Вы находитесь на странице: 1из 83

Tema 3

LA REVOLUCIÓN DEL ALFABETO EN LA


ANTIGÜEDAD. Del alfabeto fenicio a Grecia

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 1
Sumario
1. Los orígenes: el alfabeto fenicio.
El alfabeto y las castas sociales.
2. Escritura, libro y lectura en Grecia.
– Sistemas primitivos de escritura: el lineal B
– La invención del alfabeto griego. Un salto entre culturas. Universalidad.
– La escritura: características y materiales. La escritura continua. La diversidad de soportos. Los
ostraca. El rollo de papiro.
– Alfabetización y democracia. La educación en Grecia. Lectura y escritura: trabajos serviles. La
educación superior en Grecia: Platón y Aristóteles.
– Oralidad y escritura
– De la tradición oral a la escritura: la fama y la propiedad. Los objetos parlantes.
– La lectura oralizada
– Pros y contras de la escritura: opinión de Sócrates, según Platón en el diálogo Fedro
– Platón contra los poetas (según Walter Ong)
– Características del pensamiento y la expresión oral (según Walter Ong)
– La lectura en Grecia
– El arte de la palabra: la retórica
– El comercio de libros
– Las grandes bibliotecas: Alejandría y Pérgamo
– El origen de las ediciones “críticas”
– Los bibliotecarios y sus aportaciones
3. Bibliografía citada

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 2
1. Los orígenes: el alfabeto fenicio

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 3
El alfabeto FENICIO

• Creación del alfabeto: punto final de una larga evolución que consistió en
descomponer las palabras en sus sonidos más simples.
• Origen: Fenicia. Quizá, según los griegos, fuese en concreto BIBLOS, ciudad
de la que tomaron el nombre para designar el “libro”.
• Cronología: del siglo XIII a.C. al siglo III d.C.
• El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico no
pictográfico de tipo abyad. Se utilizó para escribir el fenicio, un idioma
semítico septentrional, empleado por la civilización fenicia. Se clasifica
como un abyad porque sólo representa sonidos consonánticos, con la
adición de matres lectionis para algunas vocales.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 4
• Constaba de 22 signos con los que, debidamente
combinados, podían expresarse todas las modulaciones del
lenguaje.
• El sentido de la escritura es de derecha a
izquierda.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 5
Dado que las letras originalmente se
inscribían con un estilete, la mayoría
de las formas son angulares y
rectilíneas, aunque progresivamente
se fueron desarrollando formas
cada vez más cursivas, culminando
con el alfabeto neopúnico del Norte
de África de época romana.
El fenicio se escribía generalmente
de derecha a izquierda, aunque se
han hallado algunos textos escritos
en bustrófedon.

DRAE
bustrófedon o bustrofedon.
(Del lat. boustrophēdon, y este del gr. βουστροφηδόν, de βοῦς 'buey', στρέφειν 'dar
la vuelta' y -δόν 'a la manera de').
1. m. Manera de escribir, empleada en la Grecia antigua, que consiste en trazar un
renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 6
• Estilete

Del dim. de estilo.


1. m. estilo (‖ punzón para escribir).
2. m. estilo (‖ gnomon del reloj de sol).
3. m. Púa o punzón.
4. m. Puñal de hoja muy estrecha y aguda.
5. m. Med. Sonda metálica, delgada, flexible o
rígida y terminada en una bolita,
que sirve para reconocer ciertas heridas.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 7
• El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura
más utilizados al ser difundido por los mercaderes
fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue
asimilado por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus
respectivos idiomas.
• El alfabeto arameo, una forma modificada del fenicio, es el
precursor de los alfabetos árabe y hebreo modernos. El
alfabeto griego (y por extensión sus descendientes, como el
latino, el cirílico y el copto) deriva directamente del fenicio,
aunque los valores de algunas letras se modificaron para
representar las vocales.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 8
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 9
EL CÁDIZ FENICIO

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 10
• Los autores griegos y
romanos antiguos que
hablan de las islas
Gadeiras, y en concreto de
dos territorios insulares: la
pequeña isla de Erytheia y
otra de mayor longitud,
llamada Kotinoussa.
• Ambas estaban separadas
por un canal interior,
teoría expuesta por
Francisco Ponce Cordones
en el año 1972.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 11
El alfabeto y las castas sociales
El fenicio tuvo efectos a largo plazo en las
estructuras sociales de las civilizaciones con las
que entró en contacto. Fue el primer sistema de
escritura fonético en generalizarse; su simplicidad
no sólo permitía que fuera usado en muy diversos
idiomas, sino también que la gente común
aprendiera a escribir. Este hecho acabó en gran
medida con el alto estatus que poseían aquellos
sistemas de escritura que solo podían aprender y
emplear los miembros de la jerarquía real y
religiosa, que lo usaban por tanto como
instrumento de poder a fin de controlar el acceso
del grueso de la población a la información. El
fenicio desintegró muchas de estas divisiones de
clase, aunque muchos reinos de Oriente Medio
continuaron utilizando la escritura cuneiforme
para asuntos legales y litúrgicos hasta bien
entrada la Era Común.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 12
2. El libro y la lectura en
Grecia

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 13
Los orígenes de la escritura en Grecia
(lineal B, ss. XVI-XII a.C.)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 14
Lineal B (XVI a.C. – XII a. C.)
Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un
silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en
Creta y zonas de la Grecia continental como Micenas o Pilos, entre
los siglos XVI a. C. y XII a. C. Los fragmentos conservados
en lineal B están escritos en lo que parece una versión primitiva de
los dialectos arcado-chipriota y jónico-ático, un dialecto llamado
micénico. El lineal B se desarrolló a partir de un silabario
anterior, llamado Lineal A, empleado para escribir el idioma
eteocretense, una lengua pre-indoeuropea hablada por los nativos
cretenses antes de la invasión griega de la isla, y no representa del
todo correctamente la fonética del dialecto micénico. Ésta y otras
razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto
completamente nuevo.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 15
LINEAL B

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 16
La invención del
alfabeto griego
(s. X a.C.)

