Вы находитесь на странице: 1из 109

1.

JUSTIFICACION

En la presente investigación se realizará un estudio sobre las estrategias de


campaña política de los partidos del movimiento al socialismo y comunidad
ciudadana y su influencia en la preferencia electoral de los jóvenes de 18 a 25 años,
tomando como referencia la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz siendo esta
una de las Zonas más antiguas de nuestra ciudad, además que en los últimos años
se convirtió en una zona céntrica donde se ha notado un gran incremento de jóvenes
entre los 15 a 29 años según datos del INE de 2017 y una reducción de personas
mayores, por lo cual es un lugar apto para realizar la presente investigación.

Durante los años de vida de nuestro país se ha llevado a cabo muchas elecciones
presidenciales y a partir de 1952 cuando se da paso al voto universal muchos
partidos políticos optan por realizar un sin fin de estrategias en sus campañas
políticas para poder convencer a la ciudadanía de votar por uno u otro partido
político.

El voto es un derecho desde que se cumple los 18 años por ello se da la oportunidad
de elegir al candidato de su preferencia de forma anónima. Antes de ir a votar la
ciudadanía se cuestiona sobre las necesidades y deseos que tienen para investigar
qué partido es la mejor opción para el país. Por ello cada partido político busca la
forma de convencer a los votantes de ser esa mejor opción.

Esta investigación analizará las estrategias que utilizan los partidos del MAS y CC
en las campañas electorales con miras hacia las elecciones generales, además de
cómo influyen en el voto de los jóvenes.

1
I. DELIMITACION DEL TEMA DE INVESTIGACION

2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Tomará datos cuantitativos a partir de la aplicación de la técnica de encuesta que


se aplicara en la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz, con la población de 18
a 25 años de edad integrantes de todos los niveles socioeconómicos.

2.2 DELIMITACION TEMPORAL

El trabajo de investigación abarcara el periodo comprendido entre los meses de abril


de 2019 hasta Septiembre del mismo año.

2.3 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Los aspectos que serán sometidos a nuestra investigación son:

 Las estrategias y propagandas de los partidos políticos MAS y CC


 La influencia de estas estrategias en los jóvenes de 18 a 25 años de edad.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2
Bolivia ha recorrido un largo trayecto suscitando hechos históricos que empezó con
la colonización, posteriormente guerras con luchas por la libertad y defensa del
pueblo. Desde las primeras elecciones universales que se había incrementado en
nuestro país, teniendo el fin de que todos logren obtener el derecho al voto, los
partidos políticos han hecho uso de un sinfín de estrategias y propuestas para salir
victorioso en las elecciones, sin embargo hay que hacer notar que pocas han sido
las veces que los partidos políticos han cumplido con sus propuestas planteadas y
que muchos de ellos a lo largo de los años han ganado las elecciones presidenciales
gracias a sus estrategias de campaña política.

El interés en los ámbitos políticos, económico, social es un problema que arrastra a


toda una sociedad, el bienestar comunitario y de forma individual para satisfacer sus
necesidades.

Las elecciones son un proceso de determinación mediante el voto que simboliza o


expresa preferencia de la propuesta que más convenga. En Bolivia las elecciones
se encuentran próximas, para continuar o esperar un nuevo gobierno. La población
se encuentra dividida en ambos lados: unos en contra, otros a favor por lo que
nuevos y repercutidos movimientos de partidos desean obtener el voto de confianza,
un trabajo muy bien desarrollado por las estrategias de campaña, debido a que la
mayoría de los ciudadanos no se muestran seguros o identificados con un partido.
El periodo vigente de las elecciones sigue en campaña, siendo un comodín para
que los partidos políticos y las que tomamos para nuestra investigación logren sus
cometidos según sus expectativas.

En el seguimiento de nuestra investigación y a lo largo de los años hemos sido


testigos que muchos partidos políticos han emitido discursos y usado diferentes
estrategias para convencernos de votar por uno u otro partido político, es que se
han realizado diferentes investigaciones para conocer como los grupos políticos
llegan a usar estas herramientas de forma efectiva y presentarse ante los
ciudadanos como la mejor opción de gobernar nuestro país, es así que Fernando
Mayorga en su libro Antes y después del referéndum realiza un análisis político a
nivel profesional en el cual enfoca un punto medio que es el referéndum del 21 de

3
febrero de 2016 misma que separa el tiempo en el que el partido del MAS tenía una
predominancia discursiva que convencía a la ciudadanía y el periodo en el cual
políticamente debatido de un largo a corto plazo va perdiéndolo.

Mayorga describe algunas definiciones para interpretar la posición del Movimiento


Al Socialismo “MAS” un partido políticamente predominante ante otros partidos
como Comunidad Ciudadana “CC”, aparentemente son los dos frentes más fuertes
de estas futuras elecciones que se presentaran ante la ciudadanía. Un rasgo peculiar
del estilo político de Evo Morales – dice Mayorga – es el despliegue de una conducta dirigida
a dominar el espacio de discurso político mediante la combinación de retórica radical y
decisiones moderadas (Mayorga, 2019, p. 19).

Por otro lado, la tesis de Shirley Orozco La experiencia comunicacional detrás del
fenómeno político realiza un análisis de la construcción y difusión discursiva del MAS
durante la etapa electoral a partir de dos elementos que son el marco de
interpretación y sus tácticas de difusión que como bien se sobrentiende todo partido
político siempre buscará convencer a al público, sin embargo, la población boliviana
no llena sus expectativas en su totalidad porque siempre ha quedado dudas sobre
las propuestas que se les presentan después de haber depositado su voto: “…el
éxito electoral del MAS, no solo se debe exclusivamente a las construcciones discursivas y
repertorios tácticos ciertos compuestos y utilizados por el partido, sino que también
incidieron a obtener este resultado” (Orozco, 2013 p. 83)

En su tesis se reafirma que el partido del MAS no tenía mucho uso de materiales
que aporte a su campaña el partido no se ocupaba de ello, sin embargo, eran sus
mismas bases quienes se encargaban de eso y que nadie les pedía que acotaran
si no que era algo voluntario.

La mayoría de los partidos políticos optan por hacer uso de la guerra sucia en la
transmisión de sus propagandas que se transmiten en los medios de comunicación
durante las etapas de elecciones, en la cual el partido del MAS siempre ha salido a
defenderse como lo señala Orozco en su tesis, en la cual menciona que el partido
usaba todos los medios posibles para convencer a la gente que la información que
no sobre su candidato era falso.

4
Los partidos políticos siempre van a atacarse para hacer ver mal a su contendiente
electoral, Taroa Zúñiga expresa en su artículo Elecciones y continuidad del proceso
político: Bolivia de cara al 2019, uno de los fines estratégicos de campañas
electorales:

“La posibilidad que la estrategia funcione coloca sobre el tapete una disputa que linda con
el surrealismo: enfrenta la realidad concreta de la eficiencia de un proyecto político contra
la destrucción subjetiva de la figura que lo representa, aun cuando estos ataques no tiene un
espacio objetivo… (Zuñiga, 2018 p. 53)”.

Desde el inicio de su gobernación del actual partido de gobierno consecutivamente


han tenido roces con otros partidos políticos que han buscado las maneras de dar
un desprestigio al partido político del MAS; sin embargo, conserva a su favor un
gran número de masas que apoyan su gobierno desde los inicios de su creación y
formación en la política. Había sido uno de los pocos partidos en ganar las
elecciones con más del 54% de votaciones y que con el tiempo y el uso de
estrategias políticas de los otros partidos.

En el referéndum del 2016 el MAS se vio afectado con acusaciones contra todo tipo
de movimiento relacionado con estrategias políticas y sus propuestas pueden
intervenir en la decisión de los votantes. Los medios de comunicación juegan un rol
importante, un recurso imprescindible que ayuda a transmitir la información hacia el
interesado; de un emisor a receptor.

Noam Chomsky da a conocer su punto de lo que significa democracia. Que no se


debe permitir la modificación de su concepto y que los medios informativos no deben
desviarse de su verdadera función. Definiendo a la masa que participa ante estas
elecciones como el rebaño desconcertado, quienes necesitan de un pastor para
dirigirlos ya que somos incapaces de tomar riendas por si solas. En las democracias
actuales, cada vez más ciudadanos libres se sienten enfangados, atrapados por esta vistosa
doctrina que, imperceptiblemente, envuelve todo razonamiento (…) hay una doctrina, la del
pensamiento único, autorizada por una invisible y omnipresente policía de la opinión
(Chomsky, 2002, p. 57)

5
Es por eso, en base a nuestro interés como miembros dentro del marco de esta
actividad, saber que nos ofrecen los partidos más reñidos.

A la cabeza de Comunidad Ciudadana “CC”, Carlos Mesa quien en gestiones


pasadas fue presidente de Bolivia, aunque por un tiempo muy corto; por otro lado,
el movimiento del MAS, un partido político que se encuentra en el gobierno por
tercera vez con Evo Morales como mandatario y ahora permitirse una cuarta
reelección.

Ambos frentes acudirán a estrategias iguales o diferentes para llegar al punto


específico que es la población boliviana como medio para que llegue uno a ocupar
el cargo de la presidencia y poder como máxima autoridad a nivel nacional.

Al mismo tiempo la pregunta que nos formulamos versa sobre el destino de sus
estrategias. De cuál será el que influya con mayor peso en cada individuo. Hemos
repercutido la palabra estrategia y seguimiento de cómo serán sus efectuaciones
de los dos partidos estudiados. Sin ignorar la posición que cada individuo apto para
participar con su voto y elegir el mejor candidato para asumir el mando presidencial
o es que realmente es como dice Chomsky, somos un rebaño desconcertado. Aún
más si la mayor parte de nuestra investigación es enfocada en un público joven,
vulnerables y quizá Chomsky tenga algo de razón, desconcertado.

En base a las consideraciones realizadas, formulamos el problema de investigación


en los siguientes términos.

¿Cómo influyen las estrategias de campañas políticas del Movimiento al


Socialismo MAS y Comunidad Ciudadana CC, en nuestra población juvenil de
18 – 25 años?

III. OBJETIVOS

6
4.1 OBJETIVOS GENERALES

Demostrar que las estrategias de los partidos políticos MAS Y CC pueden llegar a influenciar
en la decisión de los jóvenes votantes de la Zona de San Pedro en la gestión 2019.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el tipo de ideologías políticas de los dos partidos MAS y CC


- Analizar las propagandas de los partidos políticos MAS Y CC.
- Explicar la influencia política en los jóvenes de 18 a 25 de edad.

IV. ESTADO DEL ARTE

Sobre nuestro tema del estudio de las estrategias de campaña política de los
partidos Movimiento Al Socialismo y Comunidad Ciudadana y su influencia en la
preferencia electoral de los jóvenes de 18 a 25 años de la zona de San Pedro en la

7
ciudad de La Paz entre los meses de abril y septiembre se han realizado diversos
estudios en los últimos años. Entre ellos tenemos la tesis de la autora Shirley Orozco
Ramírez indica que entre las tácticas más recurridas por el MAS que caracterizan su
campaña tenemos los actos o celebraciones públicas… generalmente organizadas por
diferentes grupos de militantes o colectivos de manera aislada en un determinado lugar,
calle, barrio, circunscripción etc. (Orozco, 2013 p. 90)

La autora señala que las tácticas del MAS para convencer al público elector es
realizar una especie de reuniones para que la gente se acerque y conozca sus
propuestas y quiénes son ellos de una forma amigable para llegar a ellos. Además,
en esta táctica de recorrido por regiones dentro de las provincias, ciudades o
barrios, esto consistiría en que su máximo representante Evo Morales junto a su
equipo van realizando discursos para convencer a lo que denominan el pueblo
realizando confraternizaciones de forma directa, en las que el mismo presidente y
candidato llegan a hablar directamente con las personas para crear un ambiente de
acercamiento con sus congéneres.

Otra de las tácticas del MAS fue realizar reuniones sectoriales que consistían
prácticamente en hace campaña puerta a puerta donde explicaban en qué consistía
las propuestas de gobierno, sin dejar de lado el uso de espacios radiales y
televisivos para plantear sus propuestas y que la gente tenga conocimiento de ello,
la táctica de intercambio de información entre ciudadanos además de ser aplicada en las
oficinas de campaña es efectuada ampliamente en otros espacios de reuniones públicas como
las asambleas (Orozco, 2013 p. 100)

El MAS tiene un sinfín de recursos para realizar campañas y usa todos los medios
posibles para darse a conocer, por ello sus estrategias le funcionan bien, a lo largo
de los años ha conseguido logros que otros no han logrado alcanzar en toda su
larga trayectoria política. Un fenómeno muy interesante políticamente que es la práctica
de formación política, se realizaban las asambleas y en este espacio la educación de las
bases”.(Orozco, 2013 p. 107).

8
He aquí otra táctica que era la formación ideológica y política que se da dentro de
las asambleas sociales para que estos estuvieran preparados para explicar las
dudas a las bases que presidian cada dirigente. En otras palabras, el partido político
estaba bien organizado de forma que todas sus tácticas fueran eficaces y todas las
ayudaran a cumplir con sus objetivos.

En conclusión, la tesis realizada por la autora habla acerca de cómo el partido


político del MAS llego victorioso a la presidencia de Bolivia usando métodos nuevos
que le ayudaran a ganar reconocimiento dentro del país además de ganar
popularidad y conseguir resultados que ningún otro partido hubiera podido
conseguir a diferencia de otros partidos políticos de antaño.

Así también el autor Jan Doxrud, realiza un análisis sobre la ideología que sigue el
actual gobierno de Bolivia, tomando al Vice Presidente del Estado, Álvaro García
Linera, como ideólogo de Morales. En este proceso se examina el indigenismo, el
marxismo como también la concepción que el autor tiene del capitalismo.

El autor, hace un balance de la situación en la que la sociedad nos encontramos y


destaca que se tiene una falla y para poder eliminarla debería cortarse desde la raíz,
está según el Vicepresidente, es que habitamos es una sociedad capitalista. Para
este autor, “el capitalismo forma parte del régimen económico con un modo de producción
y de distribución de la riqueza, pero también en una sociedad y estado; es una especie de
civilización que cuando entra en crisis esta provoca un trance en la civilización que
conocemos, desarrollando características en el aspecto social, económico como en el ético-
moral, político”. (Doxrud, García, 2015 p. 19)

En el primer capítulo se relacionada con lo económico, en generar riqueza para


obtener algo, lo que mueve a este sistema es el afán de lucro sin importar los costes
que esto pueda significar. Entre esta se toma en cuenta la explotación, llamado por
Marx como la fuerza de trabajo. Como también, dicho sistema se desarrolla y
expande subordinándolo todo, se involucra en el diario vivir de las personas en sus
creencias costumbre, en lo cultural y como último llega a mover circuitos del mundo
con lo designado como globalización provocando cambios en las economías.

9
La segunda, en el aspecto social se lo caracteriza por las divisiones que realiza en
clases sociales y en países como desarrollados y subdesarrollados, urbanos o
agrarios.

La tercera, separa la sociedad política el Estado de la sociedad civil, lo que llega a


formar un estado capitalista. En una política capitalista, se tiene el imperialismo y el
neo imperialismo utilizados como políticas para que un Estado con dichas políticas,
pueden saquear y someter a países que presenten formas de vida diferentes a ellas.

La cuarta como la última, se tienen la valórica, donde los valores de una sociedad
con dichas características, expresan una cultura del exitismo, como el
individualismo y la falta de solidaridad producto de las dos anteriores.

En conclusión, el cambio principal en el capitalismo está dado en un nuevo papel


asumido por los monopolios en la vida económica, social y política de dicho
capitalismo.

En cuanto al capitalismo en el siglo XX, también se dan los estadios del capitalismo
monopolista privado, el capitalismo monopolista de estado y el capitalismo
monopolista de estado trasnacional. Esta clasificación mantiene la observancia del
rol desempeñado por los monopolios en la vida del capitalismo contemporáneo,
pero mantiene la concepción de la importancia crítica del Estado en cada nuevo
estadio del desarrollo capitalista.

El estadio que comienza a fraguarse es nombrado Globalización o


Transnacionalización Monopolista, es comprendido como una fase de iniciación y
de desarrollo del Capitalismo Monopolista de Estado Trasnacional, siendo
trasnacional por el alcance y peso de los monopolios trasnacionales dominantes, y
siendo trasnacional también por la nueva naturaleza y alcance de la regulación
estatal de la economía capitalista transnacional izada.

Para el estudio de nuestro tema el autor Raúl Peñaranda en su libro en el primer


capítulo el autor explica que el gobierno ha creado un grupo de medios
paraestatales que luego de haber sido comprados por el estado han sido acallados,

10
no pueden cumplir con su trabajo periodístico como lo hacían antes y su trabajo ha
sido reprimido. A los medios paraestatales se deben añadir los que pertenecen a la red de
medios propiamente estatales, que no son más que un vehículo de propaganda del régimen
y un instrumento para ejecutar sus campañas informativas... (Peñaranda, 2014 p. 47)

En su libro también indica que hay ciertas personas que controlan estos medios
paraestatales designados por el gobierno y que incluso el mismo vicepresidente es
una de las cabezas que maneja de forma externa las riendas de varios de estos
medios, y que incluso el presidente Evo Morales estaría a la cabeza del canal Abya
Ayala.

Lo que el autor explica es que sin periodismo libre la democracia no existe, que
mientras en un país la libertad de expresión no pueda denunciar e informar
libremente éste país no gozará de democracia, que los medios de comunicación y
organizaciones que traten de luchar por el país son y serán siempre el reflejo de la
democracia. Ya hemos visto que el concepto de democracia está asociado a varios aspectos,
como el pluralismo político, la alternancia de poder…Todos esos derechos, sin embargo, no
pueden ser ejercidos sin libertad de expresión (Peñaranda, 2014 p.102.)

El autor indica que el gobierno arremetió contra el diario página siete porque este
informaba sola y únicamente la verdad, que se intentó por todos los medios posibles
acallar al periódico, pero que éste se defendió como pudo y finalmente salió airoso
al no poder demostrarse nada de lo que se le acusaba aun que si tuvo que pagar
una multa que impuestos que según el autor era inaceptable debido a que el
periódico recién cumplía un año y pese a eso se le encontró defectos. Sin embargo,
asegura que todo esto fue porque el gobierno quería deshacerse del periódico
opositor contrario a su gobierno. La respuesta probable es que… implico una competencia
muy dura justamente para La Razón, el diario paraestatal… ese diario tenía todo el camino
despejado para ejercer su influencia… apareció página siete… para cerrarles el paso... Y
por eso la molestia de las autoridades. (Peñaranda, 2014 p.124)

En conclusión, el autor de este texto hace una pequeña referencia de cómo el


gobierno que alguna vez se sirvió de los medios de comunicación para hacerse

11
conocer durante sus primeros intentos por alcanzar la presidencia hoy en día trata
de acallarlos para evitar que éstos hablen mal de él y que todo lo que se informe
sea a favor de ellos.

También realiza comentarios de cómo partidos políticos varios años atrás nunca
habían llegado a los límites que en la presidencia del actual mandatario han llegado
hoy en día, para Peñaranda es un sinfín de avistamientos de que la democracia está
muriendo.

En el siguiente libro del autor Milton Machuca explica que la crisis del liberalismo
llega por las primeras 4 décadas del siglo XX, lo que da apertura a los idealistas
marxistas por las primeras décadas del siglo XX. No obstante, esta información llega
con retraso a Bolivia, en primera medida, debido a la manipulación por parte de los
capitalistas sobre la población indígena en la explotación de su mano de obra. Pero
es hasta fines de la década del 60 cuando finalmente emerge el P.S.

Marcelo Quiroga planteaba el cambio social a través de la superestructura y no así


partiendo de las bases como señala el marxismo tradicional. Después de su
desaparición surge el (M.I.R) con visión no muy distante pero que con el tiempo fue
corrompiéndose deshaciendo todos sus principios, para finalmente quedar en
alianza con la (A.D.N.) DE Banzer Suarez, quien sabemos tuvo un gobierno
anticonstitucional. Luego llegarían los levantamientos indígenas.

Según Machuca, los partidos deberían fortalecer la voluntad del colectivo y


desprenderse de una vez de los discursos que se reducen a “frías abstracciones”.
Y hace una aclaración interesante, dice que los partidos representan a un solo grupo
social y nada más que a uno, y que sin embargo, a veces dependen de las alianzas
con otros grupos y ven lo que ellos podrían aportar.

“El partido es la fuerza unificadora de la clase, el ámbito de formación del núcleo dirigente
de la misma, y de desarrollo de espíritu innovador, de ataque práctico a la clase dirigente
tradicional, a través de la elaboración de la conciencia de cuestionamiento activo”.
(Machuca, 2013 p. 35)

12
En cuanto se refiere a René Zavaleta Mercado fue un revolucionario social
antiimperialista, formó parte del (M.N.R.), el (M.I.R.) y partidos comunistas. Por
varias ocasiones vivió fuera de Bolivia por razones revolucionarias o de situaciones
difíciles como la dictadura de Banzer, en donde escribió la mayor parte de sus libros
mientras vivía en México. Su base ideológica vino desde los clásicos como Marx,
Lenin, Gramsci y también de la escuela de Frankfurt. Realizó una interesante
diferenciación entre populismo, bonapartismo y fascismo o autoritarismo. Durante
sus últimos años dedicó su tiempo a ponerle atención al tema de la democracia
desde la perspectiva obrera y popular.

