantes y éxtasis en jóvenes
universitarios de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.
Empleándose como metodología el estudio descriptivo, prospectivo y transversal, de
nivel básico; realizada la evaluación en una muestra de 865 estudiantes de las
escuelas profesionales de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Enfermería,
Obstetricia, Estomatología y Administración; obteniéndose como resultados que la
cantidad de jóvenes universitarios que consumen las bebidas energizantes en la
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt se estima en 31%;
encontrándose entre las edades de 18 a 20 años y siendo de sexo femenino
preferentemente, siendo la frecuencia del consumo de bebidas energizantes entre 1 a
2 veces como siempre; encontrándose como razones el aliviar la fatiga, aumentar la
energía. Por otro lado, la frecuencia del consumo del éxtasis, se estima entre 1 a 2
tabletas en el mes en el 3%, utilizando como razones el padecer de maltrato, por
tener sensaciones placenteras, mejorar la actividad sexual, por insatisfacciones
personales y presentar estrés. (19)
5 METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal.

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Diseño no experimental

5.3 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA


5.3.1 POBLACIÓN
Estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la universidad Nacional de
Piura inscritos desde el 1ero hasta el 5to año.

5.3.2 MUESTRA
Se seleccionará una muestra determinada por la siguiente fórmula de

muestreo de proporciones en una sola población finita conocida:

Donde:

N= Total de la población

n = Tamaño de la muestra.

Z = Nivel de confianza al 95% =1.96

p: % de la población que tiene el atributo deseado


q: % de la población que no tiene el atributo deseado (1-p)
Nota: En el presente trabajo no hay indicación de la población que posee o no
el atributo, se asume 50% para p y 50% para q.
e: error de estimación máximo (5% para ciencias de la salud)

RESOLUCION

1.962 ×244 𝑥0.5𝑥0.5


n=
0.52 𝑥 239+ 244 2 𝑥 0.5 𝑥 0.5
n=145.3
Donde:

N: total alumnos 244

Primer año:63

Segundo año:33

Tercer año:63

Cuarto año:41

Quinto año: 44

Z :1.96

p: 0.5
q: 0.5
e: 0.5

5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN


5.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
● Estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Piura.
● Estudiantes de ambos sexos.
● Estudiantes que se encuentren presentes en el momento de la
encuesta.

5.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


● Estudiantes de la Universidad Nacional de Piura ajenos a la
escuela de Medicina Humana.
● Estudiantes que no aceptan participar de la encuesta.

5.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLE
DEFINICIÓN OPERACIONALTIPO DE INDICADORES VALOR FINAL
VARIABLE
Tiempo en años
transcurridos desde el Cuantitativa Edad referida por Número de años
Edad
nacimiento hasta la discreta los participantes. cumplidos
actualidad.
Condición biológica y Cualitativa
Sexo referido por Hombre
Sexo fisiológica que definen a nominal
los participantes. Mujer
hombres y mujeres. dicotómica
Año de Es el año de estudio que se Cualitativa Año de estudio en 1°
estudio está cursando en la ordinal el cual se encuentre 2°
actualidad en la carrera que cursando, 3°
se está estudiando consignado en la 4°
encuesta. 5°

Son bebidas sin alcohol,


que contienen sustancias
estimulantes, y que ofrecen
al consumidor el evitar o Tiempo en años
Tiempo en años que
Bebidas disminuir la fatiga y el Cuantitativa desde que figura el
lleva el paciente con
energizantes agotamiento, además de continua diagnóstico de CCR
CCR.
aumentar la habilidad en historia clínica.
mental y proporcionar un
incremento de la resistencia
física.
Componente es aquello - Cafeína
que forma parte de la - Taurina
composición de un todo. Se Componentes que
- Carbohidratos
Componentes trata de elementos que, a conozcan los
Cualitativa - Ácido cítrico
de las bebidas través de algún tipo de participantes,
energizantes asociación o contigüidad,
Nominal
consignados en la - Guaraná
dan lugar a un conjunto encuesta. - Glucuronolactona
uniforme, en este caso de - Vitaminas
las bebidas energizantes. hidrosolubles
- Cefaleas
- Temblores
- Insomnio
Efectos negativos - Anorexia
que trae consigo el
Son los efectos no - Taquicardia
Efectos Categórica tomar bebidas
deseados, pueden ser leves - Nerviosismo
secundarios Nominal energizantes,
o graves
consignados en la - Agresividad
encuesta. - Mareos
- Depresión
- Ansiedad
- Otros
- Presentar un
Fines académicos examen
para lo cual se toma
- Presentar un
Fines Motivo por el que se Cualitativa las bebidas
trabajo
académicos ejecuta algo. Nominal energizantes,
- Presentar una
consignados en la
exposición
encuesta.
- Otros
- Mejorar
concentración
El objetivo que
- Ayuda a
Es el propósito o finalidad Cualitativa tiene el tomar
Objetivo memorizar
al que se desea llegar. Nominal bebidas
energizantes. - Aumentar el
estado de alerta
- Evitar el
cansancio
- Disminuir horas
de sueño