El alfabeto griego aparece progresivamente a partir del siglo X a.C. Deriva de


una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa
nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no
empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo
hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos
adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para
representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la
inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan
de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres
letras nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados
que no existían en fenicio, y psi.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 17
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 18
El alfabeto griego: un salto entre
culturas
“Los progresos decisivos en materia de
escritura fueron realizados, no tanto por una
evolución en el seno de una misma
civilización, cuanto por la adaptación de un
sistema dado a una lengua para la cual no
estaba hecho originalmente. Es en
circunstancias como estas en que la razón
retoma sus derechos sobre la tradición.”
Encyclopédie française, t. I, París, 1937. Apud F. Barbier, Historia del libro,
Madrid, Alianza, 2005, p. 20.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 19
• La evolución se produjo a lo largo de siglos.
• Clasificación de las escrituras griegas:
1) Alfabetos arcaicos (s. X a.C.)
2) Alfabetos orientales
3) Alfabetos occidentales.
El alfabeto oriental de Mileto (en la costa
del Asia menor) fue adoptado en Atenas en
403 a.C. (s. V a.C.), pasando a constituir el
alfabeto griego clásico.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 20
Mileto - Atenas

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 21
LA UNIVERSALIDAD DEL ALFABETO GRIEGO

• El éxito del alfabeto griego está en su principio de


universalidad, pues la notación de las vocales permite
transcribir cualquier lengua.
• La universalidad del alfabeto griego quedó reforzada
por la creación del Imperio de Alejandro Magno (356
a.C. – 323 a.C.), que hizo del griego la lengua habitual
de todo el Mediterráneo oriental.
• Posteriormente, la cultura griega fue adoptada como
propia por el imperio romano.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 22
“El origen semítico del alfabeto es evidente por el nombre, la
forma, la ordenación y el valor numérico de las letras.
El nombre de las letras no tiene ninguna significación en griego,
pero sí en las lenguas semíticas, donde se denomina “alifato”:

Aleph, ‘buey’
Beth, ‘casa’
Daleth, ‘tablero’
Kaph, ‘palma de la mano’
Mem, ‘agua’
Pe, ‘boca’
Resh, ‘cabeza’, etc.

Hipólito Escolar, Historia universal del libro, Madrid, Fundación


Germán Sánchez Ruipérez, 1993, p. 129.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 23
Tabla comparativa de los alfabetos fenicios y griegos según W. Brandenstein (Lingüística griega, Madrid, Gredos, 1964)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 24
LA ESCRITURA: CARACTERÍSTICAS Y MATERIALES. LA
ESCRITURA CONTINUA

Código de Gortyn, ciudad cretense,


de mediados del s. V a.C., único
código griego que se conserva
completo, y el más antiguo de
Europa. Se encontraba en el muro de
un teatro.

Los griegos utilizaban la scriptio continua, es decir no dejaban espacios


entre palabra y palabra y además en un principio escribían de derecha a
izquierda pero también podían escribir utilizando la escritura bustrofédica
(haciendo eses, variando el sentido: de izquierda a derecha, de derecha a
izquierda).
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 25
Hay un tipo de
escritura donde las
letras se disponen
como si fuera una
cuadrícula
perfectamente
alineada, muy propia
de las inscripciones en
piedra, que fue tomada
como modelo. Se
denomina stoichedon.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 26
unvaquerodelranchoquijanoencargadodedarlepiensoalganadollenarlosbebederos
deaguayloscomederosdegranoypajadejoundiaprecisamentesobrelosforrajesque
acababadeservirsuejemplardedonquijotequeleiayreleiaensuscortosociosyregresoa
lacasadelranchosinrepararenelolvidoenelcorrallavacapintaengullendolapastura
mordiolashojasdellibroyenelboloalimenticiosemezcloelgeniodecervantesalavaca
lesupotanbienquenocesoderumiarlohorasyhorascontantalecturatragadaydigerida
esnaturalquelavacapintaparticiparaapocoenlaoposicionparaocuparlacatedrade
literaturaespañolaqueahorasustenta

• Raúl Renán, Gramática fantástica (México, 1999), apud MicroQuijotes , Ed. Juan
Armando Epple, Barcelona, Thule, 2005, p. 44.
• Cf. Ana Sofía Pérez-Bustamante, “Microquijotes y otros experimentos cervantinos,
Revista Digital de la Real Academia Hispanoamericana, nº 3, julio 2014.
http://revista.raha.es/14_columbo02.pdf

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 27
DIVERSIDAD DE SOPORTES

Escribían sobre diferentes soportes dependiendo de sus necesidades,


por ejemplo si tenían que mandar una carta breve a un comerciante
de un lugar lejano, lo hacían sobre metal, para favorecer así la
conservación.
Si tenían que escribir las leyes, lo hacían sobre piedra y lo colgaban
en el ágora para que todos los ciudadanos las conocieran. También
se usó el pergamino (hecho de piel de cabra u oveja), más asequible
para ellos que el papiro (importado de Egipto), que además de caro
era frágil. En la escuela se utilizaban tablillas de madera enceradas
sobre las que se escribía y se podía borrar. También se usaban
ostraca, fragmentos de objetos cerámicos sobre los que rayaban
notas breves con el estilo o punzón.

Los mas habituales eran pergamino, metal, piedra y posteriormente


papiro.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 28
Ostracón, ostraca, ostracismo
• Del gr. ὀστρακισμός ostrakismós.
• 1. m. Entre los antiguos atenienses, destierro político.
• 2. m. Apartamiento de cualquier
responsabilidad o función política o social.

http://vidayeltiempo.blogspot.com.es/2012/03/expulsado-por-el-bien-de-la-democracia.html

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 29
EL ROLLO DE PAPIRO

La forma que adoptó inicialmente el libro en la Antigua


Grecia fue tomada de la cultura egipcia: se copiaban los
libros en rollos de papiro, que eran exportados desde
Egipto. La hoja escrita se denominaba biblion, el rollo era
el kylindros, y la etiqueta que lo identificaba, con el
nombre del autor y las primeras palabras del texto, recibía
el nombre de sillybos. Este sistema fue el más utilizado
durante siglos, pero, al final, el papiro sería paulatinamente
sustituido como material de escritura por el pergamino. La
historia de este cambio está cargada de leyendas.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 30
Los textos eran copiados por esclavos sin
sueldo, que también se dedicaban a la
enseñanza. La tinta que se utilizaba era de
composición similar a la egipcia: se mezclaban
goma o resina y hollín, y se escribía con
cálamo, una especie de caña de punta afilada
que se utilizaba a modo de pluma.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 31
ALFABETIZACIÓN Y DEMOCRACIA