El autor manifiesta que la base teórica del Movimiento al Socialismo es parte, en


gran medida, a los ideales de Zavaleta, sin embargo, en la práctica, es un cúmulo
de conflictividad que desborda su teoría. García Linera se basa en el socialismo
comunitario, propuesto en 2010 y hasta ahora no esclarecido, y en cambio el país
había llegado a momentos de incertidumbre y conflicto.

La postura crítica por parte del autor indica que el (M.A.S.) se siente
autodenominado por los movimientos sociales, pero manteniendo características
meramente populistas. Que mantienen la incertidumbre, las tensiones, las continuas
rupturas y las interlocuciones con los movimientos sociales. Machuca observa que
tales comportamientos del partido originan de pensadores norteamericanos que
tienen mira en el control social.

En conclusión, Machuca señala que el (M.A.S.) siempre se definirá a partir de la


postura marxista clásica, anticapitalista, anticolonialista y por supuesto comunitaria;
añadirán sus propuestas en el indigenismo, indianismo con varias formas de
interpretación; pero no pasa de ser sólo palabras de un capitalismo conservador.

Los movimientos de los sindicatos, por el contrario, siempre será la fuerza real de
las masas, del pueblo, y siempre llevarán de su mano los pensamientos de Zavaleta
para plantear los verdaderos programas y proyectos políticos de la izquierda
boliviana. ¿Será la alternativa política? Un socialismo que plantea la convivencia con el
capitalismo que alarga su derrumbe, o esperar que la revolución desde un enfoque del

13
marxismo clásico u ortodoxo como lo piensan los partidos de extrema izquierda se ejecute,
mientras sigamos viviendo esta situación intolerable que provoca el sistema, son grandes
interrogantes que se deja a libre interpretación y reflexión. (Machuca, 2013 p. 106)

Otra investigación sobre nuestro tema a investigar es el de Salvado Romero que


explica que en las elecciones de 2005 luego de que el MNR a la cabeza de Gonzalo
Sánchez de Lozada y acompañado por Carlos Mesa salieran victoriosos en las
elecciones presidenciales de 2002 con el 20,8 % y sus alianzas con otros partidos
políticos por los cuales obtuvieron la presidencia. Estos maniobraron formas para
convencer a la población boliviana de que votaran por ellos presentando como sus
propuestas de gobierno y a pesar de su bajo perfil con respecto a la capitalización
de las empresas públicas, propuso superar la crisis económica en el marco del libre
mercado, recuperar la autoridad del Estado y atacar la corrupción, además de
prometer un bono a los adultos mayores.

Debido a la cantidad de partidos políticos que se presentaron en las mencionadas


elecciones de 2002 se observó que el tema de votación estuvo muy dividido pues
se presentaron diversas propuestas con diferentes enfoques y públicos metas.

Así como el caso del partido del MAS liderado por Evo Morales que llego a la
segunda posición a base de su esfuerzo y el apoyo de las diferentes organizaciones
que decidieron creer en él. Además, que los dos partidos con mayores posibilidades
de ganar se enfrentaron a una lucha propagandística en la que el uno atacaba a
otro y viceversa, siempre tratando de desprestigiar a su adversario.

Poco después de que las elecciones concluyeran y ganará el MNR en su primer año
de gobierno Sánchez de Lozada lanzo un impuesto sobre los salarios lo cual
provoco que muchos comenzaran a detestar a su gobierno …en febrero de 2003, para
encarar el déficit fiscal, Sánchez de Lozada aplicó un impuesto sobre los salarios que
provocó un estallido de violencia: fuerzas policiales amotinadas chocaron con militares,
oficinas públicas y comercios fueron asaltados. (Romero, 2005 p. 35).

Sin embargo, luego de ello las cosas no mejoraron, sino al contrario todo comenzó
a ir de mal en peor hasta septiembre del mismo año, la gente, furiosa por el anuncio

14
de exportar el gas a Estado Unidos por puertos Chilenos llevo a cabo un sin fin de
movilizaciones y bloqueos que obligaron a Sánchez a renunciar y huir de Bolivia. El
conflicto desplazó la consigna de la protesta de la oposición a la venta del gas a través de
Chile a la exigencia de la renuncia de Sánchez de Lozada. La movilización encontró eco en
sectores de clase media y frente a la envergadura de la represión…” (Romero, 2005 p. 36)

Poco después Carlos de Mesa asumió la presidencia de Bolivia hasta 2005 año en
el que renuncio debió a que aparentemente lo ocurrido en 2003 pudiese repetirse,
luego debido a los grados jerárquicos Eduardo Rodríguez asumió la presidencia
temporal hasta que se llevaran a cabo nuevos comicios presidenciales.

En estas nuevas elecciones luego de un desplazamiento de campañas políticas de


varios partidos políticos viejos y nuevos en un corto periodo de campañas y con el
uso de nuevas estrategias políticas ganó con un 51, porciento el partido de Evo
Morales y Álvaro García quien era conocido como un intelectual izquierdista
revolucionario. La campaña electoral tuvo dos temas centrales: uno fue el modelo
de desarrollo; el otro, la renovación política, cuestiones que ayudaron a que la gente
se incline por el MAS. La campaña electoral de 2005 tuvo rasgos poco habituales: su
convocatoria anticipada impidió a los partidos una larga planificación y los obligó a
intervenir rápidamente, lo que favoreció a los mejor estructurados. Se trató de una campaña
corta y, además, accidentada: durante más de un mes estuvo dominada por la disputa sobre
la asignación de escaños que le correspondía a cada departamento (Romero, 2005 p. 40)

Debido a que el partido del MAS no tenía en sus filas gente de otros partidos
políticos el MAS se presentó como una opción renovadora, su partido se presentó
como víctimas del sistema político. Logró que la gente confiara en él como un líder,
un político nuevo, logró proyectarse la imagen de un líder con todos los atributos de
un rebelde, sin ningún defecto. Si bien es difícil separar el impacto de cada una de las
propuestas, ellas tuvieron influencias diferentes según las categorías del electorado: en los
grupos medios el interés se dirigió más hacia las cuestiones políticas, en los sectores
empobrecidos hacia las promesas socioeconómicas”. (Romero, 2005 p. 48)

15
Pese a intentar mostrase como un nuevo partido político PODEMOS, no logró
afianzarse con la gente ni logro convencerlos de ser una nueva alternativa aun que
usaron varias estrategias políticas para conseguir el apoyo de los bolivianos. Así
también UN nació con el intento mostrarse como un partido político a favor de la
población con ideas de mejoramiento para el país, pero esto no fue suficiente, de
igual forma el intento del MNR no fue más que la palada principal para terminar con
el partido político pues no recibió mucho apoyo debido a sus antecedentes de años
atrás lo que le costó la bochornosa salida del ámbito político. Para concluir, hay que
indicar que los partidos que dirigieron el gobierno (MNR, MIR, ADN) perdieron su
capacidad para conservar tras suyo a la mayoría del electorado. Reunieron 63,7% de los
sufragios en 1985, en 1993 descendieron a 53,7%, en la presidencial de 2002 cayeron a
39,1% y en los comicios de 2005, PODEMOS, el MNR y UN mantuvieron ese nivel (39,5%).
Sin embargo, detrás de esta estabilidad, se observan importantes evoluciones regionales.
(Romero, 2005 p. 53)

En conclusión, durante las elecciones de 2005 después de los sucesos acaecidos


desde 2003 hasta la fecha de dichas elecciones, el proceso por el cual pasaron
todos los partidos políticos fue una lucha encarnizada unos con otros, todos con un
mismo objetivo, conseguir alcanzar la presidencia y no importaba como fuera si
hubiese que hablar mal de uno u otro adversario o si hubiera que dejar al
descubierto lo personal de cada candidato. Lo que el autor en otras palabras indica
es que cada partido uso diferentes estrategias políticas para desprestigiar a sus
adversarios y solo los más fuertes llegaron a afrontar las acusaciones que se les
encaraban, además que no todos presentaban buenas propuestas de gobierno y la
gente ya no creía fácilmente en las propuestas de los partidos políticos porque ya
los conocían muy bien, sabían la clase de artimañas que tenían para intentar
convencerlos y la gente ya estaba consciente de ello.

V. MARCO TEÓRICO

Las estrategias políticas y tácticas son requisitos de las campañas políticas, que
debe cumplir cada uno de los frentes políticos en el marco de elecciones electorales,
que es un proceso permanente de actuación de los candidatos. La estrategia de

16
campaña constituye aquellas propuestas con los partidos políticos y candidatos que
pretenden seducir al electorado para hacerse de su voto.

(Schröder, 2004, p. 14) explica el origen del concepto “estrategia”. “Las


consideraciones estratégicas siempre se hacían necesarias cuando había que
conducir grandes contingentes humanos y para lo cual se requería una orientación”.
A medida que los procesos históricos avanzaban y el campo de las empresas
emergía, el concepto de estrategia fue adoptado por los mismos.

Entonces (Schröder, 2004, p.15) apunta a relacionar la política y la estrategia de la


siguiente manera: “Claro que no estamos en guerra cuando perseguimos objetivos
políticos o libramos una lucha electoral, pero toda idea política expresada por un
individuo o por un grupo divide a la sociedad desde el momento en que es conocida.
Y es que toda idea política apunta a cambiar una situación y toda situación tiene
tanto víctimas como beneficiarios”.

La estrategia política siempre buscará la reestructuración del sistema al que desea


controlar, pero a su vez (Schröder, 2004 p. 17) menciona lo siguiente “La
experiencia muestra que ni los partidos políticos ni los gobiernos planean
suficientemente tales medidas desde el punto de vista estratégico, pues, de lo
contrario, no fracasarían tantos proyectos” Podemos concluir que la estrategia
política nunca podrá encontrar la reestructuración perfecta porque siempre serán
planeados de manera insuficiente. Entonces Joseph Napolitan parafraseando,
deduce que una estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre pero
una campaña brillante puede fracasar si la estrategia está equivocada.

Para (Schröder, 2004 p. 19) la planificación táctica deriva de una planificación


estratégica y responde a las preguntas: “quién hace cuándo, dónde, qué, cómo y
por qué” Bajo esta aclaración, el autor menciona la importancia de entender las
diferencias culturales y demás ante la estrategia política a llevar a cabo al mencionar
lo siguiente “las culturas, como condiciones del entorno, influyen en el tipo de
estrategia y mucho más aún en las decisiones tácticas” (Schröder, 2004 p. 20). Por
lo tanto, “Durante la planificación el planificador de estrategias debe considerar las

17
condiciones incluyendo las culturales, pero sin dejarse paralizar por un temor
reverencial; debe valorar las condiciones culturales tan sólo como lo que son: datos
a considerar en la planificación”.

Pero antes de armar una estrategia o táctica se debe mencionar el significado de la


persuasión, la cual se puede definir como un “Capacidad o habilidad para convencer
a una persona mediante razones o argumentos para que piense de una determinada
manera o haga cierta cosa a través de la transmisión de un mensaje ante el que el
individuo mantiene su libertad de elección”.

Se puede saber que la televisión hace mucho tiempo ya cumple una labor muy
importante en cuanto a llevar información, entretenimiento, cultura, etc. Pero sobre
todo también cumple una labor a la hora de persuadir a la población, por como
transmite malos o buenos mensajes y como la gente logra percibir y es lo que más
sea aprovecha durante una temporada de elecciones presidenciales de un país, ya
que intentan llegar a la población mediante imágenes, videos que tratan de causar
un sentimiento para lograr su cometido.

La televisión sirve principalmente para dar notoriedad a la figura del candidato y


modelar su imagen frente al grueso del electorado. Un mes antes de las elecciones
ya la mayoría de los electores ya toman su decisión de voto. La televisión sirve
entonces, de manera prioritaria para llegar a los desinteresados por la política.

(Chuquimia, 2016, p.30) menciona que se debe tener en cuenta, que a pocos
meses de las elecciones las vías argumentales y políticas de persuasión ya no
tienen una receptividad importante. En parte por la saturación que producen las
altísimas dosis de mensajes políticos que reciben las personas en periodo electoral,
pero sobretodo porque en ese momento la única franja del electorado disponible es
la más refractaria a la política. En consecuencia, este segmento social se puede
ganar esencialmente de formas de persuasión “no políticas”, con mensaje de
impacto afectivo, de humor, o con diferentes estrategias que busquen
principalmente afectos de seducción o mal trasmisión de sensación de poder.

18
Los medios masivos tanto la televisión y el internet como tecnología de informar y
comunicar han logrado una evolución por lo que se consideran espacios de
participación e interacción social a tal grado que se convierte en una influencia sobre
la sociedad y la clase política ha visto una manera de realizar estrategia de
campaña. Siendo estos mediadores de la sociedad y el estado especialmente del
área política, e influyentes de la opinión pública a través de la información,
especialmente del área política, e influyentes de la opinión pública a través de la
información.

Según Peñaranda, por su parte dice que “el gobierno boliviano ha logrado constituir
una red de medios proclives… llamamos “paraestatales” relacionada al tal
afirmación en su libro control remoto hace un extenso estudio del tema.

El arte de alimentar a los medios, y consecuentemente a las masas, con noticias


negativas, el cual se ha venido desarrollando velozmente a partir del surgimiento de
los “portavoces o asesores de comunicación” son más efectivas que las agresiones
frontales a un candidato rival.

Pero para las elecciones estas estrategias de campañas de los diferentes partidos
tienen el objetivo mencionado líneas arriba, el de ganarse el voto del ciudadano,
siendo base principal.

De acuerdo a (Lago, 2005 p.10) “el voto sería el resultado de la interacción entre los
beneficios que obtiene un individuo cuando apoya a alguna de sus preferencias de
partido o candidato y la posibilidad condicional de que su acción resulte decisiva en
las elecciones”.

El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta
moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de
forma secreta o pública. Siendo la base de un sistema político democrático, el por
el cual el ciudadano manifiesta una simpatía o antipatía hacia determinado partido.
El voto también es resultado de un proceso sociocultural y político. En este sentido,
refleja al propio votante: su pasado, su presente y su futuro.

19
En la época moderna, los primeros estudios sobre el comportamiento del elector se
realizaron a mediados de los años cuarenta del siglo XX en los Estados Unidos de
Norteamérica. Estos primeros trabajos de investigación sobre el tema fueron
escritos por Paul Lazarsfeld en (1944) y Berelson en (1954). Los trabajos buscaban
identificar los factores de mayor influencia en la decisión del votante. Se centrar sus
argumentos en aspectos (conductista, racional y cultural) motivan al elector a
participar en los procesos electorales y a orientar el voto hacia una determinada
opción político partidista.

Para (Lago, 2005, p.10) “el voto estratégico se ha desarrollado exclusivamente en


el seno de la teoría de la elección racional… es el mecanismo que explica el
comportamiento estratégico de los simpatizantes de los partidos o candidatos…El
voto estratégico es la identificación de partido”.

Estos tres argumentos líneas arriba, permiten argumentar la existencia de una


tipología de electores, en las campañas electorales, la tipología más común se
sustenta en la forma habitual como ha votado el elector. De esta manera se ha
clasificado a los electores en tres categorías: El voto opositor, el voto duro y los
indecisos.

El voto opositor.- podemos describir a los electores que muestran lealtad e


identificación son estos los militantes que simpatizan con sus partidos políticos del
momento, con un determinado partido, de tal forma que siempre votarán por él.

El voto duro.- estos electores manifiestan su oposición o rechazo hacia el partido y


los candidatos que postula. Estos electores difícilmente depositarán su confianza y
su voto en el partido que rechazan, por lo que la estrategia política que se
recomienda consiste en no perder ni tiempo, ni recursos en ellos.

El voto indeciso.- es aquel poco involucrado en la política, que no manifiesta


identidad, simpatía o lealtad con ninguna fuerza partidista. Es un elector poco
informado de los asuntos públicos y que, por igual, puede decidir votar por un partido
u otro, o incluso, no votar.

20
Los partidos políticos y los candidatos, tradicionalmente, orientan sus esfuerzos en
la persuasión de los votantes indecisos, ya que en el sector de votos duros o de
votos opositores, la posibilidad de cambio en las lealtades electorales es baja.

Como otra estrategia en esta última época se ha recurrido al populismo que en el


texto de geografía del populismo de Riveros afirma “que es una estrategia y un
recurso del que se sirven a menudo para alcanzar un influencia social que no
encontraría mostrar su verdadera cara” esta estrategia está acompañada de
manipulaciones hacia el elector.

En elecciones del 21 de febrero del 2016, Bolivia vivió una trama dirigida por la
oposición en cabeza de Estados Unidos para tumbar “el referendo democrático” con
“mentiras y falsas acusaciones”. Menciono la Ministra de Comunicación, Gísela
López (CNN español) tras toda esta trama. También contextualizo Fernando
Mayorga en su libro “antes y después del referéndum”.

El rumbo que Mayorga (2019) encuentra acerca del referendo constitucional del 21
de febrero 2016 tienes matices del “proceso de cambio”, pues divide el tiempo de la
hegemonía discursiva y política de la etapa de debilidad de Evo Morales y el
Movimiento al Socialismo (MAS)

Cada intervención es independiente de las otras y entonces no es raro que una


repita conceptos de lo anterior ni que, en ciertos aspectos, algunas sean sutilmente
contradictorias entre sí, ya que el énfasis de una coyuntura no necesariamente es
el de otra.

Para el autor los discursos de uno u otro lado se da, como ya se explicó
anteriormente, en torno a la concepción de la democracia, entre quienes, por un
lado, la conciben como justicia y por tanto no se oponen a subordinar la normativa
y la institucionalidad democrática a las necesidades de la revolución de los grandes
políticos.

El centrismo de morales y su partido se debe a su adscripción al pensamiento


nacional popular, que resulta una afiliación mucho más profunda que cualquier otra

21
que también se haya dado en el MAS, y es un centrismo de características
populistas, porque suele ir acompañado de una oratoria radical.

Según (Altamira, 1998 p. 47), en su texto “Teoría marxista y política”, explica a


cerca del pensamiento político de Marx en donde el Estado evolucionó en un punto
de la historia cuando fue necesario, y dejará de existir cuando ya no sea necesario
para la sociedad, es un mero fenómeno transitorio, un producto de la sociedad en
cierta etapa de la evolución.

La visión marxista de la política de gobierno son reflejos horribles del hecho de que
el antagonismo de clases existe. Los marxistas abogan una forma de democracia
que llaman la "dictadura del proletariado" como el primer paso hacia el socialismo,
cuando la sociedad socialista evoluciona en el comunismo, las distinciones de
clases ya no existirán, lo que eliminaría la necesidad de un Estado en cualquier
forma.

Sin embargo, hasta que el comunismo mundial sea una realidad, el conflicto entre
sociedades socialistas y las sociedades capitalistas, será una realidad. Este
conflicto incluirá guerras como una extensión del antagonismo de clases., así como
chocan la burguesía y el proletariado, así lo harán las naciones controladas por
capitalistas y las naciones controlados por socialistas, por esto, el establecimiento
del comunismo mundial y la abolición de todas las formas de gobierno son los
objetivos inmutables de los marxistas. Para lo cual, están dispuestos a suprimir,
perseguir, y emprender guerras contra el enemigo.

El Estado y Poder Político son siempre instrumento de control y explotación de la


clase dominante, se hace necesario en la sociedad dividida por antagonismos
irreconocibles.

(Altamira, 1998 p.55) menciona que para Marx el poder político es: “Instrumento de
control y explotación de la clase dominante, se hace necesario en la sociedad
dividida por antagonismo irreconocibles, el Gobierno del Estado que junta y
administra los negocios comunes de toda clase burguesa, no existe para administrar

22
o velar por los intereses de toda la sociedad sino por una parte o clase de ella. Es
simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.”

Mientras que (Schroeder, 2004 p.18) aclara que la crítica ante el poder siempre
estará de la mano de aquellos que buscan la libertad, aquellos que se oponen al
abuso, y aquellos que llegan al límite de su supervivencia. Ante esta conjetura, el
autor encuentra el punto de conflicto al mencionar lo siguiente “La crítica al abuso
del poder está ciertamente justificada; es lamentable, sin embargo, que a menudo
se combata toda forma de ejercicio del poder, sobre todo el poder aglutinado, pues
ello no conduce a una política mejor, sino a pactos nocivos y a un ejercicio vacilante
del poder”. Básicamente toda oposición ante el poder llegará simultáneamente al
mismo conflicto debido a la oposición de ideas.

(Schroeder, 2004, p.18) dice que “La lucha por el poder sólo se vuelve nociva y
perjudica la cultura política cuando se libra sin criterios, sin un plan para generar
cambios en la sociedad y en el marco político para el desarrollo, es decir, cuando
simplemente se trata de la apropiación del poder para satisfacer intereses
personales”

VI. HIPOTESIS

7.1 OPERALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

PROBLEMA HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

¿Cómo influyen las Influyen de gran Independiente - Edad


estrategias de manera mediante el (Causa) - Género
campañas políticas uso de las Las estrategias que - Militancia
del Movimiento al propagandas utilizan los dos política
Socialismo MAS y electorales, usadas partidos - Tipos de
Comunidad Movimiento Al estrategias
Ciudadana CC, en Socialismo MAS y políticas

23
los jóvenes de 18 – como estrategia Comunidad - Interés
25 años de la Zona política Ciudadana CC en político por
de San Pedro? las campañas parte de los
electorales para jóvenes
llegar a la - Ideología
presidencia 2019. Socialista
- Ideología
Capitalista
- Reacción de
los jóvenes
bolivianos hacia las
propuestas y
Dependiente estrategias de los
partidos.
(Efecto)
La influencia que
provoca las
estrategìas de
campañas políticas
en los jóvenes de
18 a 25 años.

