Вы находитесь на странице: 1из 8

Batalla de Tarqui

Según el historiador Juan Cordero, esta batalla se originó luego de que hubo
múltiples acciones por impedir el enfrentamiento. No convenía que después de
pocos años de la lucha por la independencia de España, haya una guerra entre los
países recién independizados.

A finales de 1827, la República de Colombia, integrada entonces por los territorios


actuales de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, había entrado en una etapa
de disgregación, y aunque el Libertador Bolívar luchaba por mantenerla unida, poco
a poco su estructura había empezado a deteriorarse.

En los primeros meses de 1828 varios sucesos militares y políticos crearon graves
tensiones entre La Gran Colombia y Perú, y pusieron a ambos estados al borde de
la guerra uno de ellos, el principal, fue la toma, por parte del Perú, de la provincia
de Jaén y parte de la de Mainas, que pertenecían a Colombia.

La Batalla de Tarqui en Ecuador se libró en 1829 en el Portete de Tarqui, lugar


ubicado cerca de la ciudad de Cuenca, la batalla se dio entre tropas peruanas
comandadas por José de La Mar y las de la Gran Colombia comandadas por Antonio
José de Sucre y Juan José Flores, el cual quedo victorioso el día 27 de febrero con
su división colombiana de 1600 hombres, donde Perú solo los conformaban 900
hombres.

La victoria finalmente fue para la Gran colombiana y se debió en buena parte a lo


estrecho del terreno, a lo ventajoso de la posición que ocupaba, lo precipitado del
combate que impedía a las divisiones peruanas formar en orden de batalla y al
enfrentamiento por separado contra la vanguardia del ejército peruano, que en
ningún momento actuó de forma unitaria y dejó sus batallones aislados los unos de
los otros. Las bajas fueron considerables el ejército peruano perdió 1000 hombres
entre muertos y heridos y 300 prisioneros mientras que el gran colombiano confesó
400 bajas en combate; a los que hay que agregar 600 reclutas desertores.

Consecuencias de la Batalla de Tarqui del 27 de febrero 1829

 El resultado de la batalla obligó a La Mar a aceptar las condiciones de Sucre,


establecidas en el Tratado de Girón.
 Las fuerzas peruanas derrotadas se retiraron.
 La guerra acabó inesperadamente con un golpe de estado por parte de
Agustín Gamarra y otros jefes peruanos en Lima que derrocó a La Mar.
 No obstante, la disolución de la Gran Colombia pocos meses después dejó
unas conclusiones poco claras, en gran parte gracias a un desacuerdo sobre
la cédula real de 1802, que señalaba los obispados de Mainas y Quijos como
parte del Virreinato de Lima, en lugar de la Real Audiencia de Quito, a
quienes habían pertenecido hasta entonces. Este fue el origen del largo
conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú que se resolvió en 1998 y hasta la
actualidad se sabe que no existen problemas de límites entre ambos países.

¿En qué tratado se acordó que Perú abandonara las tierras colombianas? Tratado de:

Girón

Presidencias:

Jerónimo Carrión (1865-1867)

En 1866 se involucró en la conocida Guerra del Pacífico, en la


que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en
acciones bélicas marítimas contra la flota española que había
declarado la guerra a Chile y Perú.

Se fundó en Riobamba el Colegio Pedro Vicente Maldonado


y Pedro Carbo en Guaranda.

Se fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga.

Entró en vigencia el concordato con la Santa Sede.

Se aceptó y decretó la creación del Himno Nacional del Ecuador.

Se imprimieron los primeros sellos postales.

Se fundó el Conservatorio de Música de Guayaquil.

Se impulsó la agricultura en la provincia de Tungurahua.

Se emprendió la construcción de importantes vías de comunicación, y se expidieron


varios decretos de carácter económico y social.

Imposibilitado para ejercer su gobierno debido a las presiones políticas y a la


oposición por parte de los legisladores y de García Moreno, Carrión renunció el 6
de noviembre de 1867 y se retiró de la vida política.
Javier Espinosa (1868-1869)

El día 16 de agosto de 1868 un terrible terremoto acabaría con


la ciudad de Ibarra y sus alrededores, 20 000 personas
perdieron la vida.

Golpe de Estado el 16 de enero de 1868|

Consumado el golpe de estado, el Dr. Javier Espinoza fue


desterrado a Lima, Perú

Antonio Borrero Cortázar (1875-1876)

Fue exiliado por orden del Jefe Supremo [[Ignacio de


Veintemilla] y vivió por muchos años en Perú y Chile. Después
del derrocamiento de Veintemilla en 1883, fue autorizado para
retornar al Ecuador, donde trabajó como abogado, periodista y
escritor hasta su muerte.

Su administración impulsó el libre sufragio, la libertad de prensa


y las garantías de los derechos individuales.

Ignacio de Veintimilla (1876-1883)

Entre las principales obras públicas del régimen se cuenta la


construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo,
la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimiento
de la Universidad Central.

José María Placido Caamaño (1883-1884)

Su mandato se caracterizó por el antimilitarismo, defendían la


supremacía de la ley, respetaban las garantías constitucionales y
toleraban en materia religiosa y de ideas.