Fue en Grecia donde el libro adquirió por primera vez su verdadera


dimensión, debido principalmente a la generalización de la escritura
alfabética, que facilitaba la técnica de escribir, y al sistema de la
democracia griega, que permitía a cualquier ciudadano libre que supiera
leer y escribir participar en el gobierno. Este aspecto es de gran
trascendencia histórica, ya que las habilidades lecto-escritoras pasan a
ser indispensables para una vida ciudadana plena, y por tanto se
generalizan (aunque todavía no son ni mucho menos universales).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 32
• A pesar de que la escolarización no era
un requerimiento legal en la Antigua
Grecia, escenas pintadas en vasos del
500 a.C. muestran que estaba
ampliamente extendida.
• Los niños empezaban la educación a la
edad de siete años. Los más pobres
abandonaban la escuela después de
tres o cuatro años con una idea de lo
básico, mientras que los alumnos más
ricos iban a la escuela 10 años. Incluso
algunas niñas fueron formalmente
educadas, a pesar de no ser tan
común como para los niños, y asistían
a escuelas separadas.
• Los alumnos aprendían bajo la tutela
de tres tipos de profesores: los de
gramática, que enseñaban a leer,
escribir, aritmética y literatura; los
paidotribes, a cargo de lucha, boxeo y
gimnasia; y los kitharistes, que
enseñaban música, especialmente
canto y ejecución de la lira.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 33
La educación superior.
PLATÓN & ARISTÓTELES
• A los 18 años, los varones tenían que someterse a dos
años de entrenamiento militar, después del cual
regresaban a la educación superior, que los preparaba
para la vida pública. Uno de los primeros lugares de
educación superior fue la Academia, una escuela de
filosofía fundada por Platón en el 385 a.C. Aristóteles
regía un establecimiento similar, llamado el Liceo,
donde había mayor variedad de disciplinas. Estas
escuelas sentaron la base para las universidades de hoy
en día.
• Sobre educación y lecturas femeninas: cf. Alberto Manguel,
Una historia de la lectura, Barcelona, Círculo de Lectores,
2001, pp. 257-259.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 34
La escuela de Atenas es una de las pinturas más destacadas del artista Rafael Sanzio. Fue hecha en boceto entre 1509 y 1510 y
pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas
como las estancias de Rafael, ubicadas en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 35
Oralidad y escritura.
La tradición oral
La cultura griega era de tradición oral. La palabra reinaba de manera
indiscutible, sobre todo bajo la forma de clase, “fama”, aplicada a
los héroes de la epopeya por los aedas de tipo homérico.
Para los griegos arcaicos la mayor aspiración era conquistar “fama
imperecedera”. La palabra clase significaba fundamentalmente
“sonido”.
Con su sonoridad la palabra era eficaz, ya que hacía existir al héroe.
La naciente cultura escrita estaría al servicio de la oral. Más que salvar
la tradición épica, se contribuía ahora a la producción de sonidos,
de nuevas palabras, de “gloria clamorosa.”

Platón sobre la escritura:


http://www.xtec.cat/~lvallmaj/aniversa/thamus2.htm

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 36
El surgimiento de la escritura: la fama y la propiedad

El surgimiento de la escritura en este tipo de sociedad se


relaciona con la necesidad de producir más fama, más
resonancia, por ejemplo mediante las inscripciones
funerarias, garantizando una nueva posteridad al difunto.

LA FAMA

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 37
… Y LA PROPIEDAD
Soy de Fidias

OBJETOS PARLANTES
Inscripciones en primera persona, “yo”:
Ánfora del s. VI a.C.: “Leimajos me ha hecho y suya soy”.
Según Mario Burzachechi (“Oggetti parlanti nelle
epigrafie greche”, 1962), estos objetos parlantes
responden a una concepción animista: el hecho de
atribuir alma y voz a los objetos es típica de las
civilizaciones primitivas y solamente a partir de la
segunda mitad del siglo VI a.C. “se empieza a notar
cierta racionalización de la estatua, que pierde su
antiguo halo de magia”.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 38
LA PROPIEDAD DE LA MEMORIA:
TUMBAS Y EPITAFIOS
• «Esta es la tumba de Prómato, un hombre hospitalario.»
• «Soy de Aristogito, el hijo de Arcadión que murió bajo los muros de
Motua.»
• «De Somrotidas el médico, el hijo de Mandrocles.»
• «Esta es la tumba de Tyr - el cario, el hijo de Escílax. Aristocles la
hizo.»
• «Soy de Fanódico, el hijo de Hermócrates, el proconesio; yo doné al
pritaneo de los sigeos como recuerdo una crátera, un soporte y un
colador. Si sufro algún daño cuidadme, sigeos. Me hizo Esopo y sus
hermanos.»

• Cf. Marta González González, “Epitafios de náufragos recogidos


en la Antología Palatina”,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46118

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 39
• Para Jesper Svenbro el objeto parlante no sería
fruto del animismo: la elección de la primera
persona para designar un objeto inscrito
respondería a la escenificación original de ese
mismo objeto, presente (“yo”) ante el lector (“tú”)
en ausencia del escritor (“él, ella”). Al mismo
tiempo atestiguaba el escaso espesor psicológico
que los griegos atribuían al “yo”.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 40
LA LECTURA ORALIZADA
• Hipótesis de Jesper
Svenbro: los primeros
lectores griegos practicaron la
lectura en voz alta.
• En una cultura que valoraba la
palabra hablada hasta el punto
en que lo hacían los griegos, la
escritura no tenía interés más
que en la medida en que
apuntaba a una lectura
oralizada. La lectura en voz
alta constituye la forma
original de lectura.
Jesper Svenbro, “La Grecia arcaica y clásica”, en Historia de la
lectura en el mundo occidental, Dir. G. Cavallo y Roger
Chartier, Madrid, Taurus, 2001, pp. 67-108.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 41
La lectura como “ser poseído por”.
• «La lectura formaba parte del texto, estaba inscrita en él.
• Jugando con la etimología de la palabra “texto” (del latín
textus, tejido), tengo la impresión de que todo sucede
como si el texto estuviese formado por una urdimbre
escrita y una trama vocal, que se traban en la lectura y se
destraban después.
• Leer era poner su propia voz a disposición de lo escrito. Era
ceder su voz durante el instante de la lectura. La voz del
lector se somete, se une a lo escrito. Ser leído era ejercer
un poder sobre el cuerpo del lector, aun a gran distancia en
el espacio y el tiempo.»
(Jesper Svenbro, op. cit.)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 42
• Tres rasgos de la lectura en la Grecia antigua:

1) Carácter instrumental del lector o la voz lectora.