VII. METODOLOGIA

ANÁLISIS SOBRE LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE


BOLIVIA 2019

Las investigaciones realizadas respectivamente a la temática de las elecciones


presidenciales, con estudios que mencionan que partidos potentes como el MAS Y
FRI, manifiestan la dificultad de la sociedad a encontrarse en un desequilibrio
políticamente imparcial; sin embargo, la presente investigación ya mencionada el
objetivo cuyo enfoque tiene tal trabajo es el estudio de un análisis que se basara en
los índices de la elección que partirá de la decisión que cada miembro que

24
pertenezca y este al margen de dicho derecho, según velando interese individuales
que favorezcan y permitan satisfacer las necesidades. El tema a analizar se
encuentra en un ámbito que involucra lo subjetivo, lo cual resulta difícil identificar
con variables desde el punto de vista objetivo.

Uno de los puntos que nos ofrecen como guía para el resultado y seguimiento de
un método correcto, el libro de Métodos de investigación de Víctor Oporto es que
no existe conceptos definidos que abarquen la investigación, es decir, que todo
trabajo rife de múltiples estudios con enfoques diversos, siendo esto que nos llevara
un trabajo que se deberá tomar de forma minuciosa y detallada para luego llegar a
nuestro interés de dicha investigación. Basándonos el nuestro problema plasmado
como planteamiento para resolver el enigma de nuestra investigación que será
estudiada de forma cuantitativa, la incrementación de ciudadanos que se movilizan
en postura de oposición a la continuidad del gobierno actual, las masas se han
organizado para crear asociaciones que hagan frente como figuras alternas para
representar a un país y su pueblo. (Oporto, p. 142)

No obstante, se debe enfatizar que nuestro mandatario se ha convertido; en el largo


gobierno y mandato que desarrolla, en un líder que tiene seguidores que apoyan y
desisten de su cargo como presidente de Bolivia. Y la contradicción que rife sobre
diferencias es parte de la sociedad, el acuerdo es una posición inestable que tiene
el fenómeno de permanecer o cambiar. Otra característica que se debe mencionar
en el análisis tomando como punto de partida el interés de una sociedad regida por
leyes que deben acatar, como es el elegir una figura que tenga el poder de conducir
un país y tomar decisiones que sean en beneficioso para el mismo, es que ante
estas movilizaciones, la propaganda es una vía para llegar a las personas, así
también, los medios de comunicación que se encuentran a disposición con el fin de
persuadir y convencer implantando ideologías en cada una de las personas.

Los medios de comunicación siempre han sido una herramienta a favor de figuras
políticas. La televisión, radio, prensa, (radio) han sido medios estratégicos para
llegar a las personas con una finalidad clara que será en beneficio a quien lo

25
impulsa, por lo tanto la propaganda es el medio esencial para este tipo de proyectos
como es la decisión de elegir al quien te gobierne junto a tus bienes.

Como bien Schroder explica la definición clara de estrategia: “(…) toda idea política
expresada por un individuo o por un grupo divide a la sociedad desde el momento
en que es conocida. Y es que toda idea política apunta a cambiar una situación tiene
tantas víctimas como beneficiarios”. (Schroder, p.15)

En este sentido la investigación siguiente pretende destacar cual es el mayor índice


de movimientos de masas pertenecientes al que apoya al gobierno o está en contra
de él. Considerando el porqué de su postura e idealización; además, el hecho que
las elecciones serán efectuadas en el presente año, (2019) y nuestro estudio será
aproximadamente un mes antes de llevarse las candidaturas; donde los frentes que
se destacaron con visibilidad en el país del presidente Evo Morales y ex presidente,
Carlos de Mesa, siendo que las estrategias de ambos partidos se incrementaran en
el trascurso de nuestra investigación iniciada en mes Abril de año mismo.

Definición del tipo de investigación

El seguimiento de estudio abordado a nuestra temática, nos brinda un enfoque que


permite definir el tipo de investigación que se dará a conocer. Nuestro trabajo va de
acuerdo a la evolución que presenten las masas de acuerdo a la postura
conveniente para los mismos. Definimos a nuestro trabajo como una investigación
cuantitativa, ya que se basa en el análisis de una determinada realidad que será
manejada a través de estudios estadísticos a partir del planteamiento de una
hipótesis. De igual forma, se considera que este trabajo es de tipo explicativo,
tomando como punto la búsqueda del por qué se suscita tal fenómeno, apoyado en
la observación que explique la causa de la reacción y apoyo masivo.

8.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

(ANÁLISIS Y SINTESIS)

26
El análisis es la separación mental o material del objeto de la investigación con el
final de estudiar exhaustivamente cada uno de los elementos que lo compone
(Oporto, 2015, p. 153)

La síntesis es el proceso inverso consiste en integrar los aspectos centrales de los


fenómenos ya estudiados (p. 153)

8.2 TECNICAS DE INVESTIGACION

 Análisis

En la presente investigación se analizara las diferentes estrategias que utilizan los


partidos del MAS y CC y la influencia que generan en la decisión de los jóvenes.
Mediante encuestas se conocerá el interés de los jóvenes hacia los partidos
políticos, distribuyendo las estrategias en propuestas, propagandas, discursos. Se
conocerá aspectos básicos de los jóvenes como la edad el género, intereses
sociales y políticos.

El MAS encabezado por Evo Morales es un partido que tiene mayor apoyo debido
a que ha gobernado desde 2005 y su apoyo ha incrementado paulatinamente con
el pasar del los años.

El C.C encabezado por Carlos Mesa llega a ser un partido contendiente y con cierto
apoyo debido a que este es imagen del mismo.

 Sintesis
Mediante este método con las características ya analizadas de las estrategias de
los partidos MAS y CC se realizaran encuestas con el fin de recabar información de
los jóvenes de 18 a 25 años de edad para saber que inclinación y que interés
poseen los mismos sobre la realidad política Boliviana.
Conociendo los dos partidos más reconocidos en Bolivia para observar su influencia
en el ámbito social y político.

7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

27
Se elaboro la siguiente encuesta que se realizara a los jóvenes de 18 a 25 años
de edad de la Zona de San Pedro. Para analizar las estrategias e influencia de los
partidos.

ENCUESTA ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA POLITICA DE


LOS PARTIDOS MAS Y CC, Y SU INFLUENCIA EN LA PREFERENCIA
ELECTORAL EN LOS JOVENES DE 18 A 25 AÑOS EN LA GESTIÓN 2019.

Joven o señorita como parte de las actividades académicas de la materia de


Métodos de la Investigación, estamos realizando una encuesta acerca de las
estrategias políticas entre los partidos del Movimiento al Socialismo y Comunidad
Ciudadana, y su influencia en los jóvenes de 18 a 25 años de edad. Para ello le
pedimos que nos colabore brindándonos información sobre las preguntas que
realizaremos. La encuesta no tiene fines políticos, solo académicos, por lo que
puedes responder libremente.

I. DATOS GENERALES

28
1.1 Edad………..

1.2 Sexo.
M F

1.3 ¿Qué idiomas habla?

Opciones

a) Español
b) Aymara
c) Quechua
d) Ingles
e) Otros (especifique)______________

1.4 ¿Estado civil?

Casado Soltero Viudo


Divorciado

1.5. Grado de estudios

Colegio Universidad Técnico Ninguno

II. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LAS CAMPAÑAS


POLÌTICAS

2.1. ¿Te interesa la política?


SI NO
2.2. ¿Qué candidato considera que tiene mayor probabilidad de ganar las
elecciones presidenciales de este año?
a) Carlos Mesa b) Evo Morales
c) Oscar Ortiz d) Otro especifique………………………
2.3 ¿Consideras que se debería aumentar las propagandas políticas?
SI NO
2.4 ¿Cómo calificarías la actual gestión presidencial del Gobierno de Evo
Morales?

Muy bueno Bueno Regular Pésimo

2.5 ¿Cómo calificarías el periodo de presidencia de Carlos Mesa años atrás?

Muy Bueno Bueno Regular Pésimo

29
2.6 ¿Conoces en su totalidad el bloque conformado por el partido del Movimiento
al Socialismo MAS o CC?

SI NO

2.7 ¿Eres militante de algún partido político?

SI NO

2.8 ¿Qué partido político crees que usa más los medios televisivos para difundir
sus propagandas?

MAS 21F C.C. Otros


(Especifique)

2.9 ¿Estás de acuerdo que se emita propagandas de los partidos políticos en


televisión?

SI NO

2.1.1 ¿Según tú, donde se realizan más propagandas políticas?

Televisión Radio Prensa Afiches

Otros (Especifique)

III. OPINIÓN SOBRE LAS PROPAGANDAS POLÌTICOS

3.1 ¿Crees que los medios televisivos son dominados por algún partido?

SI NO

3.2 ¿Consideras que las propagandas políticas son estrategias que podrían
persuadirlo para votar por uno u otro partido político?

SI NO

3.3 ¿Si en las elecciones presidenciales solo se presentaran los partidos


Movimiento al Socialismo y Comunidad Ciudadana por quién votaría usted?

MAS CC

3.4 ¿Conoce las estrategias que emplean los partidos del MAS y CC?

SI NO

30
3.5 ¿Piensa que los jóvenes son más fáciles de persuadir mediante las
propagandas emitidas?

SI NO

3.6 ¿Si tuvieras la oportunidad de exigir un factor de bienestar social a uno de los
candidatos, que factor seleccionaría?

(Puede seleccionar más de uno)

Economía Salud Política Educación Otros

3.7 ¿Estás de acuerdo con la estrategia de campaña del MAS?

SI NO

3.8 ¿Piensas que las propagandas políticas son efectivas a la hora de decidir por
quién votar?

SI NO

3.9 ¿Qué te parece las propagandas políticas que se emiten en la televisión?

Buena Mala Indiferente

3.1.1 ¿Las Propagandas de los partidos, logran su cometido en tí?

SI NO

Encuestador:

Fecha:

CONCLUSIONES
Se ha demostrado que durante las elecciones presidenciales 2019 a la candidatura
de ambos frentes tuvo ventaja el emitir propagandas electorales mediante la
televisión ya través de ella las propagandas, posteriormente llegando al resultado
de una influencia de manera consciente e inconsciente al momento de emitir el voto
como un derecho y selección delegando con el poder del voto.

Se entiende por propaganda electoral el acto de realizar organizaciones políticas


que busca llegar a un determinado puesto de poder: en este caso la presidencia y
vicepresidencia de Bolivia. Así como también las autoridades de la asamblea

31
legislativa plurinacional. La constitución política del estado demanda en su artículo
168: establecer elecciones presidenciales cada 5 años. Por lo que este trabajo de
investigación fue abordando sé en principio de gestión pasando por un proceso en
distintos periodos, con un objetivo de encontrar veracidad en la influencia de los
medios masivos sobre los jóvenes de 18 a 25 años de edad, al ser hábiles para
otorgar su voto, y sobre todo y sobre todo inclinarse por uno de los dos candidatos
resaltados en nuestra investigación.

La propaganda es la información pagada por los medios masivos de comunicación,


con el objetivo de difundir el mensaje que se desea transmitir y obtener resultados
efectivos, dirigida específicamente a su público. Las propagandas en este tiempo
de campaña electoral actuaron con el cometido fin de demostrar ser mejor opción
que el otro, maximizar el concepto de un buen gobierno a futuro minimizando la
crítica.

Se ha demostrado que con los medios de comunicación la sociedad ha tenido un


gran avance, se ha podido llegar de un extremo a otro, ha derrocado y levantado
grandes generaciones con el solo uso de la palabra envuelta en un mensaje. No es
novedad conocer que detrás de un mensaje siempre hay un código para descifrar.
Los medios caen con $1 de mayor receptividad en la sociedad boliviana. La
televisión se ha mantenido con un alto grado de influencia, aún más que el internet;
ya que transfiere información directa e indirecta más que la radio, periódico, prensa,
y el internet nombrado ya antes. Es por la misma razón que los actores políticos
acuden como fuente primera a la televisión por ser medio eficiente para difundir sus
mensajes con interés afines de lanzar sus estrategias de marketing en periodos de
elecciones presidenciales.

Nuestra presente investigación con propósito de indagar la inquietud de nuestro


saber sobre los efectos de las campañas electorales efectuadas para esta elección
por la presidencia de ambos partidos políticos: movimiento al socialismo MAS y
como Comunidad Ciudadana CC, se propuso una metodología qué se basa Indicar
la intensidad de las estrategias al que acuden nuestros dos candidatos. Compuestas
con enfoques organizativos y comunicativos.

32
Dentro de nuestras conclusiones también podemos definir a la constante evolución
de los dos postulantes, su desenvolvimiento a largo plazo, hecho evidente de
adaptación a acudir movimientos estratégicos, iniciando desde su personalización
hasta los medios masivos como fuente principal.

Asimismo, mediante nuestra propuesta de investigación se logra evidenciar la


enmarcación de nuestro título: El nivel alto en influencia, que los medios masivos sí
logran el objetivo deseado, detrás de cada propaganda existe un interés.

El contexto interno y las dinámicas políticas fueron contrastando permanentemente


en una evolución, se ajustan con las realidades partidistas, política, social, y
regulatorias del país. Las campañas políticas se mueven a través de intereses
políticos, Un contexto de favorecimiento sobre la figura electoral, tal así como el
candidato: el presidente Evo Morales, actual presidente del país y candidato a la
presidencia en las elecciones presidenciales del 2019.

En su gobierno ha asumido del movimiento al socialismo en cabeza de Evo Morales,


un mandato desde el año 2006 y en sustento a las consultas textuales; adoptó retos
manteniendo una alta influencia en su largo periodo de gobierno. En ese sentido,
los hallazgos que se derivan en nuestra investigación, tomando a Evo Morales en
primer derivado refleja un desarrollo del estudio en las campañas políticas.
Relacionando con el candidato de la oposición. Mencionando que todo candidato
recurre estrategias y estas constan de una relación de técnicas y elaboración de
contiendas electorales; lo que nos hará más factible la comprensión de qué los
partidos y candidatos absorben los cambios de sistema político, manipulándolos;
innegablemente llegan a afectar la calidad de la democracia porque al recurrir a las
estrategias políticas de difundir sus mensajes confunden a la sociedad; de manera
subliminal dan por persuadir a los jóvenes de carácter vulnerable según nuestros
estudios obtenidos como resultado de las encuestas realizadas dentro del campo
de investigación.

Metodológicamente trasciende por una investigación cuantitativa, incorporando un


estudio minucioso sobre las campañas electorales, estudios descriptivos de los

33
resultados y efectos que incorpora el concepto de influencia, que si bien es un
término reutilizable, nos abona una mayor exactitud en nuestros resultados de las
campañas políticas organizadas por ambos partidos apuntando a la presidencia que
se llevará a cabo este 21 de octubre. Ahí se conocerán los resultados y la eficacia
de influencia de los votos de electores.

Finalmente esta investigación llega a la conclusión siguiente: constituye un aporte


desde el enfoque descriptivo, analista y cuantitativo. Una perspectiva académica al
tomar en cuenta las campañas electorales en Bolivia y desde la calidad democrática
que ofrecen los gobiernos políticos en gestión y postulación una manera
manipuladora de llevar las elecciones presidenciales.

CAPITULO II

DEMOCRACIA Y PROCESO POLÍTICO EN BOLIVIA

2.1.LA DEMOCRACIA

Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes, un sistema de gobierno, en el cual
la soberanía y el poder de adoptar las decisiones de un Estado se atribuyen al

34
pueblo. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la existencia de la democracia
plural, con tres tipos de democracias:

Directa y Participativa; es aquel tipo de democracia que realiza el mismo pueblo, sin
intermediarios ni representantes. Esta se ejerce a través del referéndum, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la
consulta previa. Lo que se vivió el 21 de febrero de 2016 con el objetivo de este
referéndum era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para permitir al
presidente o vicepresidente del Estado Boliviano a postularse nuevamente a una
elección; lo cual, el resultado fue el rechazo a la re postulación del actual
mandatario; Soria, Margot nos dice “ la falta de credibilidad y legitimación de los
partidos políticos que paradójicamente se mantiene en el poder gracias al
clientelismo y al populismo…”(Soria, pág.73) el populismo hacia el partido del MAS
pudo mantenerlo en el poder, pero una falta de credibilidad que se vivió la sociedad
en fechas del referéndum pudo llevarlo a perder su re elección. Rene, Mayorga
señalaba, que había surgido en principios de lo noventa ¨fenómenos preocupantes
que contienen gérmenes de deslegitimación y desestabilización del sistema
democrático¨(pag.54) se refería al déficit y pérdida de credibilidad en los partitos
políticos situación que se sigue replicando en la actualidad.

Si bien Bolivia pasó de una época de dictadura para construir una democracia esta
se lleva en disputa en una sociedad dividida al tomar la decisión de elegir el
presidencialismo que según rene, Mayorga “para los politólogos es un sistema difícil
de definir”(pág.104). ¿Pero de qué manera ha estado funcionando el sistema
presidencialista boliviano? reside en un bajo un poder permanente y oposición
divididas y minoritarios, basado en coaliciones de alianzas que pretenden hacer
posible la formación de gobiernos mayoritarios.

Pero por otro lado la democracia de este gobierno demuestra un proceso de cambio
para la sociedad oprimida del campo de hace años atrás, para la autora Zegada,
María la conquista de la democracia en Bolivia fue gracias “al producto de la lucha
de los movimientos sociales” (pag.25), coinciden en que el avance democrático del
país ha generado un nuevo escenario inclusivo y trascendental para aquellos grupos

35
olvidados y que hoy gozan de derechos antes negados y censurados por algunas
autoridades de turno.

Representativa; es aquella democracia que se realiza a través de la elección de


representantes por medio del voto universal, directo y secreto. Estos representantes
son: El Presidente, Vicepresidente, diputados, senadores, gobernadores,
asambleístas departamentales, alcaldes, concejales municipales, autoridades del
Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Consejo de la Magistratura y
Tribunal Agroambiental. Lo que se vivirá el 20 de octubre del 2019. Tras las intensas
campañas que se observan el últimos días cerca de la elección y las distintas
controversias entre partidos políticos defendiendo sus propuestas electorales,
reflejan un intenso escenario y nos menciona Soria, Margot “…el surgimiento de
partidos, movimientos políticos y liderazgos regionales, modifican el escenario
político” (Soria, pág.73)

Comunitaria; es el tipo de democracia que se desarrolla a través de la elección,


designación o nominación de autoridades y representantes de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, conforme a sus normas y procedimientos
propios. Reconocida por la CPE expresa la forma de participación política de las
comunidades y organizaciones de los pueblos indígena originario campesinos, en
temas como el control social, la planificación participativa y la gobernabilidad.

A lo largo de 20 años de democracia, el problema de representación social en el


sistema político partidario y en el Estado aún persiste, y tal vez con mayor
profundidad pues de alguna manera la organización de partidos y alianzas responde
a la multiculturalidad y heterogeneidad del país. (Soria, pág.71)

Hasta hace unas semanas todo apuntaba a un duelo entre Morales y una multitud
de candidatos opositores: si bien Mesa, quien ya fuera presidente entre 2004 y
2005, reunía el mayor número de apoyos, no lograba escalar en las encuestas y su
aspiración a encauzar el anti-evismo quedaba reducida al verse acompañado, como
referente opositor, por otras figuras destacadas. Sin embargo, en los últimos meses,

36
al irse cayendo o debilitando varios candidatos opositores, todo apunta a que el voto
útil anti-Evo se va a terminar a través de Mesa y su fuerza, Comunidad Ciudadana.

2.2. PARTIDOS POLÍTICOS

Un partido es un tipo de estructura social que se concreta en un grupo político para


el autor Rolon, Mario nos define que un partido político es ¨ una doctrina o ideología
que se expresa en un programa, una estructura social u organización y una función
social para elegir el gobierno o tomar o controlar el poder, en las manifestaciones
del sufragio¨ (pag.105), con un origen de varios años atrás conformándose
primeramente como grupos parlamentarios, siendo el sufragio que los constituye
como partidos, con el principio de que el poder reside en el pueblo y se ejerce
mediante el voto popular atreves de los órganos representativos.

Todo partido político mantiene un estructura interna y una función externa, en la


interna los tres elementos: masas o bases, jefes o dirigentes y mito o doctrina rolo
afirma que ¨la fortaleza de un partido depende de su organización interna¨ (pág.
111) por que una buena organización dentro del partido hará la diferenciación
social.

En junio de 1966, en Bolivia había 31 partidos y grupos ¨cívicos¨ los cuales solo
tenían vigencia trece. En 1985 los partidos inscritos llegaron a 73, de los cuales 18
terciaron en la elecciones del 14 de julio, lo que era una sociedad muy dividida pero
con una sola lucha eliminar la opresión y recuperar una democracia; a lo que se
puede hacer una comparación con lo actual, que hoy en día no existe una gran
cantidad de partidos pero la sociedad anda dividida no por los partidos sino por la
falta de credibilidad hacia los partidos electos para la elección del 20 de octubre del
presente año. De los que podemos mencionar

2.2.1 COMUNIDAD CIUDADANA

Liderada por Carlos Mesa: el ex presidente anunció el 6 de octubre su candidatura


presidencial con el apoyo del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), El Frente
Revolucionario de Izquierda (FRI) se formó en una conferencia nacional de fuerzas
de izquierda, celebrada en la ciudad de La Paz, Bolivia el 23 de abril de 1978 que

37
una formalización de una cooperación informal ya existente entre diferentes grupos
políticos.