5.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Para la recolección de los datos del presente estudio se utilizará la técnica de la
entrevista y el instrumento será una ficha de recolección de datos, la cual
constará de dos partes, la primera con los datos sociodemográficos de cada
participante y la segunda parte que está relacionada a al consumo de bebidas
energizantes en estudiantes de medicina humana de la universidad.
Terminado el proyecto de investigación, se entregará una copia al comité de
ética de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Piura para su
aprobación

5.7 TECNICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS


Realizados los procedimientos se ingresarán los datos obtenidos en cada encuesta
realizada, en una base de datos, para lo cual se utilizará el programa IBM SPSS
para luego realizar el procesamiento estadístico.

5.8 ASPECTOS ÉTICOS


En este estudio se cumplirán con los tres principios fundamentales de la ética
médica:
1. Principio de Justicia: Se respetarán los derechos de todos los participantes
por igual.
2. Principio de autonomía: Se dará amplia libertad a los encuestados para dar
sus respuestas evitando ser inducidos ni tampoco sugiriendo las
respuestas.
3. Principio de beneficencia / no maleficencia: El trabajo no compromete la
vida, la salud o el honor de las personas, se evitará en todo momento herir
la susceptibilidad de los encuestados.
4. Riesgos: El presente estudio no representará ningún riesgo para la
población de estudio, ya que solo se encuestará.
5. Confidencialidad: Toda la información recolectada en el presente trabajo
será para uso exclusivo de la investigación científica.
6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


6.1.1 RECURSOS HUMANOS
Zapata león, jhonatan leonel

6.1.2 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS


Costo Por Cantidad De Total S/
Unidad Unidades

Recursos Investigadores (2)* ___ ___ ___


Humanos

Recursos Impresión de 0.30céntimos 300** s/90


Materiales instrumentos

Pasajes 20 soles 1 persona s/20

*Los investigadores no cobrarán por autoría del


proyecto de investigación. Total S/.110
** El número de fichas aprox. serán de 145.

6.2 CRONOGRAMA
Actividad Inicio Fin
Elaboración del cronograma 16/08/2019 17/08/2019
Elaboración de la tabulación 16/08/2019 17/08/2019
Presentación del avance 24/08/2019 24/08/2019
Aplicación de encuesta 24/09/2019 29/09/2019
Procesamiento de datos 1/10/2019 8/10/2019
Presentación final 5/11/2019 5/11/2019
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11/5/2019
11/5/2019
Inicio Fin

10/8/2019
10/1/2019
9/29/2019
9/24/2019
8/24/2019
8/24/2019
8/17/2019

8/17/2019
8/16/2019

8/16/2019

7 RESULTADOS Y DISCUSION
El total de participantes encuestados fue de 145 alumnos, de primer a quinto año de la
Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Piura.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
De los 145 alumnos encuestados, el 42.76% (62) fueron mujeres y el 57.24% (83)
fueron varones.

De los 145 alumnos encuestados, el 42.76%(62) tenían entre 15-20 años, el 46.90%(68)
tenían entre 21-25 años, el 9.66%(14) tenían entre 26-30 años, y el 0.69%(1) tenía entre
31-35 años.
De los 145 alumnos encuestados, el 20%(29) fueron de primer año, el 20%(29) fueron
de segundo año, el 20%(29) fueron de tercer año, el 20%(29) fueron de cuarto año, y el
20%(29) fueron de quinto año.

De los 145 alumnos encuestados, el 100% conocía las bebidas energizantes.


De los 145 alumnos encuestados, el 46.90%(68) conocieron las bebidas energizantes
por amigos, el 10.34%(15) conocieron las bebidas energizantes por la familia, el
10.34%(15) conocieron las bebidas energizantes por el internet, el 31.03%(45)
conocieron las bebidas energizantes por publicidad y el 1.379%(2) conocieron las
bebidas energizantes por otras fuente de las mencionadas.