2) Carácter incompleto de la escritura, a la que se supone
la necesidad de una sonorización.
3) Si la voz del lector es el instrumento gracias al cual la
escritura se realiza en su plenitud, eso quiere decir que
los destinatarios de los escritos no son lectores en el
sentido estricto del término, sino “oyentes”, como los
mismos griegos los llamaban.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 43
Platón, Fedro (370 a.C.). "Oralidad frente a escritura".
(Selección).
(Diálogo entre Sócrates y Fedro)

• SÓC. - Sobre laconveniencia e inconveniencia del escribir, y de qué modo


puede llegar a ser bello o carecer, por el contrario, de belleza y propiedad,
nos queda aún algo por decir. […]
Pues bien, oí que había por Náucratis, en Egipto, uno de los antiguos
dioses del lugar al que, por cierto, está consagrado el pájaro que llaman
Ibis. El nombre de aquella divinidad era el de Theuth [=Thot]. Fue éste
quien, primero, descubrió el número y el cálculo, y, también, la geometría
y la astronomía, y, además, el juego de damas y el de dados, y, sobre todo,
las letras. Por aquel entonces, era rey de todo Egipto Thamus, que vivía en
la gran ciudad de la parte alta del país, que los griegos llaman la Tebas
egipcia, así como a Thamus llaman Ammón. A él vino Theuth, y le
mostraba sus artes, diciéndole que debían ser entregadas al resto de los
egipcios. Pero él le preguntó cuál era la utilidad que cada una tenía, y,
conforme se las iba minuciosamente exponiendo, lo aprobaba o
desaprobaba, según le pareciese bien o mal lo que decía. Muchas, según
se cuenta, son las observaciones que, a favor o en contra de cada arte,
hizo Thamus a Theuth, y tendríamos que disponer de muchas palabras
para tratarlas todas.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 44
Sobre Fedro: http://es.wikipedia.org/wiki/Fedro

Pero, cuando llegaron a lo de las letras, dijo Theuth: «Este conocimiento, oh rey,
hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como
un fármaco de la memoria y de la sabiduría.» Pero él le
dijo: «¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar
qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora
tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes
poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las
almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo
escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde
dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la
memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de
sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo
oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos,
siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles,
además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en
lugar de sabios de verdad.»

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 45
• […]
• SÓC. - Así pues, el que piensa que al
dejar un arte por escrito, y, de la misma
manera, el que lo recibe, deja algo claro
y firme por el hecho de estar en letras,
rebosa ingenuidad y, en realidad,
desconoce la predicción de Ammón,
creyendo que las palabras escritas son
algo más, para el que las sabe, que un
recordatorio de aquellas cosas sobre las
que versa la escritura.
• FED. - Exactamente.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 46
Sócrates Platón

• SÓC. - Porque es que es impresionante, Fedro, lo que pasa con la escritura,


y por lo que tanto se parece a la pintura. En efecto, sus vástagos están
ante nosotros como si tuvieran vida; pero, si se les pregunta algo,
responden con el más altivo de los silencios. Lo mismo pasa con las
palabras. Podrías llegar a creer como si lo que dicen fueran pensándolo;
pero si alguien pregunta, queriendo aprender de lo que dicen, apuntan
siempre y únicamente a una y la misma cosa. Pero, eso sí, con que una
vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual
entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en
absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar y a quiénes no. Y si
son maltratadas o vituperadas injustamente, necesitan siempre la ayuda
del padre, ya que ellas solas no son capaces de defenderse ni de ayudarse a
sí mismas. […]

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 47
• SÓC. - Que si Lisias o cualquier otro escribió alguna vez o escribirá, en privado o como persona pública
promulgando leyes, un escrito político, con la pretensión de que en él hay sobrada certeza y claridad, sería
vituperable para el que lo escribe, se lo digan o no. Porque el desconocer, a todas horas, lo justo y lo
injusto, lo malo y lo bueno no puede por menos de ser, en verdad, algo totalmente reprobable, por mucho
que toda la gente se lo alabe.
• FED. - Evidentemente no puede por menos de serlo.
• SÓC. - Pero el que sabe que en el discurso escrito sobre cualquier tema hay, necesariamente, un mucho de
juego, y que nunca discurso alguno, medido o sin medir, merecería demasiado el empeño de haberse
escrito, ni de ser pronunciado tal como hacen los rapsodas, sin criterio ni explicación alguna, y únicamente
para persuadir, y que, de hecho, los mejores de ellos han llegado a convertirse en recordatorio
del que ya lo sabe; y en cambio cree, efectivamente, que en aquellos que sirven de
enseñanza, y que se pronuncian para aprender -escritos, realmente, en el alma- y que, además, tratan de
cosas justas, bellas y buenas, quien cree, digo,
que en estos solos hay realidad, perfección y algo digno de esfuerzo y que a tales discursos se les debe dar
nombre como si fueran legítimos hijos -en primer lugar el que lleva dentro de él y que está como originado
por él, después, todos los hijos o hermanos de éste que, al mismo tiempo, han enraizado según sus
merecimientos en las almas de otros-, dejando que los demás discursos se vayan enhorabuena; un
hombre así, Fedro, es tal cual, probablemente, yo y tú desearíamos que tú y yo llegáramos a ser.
• FED. - Precisamente lo que estás diciendo es lo que quiero y pido con todas mis fuerzas.
• SÓC. - Bueno, ya nos hemos entretenido como corresponde con los discursos.