Al comienzo del siglo XXI, el partido ya no tuvo mucha influencia en la política diaria
del país como décadas anteriores (años 80 y años 90), el 18 de septiembre de 2014,
semanas antes de las elecciones generales de ese año, el jefe de partido del FRI
(Oscar Zamora Medinaceli) selló una alianza política con el partido Unidad
Demócrata del empresario Samuel Doria Medina. (Rolo Mario, 1993, pág. 485)

El 23 de abril de 2018, el partido celebró sus 40 años de fundación, con miras a


buscar un candidato para las Elecciones generales de Bolivia de 2019 y de esa
manera dar la contra al gran partido del Movimiento al Socialismo liderado por el
presidente Evo Morales. El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa Gilbert anunció su
candidatura por el FRI a las elecciones presidenciales de 2019.

El 13 de noviembre del 2018 Carlos mesa líder del partido el FRI y Luis Revilla jefe
del SOL.BO acudieron al tribunal supremo electoral (TSE) para terminar de
oficializar su alianza política como “comunidad ciudadana” El FRI inscribió su
candidatura a las primarias de enero en conjunto con Soberanía y Libertad (Sol.bo),
que presenta al ex ministro de estado Gustavo Pedraza como candidato a
vicepresidente que acompañará a Mesa.

2.2.2 FRENTE PARA LA VICTORIA

El FPV es un partido político que nació en la ciudad de El Alto hace 10 años, “es de
El Alto”. Es la primera vez que participa en las elecciones generales; sin embargo,
ya participó en las elecciones sub nacionales, tiene cinco alcaldes a nivel nacional
y varios concejales en diferentes municipios.

Actualmente, tiene 31 mil militantes, pero su proyección es llegar a los 150 mil
militantes a hasta finales de año.

Es un partido político donde prevalecen los ideales, los valores y las cualidades de
los jóvenes.

38
Descartaron hacer alianzas con partidos políticos tradicionales, consideran que
sería el peor error, la población pide a gritos renovación de verdad, no solo de
candidatos, sino también de partidos políticos.

Plantea establecer un gobierno liberal, con una política e ideología conservadora;


atender las necesidades del pueblo. Respetar la familia y la iglesia.

Para frenar la inseguridad, la corrupción y las violaciones plantea establecer


castigos más rígidos contra las personas que incurren en estos delitos que hacen
mucho daño a la sociedad: “los vamos a corregir mediante la pena de muerte. Es
la propuesta. Para poder extraer el cáncer de la inseguridad”.

2.2.3.MOVIMIENTO TERCER SISTEMA

El Movimiento Tercer Sistema (MTS) nació en 2010 tras la ruptura entre el


académico aymara Félix Patzi Paco y el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El partido Movimiento Tercer Sistema, del gobernador Félix Patzi, obtuvo su


personería jurídica a nivel nacional, cuya misión es irradiar el nuevo pensamiento
político de una generación revolucionaria que pretende mostrar que si existe una
alternativa de bienestar con desarrollo para Bolivia.

Que tienen como propuestas construir una sociedad sin pérdida de sentido: laboral,
económica, política y jurídica, eso sólo es posible constituyendo un sistema
comunal, a lo que el Movimiento Tercer Sistema, como organización política
apuesta y presenta las características principales de este programa revolucionario.

2.2.4 UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (UCS)

Es un partido político de Bolivia. Fue fundado el 15 de agosto de 1989 por Max


Fernández, y actualmente es liderado por su hijo, Jhonny Fernández Saucedo. Con
sede en santa cruz, con la ideología liberalismo neoliberalismo, populismo.

La UCS fue parte de la "mega coalición" que apoyó la presidencia de Hugo Banzer
desde 1997 hasta 2001. La coalición también incluyó la Acción Democrática

39
Nacionalista (ADN), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y Conciencia
de Patria (CONDEPA).

En las elecciones parlamentarias de 2002 el partido obtuvo el 5,3% de los votos y


cinco escaños de 130 en la Cámara de Diputados; sin embargo, no obtuvo escaños
en el Senado.

En las elecciones subnacionales de 2015 el partido obtuvo 168.718 votos en el


departamento de Santa Cruz de la Sierra, por lo que obtuvo tres Concejales electos,
entre ellos Jhonny Fernández Saucedo.

Llegan a “renacer” como una alternativa nacional para los comicios electorales de
2019, en las que se presentan a las candidaturas nacionales y subnacionales.

Movimiento al socialismo

Se fundó el 23 de julio de 1987, por la línea de la izquierda de la falange socialista


boliviana FSB (que es fundada en 1937 por óscar unzaga).quien ser separa y forma
el partido movimiento al socialismo – unzaguista (MAS-U) con una estrategia d dar
coherencia a las reivindicaciones de los cocaleros, centrada en la oposición del
gobierno der entonces; posteriormente en 1995 en Cochabamba se funda el MAS,
eliminando por motivos prácticos la sigla “U” de unzaguista,, eliminándose el pasado
falangista.

Para las elecciones de 1997 el MAS se alió con otros partidos indigenistas del
movimiento cocalero. Fue ese año, por la presión de las fechas electorales, se
necesitó un partido ya registrado, por lo que se decidió que el MAS, que ya tenía
sus siglas legalizadas, se fusionase, con el Instrumento de Soberanía Popular y la
Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino. Por ello fue refundo el
23 de julio de 1997 bajo la nueva dirección de Juan Evo Morales Ayma.

En las elecciones legislativas de 2002 el candidato para la presidencia Evo Morales


obtuvo el 20,9%, quedando en segundo lugar después, en las elecciones
presidenciales del 18 de diciembre de 2005, en un récord de participación, Evo
Morales, contra todos los pronósticos, obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le

40
permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero
de 2006.

Su organización con la sigla IPSP fue fundada como un "instrumento político", una
organización distinta de los partidos políticos tradicionales se define la organización
como un partido político y una federación de movimientos sociales al mismo tiempo.
Las organizaciones fundadoras de MAS-IPSP son CSUTCB, CSCB y la federación
Bartolina Sisa.

2.2.5. BOLIVIA DICE NO 21F

Nacieron antes del memorable 21F, y aunque en ese entonces no eran muchas, el
número fue creciendo con el respaldo y apoyo de la población que no
necesariamente se plegó a los grupos ya conformados, sino que apostó por
conformar sus propios equipos.

Así surgieron las denominadas plataformas ciudadanas del país, con el propósito
de impulsar el respeto a la Constitución Política del Estado (CPE) oponiéndose a
una cuarta reelección de Evo Morales en la presidencia del país.

En noviembre de 2018, Oscar Ortiz Antelo se presenta como candidato a Presidente


de Bolivia por la Alianza Bolivia Dice No, conformada por el Movimiento Demócrata
Social y la Plataforma Ciudadana "Bolivia Dice No", para las elecciones nacionales
de octubre 2019. Durante el transcurso del proceso eleccionario, la Alianza Bolivia
Dice No, ha formado alianzas con agrupaciones políticas y plataformas ciudadanas
en toda Bolivia.

El “No” del 21F, 2016 El lema “ganó terreno” desde junio de 2016, de la mano de
activistas, cuando el masismo habló de habilitar a Evo Morales a través de un
“segundo referendo”.

2.2.6. PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO (PDC)

41
Fundado el 16 de febrero de1954 con el nombre de partido social cristiano sus
fundadores principales Benjamín Miguel, Javier Caballero, Emanuel Andrade
Ordaza, Mario Eguivar y Hugo Escobar.

Fue el primer partido que busco la aplicación política de la doctrina cristiana propia
mente dicha. En 1964 y en circunstancias en que un grupo de derecha dice este
partido pretendió hacerse reconocer como partido democrático cristiano cambio el
nombre y adopto el actual

Cabe recalcar que este partido tuvo términos de renuncia de los dos binomios Jaime
Paz Zamora como presidente y Paola Lorena Barriga Machicao como
vicepresidente. Ahora actualmente reemplazado por Chi Hyun Chung como
presidente y vicepresidente Benigna Irma Acné Vargas.

Sus fines y objetivos del partido demócrata cristiano es una organización política
inspirada en los principios de la filosofía social cristiana, cuyo objetivo fundamental
es procurar el bien común de la sociedad civil y del Estado, luchando para construir
un régimen democrático, participativo y comunitario, en el que cada persona
humana tenga reales oportunidades de bienestar personal y comunitario. Propone
el cambio de las estructuras del Estado y de la sociedad civil, empleando métodos
de lucha democráticos al interior y exterior de la organización partidaria. El PDC
concibe la política como un servicio a la comunidad, por consiguiente, su estrategia
es múltiple y creativa, de acuerdo a los diferentes órganos del Estado y niveles de
poder central, departamental y municipal

En este sentido, el programa permite formalizar y concretar propuestas y


compromisos para:

Garantizar los Derechos Humanos, universales, indivisibles e interdependiente,


Incorporar a la agenda de desarrollo y de gobierno de la entidad territorial temas
clave como: la promoción de la igualdad y la equidad, la erradicación de la pobreza
y la reducción de las brechas socioeconómicas, la seguridad y la convivencia
pacífica, mencionados en la Constitución Política del Estado en sus diferentes
párrafos.

42
Mejorar la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad; es
decir, propiciar la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la
protección y conservación de los recursos naturales, los servicios ambientales o
ecosistémicos4 y las actividades productivas.

Aumentar y cualificar la transparencia y la participación ciudadana en los procesos


decisorios de la gestión pública y promover el control social además de la eficacia
en los controles, la firmeza en las sanciones y la ejemplaridad en los
comportamientos, los principios irrenunciables de la política y el servicio público.

2.2.7. MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (MNR)

Se fundó el 25 de enero de 1941, fundadores principales Hernando Siles Zuazo,


Víctor Paz Estensoro, José Cuadros Quiroga Augusto Céspedes, German Monroy
Block, Alberto Mendoza López, Fernando Iturralde Chinel.

El MNR se gestó después de la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y


Bolivia. Además en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración
(1935-1952) de diversas iniciativas y muy contradictorios. Parte de los fundadores
del MNR. Estas se dividieron en distintas etapas: Etapa revolucionaria (1952-1985),
Etapa reformista (1985-2003) y Reorganización (2003-presente) gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada.

Su plan de gobierno no ignora la realidad de la maquina económica mundial: con


la Internacionalización del capital, la lógica del capital imprime su principio en todas
las economías del mundo. En el caso de Bolivia, la lógica del capital no admite
relaciones económicas comunitarias, menos la autonomía relativa de estas últimas.
Sin embargo, el gobierno "Indigenista-Socialista" promueve experimentos y
prácticas de "economías comunitarias", y estas se constituyen en el mayor
obstáculo a la actividad económica.
En lo economía libre, considera imprescindible explotar las potencialidades de la
articulación de los principios de rivalidad y competencia, es ahí donde los actores
económicos muestran su fuerza para el desarrollo económico de la sociedad
boliviana.

43
Consideran que la exigencia primordial para la implementación del Plan de Gobierno
es la Libertad. La Libertad en el sentido del concepto y de acción, la libertad en sí
del hombre boliviano: sea de filosofía, cultura, credo religioso, político, económico,
raza o etnia a la que pertenece; la libertad es el pensar del individuo, éste se traduce
en la libertad individual, económica, política y social.
Como plan de Gobierno Libertad y Democracia para Bolivia propone una reforma
de la Constitución Política del Estado para restablecer el libre juego de partidos
políticos y reconquistar la democracia donde la libertad individual del ciudadano sea
la base para la consolidación de la República.

2.2.8. PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL).

Es un nuevo frente político, PAN-BOL nació en Tarija el 7 de mayo de 2016 y a fines


del pasado año logró obtener la personería jurídica nacional. Son al menos 27.000
los militantes inscritos en todo el país. La ideología que comulga es el sincretismo
religioso, económico, cultural y político.

Nina sostiene que PAN-BOL tiene un proyecto de Estado que se complementa con
los requerimientos y necesidades de los sectores sociales y las encuestas se
demostrarán con el voto, Ruth Yolanda Nina Juchani es la única candidata a la
Presidencia para las elecciones del 20 de octubre próxima.
La candidata por el Partido Acción Nacional Bolivia (PAN - BOL) asegura que se
atenderá con prioridad a los sectores más vulnerables y se retomará la meritocracia
para reestructurar la justicia.

Admitiendo que estos partidos políticos toman una posición doctrinal llamadas
derechas e izquierdas que definen y dividen las ideas políticas, lo que ubica a los
partidos un posición. Según Rolo, Mario los define de la siguiente manera ¨ las
concepciones derechistas son evolucionistas, las izquierdistas revolucionarias: las
primeras son conservadoras, partidarias de la estabilidad y permanencia de un
estatuto social; la segunda son transformadoras¨ (pág. 59). Estas posiciones están
en crisis actualmente. Zagada maría reitera la hipótesis de lo que Rene Mayorga
sostenía en el 2004 “de que la crisis de los partidos y el sistema de partidos no se

44
debía, fundamentalmente al cambio de la representación política que de hecho solía
relacionar la crisis con la desconfianza y descredito de la población; por la
deficiencias y fracasos de los partidos en su gestión gubernamental y estatal”.
También sostuvo que “después del 2002 hubo un desplazamiento de los viejos
partidos y surgieron nuevos” (pág. 17).

2.3. ACTORES POLÍTICOS

La representación política consiste en hacer presentes las voces, opiniones y


perspectivas de los ciudadanos en el proceso de elaboración de políticas públicas
para la autora Zegada, maría la representación política en un sistema democrático
“se da dando opción al electorado para influir en su conformación” (pag.24.), lo que
nos lleva a un proceso democrático de forma representativa mediante el voto que
para Gilbert Carlos el voto “es el poder de la democracia… un carácter participativo
y universal por el alcance del derecho ciudadano a partir de 1956” (pág. 35-36) lo
cual llega hacer parte esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que
se basan en la democracia, porque con él se pueden tomar decisiones importantes
de manera equitativa y haciendo valer el punto de vista de cada persona

2.3.1. COMUNIDAD CIUDADANA

Carlos Mesa: Historiador, periodista y político. Ex presidente y ex vicepresidente de


Bolivia. En 2003, tras la renuncia de Goni, fue nombrado presidente de la República,
cargo al que renunció en 2005. Fue el vocero oficial de la demanda marítima
boliviana contra Chile.

Gustavo Pedraza: Nació en Montero. Abogado graduado en Administración Pública


en Harvard. Consultor de Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Bolivia y en otros países de la región. Fue ministro de Desarrollo
Sostenible de Bolivia entre 2004 y 2005.

2.3.2. FRENTE PARA LA VICTORIA

45
Israel Rodríguez: Economista con una maestría en Administración de Empresas en
la universidad Arturo Prat. Dirigente del Frente Para la Victoria. Fue elegido en una
asamblea donde consideraron su trayectoria política y la juventud.

También perdió a su postulante vicepresidencial, Fausto Challapa, a quien


reemplazó por Alfonso Román.

Alfonso Román Es un abogado cruceño, filósofo y periodista que participó en varios


foros y debates. Es la primera vez que incursiona en la política. Su presentación
ante los medios tuvo lugar justamente en la ciudad de Santa Cruz.

2.3.3. MOVIMIENTO TERCER SISTEMA

Félix Patzi: Es el actual gobernador de La Paz, militó en el MAS y fue ministro de


Educación durante la segunda gestión del presidente Evo Morales. Nació en
Santiago de Llallagua (La Paz) y es sociólogo de profesión.

Lucila Mendieta: Es auxiliar en enfermería. Nació en Tarvita, provincia Azurduy


(Chuquisaca) y habla quechua.

2.3.4. UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD

Víctor Hugo Cárdenas: Nacido en La Paz, fue vicepresidente de Bolivia entre 1993
y 1997. Estudió literatura y pedagogía en la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA). Fundador y militante del Movimiento Revolucionario Túpac Katari (MRTK).

Humberto Peinado: Tiene 37 años, abogado especializado en derecho laboral.


Docente en Derecho Público. Es pastor en la iglesia cristiana de la familia, ex asesor
legal de BBVA Previsión. Organiza marchas contra la despenalización del aborto y
en contra de la ideología de género.

2.3.5. MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

46
Juan Evo Morales Ayma nacido en Oruro el 26 de octubre de 1959 y de origen uru,
era en ese entonces presidente de la Confederación de Trabajadores del Trópico
Cochabambino Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer
mandatario de origen indígena en la Historia de Bolivia, a lo que se suma su
propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos
nacionales. También es destacable el que siga siendo al mismo tiempo presidente
de las Federaciones de Productores de Coca.

Álvaro García: Formó parte de la fundación del Ejército Guerrillero Túpac Katari
(EGTK) hasta 1992. Fue docente de la Universidad Mayor de San Andrés pese a
no contar con un título profesional. Evo Morales lo invitó como candidato a la
Vicepresidencia. Es de Cochabamba.

2.3.6. BOLIVIA DICE NO 21F

Óscar Ortiz: Es cruceño, nació el 1 de enero de 1969. Titulado en administración de


empresas en la UPSA. En 2006 inicia su trayectoria política como senador Nacional
en enero de 2006, habiéndose desempeñado como Presidente del Senado por las
gestiones 2008 – 2010. Posteriormente, acompañó la gestión del Gobernador
Rubén Costas como Secretario de Coordinación Institucional entre los años 2010 y
2014. Actualmente cumple un nuevo mandato como Senador desde enero 2015.

Es conocido en el país por su defensa de la democracia, la lucha contra la


corrupción, la promoción de los derechos humanos y su compromiso por la
construcción de un estado autonómico.

Otro de los partidos que sufrió la baja de su vice presidenciable Edwin Rodríguez,
que fue reemplazado por Shirley Franco.

Sherley Franco Rodríguez nació el 4 de junio de 1987. Es politóloga de profesión y


cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS). También cuenta posgrados en instituciones como el Institute for
Democracy and Electoral Assistance (IDEA) y la Universidad de Salamanca de
España.

47
A sus 22 años de edad fue electa concejal municipal de la ciudad de Cochabamba
por la alianza política Todos Por Cochabamba, cargo que ocupó de 2010 a 2014.

Desde el 2015 hasta la fecha trabajó en la Asamblea Legislativa Plurinacional como


diputada titular por Cochabamba en la alianza política de Unidad Demócrata.
Desde enero del presente año desempeñó como jefa de la bancada de la Cámara
de Diputados de esa organización política.

2.3.7. PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

Tras la renuncia de su candidato presidencial Jaime Paz Zamora. Llega a


reemplazarlo Chi Hyun Chung.

Chi Hyun Chung ciudadano coreano, radica en Bolivia desde 1982. Llegó a sus 12
años y, actualmente, vive en Santa Cruz. Es pastor y presidente de la Iglesia
Presbiteriana en Bolivia a nivel internacional. Estudió Medicina en la Universidad
San Francisco Xavier de Chuquisaca y es director de la Clínica Ucebol en la capital
cruceña.

Por consiguiente el partido también sufre el la renuncia de Paola Barriga candidata


a la vice presidencia y es reemplazada por Benigna Irma Acne Vargas.

Benigna Irma Acne Vargas es una empresaria vinculada al sector textil, oriundo de
Pacajes, es una mujer íntegra que ha luchado para abrirse un espacio con esfuerzo
y mucho trabajo.

2.3.8.MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO MNR

Virginio Lema: Es abogado, tiene una maestría en Derechos Humanos y en


Comunicación Política. Presidente de la Fundación Rincón de la Victoria y dirigente
de la plataforma Renacer Bolivia. Fundador de cuatro medios de comunicación de
Tarija.

48
Fernando Untoja: Economista y politólogo, fundador del movimiento Katerismo
Nacional Democrático. Cursó una maestría en Francia. Fue candidato a la
Presidencia en 2009 por el Plan Progreso para Bolivia.

2.3.9. PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL)

Ruth Nina: Abogada cochabambina. Representante de la Asociación Nacional de


Suboficiales, Clases y Policías (Anssclapol) filial Cochabamba.

Leopoldo Chui: Exfiscal de El Alto. Se hizo conocido en 2015, cuando en una


comunidad altiplánica se sometió a la justicia comunitaria por tardar en atender a
los campesinos.

2.4 IDEOLOGÍA DE LOS PARTIDOS

Una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias


colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la
conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar
sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno
o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados
al bien común.

En el proceso político de Bolivia se presenta dos etapas de ideológicas:

La primera es inconsciente, porque la política es arte ciego, practica sin doctrina


audacia inescrupulosa e individualista del poder. Carece de contenido racional y
social. (Rolo, Mario, pág. 200)

La segunda es semi- consiente. Un atisbo de doctrina y filosofía política, en


ampulosas proclamaciones grandilocuentes, da algún contenido al quehacer

49
político que, en gran parte, solo es aun arte de poder y astucia de gobierno. El paso
de una política de plena y lucida conciencia histórica, en la aplicación no solo de
una filosofía general sino de una ciencia del estado, es aun dura y dramática tarea
de nuestros días. (Rolo, Mario, pág. 200).