Impulsó la educación, las ciencias y las artes. Reformó la


administración pública. En 1887 ordenó la emisión de la moneda
nacional Sucre.
Antonio Flores Jijón (1888-1892)

Tratado Herrera–García de 1890. Ecuador renunciaba a una


considerable porción territorial, pero conservaba el acceso
directo al Marañón entre el Chinchipe y el Pastaza.

Contrató la terminación del ferrocarril Durán-Yaguachi, la


reparación de la vía a Chimbo y la construcción del tramo
Chimbo-Riobamba. Dotó de muelles de hierro a Guayaquil
y Durán.

Flores logró que el Congreso aprobara un acuerdo con el


Consejo de Tenedores de Bonos. La deuda de 2 246 560
libras esterlinas se convirtió en la "Nueva Deuda Externa
Consolidada del Ecuador" por 750 000 libras al 4,5 por ciento de interés, y se
empezó a pagarla con un impuesto adicional del 10 por ciento a los derechos
aduaneros.

Luis Cordero Crespo (1892-1895)

En su gobierno resaltan obras como fueron, su participación


del Ecuador en la Exposición Universal de Chicago de 1893,
una presencia de gran importancia para la proyección
internacional del país, circunstancia que el propio Cordero
Crespo plasmó en su obra "El Ecuador en Chicago" (1894).

Su gobierno creó escuelas y colegios normales en varias


provincias, difundió el pensamiento y la literatura nacional,
enfrentó con seriedad los graves problemas fiscales
heredados y el desequilibrio de la balanza de pagos, y
decidió la supresión del pago de la deuda externa.
Bibliografía

https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/batalla-de-tarqui-de-1829-ae5a0988a

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/02/27/27-de-febrero-
ecuador-celebra-el-dia-del-civismo.html

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/portete-de-tarqui-
2/
El Boom Cacaotero (1870-1925)

el cacao nacional (theobroma nacional) era un fruto que se cosechaba de una planta
silvestre endémica en la cuenca guayasense, a la que se sumaban zonas de Balao,
Machala, además de Chone, donde se desarrollarían las grandes plantaciones.

Del cultivo silvestre se pasó a uno


rudimentario que luego se tecnificó y dio
origen a plantaciones modelo que
rivalizaban con las mejores de Trinidad y
Surinam. El cacao nacional era muy
noble, siete u ocho mazorcas producían
una libra de grano seco, en contraste con
las 11 y hasta 14 requeridas por las
variedades desarrolladas en otros países.

Ante la creciente demanda (aumentó 800% entre 1870 y 1897), resultó necesario
introducir hacia 1890 la variedad trinitaria que, pese a ser de inferior calidad, se
adaptó con sus raíces más profundas y leñosas a los terrenos colinados y permitió
aumentar considerablemente la superficie cultivada.

En la siguiente década la producción, aunque redujo su ritmo de crecimiento,


alcanzó una tasa promedio de 4,9%. La balanza comercial, por lo tanto, se benefició
de este contexto y registró únicamente un déficit en el año 1897. Es decir, durante
el periodo 1891- 1920 existió un saldo
positivo en la posición comercial del
Ecuador en veintinueve de los treinta
años considerados. La aparición de
nuevas fábricas de chocolate, sobre
todo en el mercado estadounidense,
elevó la cantidad de importaciones de
cacao por parte de este país y también
de Europa.

Para finales del siglo XIX e inicios del XX, Ecuador era el mayor exportador mundial
de cacao, con una participación entre un tercio y la mitad del mercado global.
Londres y Hamburgo eran los principales puertos de destino, a los que se sumaría
Nueva York antes de la primera guerra mundial (1914-18).

La bonanza de la “pepa de oro” tuvo su desborde y permitió el desarrollo de la


banca guayaquileña, uno de cuyos principales negocios era prestar dinero a
productores y exportadores toda vez que la mayoría de las ventas se efectuaba a
consignación y los giros del exterior podían demorar entre cuatro y seis meses.

La confluencia de capitales de la agro exportación, comercio importador y banca,


sirvió para crear, iniciado el siglo XX, la plataforma industrial del país con ingenios
azucareros, fábricas de fideos, galletas y chocolates, calzado, fósforos, cerveza,
cemento, a más de aserraderos, curtiembres y astilleros.

Hacia 1919 apareció en Balao la monilia, una enfermedad fungosa que se esparció
rápidamente afectando a la variedad trinitaria e iniciando la fase de declinación del
boom. La situación empeoró en 1922 con el hongo de la escoba de la bruja, que
afectaba no sólo a la mazorca sino también a la planta. Con la crisis cacaotera se
desató la protesta social, por primera vez organizada por sectores de trabajadores,
cuyo malestar desencadenó en 1925 el golpe militar de la revolución juliana que
puso término a los gobiernos civilistas surgidos de la revolución liberal.

El auge cacaotero llegó en sus mejores momentos a producir 100 mil cargas. Entre
las décadas de 1790 y 1800, había tres millones de árboles de cacao en la costa y
cada trabajador podía atender hasta mil árboles. La exportación fue dominada por
pocos y poderosos comerciantes.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elcomercio.com/tendencias/boom-cacao-ecuatoriano-colonia-
economia.html

https://cacao.culturaypatrimonio.gob.ec/?page_id=265

http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-perspectiva-cacao-banano/

Вам также может понравиться