Tomado de: Platón, Fedro, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 48
Platón contra los poetas:
del pensamiento formulaico oral al
pensamiento analítico escrito
(Walter J. Ong)

• Eric A. Havelok, en Preface to Plato (1963) “demostró


de manera contundente cómo los inicios de la filosofía
griega estuvieron relacionados con la estructuración
del pensamiento originada por la escritura. La
exclusión de los poetas de su República, en efecto,
representó el repudio de Platón al pensamiento
prístino en el estilo oral, paratáctico y acumulativo
perpetuado por Homero, a favor del análisis incisivo o
la disección del mundo y del pensamiento mismo
posibilitados por la incorporación del alfabeto en la
psique griega”. ../..

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 49
• En un estudio más reciente, Origins of
Western Literacy (1976), Havelock atribuye
el predominio del pensamiento analítico
griego a la introducción de las vocales en el
alfabeto. El alfabeto original, inventado por
los pueblos semíticos, consistía
únicamente en consonantes y algunas
semivocales. Al introducir las vocales, los
griegos alcanzaron un nuevo grado de
transcripción visual, analítica y abstracta
del esquivo mundo del sonido. Este logro
presagiaba sus posteriores hazañas
intelectuales de la abstracción y las llevó a
la práctica.”

Walter J. Ong, Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (1982),


México, FCE, 2013, pp. 35 y ss.
Walter J. Ong (1912-2003)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 50
• “Los antropólogos han entrado más
directamente en la materia de la oralidad.
[...] Jack Goody (1977) ha mostrado
convincentemente cómo los cambios hasta
la fecha clasificados como evoluciones de la
magia a la ciencia; del llamado estado de
conciencia “prelógico” a uno cada vez más
“racional”; o del pensamiento “salvaje” de
Lévi-Strauss al pensamiento domesticado,
pueden explicarse de manera más escueta y
coherente como cambios de la oralidad a
diversos estados del conocimiento de la
escritura. Propuse anteriormente (1967b, p.
189) que muchos de los contrastes a
menudo establecidos entre perspectivas
“occidentales” y otras, parecen reducibles a
diferencias entre el conocimiento
profundamente interiorizado de la escritura
y los estados de conciencia más o menos
residualmente orales.” (Walter Ong, p. 36).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 51
Características del pensamiento y
la expresión de condición oral
(Según Walter J. Ong)

1) Expresiones acumulativas antes que subordinadas.


Ejemplo: narración del Génesis I, 1-5, versión de
Douay (1610):

«Al principio Dios creó el cielo y la tierra. Y la tierra


era informa y vacía, y las tinieblas cubrían la
superficie del abismo; y el espíritu de Dios se cernía
sobre las aguas. Y dios dijo: Hágase la luz. Y se hizo la
luz. Y Dios vio que la luz era buena; y separó la luz de
las tinieblas. Y llamó a la luz día, y a las tinieblas
noche; y hubo tarde y mañana, un día.»

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 52
2) Expresiones acumulativas y formularias
antes que analíticas.
• Los elementos del pensamiento y de la expresión oral no
tienden a ser entidades simples sino grupos de entidades:
términos, locuciones y oraciones antitéticos; epítetos (el
valiente soldado, la hermosa princesa, el fuerte roble).
• La expresión oral lleva una carga de epítetos y otro bagaje
formulario que la alta escritura rechaza por pesada y
tediosamente redundante, debido a su peso acumulativo.
• Lo establecido para los epítetos también se aplica a otras
fórmulas. Una vez que se ha cristalizado una expresión
formularia, más vale mantenerla intacta. Sin un sistema de
escritura, el pensamiento que se divide en parte –es decir,
el análisis- representa un procedimiento muy arriesgado.
Como dijo Lévi-Strauss, “el pensamiento salvaje [i.e. oral]
totaliza” (1966, p. 245).
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 53
• El canto y la recitación obligan al uso de fórmulas y convenciones. Ciertas
asociaciones fijas de sustantivos y adjetivos, ciertas repeticiones de frases o
versos enteros, desempeñan el papel de elemento aglutinante que permite
mantener la tensión y continuidad de un extenso poema a lo largo de toda su
acción.
• Naturalmente estas fórmulas son usadas con más frecuencia e ingenuidad por los
improvisadores y recitadores primitivos. Exponemos a continuación un ejemplo de
ello:

" Veríais tantas lanzas, bajar y alzar,


tanta adarga horadar y traspasar,
tanta loriga romper y desmallar "

En este caso, el recitador apela a la atención del público ( verso 36, Canto primero)

En cuanto al uso de fómulas, las que se destacan son:


" Habló Mio Cid, el que en buena hora ciñó espada;"
" Cuando lo supo Mio Cid el de Vivar,"
" todos preguntan por Mio Cid Campeador
" Mio Cid Ruy Díaz, oiréis lo que dijo: "
" Mio Cid Ruy Díaz que en buena hora nació,"
" Martín Antolínez, el burgalés cumplido"