De los 145 alumnos encuestados, el 50.34%(73) afirma consumir bebidas energizantes y


el 49.66%(72) niega consumir bebidas energizantes.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 22.92%(17) consume Red Bull, el 7.29%(5) consume V220, el
47.92%(35) consume Volt, el 5.21%(4) consume Extreme Monsters y el 16.67%(12)
consume otra Bebida energizante.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 1.2%(1) consume a diario bebidas energizantes, el 2.5%(2)
consume cada 2 días bebidas energizantes, el 11.1%(8) consume cada 3 días bebidas
energizantes, el 45.7%(33) consume a la semana bebidas energizantes y el 39.5%(29)
consume después de 1 semana.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 9.87%(7) compra las bebidas energizantes en el supermercado,
el 4.94%(4) compra las bebidas energizantes en la gasolinera, el 4.94%(4) compra las
bebidas energizantes en la cafetería, el 16.05%(11) compra las bebidas energizantes en
la discoteca, el 59.26%(43) compra las bebidas energizantes en la tienda y el 4.94%(4)
compra las bebidas energizantes en otro establecimiento.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 6.58%(5) tiene cefalea cuando consume bebidas energizantes,
el 30.26%(22) tiene insomnio cuando consume bebidas energizantes, el 3.95%(3) tiene
anorexia cuando consume bebidas energizantes, el 35.53%(26) tiene taquicardia cuando
consume bebidas energizantes, el 6.58%(5) tiene nerviosismo cuando consume bebidas
energizantes, el 1.32%(1) tiene mareos cuando consume bebidas energizantes y el
15.79%(11) presenta otro síntoma cuando consume bebidas energizantes.
De los 145 alumnos encuestados, el 60.69%(88) afirma conocer los componentes de las
bebidas energizantes, mientras que el 39.31%(57) niega conocer los componentes de las
bebidas energizantes.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 83.95%(61) dicen no haber mezclado con alcohol las bebidas
energizantes, mientras que el 16.05%(12) dicen haber mezclado con alcohol las bebidas
energizantes.

De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 57.14%(42) afirma que mejoró su rendimiento cuando
consumió bebidas energizantes, mientras que el 42.86%(31) niega que mejoró su
rendimiento cuando consumió bebidas energizantes.
De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 67.5%(49) dice que consumió bebidas energizantes para un
examen, el 16.25%(12) dice que consumió bebidas energizantes para un trabajo, el
10%(7) dice que consumió bebidas energizantes para una exposición y el 6.25%(5) dice
que consumió bebidas energizantes por otro motivo.
De los 145 alumnos encuestados, el 21.38%(31) recomienda el uso de las bebidas
energizantes, mientras que el 78.62%(114) no recomienda su uso.

De los 145 alumnos encuestados, dentro del 50.34%(73) que afirmaron consumir
bebidas energizantes, el 17.28%(13) dice que el objetivo de las bebidas energizantes es
mejorar su concentración, el 9.88%(7) dice que el objetivo de las bebidas energizantes
es ayudar a memorizar, el 20.99%(15) dice que el objetivo de las bebidas energizantes
es aumentar el estado de alerta, el 28.40%(21) dice que el objetivo de las bebidas
energizantes es evitar el cansancio, y el 23.46%(17) dice que el objetivo de las bebidas
energizantes es disminuir horas de sueño.

De los 145 alumnos encuestados, el 22.07%(32) dicen que el uso de bebidas


energizantes tiene ventajas, mientras que el 77.93%(113) dice que su uso tiene
desventajas.

8 CONCLUSIONES
GJGH

9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arrieta-Reales N, Arnedo-Franco G. Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de
estudio y rendimiento académico en estudiantes de medicina y enfermería de
universidades de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Educ Médica [Internet]. 27
de noviembre de 2018 [citado 30 de junio de 2019]; Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303267
2. Celis G, Kemelly D, Camacho D, Segundo P. CONSUMO DE BEBIDAS
ENERGIZANTES COMO FACTOR ASOCIADO AL CONSUMO DE ALCOHOL
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA. :55.