Por consiguiente la ideología es la idea, creencia colectiva que puede ser defendida
y planteada de acuerdo a la observación colectiva, en nuestro caso planteado por
grupos políticos, que sin una ideología no sería un partido político. Los cuales
mencionaremos los siguientes:

2.4.1.COMUNIDAD CIUDADANA

Comunidad Ciudadana se presenta como una transformación territorial que


promueva el desarrollo inteligente y una transformación social con trabajos dignos
y servicios de educación y salud de calidad para impulsar un desarrollo equitativo.
“Bolivia requiere de un cambio en el patrón de desarrollo” “Bolivia necesita
soluciones” son palabras que difunde su campaña.

Proponen construir un nuevo pacto social de confianza entre los ciudadanos y


ciudadanas para construir un desarrollo ético, enfrentando la corrupción, la
desinstitucionalización, el caos de la justicia y la inseguridad ciudadana. Sustituir el
modelo primario exportador centralista por un desarrollo productivo diverso y local.
Pretende erradicar la pobreza multidimensional creando las condiciones para un
desarrollo inteligente, equitativo, inclusivo. Para comunidad ciudadana, Bolivia
necesita de una nueva visión de desarrollo integral que se traduzca en una agenda
de transformaciones sociales, económicas y ecológicas acordes con los retos del
siglo XXI. También afirman que Bolivia requiere de: una transformación democrática
que impulse el desarrollo ético, una diversificación productiva para generar empleos
de calidad e impulse el Desarrollo Sostenible.

2.4.2. FRENTE PARA LA VICTORIA

50
Plantea establecer un gobierno liberal, con una política e ideología conservadora;
atender las necesidades del pueblo. Respetar la familia y la iglesia. Por el cual
luchan, para alcanzar el Gobierno Nacional y la representación parlamentaria, ya
que es fruto de las necesidades de una sociedad.

En cumplimiento de la obligación ética y legal se realizaron un diagnóstico de la


situación del país, así como de sus fortalezas como también carencias y/o
problemas, señala una vía para alcanzar el desarrollo, pero no solamente en teoría,
sino que es factible de ejecutar.

Para frenar la inseguridad, la corrupción y las violaciones plantea establecer


castigos más rígidos contra las personas que incurren en estos delitos que hacen
mucho daño a la sociedad: “los vamos a corregir mediante la pena de muerte.

Consideran que el pilar fundamental del desarrollo del país es la educación y es


por eso que plantean que se debe corregir la enseñanza para tener mejores
recursos humanos para que ya sean unos buenos funcionarios públicos
y profesionales, o también verdaderos emprendedores con una visión tecnológica
de poder cambiar el país.

Proponen generar un crecimiento económico fortaleciendo la industrialización de los


minerales, de la agricultura y el desarrollo del turismo.

Reducirán el impuesto al 8 por ciento. Formará e incentivará a los emprendedores


para que sean más competitivos. Cambiará la Constitución Política del Estado para
dar independencia política de los poderes

2.4.3.MOVIMIENTO TERCER SISTEMA

Este partido se basó en una ideología planteada por el mismo Patzi: el tercer
sistema, una propuesta que, a decir de su creador, supera las contradicciones del
capitalismo eliminando la explotación del hombre por el hombre, pero también
prevalece sobre los vicios del socialismo tradicional, como el caudillismo y la
ineficiencia. “Ni capitalismo salvaje, ni socialismo secante”

51
Para esta agrupación, se debe construir una economía comunal en la que sean la
ciudadanía, los obreros y las bases productivas quienes tengan el control del
aparato productivo, pero sin dejar de lado la participación de las empresas privadas
y garantizando su funcionamiento. Esto implicaría eliminar la explotación del Estado
a los trabajadores, ya que el Estado también es un ente que produce explotación.

"Tercer Sistema" asienta sus bases ideológicas en la descolonización y el


comunitarismo, a través del postulado de la construcción de una sociedad sin
dominación política, sin explotación económica y sin discriminación. Por otro lado
establece un sistema de turnos y rotación de los representantes, donde el pueblo
delibera todas las decisiones del país en ampliados y cabildos. "Eliminamos la
relación de dominación política porque ahora el pueblo tendrá el poder y los
representantes, como los diputados y concejales, solo serán portavoces.

2.4.4 UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD

Proponen la reconstrucción de una república autónoma intercultural,


descentralizada con autonomías reales, donde exista una verdadera división de
poderes independientes y merito críticos, que ordenen y fiscalicen la gestión pública
reduciendo los índices de corrupción. A partir de la síntesis creativa de la diversidad
cultural, lingüística, social y política del país

En lo económico proponen el modelo económico de iniciativa privada, será integral


en lo político, humano y social, articulando una estrategia de desarrollo incluyente
que nos permitirá orientar los recursos del Estado la atención prioritaria de la
población con menores ingresos, con salud, educación, empleo y mayores ingresos.
Tendremos una economía más basada en el ahorro y la inversión que es el
endeudamiento y déficit fiscal. Proponen dar incentivos tributarios a los empresarios
pequeños, médianos o grandes para que generen más empleos

2.4.5. MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

El MAS no se ha considerado como una estructura partidaria o una comunidad


ideológica cerrada, a la manera de los viejos partidos de izquierda obsesionados

52
por preservar la pureza de sus castillos ideológicos; el instrumento es sobre todo
un “sistema de signos. La emergencia del MAS plantea algunos problemas
importantes para poder mejorarlos en una nueva gestión.

Reflejan las demandas y necesidades que tienen hoy los bolivianos, es así, que se
elabora un programa por distintas organizaciones sociales y el sector privado de
esta nación sudamericana, quienes decidieron democráticamente su contenido.

Entre los pilares fundamentales del programa presentado por el presidente Evo
Morales se encuentra el tema económico, cuyo modelo se mantendrá para dar
continuidad a los resultados obtenidos.

La Agenda del Bicentenario, un programa de desarrollo del actual Gobierno para el


año 2025, que tiene como pilares fundamentales levantar una sociedad y un Estado
más incluyente, participativo, democrático y sin diferencias de clases. Esta agenda,
será en homenaje a los 200 años de la fundación de Bolivia, y contara con otros
pilares como eliminar la extrema pobreza, la socialización y universalización de los
servicios básicos, el mejoramiento de la salud, la educación y el deporte, la
soberanía científica y tecnológica y la soberanía comunitaria financiera.

También, buscaran la soberanía en otros aspectos, como la productiva, con


diversificación y desarrollo integral, la alimentaria, la ambiental, sobre los recursos
naturales, transparencia en la gestión pública, el disfrute y la felicidad plena, y la
integración complementaria de los pueblos.

2.4.6. BOLIVIA DICE NO 21F

Su programa de gobierno expresa fielmente el compromiso, firme e inequívoco con


todos los ciudadanos del país. Un programa que ha sido elaborado desde sus
banderas de Honestidad, Seguridad y Progreso y constituye una referencia clara
para juzgar sus actuaciones.

El proyecto que proponen al país se centra en el bienestar de las bolivianas y los


bolivianos, y busca promover y articular cuatro principios fundamentales: Libertad,
Igualdad, Solidaridad y Oportunidades para todos. Estos grandes valores definen el

53
contenido del modelo social de desarrollo que postula el Movimiento Demócrata
Social y la Alianza Bolivia dice NO, para la construcción de una Bolivia democrática
y moderna, socialmente inclusiva e integrada al mundo. Están convencidos que el
progreso de una nación depende de la creatividad y del esfuerzo de personas libres,
de familias seguras y de una sociedad civil activa y comprometida. Sostienen que
si algo falta en Bolivia es que existan mejores condiciones para que los bolivianos
podamos desplegar todo potencial, bajo las exigencias de la justicia y solidaridad
social, para construir una sociedad más igualitaria, sin rencillas ni odios y con menos
disparidades y brechas internas.

2.4.7. MOVIMIENTO NACIONAL REVOLUCIONARIO

Desde la visión del Nacionalismo Revolucionario abierto al mundo, considera que la


exigencia primordial para la implementación del Plan de Gobierno es la Libertad. La
Libertad en el sentido del concepto y de acción, la libertad en sí del hombre
boliviano: sea de filosofía, cultura, credo religioso, político, económico, raza o etnia
a la que pertenece; la libertad para el MNR es el pensar del individuo, éste se
traduce en la libertad individual, económica, política y social. Sostienen que “sin
libertad individual no hay fuerza de lo humano en la sociedad”. Para ellos, es
imprescindible garantizar: Derecho al egoísmo racional como motor de la creación
y la innovación. Derecho a elegir sus propios valores y acciones mediante la razón.
Derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros
para sí, y que nadie tenga derecho a obtener valores provenientes de otros
recurriendo a la fuerza física. Derecho a la asociación o pactos voluntarios. Derecho
a elegir y practicar el credo o religión que más le parezca.

En ese marco, el MNR propone como base del desarrollo económico de Bolivia el
respeto pleno a la propiedad privada (propiedad, trabajo, propiedad legítimamente
adquirida). Frente a políticas mercantilistas y socialistas que buscan controlar la
economía en beneficio de unos cuantos, su plan de gobierno propone una total
libertad de mercado en el marco de los intereses del Estado y la sociedad;; fomento
y promoción de la inversión privada nacional y extranjera en todos los niveles.

54
2.4.8.PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL)

Tienen como principio ideológico y político EL SINCRETISMO NACIONAL, que, se


constituye en un factor de UNIDAD, de igualdad, de dignidad, de orgullo, de
identificación, de patriotismo y nacionalismo. Valores y principios universales que
son absolutamente necesarios ofrecer a la población boliviana, para la construcción
de una Bolivia SOBERANA.

PAN-BOL como ciudadanos, reconocen y aceptan y promover el SINCRETISMO


NACIONAL, como una característica social, cultural, religiosa, económica política
del pueblo boliviano. Es su paradigma para consolidar el funcionamiento armónico
y equilibrado de la población boliviana La realidad objetiva e histórica de
construcción de la sociedad boliviana, responde a un paradigma en su conjunto, y
construir una sociedad con identidad, sin resentimientos, sin rencores, sin
reivindicaciones históricas ancestrales que no nos conduzcan a diferenciaciones y
discriminaciones odiosas; eliminando todo elemento o factor que promueva
confrontación, segregación o enemistades y diferencias insalvables. Para ellos es
reconocer, aceptar y valorar lo positivo de la larga historia ocurrida desde la llegada
de los primeros españoles, hasta nuestros días. EL SINCRETISMO NACIONAL, en
su versión moderna, no se restringe a la fusión de dos o más prácticas religiosas; la
concepción del sincretismo como principio ideológico y político responde a un
comportamiento sociológico histórico de asimilación fusión de una diversidad de
culturas, religiones, etnias y razas, normas y pautas de conductas económicas,
jurídicas, políticas, sociales y artísticas. Todo lo cual en su fusión y convivencia
histórica, ha dado origen a una identidad concreta que se traduce en la “IDENTIDAD
DE LA NACIÓN BOLIVIANA”.

2.4.9.PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

Cabe recalcar que este partido tuvo términos de renuncia de los dos binomios
Jaime Paz Zamora como presidente y Paola Lorena Barriga Machicao como
vicepresidente. Ahora actualmente reemplazado por Chi Hyun Chung como
presidente y vicepresidente Benigna Irma Acné Vargas.

55
El candidato del PDC busca instaurar un régimen presbiteriano ultra conservador;
pero su propuesta económica se basa en la expansión del modelo tecnológico sur-
coreano que necesita del país materias primas como el litio. Samsung y Hyundai
están en sus planes el postular un régimen teocrático de tipo calvinista que además
propugna la extirpación de la Pachamana (deidad precolombina en los Andes),
definiendo a la religiosidad politeísta aymara como “una artimaña del Diablo”.

En marco de la economía propone “La Economía del Conocimiento”, según define


el Banco Mundial, procura crear una mano de obra educada y con formación
técnica “que continuamente actualice y adapte el conocimiento técnico para crear y
usar el conocimiento en forma eficiente”; y un sistema innovador de empresas,
centros de investigación, universidades, consultoras y otras organizaciones “que se
mantengan actualizadas respecto de la revolución del conocimiento y que
aproveche al máximo el creciente volumen de conocimiento en el mundo, y asimile
y adapte el nuevo conocimiento a las necesidades locales”

Una Economía del Conocimiento es entonces aquella en que el uso sostenido y la


creación de conocimiento son el factor decisivo del proceso de desarrollo, y en la
que el conocimiento se transforma en motor central del crecimiento económico, tal
cual ocurre en Corea del Sur. Bajo ese concepto, la Universidad de la familia Chung
impulsa el desarrollo.

2.5 COYUNTURA POLITICA ACTUAL DE 2006-2019

En Bolivia, en estos últimos meses, se ha ido viviendo una coyuntura política muy
emocionante, en la cual los diferentes actores políticos del país han ido compitiendo
entre sí para ver quien llega mejor parado a las elecciones generales del 2019. El
partido del MAS está en el gobierno, a la cabeza de Evo Morales, que ha ido
aumentando con el paso del tiempo su agresividad política y electoral pensando en
las futuras elecciones, lo mismo pasa con los partidos políticos de oposición que
buscan cada vez más acomodar de mejor forma a sus posibles candidatos dentro
de dicho escenario político y por lado están las plataformas ciudadanas que ponen
el condimento especial a todo este escenario político pre electoral del país

56
Si bien son nueve las candidaturas inscritas, serán solamente cuatro las fuerzas
que muestran posibilidades que juegan un papel protagónico en la dinámica política:
Movimiento Al Socialismo (MAS) con Evo Morales, Alianza Bolivia Dijo No (BDN)
con Oscar Ortiz, Comunidad Ciudadana (CC) con Carlos Mesa y Movimiento Tercer
Sistema (MTS) con Félix Patzi. Las demás: Partido Demócrata Cristiano (PDC) con
Chi Hyun Chung, Unidad Cívica Solidaridad (UCS) con Víctor Cárdenas, Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) con Virginio Lema, Frente Para la Victoria (FPV)
con Israel Rodríguez y Partido de Acción Nacional (PAN) con Ruth Nina tienen
esmirriada chance.

un análisis político permite advertir que las tendencias de la derecha conservadora,


neoliberal y pro imperialista se dividen entre las organizaciones más radicales como
la de Oscar Ortiz que representa a las oligarquías y logias del oriente y los
terratenientes que postulan el federalismo y cuenta con importantes bolsones de
apoyo en Santa Cruz, Tarija y Beni; entretanto Carlos Mesa, aristócrata criollo y ex
vicepresidente del gringo Sánchez de Lozada, se presenta como la “cara buena”
del neoliberalismo buscando el respaldo de las llamadas plataformas ciudadanas
que surgieron en los últimos dos años y que intenta convertirse, a iniciativa del
imperialismo, en el candidato único de la oposición.

Félix Patzi, actual Gobernador de La Paz y ex ministro de Evo Morales, ha


desarrollado una actividad intensa para promocionar su tesis del Tercer Sistema
marcando distancia tanto con el gobierno como con las derechas tradicionales
rechazando cualquier acuerdo con los políticos tradicionales y buscando
posicionarse en la vida política con miras a un futuro potenciamiento ya que no tiene
posibilidades de ganar las elecciones de este año, pero sí de conseguir un espacio
propio en el mapa político boliviano.

El MAS junto a la Central Obrera Boliviana (COB), los movimientos populares, los
sindicatos campesinos, interculturales y de mujeres, las organizaciones indígenas,
vecinales y urbano-populares apoyan con firmeza a Evo Morales tanto por las
políticas económicas y sociales que han transformado el país y conseguido reducir
la pobreza y extrema pobreza en más de 50% y alcanzar resultados significativos

57
en la redistribución de la riqueza con la nacionalización y recuperación de los
recursos naturales y las empresas estatales privatizadas y el proceso de
industrialización y fortalecimiento del mercado interno.

LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS DE LOS CUATRO PARTIDOS CON FUERZA


POLÍTICA

La economía estudia la manera en que la sociedad asigna recursos a las actividades


productivas y como distribuye entre sus miembros los resultados de la producción
para cualquier persona en importante conocer los efectos que su trabajo tiene sobre
el resto de la sociedad y viceversa. ( schetinno, Macario, pág. 9-10)

El MAS y los movimientos sociales sostienen que la política de dignidad, soberanía


y antiimperialismo son la base de la política económica con la aplicación de los
postulados de la nueva Constitución a través de la Agenda Patriótica que establece
la estrategia de la autosuficiencia productiva, la redistribución de los excedentes, el
papel fundamental del Estado en la economía, la industrialización de los recursos
naturales, (litio, hidrocarburos y hierro), el desarrollo energético de alcance regional
y la integración territorial y social plena de Bolivia.

Por su parte, Comunidad Ciudadana (CC) y Alianza Bolivia Dijo No (BDN) buscan
la recuperación de los postulados del neoliberalismo, el rol del mercado como el
instrumento apto de la economía, la alineación con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y se oponen a las políticas económicas proteccionistas del gobierno de
Morales. En el caso de BDN está presente el proyecto de federalización de Bolivia
bajo el influjo de la influencia brasileña, mientras que CC postula el republicanismo
liberal basado en el libre mercado; que es el sistema en el que el precio de los
bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores,
mediante las leyes de la oferta y la demanda pero para el autor Araujo, Luis “es una
gran falsedad, pues se logra todo lo contrario.se construye unas relaciones
humanas cada vez más difíciles e injustas a medida que los interese de mercado
libre se expanden por todo el planeta” (pág. 7).

58
Movimiento Tercer Sistema (MTS) parte de la crítica a la izquierda y la derecha, al
capitalismo y el socialismo y reivindica el sistema comunal en los diferentes ámbitos
de la vida social, económica, política y judicial y establece que las empresas
comunales se constituirán sobre la base de la descolonización, la igualdad y la lucha
contra la discriminación, reivindicando los valores de los pueblos indígenas.

Los sentidos comunes y posicionamientos ideológicos de los electores, para


detectar las afinidades hacia las diferentes candidaturas. Se observa que más del
50% de la población apoya la continuidad de las políticas sociales actuales y
considera que se debería avanzar en la nacionalización de sectores estratégicos.
En una evaluación global de la política económica de los últimos años, más de la
mitad de los bolivianos considera que el modelo económico ha mejorado el
bienestar, el consumo y el nivel de empleo.

Por otro lado tenemos a los partidos de oposición que han actuado de una manera
un poco más conservadora al momento de encarar las próximas elecciones
generales, tratando de acertar pequeños golpes al gobierno y buscando siempre
aprovechar hasta el más mínimo descuido del gobierno para sacar una cierta
ventaja en esta competencia política. Sin embargo, dentro de este grupo de
oposición existen varios líderes, y no precisamente nuevos, que buscan llegar a los
más altos peldaños de poder en el país, lo cual ocasiona que exista una división en
la oposición.

El escenario político en Bolivia está cada vez más emocionante y con un futuro
incierto, estamos a vísperas de respirar un ambiente político electoral muy mediático
en donde todos los candidatos buscarán ganar notoriedad e importancia de la
sociedad.

59
CAPÍTULO III

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

3.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÒN

3.1.1CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD DE LOS JÓVENES DE LA ZONA DE


SAN PEDRO (pregunta 1.1)

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD

EDAD N0 %

18 – 20 33 33,0

21 – 23 44 44,0

24 – 25 23 23,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019.

Si bien el propósito era encuestar equitativamente a jóvenes entre las edades de


18 a 25 años, hubo mayor predisposición de parte de los estudiantes de colegio
para realizar la encuesta, no ponían excusas ni se negaban a realizar la encuesta
a diferencia de los jóvenes que estuvieran en la universidad o que estudiaran en
algún lugar de enseñanza cercano a la plaza de San Pedro.

60
Muchos de los estudiantes que estuvieran en alguna actividad con sus
compañeros se animaban unos a otros para que realizaran la encuesta, sin
embargo los jóvenes mayores a 19 años estudiantes de universidad pese a sólo
estar sentados o esperando en algunos casos, se negaban a realizar la encuesta
poniendo de excusa que no tenían tiempo o que ya estaban a punto de irse.

Una explicación al fenómeno sucedido con los encuestados es que los estudiantes
de colegio se encontraban en grupos de 2 o más personas y ello les daba
confianza para poder realizar la encuesta sin necesidad de tener que pedirle
varias veces el que nos ayudaran llenando la encuesta o hacerle una explicación
de lo que trataba y en el caso de los universitarios muchas veces se los
encontraba sentados solos y ello les provocaba algún tipo de incomodidad y falta
de seguridad para realizar las encuestas razón por lo cual era más complicado
conseguir que colaboraran para el llenado de las mencionadas encuestas.
“cuando se considera un parámetro más significativo la cantidad de votantes como
proporción de la población en edad de votar son pocos los países donde la fuerza
electoral experimenta un cambio significativo. En Chile, donde el
empadronamiento es opcional, el porcentaje de votantes es 10 veces más bajo
respecto de la población en edad de votar cuando se lo compara con el número de
electores empadronados.” (Payne, 2002 p. 56)

3.1.2 CLASIFICACION SEGÚN EL GÉNERO DE LOS JÓVENES DE LA ZONA


DE SAN PEDRO (Pregunta 1.2)

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA TABLA SEGÚN GÉNERO

GÉNERO NO %

MASCULINO 56 56,0

FEMENINO 44 44,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019.

61
Al realizar la encuesta se observo que el 56 % son del género masculino y un 44
% son del género femenino, esto debido a que los varones son más sociables
abiertos con los jóvenes de su edad. En cambio las mujeres son más cerradas,
tímidas, temerosas y desconfiadas en el momento que una persona se acerca a
ellas.

La ayuda de los varones se nos facilitó ya que ellos sin ningún inconveniente
llenaron nuestras encuestas, donde su opinión, siendo curiosos y queriendo
conocer más acerca del tema.