Cantar de Mio Cid

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 54
3) Expresiones redundantes o “copiosas”
• En el discurso oral la mente debe avanzar con mayor lentitud,
conservando cerca del foco de atención mucho de lo que ya ha tratado. La
redundancia, la repetición de lo apenas dicho, mantiene eficazmente
tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía.
• La redundancia es favorecida también por las condiciones físicas de la
expresión oral ante un público numeroso donde de hecho no todos los
integrantes de un público grande entiende cada palabra pronunciada por
un hablante. Es conveniente que el orador diga lo mismo, o algo
equivalente, dos o tres veces.
• La necesidad del orador de seguir adelante mientras busca en la mente
qué decir a continuación, también propicia la redundancia. En la recitación
oral, aunque una pausa puede ser efectiva, la vacilación siempre resulta
torpe. Por lo tanto es mejor repetir algo, si es posible con habilidad, antes
que dejar de hablar mientras se busca la siguiente idea.
• Las culturas orales estimulan la fluidez, el exceso, la verbosidad. Los
retóricos llamarían a esto copia (abundancia).
• La copia fue importante en la cultura occidental aproximadamente hasta
la época del Romanticismo, o incluso más tarde.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 55
4) Culturas conservadoras y
tradicionalistas
• Las sociedades orales deben dedicar gran energía a repetir una y otra vez
lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos, porque de lo
contrario se olvida y desaparece.
• Esta necesidad establece una configuración altamente tradicionalista o
conservadora de la mente, que, con buena razón, reprime la experiencia
intelectual.
• El conocimiento es precioso y difícil de obtener, y la sociedad respeta
mucho a aquellos ancianos y ancianas sabios que se especializan en
conservarlo, que conocen y pueden contar las historias de los días de
antaño.
• Las culturas que almacenan el saber fuera de la mente (por medio de la
escritura o la impresión) degradan las figuras de sabiduría de los ancianos,
repetidores del pasado, en provecho de los descubridores más jóvenes de
algo nuevo.
• Al asumir funciones tradicionalistas de conservación del saber, el texto
libera la mente de las tareas conservadoras, es decir, de su trabajo de
memoria, y así le permite ocuparse de la especulación nueva.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 56
5) Cultura cerca del mundo humano
vital
• Las culturas orales almacenan los datos
informativos en un contexto de acción e
interrelación, no en “listas” abstractas de
nombres.
• En la última mitad del segundo canto, la Ilíada
presenta el famoso catálogo de las naves –más de
400 versos―, que compila los nombres de los
caudillos griegos y las regiones que gobernaban.
Pero esto sucede en un contexto total de acción
humana: los nombres de personas y lugares
participan en los hechos.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 57
6) De matices agonísticos.
• Las culturas orales sitúan el saber dentro de un contexto de lucha.
• Ejemplo: los proverbios y acertijos no se emplean simplemente para almacenar los conocimientos,
sino para comprometer a otros en el combate verbal e intelectual: un proverbio o acertijo desafía a
los oyentes a superarlo con otro más oportuno o contradictorio.
• Los relatos primitivos están llenos de episodios muy violentos. Cf. Ilíada, cantos VIII y X.
• Entre las costumbres de las culturas de tradición oral era el combate de insultos agonísticos.
También la competencia en los elogios desmedidos.
• La alabanza ampulosa en la antigua tradición retórica de regustos orales da una impresión de falsa,
pomposa y cómicamente presuntuosa a las personas de culturas con gran tradición escrita.

• Las “controversias” de decimistas cubanos (improvisadores de poemas en forma de décima):


https://www.youtube.com/watch?v=yfoeXTl0pZc
• El “Haka” de los jugadores de rugby neozelandeses como desafío ritual.
https://www.youtube.com/watch?v=yiKFYTFJ_kw
• El rap y las “peleas de gallos”: CONQUISTANDO A MICAELA:
https://www.youtube.com/watch?v=jDfQo9GaEHk

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 58
7) Empáticas y participativas antes
que objetivamente apartadas.
• Para una cultura oral, aprender o saber significa lograr
una identificación comunitaria, empática y estrecha
con lo sabido.
• La escritura separa al que sabe de lo sabido y así
establece las condiciones para la “objetividad” en el
sentido de una disociación o alejamiento personales.
• Bajo la influencia de la escritura (a pesar de su
paradójica protesta contra ella), Platón excluyó a los
poetas de su República, pues estudiarlos significaba en
esencia aprender a reaccionar con el “alma”
comunitaria, sentirse identificado con Aquiles u
Odiseo.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 59
8) Homeostáticas
• Homeostasis De homeo- y el gr. στάσις stásis 'posición, estabilidad'.
1. f. Biol. Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al
mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
2. f. Autorregulación de la constancia de las propiedades de un sistema influido por agentes exteriores.

Las sociedades orales viven intensamente en un presente que guarda el


equilibrio u homeóstasis desprendiéndose de los recuerdos que ya no
tienen pertinencia actual.
Cf. palabras: no hay diccionarios. El significado de cada palabra es controlado
por la ratificación semántica directa, es decir, por las situaciones reales en
las cuales se utiliza la palabra aquí y ahora.
Cf. Los relatos tradicionales de genealogías pueden variar en función del
presente.

[Walter Ong, Oralidad y escritura, disponible en


https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/ong-w-j-1982-
oralidad-y-escritura.pdf]

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 60
9) Situacionales antes que abstractas.
• Leer experimentos de A. R. Luria durante
1931-32 (publicados en 1974 en ruso, 1976 en
inglés), Cognitive Development: Its Cultural
and Social Foundations (1976).
• Apud Walter J. Ong, pp. 54-62.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante


Mourier / Historia del Libro y la Lectura / 61
Curso 2017-2018
La lectura
De la lectura oral se habría pasado a la lectura silenciosa,
mental. Esto se habría dado a lo largo del siglo V a.C.,
según documentan las ilustraciones de las vasijas.

El modelo del teatro (escritura vocal) > espacio escritural


como escenario mental, interior. > Libro del alma.

Obra el Espectáculo del alfabeto (Grammatikè theoría)


del poeta ateniense Callias, segunda mitad del s. V a.C.
Espacio escénico como proyección del espacio escritural.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante


Mourier / Historia del Libro y la Lectura / 62
Curso 2017-2018
• En una cultura que gira en torno a la libertad y autonomía del
ciudadano, esta interpretación hace de la lectura algo problemático:
el lector era un instrumento al servicio del texto.
• Los griegos pudieron llegar a concebir la comunicación escrita como
una relación pederástica. Cf. inscripción dórica hallada en Sicilia
(fechado en las primeras décadas del s. V a.C.): “El que escribe estas
palabras dará por el ano a quien haga su lectura”. Leer:
desempeñar el papel de pareja pasiva.
• Esto explica por qué solía dejarse la tarea de leer a un esclavo, cuya
función era precisamente servir y someterse. Entre ciudadanos
libres, la enseñanza de las letras, en varias polis (empezando por
Esparta), debía limitarse a lo “estrictamente necesario”.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 63
Verbos griegos que indican lectura
• Oralidad: eírein, “decir” rhétra
• Oralidad/escritura: Némein: distribuir > leer
> leer en voz alta, recitar
• Escritura legein, legere, “leer” lex
• Sófocles (496-406): En vísperas de la partida hacia
Troya, los jefes griegos pasaban revista a sus tropas:
• “tú que estás sentado en el trono y que tienes en la
mano las tablillas de escritura, ¡lee (néme) la lista para
que sepamos si hay ausentes entre quienes prestaron
juramento!”