3. Buchanan JC, Pillon SC. Uso de drogas entre estudiantes de medicina, tegucigalpa,
Honduras. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. agosto de 2008 [citado 30 de junio
de 2019];16(SPE):595-600. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-
11692008000700015&lng=en&nrm=iso&tlng=es

4. TAZ-TFG-2015-816.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:


https://zaguan.unizar.es/record/47997/files/TAZ-TFG-2015-816.pdf

5. Gómez-Miranda LM, Bacardí-Gascón M, Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A.


Consumo de bebidas energéticas, alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios
de la frontera México-USA. Nutr Hosp [Internet]. enero de 2015 [citado 30 de junio
de 2019];31(1):191-5. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
16112015000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. carnevali.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:


http://www.toxicologia.org.ar/bibliotecavirtual/acta_toxicologica/vol_23_3/carneval
i.pdf

7. Sánchez JC, Romero CR, Arroyave CD, García AM, Giraldo FD, Sánchez LV.
Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect En
Nutr Humana [Internet]. 2015 [citado 30 de junio de 2019];17(1):79-91. Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25437

8. Arguedas G, Garnier M, Hong WW, Zaray MC, Rodríguez G. Aspectos médico-


legales de los patrones de consumo de bebidas energéticas por parte de los
estudiantes de medicina de segundo año de la Universidad de Costa. Med Leg Costa
Rica [Internet]. marzo de 2012 [citado 30 de junio de 2019];29(1):23-33. Disponible
en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-
00152012000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

9. Brito DN. TESIS DRA NIDIA BRITO GUERRERO. :108.

10. Abreu AR, Armendáriz CR, Carracedo AS, Gómez CC, Gómez EC, Fernández
ÁJG, et al. Consumo de bebidas energizantes en universitarios. :6.

11. tesis Jenny Zapata.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12624/1/tesis%20Jenny%20Za
pata.pdf

12. Sebastián EGR, Alfonso RCD. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL


ECUADOR. :127.

13. TESIS LILY - cd.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13499/1/TESIS%20LILY%20-
%20cd.pdf
14. Jiménez-Cruz A. CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS, ALCOHÓLICAS Y
AZUCARADAS EN JÓVENES. Nutr Hosp [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado
30 de junio de 2019];(1):191-5. Disponible en:
http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8094

15. Mejía OMA, Galvis-Pedrosa CF, Heredia-Mazuera HA, Restrepo-Pinzón A. Efecto


de las bebidas energizantes con base en taurina y cafeína sobre la atención sostenida
y selectiva en un grupo de 52 adultos jóvenes entre 18 y 22 años de la ciudad de
Bogotá. Rev Iberoam Psicol Cienc Tecnol [Internet]. 2008 [citado 30 de junio de
2019];1(1):73-85. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905157

16. Hidalgo CL, Casas GMV, Monsalve AS. Consumo de sustancias psicoactivas en
profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de
atención en consulta externa de Bogotá. Rev Cienc Salud [Internet]. 30 de abril de
2012 [citado 30 de junio de 2019];10(0):87-100. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2030

17. Plaza Chacho EM, Tapia Pinguil JA, Urgilés García MJ. Factores de riesgo
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y bebidas
energizantes en adolescentes de bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi.
Cuenca 2015. 2015 [citado 30 de junio de 2019]; Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23272

18. Ramón-Salvador DM, Cámara-Flores JM, Cabral-León FJ, Juárez-Rojop IE, Díaz-
Zagoya JC. Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes
universitarios del estado de Tabasco, México. 2013;19(1):5.

19. T105_42849692_T.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:


http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/65/T105
_42849692_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10 ANEXO

10.1 ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO
ESTIMADO Sr. (a):
Instituciones: Universidad Nacional de Piura
Investigadores: Reátegui Cherres Camilla Nicolle, Vásquez Villalta Diana Carolina
Asesor: Dr. Littner Franco Palacios
Título: “Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Piura en el año 2019”

Propósito del Estudio:


Lo estamos invitando a participar en el estudio “Consumo de bebidas energizantes en
estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura en el año 2019”.
Este es un estudio desarrollado por alumnos investigadores de pregrado de la
Universidad Nacional de Piura para determinar la prevalencia del consumo de las
bebidas energizantes en estudiantes de medicina humana de pregrado de esta
universidad, así como identificar cuál es la bebida de mayor consumo, cuál es el motivo
por el que se consumen más las bebidas energizantes y cuáles son los efectos adversos
de mayor incidencia.
Las bebidas energizantes se introdujeron en la década de 1960, en el mercado europeo y
asiático, como suplementos dietarios promotores de energía, y su uso se ha expandido,
convirtiéndose en uno de los segmentos más dinámicos y de mayor crecimiento de la
industria de bebidas, siendo Latinoamérica la región con mayor aumento de consumo.
Estas bebidas están disponibles en los supermercados, bares y otros negocios, sin
restricciones para su venta, promocionados como una forma de aliviar la fatiga,
mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico y estimular las capacidades cognitivas
ante situaciones de estrés. Adolescentes y adultos jóvenes son sus mayores
consumidores, buscando mejorar su rendimiento intelectual, vincularse socialmente y/o
antagonizar los efectos del alcohol. Sus efectos adversos, están relacionados con una
ingesta excesiva de cafeína, que puede conducir a episodios de psicosis o manía,
hiperactividad, agresión, falta de control de los impulsos, arritmias cardíacas, síndrome
coronario agudo e incluso muerte súbita. Estos pueden ocurrir también en situaciones
específicas en las que se consumen estas bebidas, como cuando se combinan con
alcohol u otras sustancias. El consumo se ha disparado en los últimos años, aunque su
seguridad no esté completamente estudiada. Este es un problema relevante, pues
diversos componentes de estas bebidas pueden representar un riesgo para la salud de
quienes las consumen, especialmente sin restricción de cantidad. Entre la población
juvenil, los estudiantes universitarios tienen una mayor predilección por estas bebidas,
los más proclives a su consumo son los de medicina, según estudios realizados.
Con la presentación de esta información y el apartado de Declaraciones y Firmas, se
solicita su participación como sujeto de estudio en esta investigación. Usted tiene el
derecho de conocer todo lo relacionado con la investigación, de modo de que pueda
decidir si acepta o no participar en la misma.

Riesgos: No existen riesgos para el entrevistado


Beneficios: Finalizado el estudio servirá como evidencia para futuras investigaciones
relacionadas a la prevalencia de síndromes hereditarios como principal objetivo para
desarrollar cáncer colorrectal., pues no se le dará ninguna retribución económica, solo
su valioso aporte a la investigación con fines académicos
Costos e incentivos: Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio.
Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole, únicamente la
satisfacción de colaborar en un estudio que generará información útil para evidenciar
este tema en nuestra región.
Confidencialidad: Nosotros guardaremos la información obtenida mediante la encuesta
con códigos y no con nombres. Si los resultados de este estudio son publicados, no se
mostrará ninguna información que permita la identificación de las personas que
participan en este estudio.
Derechos del paciente: Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al personal
del estudio. Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha
sido tratado injustamente puede contactar al respectivo comité de ética.
CONSENTIMIENTO: Finalmente su participación es totalmente voluntaria,
comprendiendo los riesgos y beneficios del proyecto y conociendo que se guardará la
confidencialidad de sus datos y preservando los derechos del entrevistado.

______________________ _______________________
Participante Fecha
Nombre:
DNI:

______________________ _______________________
Recolector (a) de datos Fecha
Nombre:
DNI:

10.2 ANEXO 2: FICHA DE RECOLECION DE DATOS


ENCUESTA:
“Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Piura en el año 2019”
I. DATOS GENERALES
1. Nombre:
2. Sexo: F M
3. Edad:
4. Año de Estudio:
4.1. 1°
4.2. 2°
4.3. 3°
4.4. 4°
4.5. 5°
4.6. 6°
5. Ciclo Académico:
6. Residencia:
6.1. Urbana
6.2. Rural
7. Colegio secundario:
7.1. Estatal
7.2. Particular
7.3. Pre-Universitario