Algunas de las mujeres temían en hacer preguntas siendo más reservadas en sus
opiniones. Aunque la diferencia no fue por mucho en los porcentajes pero talvez
nos hubiera gustado encuestar un 50 % de mujeres como 50 % de varones,
lamentablemente no se pudo lograr el objetivo, respetando la decisión de nuestros
encuestados.

“las principales desigualdades que obstaculizan el pleno ejercicio de la auto


regulación, la autonomía en las decisiones y la participación equitativa de las
mujeres tienen que ver con los grados de concentración de poder con la forma en
que se distribuye el mismo con los recursos que se emplean para no reasignarlo
con los canales de acceso para manejarlo”. (Díaz, 2006 p. 20).

3.1.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IDIOMA HABLADO DE LOS JÓVENES DE LA


ZONA DE SAN PEDRO

(Pregunta 1.3)

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN ENCUESTADA SEGÚN EL IDIOMA QUE HABLA

IDIOMA N0 %

ESPAÑOL 100 82,65

AYMARA 6 4,95

QUECHUA 1 0,83

INGLES 13 10,74

62
OTROS 1 0,83

TOTAL 121 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En la presente tabla realizada a una población joven en la Zona de San Pedro, se


puede presenciar que hay personas que hablan uno, dos, tres y hasta cuatro
idiomas, pero el idioma que predomina es el español, lógicamente porque nos
encontramos en un país con habla latina. A su vez podemos deducir que pocas
personas ponen interés en aprender una lengua nativa o extranjera y de las
personas que hablan dos o más idiomas pueden ser porque se encuentran
estudiando una carrera que los obligue a aprender, porque lo ven como requisito
de trabajo para algunas entidades, por influencia de algunos familiares o porque
simplemente les guste.

Ahora bien, con la adquisición del lenguaje y del pensamiento, las reacciones
humanas ante los mundos externos sociales se vuelven un nuevo mundo, ya que
con un conocimiento en otro idioma, las personas pueden dialogar con personas
de distintas culturas siempre y cuando estas logren codificar el código de lenguaje
que para ambos resulte conocido.

“Un lingüista es el que descubre cómo funciona el lenguaje, estudiándolo a través


de las lenguas particulares” (Satosque, 2018 p. 22).

3.1.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO CIVIL DE LOS JÓVENES DE LA


ZONA DE SAN PEDRO (Pregunta 1.4)

TABLA 4 DISTRIBUCION DE TABLA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL N0 %

CASADO 18 18,0

SOLTERO 79 79,0

VIUDO 1 1,0

63
DIVORCIADO 2 2,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En la siguiente tabla realizada se pudo observar que hubo mayor predisposición


de parte de los varones y no así de las mujeres tanto de colegio como de
universidad y personas estudiantes de otras áreas para realizar la encuesta, pocos
fueron los que ponían excusas y se negaban a realizar la encuesta, lo que se noto
es que las mujeres que aparentemente no estudiaban tenían cierta susceptibilidad
para llenar las encuestas, como si tuvieran el temor de cometer algún error, en
uno o dos caso prefirieron pararse e irse alegando que ya era tarde y que no
tenían tiempo de llenar la encuesta, en cambio la mayoría de los varones en su
totalidad amablemente decidieron ayudarnos respondiendo a las preguntas
formuladas en la encuesta.

Solo en uno de los casos de los varones se puso algo inquieto e incomodo porque
o no quería o no le interesaba saber de que trataba la encuesta pero finalmente
accedió pero lo lleno demasiado deprisa casi sin leer las preguntas, por lo cual se
le agradeció colaborar e irse rápidamente.

Una explicación al fenómeno sucedido con los encuestados es que las personas
que se encuentran en etapa de estudio tiene cierta confianza en sí mismo o quizá
sea el hecho de entender que lograr que las personas te colaboren con el llenado
de encuesta puede ser difícil y si ya hubieran pasado por este dilema consideran
que es bueno colaborar a quienes ahora tienen que realizar este trabajo, eso o
simplemente están dispuestos a ayudar sin ningún tipo de problema.

“Cuando al realizar una regresión de seguimiento se introdujo como única variable


demográfica el estado civil (incluyendo en la muestra usuarios y no usuarios), el
colectivo de personas que no se habían casado nunca se reveló como factor de
predicción significativo si bien débil en el ejercicio del voto”. (Everett, 2005 p.154)

3.1.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRADO DE ESTUDIO (Pregunta 1.5)

64
TABLA 5

DISTRIBUCIÓN DE TABLA DE SEGÚN GRADO DE ESTUDIO

GRADO DE ESTUDIO N0 %

COLEGIO 19 19,0

UNIVERSIDAD 64 64,0

TÉCNICO 14 14,0

NINGUNO 3 3,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Se pudo observar mayor interés por el tema planteado en la encuesta por los
jóvenes universitarios porque son quienes ya tienen una inclinación por algún
partido político. Esta claro que los jóvenes que tienen la oportunidad de emitir su
voto por primera vez tienen algo que los atrae a participar en este tipo de
ejercicios democráticos, que guiados por las repercusiones que se presentan en
los medios y el poco interés que le brindan al ámbito político, ellos emiten su voto.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que la
población joven votante, entre 18 a 30 años para los comicios de este 2019
representa el 39 % del padrón electoral de las elecciones de 2014. Es por ello que
los partidos políticos se interesan por ganar la atención de los jóvenes.

Mientras que las personas de 20 años en adelante se gana su interés para


encontrar maneras de incluir en la estructura política. Aun, no siendo el mayor
porcentaje, es por el gran desinterés que tenemos los jóvenes por los temas
políticos, que afecta directamente el número y calidad de los candidatos que nos
ofrecen los partidos el día de hoy.

65
“si bien se reconoce la ciudadanía joven a partir de su derecho al voto desde los
18 años, en la práctica este derecho beneficia más a los partidos políticos que a
los jóvenes” (Torres, 2003: p. 54)

3.2 CONOCIMIENTO SOBRE LA POLÍTICA

3.2.1 CLASICASIÓN DE LOS JÓVENES EN BASE A SU CONOCIMIENTO


SOBRE POLÍTICA (Pregunta 2.6)

TABLA 6

CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÒN SOBRE LOS BLOQUES POLÍTICOS MAS


Y CC

CONOCIMIENTO SOBRELOS N0 %
BLOQUES POLÍTICOS
SI 19 19,0

NO 81 81,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Por lo que se puede observar del 100 % de encuestados solo un 19 % tiene


conocimiento de sobre los bloques conformados por estos partidos y es que se
puede deducir que solo es 19 % tiene un alto interés sobre el tema político y el 81
% o no le interesa o simplemente aún no ha podido informarse sobre este tema
que es de gran importancia para poder escoger a un buen candidato y a quienes
lo acompañaran durante su gestión de gobierno.

Por otro lado habría que preguntarse porque las personas no tienen un
conocimiento sobre estos temas de índole tan importante, cómo es que muchos
de estos jóvenes no tienen este tipo de información si hay tantas plataformas para
poder obtener un conocimiento amplio sobre ellas, si bien los encuestados entre
18 a 20 representan al 33 % de los encuestados y son o pertenecen aún a colegio
y tienen una información limitada sobre este tema el valor sobre conocimiento
sobre los bloques de partidos políticos debería ser mayor, sin embargo los jóvenes

66
de 21 a 23 que están en las universidades en su gran mayoría y participan o se
ven involucrados en la política de una u otra forma deberían tener mayor
conocimiento sobre este tipo de información pero estos datos deben ser
investigados más a fondo o ampliar el grupo de encuestados a uno mucho mayor
que refleje o nos de luces de porque la mayoría de jóvenes no tiene conocimiento
sobre estos grupos políticos. El grupo más joven declara usar internet para
obtener conocimiento político y para llevar a cabo acciones políticas y el más
adulto es el que compra o deja de comprar productos por motivos éticos, políticos
o medioambientales. (Fraile 2007, p. 35)

3.3. INTERÉS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Pregunta 2.1)

TABLA 6

INTERES POLÍTICO SEGÚN POBLACIÓN ENCUESTADA

INTERÉS EN LA POLÍTICA N0 %

SI 56 56,0

NO 44 44,0

67
TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Según los datos obtenidos, una considerable cantidad de jóvenes tiene interés en
lo que se refiere al tema político y un pequeño margen que divide el resultado no
tiene interés por lo político, se puede creer que este 56 % porciento puede
encontrarse entre las edades de 22 y 23 años, ya que son la mayor cantidad de
personas que fueron encuestadas según la tabla 1.1 la cual arroja esos
resultados, respecto a los demás jóvenes entre 18 a19 y los de 24 a 25 realizando
una regla de tres podría sacarse un resultado que nos indique el porcentaje de
personas entre esas edades a quienes también les interesa el tema político.

Quizás sean los jóvenes entre 22 y 23 años a quienes les interesa la política
porque es una etapa en la cual dependiendo también de su grado de estudios,
donde muchas personas tratan de convencerlos de apoyar a un ideología, por
tanto a un partido político, es posible que aún sin tener mucho conocimiento
tengan más el interés por lo político porque sienten una necesidad de aportar al
país consiguiendo que verdaderos líderes manejen nuestro país. Respecto a los
jóvenes entre 18 a 19 puede que no tengan ningún interés en lo político debido a
que aún siguen tratando de hallarse a sí mismos y respecto a los jóvenes de 24 a
25 ya tienen una claridad sobre el panorama no solo por su edad si no por todo lo
vivido hasta el momento y en alguno de estos casos es interés por la política
puede seguir latente dependiendo de a lo que pudiera haber ocurrido en el
transcurso de su vida.

El incremento de los niveles de estudios e interés por la política producida durante


las últimas décadas permite a los electores prescindir de los atajos tradicionales
para tomar decisiones más informadas abriéndose a la influencia de las
cualidades de los candidatos. (Dalto, 2002, p.311)

68
TABLA COMBINADA

PREFERENCIA PARTIDARIA SEGÚN EDAD

PARTIDO MAS CC 21 F OTROS TOTAL


POLÍTICO
EDAD
18 – 20 15 9 8 1 33%
21 – 23 37 4 3 0 44%
24 – 25 14 1 7 1 23%
TOTAL 66 % 14% 18% 2% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En este punto ,la edad influye bastante para decidir el partido político que quieren
apoyar, claramente se ve en el gráfico que los jóvenes de 18 a 20 años apoyan
más al partido político del MAS que al de los demás ese porcentaje es del 15 %.
Respecto a los jóvenes de 21 a 23 la cifra de quienes a poyan al partido del MAS
es del 37 % el apoyo a otros partidos sigue siendo significativamente menor
respecto al de él y en este caso son los jóvenes de estas edades quienes tienen

69
mayor preferencia hacia el MAS que hacia los otros partidos. Entre los jóvenes de
24 a 25 este tiene un apoyo mayoritario hacia el MAS pero es menor respecto con
la edades entre 18 a 20 y 21 a 23, que tienen mayores porcentajes de apoyo hacia
el MAS con diferencia de los que se encuentran en las edades de 24 a 25 años.

Si tratamos de explicar este fenómeno solo podríamos decir que su preferencia


respecto al MAS es porque los jóvenes de 18 a 20 años han quizá gozado de los
beneficios que la nacionalización de los hidrocarburos ha dado a ciertos sectores
en su caso el bono Juancito Pinto y otro tipo de beneficios de los cuales ellos han
sido beneficiados y como participantes directos les brindan esa confianza al
partido del MAS. Con respecto a los jóvenes de 21 a 23 años que se encuentran
en la etapa universitaria avanzada y quienes presenta una inclinación mayoritaria
a diferencia de las otra edades puede ser el indicador de que el partido de MAS
esta logrando su cometido de llegar a su público meta porque los convence de ser
una buena opción para continuar en el gobierno, y así recibe el apoyo de este
sector joven. Pero no se puede dejar de lado que si bien tiene un apoyo
mayoritario con las edades de 18 a 23 a diferencia de otros partidos sobre lo
obtenido en las encuestas solo el 14 % de los jóvenes de 24 a 25 lo apoya y un 7
% de ellos le da su apoyo al partido 21 F que no se explica cómo logra ganarle a
CC quien llega a ser rival con más posibilidades de empatar a MAS. Dos de los
tópicos al uso cuando se analiza la participación de los jóvenes son, por un lado,
el que manifiesta que los jóvenes participan en el mundo político por dos razones,
o son influenciados por los partidos o les nace de forma personal el interés por la
política. (Sempere 1999, p. 131)

3.3.1 PARTIDO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (Pregunta 3.7)

TABLA 22

APOYO A LAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS DEL MAS

ESTRATÉGIAS POLÍTICAS DEL MAS N0 %

SI 36 36,0

70
NO 64 64,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Un 36 % esta de acuerdo en las estrategias que el partido del MAS usa para lograr
convencer a la población votante de ser su mejor elección y con esta pregunta
deja claro que todo tipo de estrategias que usen estarán bien pero así mismo un
64 % no esta de acuerdo con las estrategias usadas por el gobierno.

Ese 36 % de jóvenes debe estar de acuerdo con las estrategias del partido político
del MAS porque que no le ve nada de malo a hacer algo que todos los demás
partidos políticos siempre han hecho, promocionarse por todos los medios de
comunicación que se pueda para hacer conocerse y hacer conocer sus
propuestas de forma que todos y todas tengan un panorama claro de lo que su
partido esta dispuesto a hacer y esta afirmación nos lleva a indicar que el 64 %
que desaprueba el uso de sus estrategias políticas debe quizás ser porque no le
guste sentirse presionado para votar por un partido político, porque éste se ve a
cualquier momento y en cualquier lugar por todos los medios de comunicación o
lugares donde realizan concentraciones para darse a conocer o que lleven a los
funcionarios públicos a ir a las marchas en apoyo a los diferentes partidos de
gobierno, pero lo que no tienen en cuenta es que esto no se realizo solo en esta
época sino que esto se ha realizado desde años pasados y que todos los partidos
de gobierno en sus respectivas gestiones presidenciales han realizado como
medidas de convencimiento para los votantes que aun no tienen definido por quién
votar. La presencia de una estrategia electoral supone la existencia de un plan
calculado de acción y el uso de técnicas de comunicación acordes con él…
desarrollaran acciones para captar votos porque dan por seguro que los electores
cambian sus preferencias. (García, 2005 p. 24)

3.3.2 PARTIDO DE COMUNIDAD CIUDADANA

71
TABLA 7

C.C Y EL POCO USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA DIFUNDIR


SUS PROPAGANDAS (Pregunta 2.8)

PARTIDOS POLÍTICOS N0 %

MAS 66 66,0

C.C 14 14,0

21 F 18 18,0

OTROS 2 2,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Los partidos políticos tienen acceso a los medios de comunicación como ser
televisión, radio, prensa y demás pero al parecer hay algunos partidos políticos
que usan más que otros estos medios, así lo indican los porcentajes, dejando al
MAS con un 66 % más que cualquier otro partido respecto al uso de medios para
difundir su programa de gobierno a este le seguiría el partido de 21 F del
candidato Oscar Ortiz con un 18 % solo 2 % más que CC que en cifras y según los
encuestados es tercero en usar los medios de comunicación para difundir sus
propuestas de gobierno con el 14% y otros grupos políticos tendrían el 2%

Es posible que estos resultados sean así debido a que esta encuesta se realizo en
el mes de junio donde la mayoría de partidos aún no realizaba mucho el uso de
propagandas porque consideraban que todavía era temprano para comenzar a
realizar sus propuestas y a estas fechas en un estimado personal sobre este punto
todos los partidos políticos aparecen en los medios de comunicación casi de forma
equitativa.

Pero si uno de los contendientes más fuertes que se mostraba para hacerle frente
al MAS era Comunidad Ciudadana porque no logra hacer un uso adecuado de
estos medios, puede ser que el partido de C.C. se sienta muy confiado en ganar

72
las elecciones y que por ello no le interese realizar propagandas, o al menos así lo
ven los encuestados que indican que C.C. es uno de los partidos políticos que
menos maneja los medios de comunicación para promocionarse y que incluso
está por debajo del partido 21 F que le gana por dos puntos de diferencia en
cuanto uso de medios de comunicación. En otros estudios se encontró que,
mientras solo un 20 % de los televidentes puede recordar publicidades
específicas de productos, el 79 % recuerda publicidades políticas concretas de las
campañas presidenciales… Los mensajes de campaña pueden influir sobre cómo
la gente vota y sobre la idea que se forma respecto de qué es lo que se juega y de

qué trata la elección. (García, 2005 p.31).

73
3.3.3 INTERES POLÍTICO CON RELACIÓN A LA MILITANCIA POLÍTICA

(Pregunta 2.7)

TABLA

MILITANCIA POLÍTICA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA

MILITANCIA POLÍTICA N0 %
SI 15 15,0

NO 85 85,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Respecto al punto sobre militancia solo un 15 % de los encuestados es militante


de algún partido político y el 85 % no lo es, en este punto se reduce aun más
respecto a la pregunta de interés político que indicaba que existía un 19 % de
personas interesadas en lo político pero como explicar este fenómeno y la
respuesta seria que quizá sea no se hubieran podido postular algunos candidatos
que tenían el apoyo de esta personas.

Si los porcentajes entre interés y militancia política no concuerdan como


anteriormente se indicaba, solo puede ser que algunos de estos jóvenes que
apoyan a ciertos personas no tuvieran una decisión claro de a quien apoyar ahora
debido a que ciertas personas un hubieran podido presentarse como candidatos
porque no cumplían a cabalidad con los requisitos que pedía el órgano electoral,
por ello la no coincidencia de datos en este punto respecto a la militancia hacia

74
algún partido que se esté presentando para las elecciones presidenciales. Pero
también deja un espacio para los indecisos que tienen las opciones como los
partidos del MAS, C.C, 21 F y otros que bien podrían llegar a ganarse su
confianza y por tanto su voto. No se trata de sectores ajenos a la militancia política
partidista, los que conformaron el núcleo central alrededor del cual, con sumas y
restas, se conformo definitivamente la coalición de centroizquierda. Y es
importante destacar esto por dos razones: porque el discurso antipartido no logró
constituirse en una expresión fuerte y porque, como elemento negativo, se cuenta
que precisamente por tratarse de militantes y dirigentes que tenían su historia
partidista, tendrían que luchar con sus prácticas adquiridas para la construcción de
una alternativa realmente nueva. (Alcántara, 2001 p. 87)

TABLA COMBINADA

INTERES EN LA POLÍTICA SEGÚN PARTIDO POLÍTCO

75
INTERES EN POLÍTICA SI NO TOTAL

PARTIDO POLÍTICO
MAS 32 23 55
C.C 24 16 40
NINGUNO 0 5 5
TOTAL 56 44 100
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Según la tabla, lo que se ve a primera vista, es que si sólo dos grupos políticos
como el MAS Y C.C se presentaran a las elecciones presidenciales el ganador
sería el MAS con un porcentaje de 55 %, C.C quedaría con un 44 % de apoyo y
un 5 % de votantes jóvenes no votaría por ninguno de los dos frentes, dejando
claro, al ganador por mayoría de votos.

Si bien en unas elecciones presidenciales solo se presentan dos candidatos las


opciones para las votantes se reducen y les da espacio analizar las propuestas de
cada uno y tomar una decisión más acertada porque no habría mucho que
analizar solo entre esos candidatos, la posibilidad en el caso del MAS es mucho
mayor a ganar según la encuesta realizada al grupo de jóvenes quienes indican su
intención de voto en preferencia al MAS. Sin embargo la diferencia que se veía
solo en caso de presentar dos candidatos también le sumaba puntos al partido de
C.C pero ni aún así les alcanzaría los votos para ganar al partido de gobierno
actual por que los jóvenes indican tener esperanzas y que aún apoyaría al partido
de Evo Morales. La negociación entre partidos políticos se caracterizó por la
continua interpretación entre estrategias de negociación de nuevas reglas de
competencia y estrategias de promoción del interés propio que permiten avanzar
frente a adversarios. En este sentido resulta difícil separar la producción de reglas
del juego del propio desarrollo del mismo. (François, 2014 p. 215)

3.4 CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS CANDIDATOS

3.4.1 GESTIÓN DE EVO MORALES AYMA (Pregunta 2.4)

76
TABLA

GESTIÓN PRESIDENCIAL DE EVO MORALES

GESTIÓN DE EVO N0 %
MORALES
MUY BUENO 9 9,0

BUENO 19 19,0

REGULAR 45 45,0

PESIMO 27 27,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Como es claro, el apoyo a la gestión del presidente actual Evo Morales es de


variante entre muy bueno, bueno, regular y pésimo pero si se hace una suma a los
términos positivos el porcentaje total llega al 73 % y quienes lo ven como pésimo
es un porcentaje mínimo de 27 % son números que pueden revelar cuán bien su
gobierno ha trabajado con el país y para ese 27 % es un reflejo de cuanto le
faltaría para llegar a manejar de manera exitosa el país.