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 64
La retórica: el arte de hablar bien
• La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia
de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación,
ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una
finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
• Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía,
en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la
técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del
destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del
griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).
• La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en
distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están
estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos
ámbitos discursivos.
• En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al
discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita
ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele
considerarse como una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso
oral.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 65
Además también se sabe que había un
comercio de libros, porque en uno de
sus diálogos, Platón, mientras defiende a Sócrates
de las acusaciones que se le imputan, dice que él
no era quien corrompía a los jóvenes porque lo
que les explicaba (que el sol y los planetas eran
piedras y no divinidades) estaba en un libro que
cualquier joven podía conseguir a un dracma
(moneda griega) en la orquestra del teatro.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 66
LAS BIBLIOTECAS EN EL MUNDO GRIEGO

• En Grecia se produjo una enorme difusión del libro y de la lectura debido


principalmente a la aparición de la escritura alfabética como acabamos de
ver, y a la extensión de la enseñanza, a través de las escuelas, los
pedagogos, los sofistas y los centros de estudio e investigación (Academia
de Platón, Liceo de Aristóteles). En estos centros se discutía y se trataba
sobre filosofía, ciencia, religión, etc., y, además, en ellos se acumulaban
colecciones de libros de las que, desgraciadamente, no se conserva nada.
En esta época, las bibliotecas dejan de ser patrimonio de los
templos y ya encontramos bibliotecas en casas
particulares, como es el caso de la biblioteca de Ulano,
cerca de Pompeya, situada en la casa de un noble, que se ha
conservado después de enterrarse en ceniza. Esta biblioteca, donde se han
encontrado los textos que se conservan de Epicuro, estaba dividida en dos
grandes zonas, una para libros griegos y otra para libros romanos. Aunque,
sin duda, en Grecia debemos destacar dos bibliotecas, la de Alejandría y la
de Pérgamo.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 67
Biblioteca de Alejandría
• Alejandría se sitúa geográficamente en Egipto pero
pertenece a la cultura helenística. Se fundó en la
primera mitad del siglo III a.C., durante los reinados de
Tolomeo I Sóter y Tolomeo II Filadelfo, reyes de Egipto
entre 322-246 a.C. Tolomeo II fundó una institución al
estilo griego a la que llamó Museion (Templo de las
Musas), que estaba dedicado a la enseñanza y a la
investigación. Allí los hombres sabios se reunían, leían,
etc. La lectura se hacía en público, en voz alta, por eso
era tan importante el espacio abierto, las escalinatas.
No se conoce con exactitud el número de manuscritos
que pudo recoger, pero pudo llegar a tener unos
700.000.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 68
Reconstrucción del interior y exterior
aproximado de la Biblioteca de Alejandría

Ptolomeo II

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 69
• En origen la Biblioteca de Alejandría estaba cerca del Museion, dentro de
los recintos del palacio real, pero cuando la cantidad de libros adquiridos
sobrepasó su capacidad se decidió abrir una dependencia adicional en el
Serapeion (templo dedicado a Serapis). Los manuscritos se
conservaban en salas o habitaciones en nichos de madera o de mimbre,
los mejores manuscritos se untaban con aceite de lino. Los manuscritos
eran reconocibles por el “sillybos” (al que los romanos llamaron “index”),
una especie de etiqueta en la que se escribía el título (que eran las
primeras palabras de la obra). El receptáculo de madera donde se
conservaban los rollos era llamado por los griegos “bibliotheke”, palabra
que pronto adquirió el significado de colección de libros.
• La parte del Serapeo llegó a funcionar como una especie de biblioteca
pública, mientras que la principal era para los eruditos.
• La biblioteca formaba parte de un museo que incluía un jardín, un
comedor común, una sala de lectura, teatros para la lectura y salas de
reuniones, todo lo cual dio pie a un modelo para el moderno campus
universitario.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 70
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 71
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 72
Cf. Alberto Manguel, Una historia de la lectura,
Barcelona, Círculo de Lectores, 2001, pp. 219-
224. Capítulo “Ordenadores del universo”

• Hubo varios intentos de reunir todo el saber del mundo


conocido. Se enviaron mensajeros a comprar piezas en las
ferias de libros de Rodas y Atenas. Eruditos internacionales
acudían en visitas financiadas. Según Galeno, todos los
barcos que visitaban Alejandría estaban obligados a
entregar sus libros para que se copiaran de inmediato –los
propietarios recibían una copia, pero los faraones se
quedaban con los originales en su museo-. La colección de
la biblioteca alejandrina incluía los mejores textos de los
autores griegos y de obras no griegas, incluido el Antiguo
Testamento hebreo (la Biblia fue traducida al griego
helenístico). De este modo, el museo reafirmaba el poder
de los reyes tolemaicos por encima tanto del mundo griego
como del no helénico.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 73
Calímaco (310 a.C. - 240 a.C.)