II. INFORMACIÓN GENERAL


8. ¿Conoces las bebidas energizantes? SI NO
9. ¿Dónde conociste las bebidas energizantes?
9.1. Amigos
9.2. Familia
9.3. Internet
9.4. Publicidad: TV, Radio, Posters
9.5. Otros (Especificar) __________________
10. ¿Consume bebidas energizantes?
SI NO
10.1. ¿Cuáles?
Red Bull
V220
Volt
Extreme Monsters
Otros (Especificar) _____________________
10.2. ¿Con qué frecuencia consume estas bebidas?
A diario
Cada 2 días
Cada 3 días
A la semana
Más (Especificar)
10.3. ¿Qué cantidad consume estas bebidas?
__________________ (latas o botellas por días, semanas o meses)
10.4. ¿En qué lugar compra estas bebidas energizantes?
Supermercado
Gasolinera
Cafetería
Discoteca
Tienda
Venta ambulante
Bar
Otros
10.5. Cuando consume bebidas energizantes, ¿Siente algún síntoma?
¿Cuál o Cuáles?
Cefaleas
Temblores
1. C
Insomnio
11. e
C
Anorexia
21. fC
e
Taquicardia
31. C
efa
Nerviosismo
41. C
efla
Agresividad
51. efal
C
Mareos
61. efal
C
Depresión
71. efals
C
Ansiedad
Otros
2.
81. efalsT
C
91.
12. C
efalsT
10.6. ¿Conoces los componentes de estas bebidas?
22. efalsT
m
SI 101. C¿Cuáles? ________________________ 32. fsaleT
b
m
NO 111. C e 42. alesT
m
b
10.7. Si es queefhas consumido 52. estas oasb bebidas energizantes, ¿alguna vez
leT m
la has mezclado facon alcohol? 62. m
easT
blor
SI 121. C a
l ¿Conoce los
72.efectos blor que trae consigo? SI 141. NO
asT
em C 131. C
¿Cuáles l
e
e son?______________________________
82. sT
blor
em e e
NO efa 92.
3. TlorsI
em b f f
151. C a
s
10.8. Si la hasae consumido13.para em blorsInalgún examen o para estudiar ay no a
102.
quedarte dormido, s
T
l 23.
¿Consideras que m
bloresIn ha mejorado tu rendimientol y tu l
112. fT ee 33. bloresIn e e
aprendizaje? a
em
a 43. I
l
m
n
o
s
r
e a a
SI 161. NOClm 171. 53.C
bs ornseIm s de s
10.9. ¿Con que e fines académicos ingieres o ingerirías esta clase
122. e blT 63.e resInom
i 142. T 132. T
f aloe
bebidas energizantes?
73.f esIom
n
i e e
a sorm 4.a
83. sInom
A
i
Presentar
152. l T un examen 191. C m m
r
e
b 93.
14.l I
i
n
m
s
A
o
Presentar eun trabajo 181. eC b b
e 24.e
Presentar eslm una exposición iA
nsom 201. fC e l l
103. a soI 34.a s
r
A
o
i
m
n
Otros 211. aC ef o o
113. s bInr 44.s om
niA
re r r
162. Tlnse 172. 54.T lefa
10.10. ¿Recomendarías a algún amigo o efalfamiliar tomar estas bebidas m
x
n
A
r
i
e
o e e
e osos 64.e o
n
rex
iA
energizantes? mr eal s s
123. om
I 74.m ioA r
a
e
x
n
SI slea 143. I 133. I
221. NO b em
C nn 231. 84.
5. bC oA exT
r
nia tomarT n n
10.11. ¿Cuáleselson sni tus objetivos le para 192. eas estas bebidas?
s 94.
15. A
norexiaT 182. easT s s
153. fo Iio of
Mejorar concentración on 25. i
n
q
a
o
x
T
r
e 202.
241. m sT
eC o o
104. aarmemorizar
Ayuda oA
m 35.ra orexiaT
u212.
q T m m
e snA
l el 251. bemC e
114. n
Aumentaroel estado de alerta 261. lem 45. T
r
e
a
q
x
u
i n n
se noi s bC ef
55. e exiaT
quc 271. om i i
163. aI m 173. 65.Ia bl faCe
oro quc
xiaT o o
n
s nre n rbloefal
124. A 75. s iaT
qucr 144. A 134. A
s iexn elor fale
222. T 232. 85.sT aT uicrd
q n n
eo oxio soreale
95.oe T
aciqurd193. Ires leas o o
154. mA iar mm aquicrd
183. nesI e r r
Evitar el cansancio
Disminuir horas de sueño 281. C
10.12. ¿Consideras que estas bebidas tienen
e más ventajas o más
desventajas para tu salud? f
Ventajas 301. C Desventajas 291. a C
e le
f ef
a aa
l sl
e 282. Te
11 PRESENTACIÓN EN PREZZI: a ea
s ms
https://prezi.com/view/fTyTH92SUcsgXcaP8505/
302. T 292. b T
e le
m om
b rb
l el
o so
r 283. I r
e ne
s ss
303. I 293. o I
n mn
s ns
o io
m om
n 284. An
i ni
o oo
304. A 294. r A
n en
o xo
r ir
e ae
x 285. Tx
i ai
a qa
305. T 295. u T
a ia
q cq
u au
i ri
c dc
a ia
r ar
d 286. Nd
i ei
a ra
306. N 296. v N
e ie
r or
v sv
i ii
o so
s ms

Вам также может понравиться