Las razones para estos porcentajes pueden variar dependiendo a que la gente
esta casi conforme con su actual gobierno porque La llegada de Evo Morales
como primer presidente indígena de Bolivia arribo al gobierno de un partido con
base rural, que se fue desbordando desde al campo hacia las ciudades. El MAS
es un partido sui géneris, que se piensa a sí mismo como el instrumento político»
de los sindicatos agrarios y mantiene fuertes vínculos con la izquierda boliviana.
Su crecimiento no solo ha trastocado la correlación de fuerzas ideológicas; ha
contribuido también a un fuerte proceso de ruralización de la política y de la propia
identidad boliviana, éste partido liderado por Evo Morales busca que se generan
obras de gran envergadura que sean modernas y que fortalezcan al crecimiento
del país y se ha visto un notable campo para el área laboral reduciendo la
desempleabilidad para los ciudadanos del país obteniendo mejoras que
favorezcan a cada uno de los bolivianos. Pero sin dejar de lado las personas que

77
no están conformes con su gobierno puede que lo vean por el lado que el gobierno
aun no podido fortalecer tales como el área de educación y de salud, esto porque
no les abastase con lo designado para éste sector por la falta de ciertos
medicamentos que en los hospitales no pueden darlos a la ciudadanía que acude
a estos centros hospitalarios y en los cuales todavía no se puede trabajar debido a
falta de comprensión entre el gobierno y su sector. Los políticos pueden instalarse
como líderes de popularidad o pretender a ello con independencia de las
mediaciones partidarias. Se recurre eventualmente a los militantes, a las
caravanas y a los actos locales – en cambio, las grandes concentraciones que
evocan “la masa” son generalmente evitadas pero aun esos recursos, se suman a
los spots y crean una buena imagen del candidato. (Álvarez, 2007 p. 27)

TABLA COMBINADA

78
CONOCIMIENTO DE ESTRATÉGIAS CON RELACIÓN AL GOBIERNO DEL EVO
MORALES

CONOCIMIENTO DE SI NO TOTAL
ESTRATÉGIAS

GOBIERNO DE MORALES
MUY BUENO 5 4 9%
BUENO 7 12 19%
MALO 27 18 45%
PÉSIMO 4 23 27%
TOTAL 43 57 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Respecto a la siguiente tabla se puede observar que de 9% de encuestados que


opinan que su gobierno fue “muy bueno” 4 % indica no conocer sus estrategias y
5% que sí, de los que indican que su gobierno solo fue “bueno” 12 % no conocen
sus estrategias y 7 % sí, de los que indican que el gobierno de Morales fue
“regular” 18 % dicen no conocer sus estrategias y 27 % que sí las conoce, de los
que indican que su gobierno fue “pésimo” 23 % dice no conocer sus estrategias
políticas y 4 % indica sí tener conocimiento sobre ellas.

En otras palabras el porcentaje de desconocimiento sobre las propagandas es


mayor que el de las que sí lo conocen pero esto haría suponer que la suma total
que ve de forma positiva la gestión de Evo Morales no tiene mucho conocimiento
sobre las estrategias que se usa con los jóvenes, es necesario tener un amplio
conocimiento que sobre este tipo de temas que es importante para cada una y uno
de los ciudadanos en edad para emitir su voto, no se puede dejar de lado que ese
otro porcentaje 43 % que si tiene conocimiento sobre éstas estrategias realizará
su voto de manera coherente y verdaderamente participativa sin presión de
terceras personas. Se recurre eventualmente a los militantes, a las caravanas y a
los actos locales – en cambio, las grandes concentraciones que evocan “la masa”
son generalmente evitadas pero aun esos recursos, se suman a los spots y crean
una buena imagen del candidato. (Álvarez, 2007 p. 27)

79
3.4.2 GESTIÓN DE CARLOS MESA QUISBERT (Pregunta 2.5)

TABLA

GESTIÓN PRESIDENCIAL DE CARLOS MESA

GESTIÓN DE CARLOS MESA N0 %

MUY BUENO 2 2,0

BUENO 18 18,0

REGULAR 46 46,0

PÉSIMO 34 34,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

A este punto respecto a la gestión de Carlos de Mesa quienes respondieron que


su gobierno fue regular salta un porcentaje de 46 % estas personas
probablemente respondan a las edades de 18 a 20 años pues son quienes sobre
su gobierno hayan podido enterarse sobre algunas cosas, sin embargo para el
porcentaje de 34 % que opina que su gobierno fue pésimo deben responder a las
edades de 24 a 25 años pueden comparar el pasado con la actualidad y sacar
esas deducciones porque recuerdan algo más que los de 18 a 20 años.

Estas personas pueden verlo así porque consideren que su periodo de mandato
presidencial fue algo corto y que no se hizo algo relevante, digno de recordar para
los encuestados, además que fue lo heredado por Gonzalo Sánchez de Lozada
quien dejo al país al borde del abismo y durante mucho tiempo la situación del
país fue crítica y con ese referente los que consideren que fue pésimo hayan
determinado aquello por tales razones que de ninguna manera favorecen a su
actual candidatura. No se puede olvidar el pasado, más si este nos dejo duras
enseñanzas, muchos pueden recordar lo sucedido durante octubre de 2003, pese
a ser niños, muchos recuerdan que aquellos días fueron sangrientos y que no se
podía salir a la calle, que los productos escaseaban y que el ex presidente

80
Gonzalo Sánchez de Lozada huyo del país dejando a su gente en una gran crisis y
que luego de ello entrara Carlos Mesa pero que solo le diera al país un poco de
calma porque de todo lo ocurrido muy poco se pudo salvar para el bien de los
bolivianos, ese tipo de pensamientos deben pasar por los jóvenes de la actualidad
que no consideran un buen Partido a C.C. por la susceptibilidad de volver a pasar
lo de hace años atrás. Mesa aparece o reaparece históricamente diciendo: “Me
han preguntado si soy capaz de matar”, frase a la que respondió diciendo que no
podía hacerlo, mostrando asimismo una conducta diferente a su antecesor en el
sentido de su capacidad de encuentro con las masas, con indígenas, con la plebe.
(Cortez, 2005 p. 39)

81
TABLA COMBINADA

CONOCIMIENTO DE ESTRATÉGIAS CON RELACIÓN AL GOBIERNO DE


CARLOS MESA

CONOCIMIENTO DE SI NO TOTAL
ESTRATÉGIAS

GOBIERNO DE MESA
MUY BUENO 0 2 2%
BUENO 8 10 18%
REGULAR 16 30 46%
PÉSIMO 19 15 34%
TOTAL 43 57 100 %
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Viendo los resultados de la tabla combinada 2 % de encuestados indica que no


conoce las estrategias de campaña política de Carlo Mesa pero indica que su
gobierno muy bueno, otro 10 % indica que su gobierno fue bueno pero que
tampoco conoce sus estrategias y solo el 8 % si conoce sus estrategias, respecto
a si su gobierno fue regular el 30 % indica que fue no conoce sus estrategias y el

82
16 % que sí las conoce, de los que indican que su gobierno fue pésimo el 15 %
dice no conocerlas y el 19 % que si sabe sobre sus estrategias.

Si se compara ambos resultados para el partido liderado por Carlos de Mesa el


panorama es algo desolador, ya que un 30 % de los encuestados indica que su
gobierno fue pésimo y se debe indicar que el Señor Mesa solo estuvo en el
gobierno por un corto periodo relativamente un poco más de un año, donde no
logró conseguir muchos adeptos para su ahora partido político, de los resultados
solo un 2 % piensa que su gobierno fue muy bueno y un 12 % que fue bueno, si el
candidato Carlos Mesa quisiera ganar tendría que lograr que ese 46 %
aisladamente de los que conocen o no su gobierno cambien su forma de pensar
sobre lo que puede hacer por el país. Mesa aparece o reaparece históricamente
diciendo: “Me han preguntado si soy capaz de matar”, frase a la que respondió
diciendo que no podía hacerlo, mostrando asimismo una conducta diferente a su
antecesor en el sentido de su capacidad de encuentro con las masas, con
indígenas, con la plebe. (Cortez, 2005 p. 39)

3.4.3 CANDIDATOS CON PROBABILIDAD A GANAR ELECCIONES


PRESIDENCIALES (Pregunta 2.2)

TABLA

CANDIDATOS A PRESIDENCIA

CANDIDATOS PRESIDENCIALES N0 %

EVO MORALES 53 53,0

CARLOS MESA 38 38,0

OSCAR ORTIZ 7 7,0

OTROS 2 2,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

83
Como en muchos casos los jóvenes optan por apoyar a los candidatos dejándose
llevar por su popularidad, o por lo que en los últimos tiempos esta influyendo en
este sector, las redes sociales, la televisión y otros medios de comunicación que
de una u otra manera influyen en ellos para poder escoger a su candidato favorito,
en otros casos es posible que la labor del candidato con respecto a la sociedad
sea una causa para ser elegido por este sector de gente joven. Los resultados
obtenidos en la encuesta nos hacen presumir que el actual presidente Evo
Morales haya realizado un buen trabajo durante su gestión por lo cual, pudiese ser
reelegido nuevamente.

No se puede dejar de lado que para los jóvenes mucho influye la popularidad de
estos candidatos pues se dejan llevar y seducir por lo que los demás digan y por lo
que puedan leer en redes sociales, siendo así que la llamada guerra sucia entre
los candidatos puede ser o un punto a favor o en contra porque ellos pueden o no
creer en lo que se diga de estos candidatos. Si lo que los candidatos
presidenciales quieren ser elegidos deben tratar en principio de ganarse la
confianza de sus votantes y esto solo se lograra mostrando y resaltando lo mejor
de ellos.

“la construcción de bloques no se hace a partir de individuos sino a partir de


estados nacionales estos a su vez implican la necesidad de reconstruir la polis
nacional y las relaciones entre estado y sociedad por su puesto también por las
políticas neoliberales.” (Alvarez, 2007 p. 254)

3.5 PROPAGANDA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

3.5.1 OPINIÓN SOBRE EL INCREMENTO DE PROPAGANDAS POLÍTICAS


(Pregunta 2.3)

TABLA

INCREMENTO DE PROPAGANDAS POLÍTICAS

INCREMENTO DE PROPAGANDAS N0 %

SI 44 44,0

84
NO 56 56,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Como se puede observar el 44 % es un gran porcentaje que ve con buenos ojos al


incremento de propagandas, mismas que son elaboradas para convencer a los
votantes de ser la mejor opción para manejar país, que lo que escuchen como
promesas electorales puede ser cierta, sin embargo el 56 % de los votantes no
esta de acuerdo con este incremento por diversas razones y ello puede justificarse
a que puedan sentir presión departe de los candidatos para votar por ellos y que
puedan caer ante la presentación de sus propuestas.

Las razones por las cuales este resultado puede deberse es que este 44 % quiera
enterarse de cuáles son las propuestas de los partidos políticos y así poder tomar
una decisión adecuada para escoger a la persona que considere la mejor de todos
quienes se presenta a la candidatura presidencial, sin embargo ese 56 % que no
esta de acuerdo con el incremento de propagandas, puede no quererlo debido a
que para ellos signifique un gasto excesivo para el estado boliviano porque
considere que hay otras formas de hacer conocer sus propuesta o que su
propaganda sea insulsa si puede demostrar de lo que puede ser capaz ese
candidato con obras que saltan a la vista de los demás. Hay quien afirma que la
propaganda y la publicidad hacen uso de la mentira porque dan una visión de la
realidad diferente a la que tienen por verdadera con el propósito de modificar las
opiniones y conductas… utilizando la manipulación de de signos y no de fuerza.
(Palencia Manuel, 2008 p. 254)

85
3.5.2 ESTRATÉGIAS EMPLEADAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MAS Y CC
(Pregunta 3.4)

TABLA

86
ESTRATEGIAS POLÍTICAS DEL MAS Y CC

CONOCIMIENTO SOBRE LOS TIPOS DE N0 %


ESTRATÉGIAS
SI 43 43,0

NO 57 57,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Con referencia a esta pregunta un porcentaje del 57 por ciento indica no saber
cuáles son las estrategias de campañas de los partidos políticos y que muy
posiblemente sea cierto, pero un 43 por ciento indica sí saber los tipos de
estrategias que manejan los partidos políticos para llegar a persuadirlos y que de
esa manera estarían preparados para no dejarse convencer fácilmente ante sus
propuestas.

Es casi increíble pensar que gran cantidad de jóvenes no sepan qué tipo de
estrategias usan los partidos políticos para convencerlos de votar por ellos, si bien
esto es un tanto alarmante un 43 por ciento que es bastante significativo esta por
decirlo de alguna manera preparado ante sus estrategias y que pensaran dos
veces antes escoger al candidato adecuado siempre en consideración de que será
lo mejor para nuestro país porque no se puede dejar de lado eso, solo por un
candidato sea agradable o no, cada joven votante debe ser consciente de que su
voto puede decidir el futuro de nuestro país.

El efecto de la negatividad también alcanza a los candidatos presidenciales: la


información negativa recibe mayor ponderación que la positiva en la mente del
votante (García, 2005 p. 210)

TABLA COMBINADA

PROPAGANDA POLÍTICA Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES

87
CANDIDATOS EVO CARLOS OSCAR OTROS TOTAL
PRESIDENCIALES MORALES MESA ORTIZ

INCREMENTO
DE PROPAGANDAS

SI 47 29 4 2 82%
NO 6 9 3 0 18%
TOTAL 53 38 7 2 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Según la tabla, Evo Morales obtendría la mayoría mayor cantidad de votos


respecto a sus demás contendientes, pues logra obtener el 53 % de apoyo
respecto al incremento de propagandas que indica que un 47 % esta de acuerdo
con el incremento de propagandas y un 6 % que no esta de acuerdo de todas
formas lo apoya, con respecto a Carlos de Mesa indica que un 38 % de los
encuestados lo apoyaría pero solo un 29% lo apoya con el incremento e
propagandas y un 9 % que también lo apoya pero que no esta de acuerdo con el
incremento de propagandas políticas. El apoyo a Oscar Ortiz es del 7 %, 4 % de
los encuestados estaría de acuerdo con el incremento de sus propagandas y 3 %
no esta de acuerdo. Con relación a otros candidatos solo un 2% indica estar de
acuerdo con el incremento.

Esta tabla nos da a entender que los partidos políticos puede hacer mucha más
propaganda pero que no todos quienes los apoyen estarán de acuerdo, éste
apoyo puede ser relativo dependiendo del candidato que haga sus propaganda. Y
que pese a su aumento o disminución el apoyo no disminuirá en todos los casos.
Siempre y cuando supongamos que realiza un buen manejo de sus propagandas.
En general, se trata también de hombres demócratas, que pasaron primero o
incluso algunos como Paz Estenssoro o Batlle y Ordoñez, con posterioridad a
desempeñar la primera Magistratura de sus países por la experiencia
parlamentaria o ministerial. (Alvarez, 2007 p.32)

3.6 PERSUACIÓN E INFLUENCIA EN LOS JÓVENES

88
3.6.1 USO DE PROPAGANDAS COMO MEDIOS DE PERSUACIÓN EN
JÓVENES

TABLA

USO DE PROPAGANDAS COMO N0 %


MEDIO DE PERSUACIÓN
SI 85 85,0

NO 15 15,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019.

Para muchos de los jóvenes resulta que las propagandas son un medio de
persuasión a objeto de conseguir du voto, pues un 85 % considera que este es así
que las propagandas tiene como único fin el de persuadirlos y un 15 % cree que
no son medios de persuasión para los votantes, habría que preguntarse, para este
pequeño porcentaje cuales serán los medios de persuasión más significativos.

Se podría considerar que ese 82 por ciento esta en lo correcto cuando dice que
las propagandas si son un medio de persuasión porque ése es el fin de las
propagandas el poder convencer a quienes las vean de poder votar por ellos que
lo que buscan es meter en la mente de cada juna de las personas que ven la
propaganda de ser su única alternativa para mejorar la situación del país por ende
de ser mejor que cualquiera de sus otros contendientes presidenciales y quienes
indican que no, habría que explicarles que toda propaganda vende ideologías
políticas que buscan convencerlos para obtener su apoyo electoral pero más que
todo que lo único que buscan es convencer a todos de ser mejor que los demás
contendientes. Es la experiencia subjetiva frente a los mensajes lo que determina
el grado de persuasión, la experiencia de los sujetos altos en autoestima suele ser
positiva frente a argumentos fuertes (o que provoca persuasión) o negativa frente
a débiles (resistencia); en cambio, los bajos en autoestima no suelen confiar en
sus propios argumentos (experiencia subjetiva débil o negativa) por lo que, en
todos los casos, se resisten a l persuasión (López, 2009 p. 239).

89
TABLA COMBINADA

PARTIDOS POLÍTICOS MAS, CC Y PROPAGANDAS

PARTIDOS MAS C.C NINGUNO TOTAL


POLÍTICOS

PROPAGANDAS
POLÍTICAS
SI 50 32 3 85
NO 5 8 2 15
TOTAL 55 40 5 100
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019.

Lo que se puede observar en la tabla es que si solo se presentaran los partidos


políticos del MAS y CC el apoyo a su incremento a propagandas políticas sería de
mayor incremento para el MAS con un 55% de apoyo total, 50 % estaría de
acuerdo con el incremento de propagandas y 5 % no estaría de acuerdo. En el
caso de C.C el apoyo hacia su partido seria del 40 % total, quienes apoyarían su

90
incremento de propagandas sería de 32% y quienes no estarían de acuerdo es del
8%. Los encuestados que opinaban que no apoyarían a ninguno de los dos
candidatos pero que estaría de acuerdo con este incremento serían de 3% y los
que definitivamente no estarían de acuerdo con su incremento de propaganda es
el 2% de los encuestados.

Todo esto da a entender que pese al incremento o no de los partidos políticos la


gente de todas forma apoyara a su partido favorito pero que en algunos casos la
molestia será mayor de lo que los candidatos puedan imaginarse, tal es el caso de
C.C porque su porcentaje personas que no estarían de acuerdo con un mayor
incremento de sus propagandas era del 8%. Y en el caso del MAS el porcentaje
solo era de 4 %. En la práctica, la propaganda se encuentra grandemente
arraigada dentro de la sociedad moderna. Los mismos partidos políticos con
enormes empresas propagandísticas en la mayoría de los casos, y su acción es
reconocida como tal. (Vivanco, 1992 p.185)

3.6.2 INFLUENCIA POLÍTICA EN JÓVENES (3.5)

TABLA 20

PERSUACIÓN FÁCIL A LOS JÓVENES N0 %


CON PROPAGANDAS
SI 72 72,0

NO 28 28,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En este punto los jóvenes fueron sinceros y acertados al decir que son fáciles de
convencer mediante el uso de propagandas ese 72 por ciento de jóvenes tiene
claro que los partidos políticos no solo usan las propagandas para hacerse
conocer y ya sino que también buscan convencer a la gente, el restante 28 por
ciento posiblemente sean los jóvenes entre 24 a 25 años quienes tienen un criterio
sobre la política más sólido que los de 18 a 19.

91
La gente joven ya esta más consciente del uso que los partidos políticos le dan a
las propagandas por ello tratan de estar más atentos a lo que ven y a lo que
escuchan, por eso es que saben de que estas propagandas pueden convencerlos
si ellos no están bien informados pero los jóvenes mayores a los 23 años
deduciendo ya han formado un criterio más amplio sobre lo que usan los partidos
políticos para convencer a los votantes más jóvenes y por ello prefieren estar más
preparados antes de creer cualquier cuento que les quieran decir por medio de las
propagandas. La mayoría de los jóvenes también ve oportunidades de articulación
política en la esfera pública, por ejemplo: mediante la suscripción de peticiones o
participación en manifestaciones. Tanto como uno de cada tres jóvenes estaría
preparado para redactar cartas o correos electrónicos dirigidos a políticos o
periódicos, estaciones de radio o televisión para ejercer influencia política. (Bendit,
2008 p. 269).

3.7 MÉTODOS Y ESTRATÉGIAS DE LOS PARTIDOS

3.7.1 EFECTIVIDAD DE LAS PROPAGANDAS POLÍTICAS EN LOS JÓVENES


(3.8)

TABLA

PROPAGANDAS POLÍTICAS Y SU EFECTIVIDAD

EFECTIVA DE LAS PROPAGANDAS N0 %


SI 65 65,0
NO 35 35,0
TOTAL 100 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Para estos jóvenes un 65 por ciento indica que la efectividad de las propagandas
son buenas, pero queda un 35 % de jóvenes que indica lo contrario, mucha
pueden ser las razones pero las más obvias podían ser que no todos los votantes
estén interesados en las elecciones presidenciales o que una gran parte de sus
votantes ya tengo un partido político predilecto.

92
Hasta lograr entender cuál es la razón de porque para ese 35 % de jóvenes las
propagandas no son efectivas solo se puede hacer deducciones que nos ayuden
un poco a aclarar el panorama, así como ya están bien preparados y tienen una
ideología política bien planteada, no les gusta como los partidos políticos se les
tratan de meter por los ojos o no buscan que se les trata de convencer sino de
demostrar de lo que son capaces capad partido políticos por medio de sus
acciones. Es verosímil presuponer que los partidos políticos quieran maximizar su
voto en vez de obtener un número de sufragios satisfactorio, cuando sabemos que
tanto su conocimiento de los efectos del cambio de políticas de la intención de
voto como su capacidad de procesar la información son imperfecto. (Jimenez,
2005 p.79)

3.7.2 OPINIÓN DE LOS JÓVENES SOBRE LA EMISION DE PROPAGANDAS EN


TELEVISIÓN (Pregunta 3.9)

TABLA 24

OPINIÓN SOBRE PROPAGANDAS N0 %


BUENA 19 19,0
MALA 33 33,0
INDIFERENTE 48 48,0
TOTAL 100 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Como anteriormente se mencionaba un pequeño porcentaje esta de acuerdo con


las propagandas políticas un 19 por ciento considera que son buenas un 33 por
ciento dice que son malas y un 48 por ciento dice sentirse indiferente ante las
propagandas que en muchos casos de los partidos, piensan en como poder llegar
a los electores de forma que no tenga dudas de ellos y de lo que proponen.