• Ptolomeo II encargó a Zenódoto de Éfeso, ayudado por el poeta Calímaco, la tarea


de catalogación de todos los volúmenes y libros. Zenódoto fue el primer
bibliotecario de Alejandría, y en estos años las obras catalogadas llegaron al medio
millón. El resultado de su labor fue el Pinakes, primer catálogo temático de la
historia. Unas se presentaban en rollos de papiro o pergamino, que es lo que se
llamaba «volúmenes», y otras en hojas cortadas, que formaban lo que se
denominaba «tomos». Cada una de estas obras podía dividirse en «partes» o
«libros». Se hacían copias a mano de las obras
originales, es decir «ediciones», que eran muy estimadas
(incluso más que las originales) por las correcciones llevadas a cabo. Las personas
encargadas de la organización de la Biblioteca y que ayudaban a Calímaco
rebuscaban por todas las culturas y en todas las lenguas conocidas y enviaban
negociadores que pudieran hacerse con bibliotecas enteras, unas veces para
comprarlas tal cual, otras como préstamo para hacer copias.
• La Biblioteca de Alejandría llegó a ser la depositaria de las copias de todos los
libros del mundo antiguo. Allí fue donde realmente se llevó a cabo por primera vez
el arte de la edición crítica.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 74
• Existen varias leyendas sobre cómo se destruyó la
Biblioteca de Alejandría, pero no hay hechos históricos
que lo atestigüen.
• Según una falsa leyenda, se quemó en el 48 a.C.,
cuando Julio César prendió fuego a la flota egipcia y las
llamas se propagaron por accidente a las instalaciones
portuarias. Aunque el fuego de César pudo haber
quemado un depósito de libros, la biblioteca no estaba
situada cerca del puerto.
• Probablemente fue destruida cuando Alejandría fue
ocupada por el emperador romano Aurelio en el 273
d.C. (s. III d.C.).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 75
• La comunidad internacional, por medio de la UNESCO,
ha financiado el Proyecto de Reconstrucción de la
Antigua Biblioteca de Alejandría. Este proyecto nació
en 1974 y ha cristalizado con la inauguración de la
Biblioteca Alexandrina en 2002. Cuenta con la sala de
lectura más grande del mundo. Además, alberga
importantes tesoros, muchos ya digitalizados, en una
clara vocación de facilitar el acceso a sus colecciones.
• http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:31_Biblioteca_de_Alejandr%C3%ADa.jpg

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 76
Biblioteca de Pérgamo
• La Biblioteca de Pérgamo fue
fundada, en esta ciudad de la costa
de Asia Menor, por Átalo I, aunque
no se desarrolló totalmente hasta el
reinado de su hijo en el siglo II a. C.
Esta biblioteca estaba organizada
alrededor de un templo en honor a
Atenea. Según Plutarco, acogía
unos 200.000 volúmenes, y llegó a
rivalizar con la Biblioteca de
Alejandría. La tradición atribuye a
esta biblioteca el empleo del
pergamino como material de
escritura.

Átalo I

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 77
Los bibliotecarios
• A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de
Oxirrinco, en El-Bahnasa (pequeño pueblo a 190 km al sur
de El Cairo, en Egipto) miles de papiros que fueron
estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se
hablaba de la famosa Biblioteca de Alejandría y se daba una
lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a
partir del año de su fundación.
• Los nombres griegos de los directores de la biblioteca
fueron variando con la época: primero fueron llamados
próstates, luego se los denominó bibliofýlax, epistátes, y,
por último, tetagménos.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 78
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante
Mourier / Historia del Libro y la Lectura / 79
Curso 2017-2018
• Zenódoto de Éfeso (282 a. C.-260 a. C. (?)
Estableció el sistema utilizado para guardar las
existencias de la Biblioteca. Presumiblemente
armó un sistema de categorías temáticas, luego
asignó a los libros de cada categoría una
habitación o parte de una habitación para colocar
los rollos en una estantería por autor según
orden alfabético.
• Apolonio de Rodas (?)240 a. C. (?)230 a. C.
(?)Puso el nombre de «metafísica» a los libros de
Aristóteles al situarlos en la Biblioteca «más allá»
o «detrás» de los libros de la Física.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 80
• Calímaco de Cirene (?)260 a. C. (?)240 a. C. (?)Creó las tablas Pinakes,
cuyo título completo fue las «Tablas de Personas Eminentes en cada una
de las ramas del aprendizaje, junto con una Lista de sus escritos”.
• Eratóstenes de Cirene 230 a. C. (?)195 a. C. Agregó un registro significativo
del trabajo matemático de la Biblioteca del Museo. Organizó los datos de
los registros precisos del Mediterráneo guardados por el navegante Piteas,
y pudo construir el primer mapa del mundo conocido basado en hechos
científicamente comprobados. Además, hizo aumentar el número de
volúmenes de la Biblioteca en una cantidad considerable.
• Aristófanes de Bizancio 195 a. C.180 a. C. Fueron importantes sus aportes
en la edición crítica de textos, la filología, la gramática y la lexicografía.
• Apolonio Eidógrafo (?)180 a. C.160 a. C. (?)Fue uno de los mayores
conocedores de la obra de Homero. Escribió poco más de ochocientos
tratados con comentarios críticos.
• Aristarco de Samotracia 160 a. C. (?)131 a. C. Elaboró el principio básico
del método histórico-gramatical, según el cual, la mejor guía en el uso y
en la corrección de los textos transmitidos de un autor, es el corpus de
sus propios escritos; de manera que, siempre que sea posible, las
dificultades de comprensión encontradas en la lectura, deberán ser
explicadas refiriéndose a otros pasajes del mismo autor.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 81
3. Bibliografía citada
Barbier, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza, 2005.
Brandenstein, Wilhelm, Lingüística griega, Madrid, Gredos, 1964.
Burzachechi, Mario, “Oggetti parlanti nelle epigrafie greche”, Epigraphica nº 24, 1962,
pp. 3-54.
Escolar, Hipólito, Historia universal del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 1993.
González González, Marta, “Epitafios de náufragos recogidos en la Antología
Palatina”, Memorias de historia antigua, Nº 13-14, 1992-1993, pp. 33-42. En
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46118.
Manguel, Alberto, Una historia de la lectura, Barcelona, Círculo de Lectores, 2001, pp.
257-259.
Ong, Walter J., Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (1982), México, FCE,
2013.
Platón, Fedro, Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen III: Fedón.
Banquete. Fedro, Madrid, Editorial Gredos, 2003. Trad. Y ed. Carlos García Gual, M.
Martínez Hernández y Emilio Lledó. On-line,
https://metodologia2012.files.wordpress.com/2012/09/38569475-platon-
dialogos-iii-fedon-banquete-fedro-gredos.pdf.
Svenbro, Jesper, “La Grecia arcaica y clásica”, en Historia de la lectura en el mundo
occidental, Dir. G. Cavallo y Roger Chartier, Madrid, Taurus, 2001, pp. 67-108.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 82
FIN versión octubre 2017

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 83

Вам также может понравиться