Es posible que ese 33 y 48 porciento de votantes crean que las propagandas no


están bien desarrolladas para llegar a ellos, en otras palabras serian los
relacionistas públicos quienes no están haciendo bien su trabajo y quizá que los
medios de comunicación no pueden lograr que la gente cambie su forma de

93
pensar en hacia los partidos políticos porque quizá estos no sean lo
suficientemente influyentes para conseguir algo como eso. No se puede concebir
que los partidos políticos que ya tienen experiencia respectos a elecciones
presidenciales no sepan cómo llegar al público joven que podría ser quien decida
quién gana la presidencia. En algún momento los dueños de los medios acuñaron
la frase que la propaganda política no era negocio y se negaron a difundir
propagandas políticas (Jimenez, 2005 p. 85)

3.7.3 PROPAGANDAS QUE LOGRAN PERSUADIR A LOS JÓVENES

TABLA

JÓVENES CONVENCIDOS POR MEDIO DE PROPAGANDAS POLÍTICAS

PROPAGANDAS POLÍTICAS N0 %
SI 23 23,0
NO 77 77,0
TOTAL 100 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Como anteriormente se notaba, menos porcentaje de jóvenes indica que pueda


ser persuadido solo por propagandas, pues un 23 % indica que si pueden
persuadirlo mediante propagandas, un 77 % indica rotundamente que no lo
pueden persuadir solo con propagandas y que deben ser más creativos para
ganarse su voto.

La gente joven de hoy en día tiene muchos medios para obtener información de
los partidos políticos ya sea buena o mala, por ello, para los partidos políticos se le
esta haciendo más difícil poder convencer a la gente joven de ser una buena
opción presidencial, en su mayoría los jóvenes entran a las redes sociales y tienen
a un sinfín de contenidos que pueden ser verdaderos o falso pero que pueden
afectar de gran manera la candidatura de cualquiera de los que se presenten en
las elecciones, es así que los partidos ya no pueden convencer fácilmente a los
jóvenes, pues estos cuentan con varios recursos para no dejarse convencer con
facilidad por los partidos políticos, al parecer estos tienen que ganarse su

94
confianza y deben aprender a cómo llegar a ellos. La inmadurez política de los
ciudadanos se ve reforzada con la manipulación menta-ideológica a que el
sistema nos somete. (Aguado, 1999 p. 252)

TABLA COMBINADA

MEDIOS DE DIFUSIÓN Y LA PROPAGANDA POLÍTICA

SI NO TOTAL
PROPAGANDA DE PARTIDOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TELEVISIÓN 63 9 72%

RADIO 8 3 11%
PRENSA 3 1 4%
AFICHES 4 2 6%
OTROS 4 3 7%
TOTAL 82 18 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En lo que se puede apreciar de la tabla, las propagandas de algunos partidos


políticos los partidos políticos predominan en la televisión según los encuestados
con un 63 % y para otros que indican que no equivale a un 9 %. Otros consideran
que la predominación de algunos partidos políticos es mayor en radio con 8 % y el
3 % cree que esto no es así. Con referencia a la prensa un 3 % indica que la
prensa esta dominada por algún partido político en cambio un 1 % indica que no.
En cuanto a afiches, el 4 % piensa que un partido en específico lo domina y un 2
% piensa que no. En cuanto a otro tipo de medios comunicativos, el 4 % cree que
esto es cierto y el 3 % indica que no.

Los medios de comunicación pueden estar dominados por uno u otro partido pero
nada de esto será relevante si no saben cómo manejar estos medios de manera
efectiva, por lo tanto si un medio de comunicación en específico maneja la
propaganda política de un partido mientras lo haga bien no necesitará usar más

95
medios. En algún momento los dueños de los medios acuñaron la frase que la
propaganda política no era negocio y se negaron a difundir propagandas políticas
(Jimenez, 2005 p. 85)

3.8 MEDIOS DE DIFUSIÓN

3.8.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOS QUE SE EMITEN LAS


PROPAGANDAS (2.1.1)

TABLA 15

MEDIOS USADOS PARA PROPAGANDA N0 %

TELEVISIÓN 72 72,0

RADIO 11 11,0

PRENSA 4 4,0

AFICHES 6 6,0

OTROS 7 7,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Según los encuestados el medio favorito de los partidos políticos para


promocionarse es la televisión esto con un porcentaje de 72 % a esto le sigue la
radio con un 11% luego viene la prensa con un 4 % seguido a esto estarían los
afiches con un 6 % y otras formas de promocionarse con un 7 % lo curioso es que
este 7 % puede ser considerado como las marchas y concentraciones de los
partidos políticos donde también van dando luces de lo que quieren hacer en caso
de ser elegidos.

Con respecto a todos los medios mencionados, la televisión es la favorita de los


partidos por que mediante ella pueden hacer un acercamiento con el público
elector para presentarse ante ellos casi de forma individual además de que no
habrá un rechazo que ellos puedan tomar a mal, este medio les permite
conectarse con los votantes y hacerles saber que han hecho hasta el momento y

96
que van a hacer en caso de que fueran elegidos, una buena estrategia de
convencimiento así se la podría llamar, ahora la radio es también otro medio para
conectarse con el sector en algunos casos, menos privilegiado o con ciertos
sectores que no tiene el tiempo suficiente para ver las noticias por la televisión y
que pueden conectarse con ellos solo dejándose escuchar por el lapso de algún
tiempo, ya tanto los afiches como la prensa son medios impresos en algunos
casos con buena acogida entre la gente o en los que pueden plasmar sus
propuestas de forma definitiva sin necesidad de repetir sus palabras pero el
método que casi todos los partidos han realizado en algún momento son las
conocidas movilizaciones o marchas donde los candidatos pueden interactuar de
manera personal con quienes lo apoyan y con quienes pero que puede ser mucho
más efectiva que las demás. Posteriormente, la investigación de las relaciones
entre comunicación y política priorizo el análisis de la construcción mediática del
debate política, a partir de un concepto de opinión pública, entendida de cómo la
suma de opiniones individuales. Desde esta perspectiva, que desconoce la
condición históricamente mercantil de la información mediática, los medios de
comunicación son, o deberían ser, la nueva ágora en la cual se debatan
posiciones diversas. (Albornoz, 2008 p. 23)

97
3.8.2 EMISIÓN DE PROPAGANDAS POLÍTICAS EN TELEVISIÓN (Pregunta 2.9)

TABLA

APOYO AL INCREMENTO N0 %
DE PROPAGANDAS
SI 55 55,0

NO 45 45,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Un porcentaje de 55 % de jóvenes esta de acuerdo con el incremento de


propagandas posiblemente debido a que quieren tener más información sobre
cada partido político porque estén interesados en saber que propone cada uno y el
45 % de ellos no esta de acuerdo con el incremento porque lo puedan ver como
una forma de imposición hacia su persona para votar por uno o por otro candidato
por que se considere que es fácil de influenciar mediante las propagandas.

98
El 55 % puede querer mas información no sólo por el hecho de enterarse de sus
propuestas si no que se esté tomando muy enserio el que candidato escoger para
presidente de nuestro país y que lo único que quiera no sea equivocarse, pero
para el porcentaje de 45% que no esta de acuerdo con dicho incremento solo lo
vea por el lado económico pues todos saben que se hace un desembolso grande
para cada partido para que así puede promocionarse a los votantes y que pueda
lograr obtener su voto o al menos pueda ser considerado como una elección
adecuada. Una correlación no nos permite aun suponer una relación casual. Cada
característica coincidente con una visión frecuente de emisiones políticas puede
ser la causa verdadera de la estimación modificada del clima de opinión y del
acercamiento de las posibilidades, para tal caso… la correlación aparente, seria
pensable, por ejemplo, que las personas con intenso interés por la política
hubieran percibido, por su especial atención, la modificación del clima de opinión a
su favor. (Albornoz, 2008 p. 43)

3.9 DOMINIO EN LA TELEVISIÓN

3.9.1 PARTIDOS POLÍTICOS QUE DOMINAN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN (Pregunta 3.1)

TABLA

DOMINACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE LA TELEVISIÓN

MEDIOS TELEVISIVOS DOMINADOS POR N0 %


PARTIDOS POLÍTICOS
SI 82 82,0

NO 18 18,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En este punto se puede ver que los grupos políticos siempre van a tener mayor
influencia en los medios de comunicación por una u otra razón, en este caso los
jóvenes consideran que hay algún partido en específico que tiene mayor dominio

99
sobre los otros partidos políticos y el 82 % cree que esto es así mientras que el 18
% piensa que no, que el dominio sobre medios no existe y que esto es
completamente equitativo por decirlo de alguna manera.

Pero si estamos hablando de cifras y que la mayoría de los jóvenes lo vea así
debe ser porque el partido político o a parezca mucho en televisión o los medios
hablen mucho de él y que una minoría diga que no es cierto debe ser quizá porque
no se informan como es debido o que este tema les tenga sin ninguna importancia
relevante porque no les afecte en nada ni les beneficie de ninguna forma. Como
se ha planteado, unos de los actores que más peso tiene en el proceso de la toma
de decisiones en materia política, son los medios de comunicación. Se han
encargado de llevar la información del día a día de manera masiva y tienen el
atributo que necesitarían cualquier político para hacer una carrera efectiva.
Credibilidad. (Pérez, 2015 p. 178)

3.10 DEMOCRACIA SOCIAL

3.10.1 ELECCIÓN DEMOCRATICA DE CANDIDATOS (Pregunta 3.3)

APOYO DEMOCRÁTICO A CANDIDATOS

TABLA 18

APOYO A PARTIDOS N0 %
POLÍTICOS
MAS 40 40,0

CC 55 55,0

NINGUNO 5 5,0

TOTAL 100 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

En esta pregunta se puso en consideración de los jóvenes que pasaría si solo


quedaran dos partidos políticos y el resultado fue que CC ganaría con un 55 por
ciento de apoyo dejando al partido del MAS con un porcentaje del 40 por ciento de
apoyo, en una tercera casilla indican que no apoyaría a ninguno de los dos con un

100
porcentaje del 5 por ciento lo que indica que hay un desbalance de porcentajes
respecto a la pregunta de qué gobierno fue mejor durante su mandato, pues en
ese indicaba que el MAS tenía mayor apoyo.

Lo que se puede explicar de estos resultado es 10 % de los jóvenes encuestados


en este caso tienen cierto a fin al partido de CC ya sea porque es un partido
relativamente nuevo con tintes izquierdistas o es solo que tienen un favoritismo
por el señor Carlos Mesa, como se indica solo un margen del 10 % hace la
diferencia entre el partido de CC y del MAS, pues el MAS mantiene casi por
completo el apoyo que anteriormente se veía en otras preguntas, y a la actualidad
ese margen podría cambiar radicalmente. El análisis de las actitudes ciudadanas
conducentes al apoyo a una democracia estable en Bolivia revela que el mayor
problema reside en los bajos niveles de tolerancia política que los ciudadanos
estén dispuestos a ofrecer a aquellos que tienen opiniones diferentes de las
propias. (Moreno, 2008 p.97)

3.10. 2(Pregunta 3.6)

TABLA 21

FACTOR SOCIAL N0 %

ECONOMÍA 26 17,2

SALUD 57 37,7

POLÍTICA 3 1,9

EDUCACIÓN 63 41,7

OTROS 2 1,3

TOTAL 151 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada. La Paz junio de 2019

Algo que se resalta en esta pregunta es que la mayoría de jóvenes considera que
lo primordial para un partido de gobierno debe ser la educación con un porcentaje
de 42 %, la salud queda con un 38 %, la economía con 17 %, la política con 2% y

101
otros con 1 % es decir que no hay nada más importante que la educación,
principalmente porque estos jóvenes tienen una relación muy estrecha con este
factor social.

Esta más que claro que siendo los jóvenes los beneficiarios directos le den mayor
importancia a su sector, ya que señalan que la educación debe ser lo más
importante para el gobierno pues el 97 por ciento de los encuestados están
estudiando y solo un 3 por ciento restante no y dejan como segundo factor social
más importante a la salud que pudiera considerarse para la mayoría como
suposición en uno de los factores principales antes que nada. Es claro que cada
sector que es encuentre en su lugar considerara que su factor social es más
importante que cualquier otro. Y finalmente los dos factores menos importantes
vendrían siendo la política y otros. Abordar el análisis de las necesidades
humanas resulta muy difícil porque terminas siendo objeto de discusiones teóricas
de una alto grado de abstracción y al mismo tiempo fundamento y justificación de
intervenciones políticas públicas de distinto carácter. (Arteaga, 2005 p. 23)

102
CAPITULO IV

LECCIONES APREHENDIDAS

4.1. Experiencias personales

Estudiante: Fabiana Dánae Alvarez Cholima

Materia: Métodos de la investigación

Licenciado: Oporto Víctor

Yo Fabiana Danae Alvarez Cholima,


estudiante de la materia de Métodos de la Investigación de la Carrera
de Comunicación Social daré a conocer las experiencias que tuve
durante el proceso de elaboración de nuestra investigación.

En el aspecto del trabajo de investigación, aprendí durante el largo


tiempo que nos llevó desarrollar nuestra investigación, sin duda la
temática que habíamos escogido era más un poco compleja, gané
mucho conocimiento acerca de las estrategías que emplean Los
diferentes partidos y la influencia en los jóvenes de nuestra edad en
los medios de comunicación.

Pude aprender como llevar a cabo una investigación, los pasos que se
deben realizar, el manejo de la información y la forma de poner en
orden los temas y autores, relacionar las diferentes teorías con nuestro
tema, revisar investigaciones pasadas y descubrir varios aspectos que
tal ves no eran conocidos.

103
El trabajo en grupo fue muy complicado en este trabajo de
investigación ,no me gusto trabajar de esa manera ya que hubo
muchas veces cruce de información , muchas formas de ver sobre los
temas y forma de pensar en momentos de organizar el trabajo .

Nuestro jefe de grupo que era la cabeza siempre quien quería tener la
razón , no entendía mis situaciones de trabajo aun cuando yo si
trabajaba y aportaba al grupo por ese motivo yo me retire d el grupo
porque me siento muy capaz de realizarlo .

Al final del trabajo yo lo realicé sola adjuntando toda la información


que ya teníamos si fue complicado y más trabajo para mi pero con el
trabaja que teníamos yo fui corrigiendo mi trabajo ya que habíamos
trabajado durante todo este tiempo y solo faltaban algunos putos para
finalizarlos .

Respecto a la materia Métodos de Investigación me pareció una de las


materias más difíciles e interesantes durante todo el año, los trabajos
en aula, las exposiciones, en mi opinión me gustó mucho ya que a mi
persona le gusta mucho los debates y exposiciones.

Pienso que la materia es un gran aporte a nosotros como


profesionales e investigaciones como estas nos ayudan a crecer como
profesionales en el mudo de la comunicación.

El docente de la materia Lic. Victor Oporto es muy carismático, me


gusta las explicaciones que realizan en el aula y los debates qe se
realizan en su materia me gustaría que fuera más comprensible con
las personas que trabajamos pero que si cumplimos en su materia y
que nos de más opciones de trabajos en su materia .

104
Es un buen docente supo enseña muy bien siempre nos transmite
alegría a todos los estudiantes, siempre dispuesto a resolver las
dudas.

Personalmente atravese por muchas dificultades desde inicios de


gestión, pero poco a poco fui mejorando en mi conocimiento. Atravesé
aun mas dificultades pero la paciencia Y Esfuerzo pude ocluir este
trabajo .

Con esta experiencia nueva de forma de trabajo tuve que ser más
tolerante con mis compañeros y tratar con personalidades no afines a
mi persona también aprendí, que todo lo que nos proponemos se
puede lograr me costó mucho finalizar con este trabajo ya que el
licenciado es muy minucioso con detalles mínimos y era necesario
trabajar en ello , ya que estoy en actividades por trabajo pero aun así
logre mejorar mucho mas en la materia .

105
BIBLIOGRAFÍA

 ALTAMIRA, Jorge
1998 “teoría marxista y estrategia política”. Texas: Rumbos.
 ÁLVAREZ, Chacho
2007 “Elecciones presidenciales y giro político en América Latina”.
Buenos Aires: Manantial.
 ALVAREZ, Marcos
2007 “líderes políticos del siglo XX en América Latina”. Santiago:
LOM.
 ALCÁNTARA, Manuel y Flabia Freidenberg
2001 “Partidos políticos de América Latina”. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
 AGUADO, Felipe
1999 “Utopía Ética para jóvenes”. Madrid: HUERGA FIERRO
 ALBORNOZ, María Belén
2008 “Comunicación, cultura y política”. Ecuador: Flacso-Sede
Ecuador.
 ARTEAGA, Carlos
2005 “Necesidades sociales y desarrollo humano: un acercamiento
metodológico”. México D.F :Plaza y Valdes
 BARRAGAN, Rossana, et al
2001 “Formulación de proyectos de investigación”. La Paz: PIEB
(segunda edición)
 BENDIT, René
2008 “Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y
patrones de vulnerabilidad en el mundo global” s/l: Prometeo.
 CORTÉZ, Roger
2005 “Poder y proceso constituyente en Bolivia”. La Paz: PADEM

 DOXRUD, Jan, García Linera Álvaro


2015 “Indigenismo y marxismo” s/l: s/ed.

 EVERETT, James, Rice, Ronald


2005 “Consecuencias Sociales del uso de Internet”. Barcelona: UOC

106
 FRAILE, Marta, Mariona Ferrer e Irene Martin
2007 “Jóvenes, conocimiento político y participación”. s/l: Centro de
Investigaciones Sociológicas
 FRANÇOIS, Jean
2014 “Coyunturas y cambio político”. México D.F: El colegio de
México.
 GARCÍA, Virginia, Orlando Adamo y Gabriel Slavinsky
o 2005 “Comunicación política y campañas electorales”. Barcelona:
gedisa
 GRANDE, Idelfonso y Elena Abascal

2005 “Análisis de encuestas. Madrid: Esic

 JIMENEZ, Francisco

2005 “financiamiento a partidos políticos y teoría de juegos”.

Tabasco: Universidad J. Autónoma Tabasco.

 LAGO, Ignacio

2005 “El voto estratégico en las elecciones generales en España”.

Madrid: CIS

 LOPÉZ, Carmen, García, José

2009 “Medios de comunicación, publicidad y adicciones” Madrid:

EDAF

 MACHUCA, Milton,
2013 “Socialismo en Bolivia”. Cochabamba: s/ed.

 MAYORGA, Fernando
2019 “Antes y después del referendo”. Cochabamba: Kipus
 MORENO, Daniel, Et al
2008 “cultura política de la democracia en Bolivia, 2008: el impacto
de la gobernabilidad” s/l :LAPOP
 OPORTO, Víctor
2015 “El proceso de investigación en ciencias sociales”. La Paz:
CEPAAA

107
 OROZCO, Shirley,
2013 “La experiencia comunicacional detrás del fenómeno político”.
La Paz: Tesis
 PALENCIA, Manuel
2008 “Técnicas de relaciones públicas”. Barcelona: bresca PROFIT

 PEÑARANDA, Raúl
2014 “Control Remoto” Cochabamba: s/ed.
 PÉREZ, Carlos
2015 “partidos políticos y medios de comunicación como agentes
movilizadores del voto”. s/l: FORUM.

 ROMERO, Salvador
2006 “Análisis de la elección presidencial de 2005 en Bolivia”,
Salamanca: America Latina Hoy No 43.

 RIVERO, Ángel, Palacio Jorge, Zarzalejos Javier


2018 “Geografía del populismo: un viaje por el universo del populismo
desde sus orígenes hasta Trump”, s/l: Tecnos.

 SCHRODER, Peter
2004 “Estrategias políticas”. México: Fundación Friedrich Nauman
 SEMPERE, David
1999 “La participación juvenil en España”, Barcelona: Fundació
Ferrer i Guardia
 VIVANCO, Ángela
1992 “Las libertades de opinión y de información” Santiago: Andrés
Bello.
 ZUÑIGA, Taroa
2018. “elecciones y continuidad del proceso político: Bolivia de cara al 2019”.
Venezuela: CELAG

 SORIA Saravia, Margot

2002 “democracia e izquierda en Bolivia (la compleja alianza entre la izquierda y la


derecha)”, Bolivia, sagitario

 SARTORI, Giovanni,

2000 “¿Qué es la democracia?”, México, Taurus.

108
 TORREZ Yuri,

2003, “jóvenes en la democracia la cultura política de la juventud” cochabambina,


la paz – Bolivia, de bolsillos.

 ROLON Anaya, Mario

1987, “política y partidos en Bolivia”, Bolivia, juventud.

 ZEGADA María Teresa , Jorge, Ticona Esteban, Rockmann Erika,

2006, “representación política en Bolivia tendencias y desafíos”, la paz- Bolivia,


Margarita behoteguy

 SCHETTINO, Macario,

2002, “introducción a la economía para no economistas”, México, editorial: pretice-


hall.

 ARAUJO, Mario

2008, “mercado libre”, Madrid, artezblal.

 DORA cajias, magdalena cajias, Carmen Johnson y iris villegasd

2001, “visiones del fin del siglo”, Lima, institut francais d´etudes andines

109

Вам также может понравиться