Вы находитесь на странице: 1из 6

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2224-54212016000300010
PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONTROL EN MATRIZ DE SUERO
HUMANO Y EN MATERIA DE SUERO ANIMAL (BOVINO).

1. INTRODUCCIÓN
La sangre es un líquido viscoso en el que los componentes celulares (eritrocitos,
leucocitos y plaquetas) se encuentran suspendidos en un medio coloidal que constituye el
plasma. Además es un líquido opaco debido al número de células en suspensión y rojo
por la hemoglobina de los eritrocitos.

Al extraer la sangre, cuando ésta coagula, el fibrinógeno presente en el plasma se


convierte en fibrina que se separa como filamentos mezclándose con las células y el
líquido para formar un coágulo. Por reposo el coágulo se retrae, al acortarse los filamentos
de fibrina, y se exprime un líquido transparente llamado suero. Si se impide la
coagulación de la sangre por adición de oxalato o alguna otra sustancia, y se centrifuga,
las células más densas caen al fondo del recipiente quedando una capa de líquido en la
superficie llamado plasma.

El efecto matriz27 consiste en una disminución o aumento de la respuesta instrumental


del analito debido a la presencia de otros componentes. En otras palabras,

para la misma concentración de analito, el análisis de una muestra real o de una disolución
estándar del analito puro no proporciona la misma respuesta instrumental.

Una posibilidad para evitar el efecto matriz sería construir siempre la recta de calibrado
tomando una muestra parecida a la muestra problema pero libre del analito a determinar
(un blanco de muestra), y añadirle cantidades conocidas del analito para formar
soluciones patrón. Sin embargo, esta aproximación resulta, en numerosos casos,
impracticable, pues el efecto matriz puede variar de una muestra a otra y además, la
disponibilidad de blancos de muestras es muy limitada.
La mejor alternativa para minimizar el efecto matriz es utilizar técnicas basadas en el
análisis por dilución isotópica. Sin embargo, cuando esto no es posible, la técnica de las
adiciones estándar se puede utilizar como alternativa, y consiste en la adición de
cantidades conocidas y crecientes del analito a la propia muestra problema, la lectura de
las correspondientes respuestas instrumentales y la posterior construcción de la recta de
adiciones estándar. La posterior cuantificación del analito se realiza por extrapolación de
la recta de calibrado al punto del eje de abscisas donde la respuesta es cero. El mayor
inconveniente de esta técnica es que necesitamos construir una recta de adiciones estándar
para cada muestra que queramos analizar, lo cual supone un incremento sustancial en el
volumen de trabajo del laboratorio.

2. DISCUSIÓN
3. APLICABILIDAD DE LOS TEMAS INVESTIGADOS EN EL
LABORATORIO CLÍNICO.
Materiales de control
Los materiales de control conforman una parte fundamental en el control de calidad
analítico. Toda vez que el análisis de estos materiales tiene por objeto conocer las
prestaciones del procedimiento utilizado por el laboratorio, la principal característica
que tienen que tener es la de parecerse lo más posible a las muestras de los pacientes,
ya que de los resultados obtenidos sobre los controles, se inferirá la fiabilidad de los
resultados obtenidos sobre éstas.

Precisamente éste es uno de los problemas más importantes ya que los materiales de
control, sobre todo los de origen comercial, sufren procesos durante su fabricación
que muchas veces tienen un efecto contraproducente sobre las propiedades del
material que sirve de base para su producción (efecto matriz).

Tipos de materiales de control:


Existen distintas clases de materiales de control para todas las áreas del laboratorio
Se diferencian principalmente por el tipo de composición de la matriz. Lo ideal es que
ésta sea lo más parecida a las muestras de los pacientes. No obstante, en algunas
situaciones pueden utilizarse con ventajas, materiales basados en matriz animal.

Material de control comercial.

Estos materiales cubren casi toda la gama de necesidades de elementos de control en


el laboratorio clínico, fundamentalmente en los campos de la bioquímica clínica,
hematimetría, coagulación, inmunología y microbiología. También resuelven los
problemas relacionados con los niveles de concentración requeridos para realizar
control en el rango de concentraciones de trabajo.

Para el control de calidad interno en química clínica y para determinaciones que no


requieran reconocimiento antigénico u otra especificidad de componentes humanos,
se pueden utilizar los materiales de control fabricados con sueros de origen animal
(bovino, equino, porcino, etc.). Estos productos son más baratos y evitan el problema
de la obtención de grandes cantidades de sangre humana. En cambio para
inmunología. Hormonas, marcadores tumorales, etc., es necesario que la matriz sea
suero humano.

El profesional del laboratorio debe solicitar al fabricante la máxima información


referente al material de control que se le suministra. En la tabla siguiente se apuntan
algunas de las características deseables de estos materiales para bioquímica clínica.

Uso de los materiales de control

En principio todos los materiales de control, ya sean preparados por el laboratorio o


comerciales, deben manipularse adoptando las medidas de bioseguridad universales
en el manejo de material biológico potencialmente infeccioso.

Es necesario leer atentamente las instrucciones del fabricante acerca de las


condiciones necesarias para la reconstitución y las características de estabilidad.
Algunos analitos requieren ser analizados en un tiempo determinado. Si se va a
alicuotar y guardar congelado o son congelados desde el inicio (caso de preparación
en el laboratorio) conviene colocar un indicador para detectar descongelamientos
accidentales (por ejemplo, colocar un vial al revés y verificar que permanezca
congelado en el fondo del tubo).

Elección de la muestra control


Para determinaciones bioquímicas pueden utilizarse los siguientes tipos de muestras
control:

a) Comerciales, liofilizadas o líquidas, provenientes de suero humano o animal.

b) Para evitar el EM, siempre que sea posible se debe dar preferencia al material de
origen humano.

c) Procedente de una mezcla de sueros humanos.

d) Resultado de una mezcla de sueros de animales.

e) Soluciones sintéticas o acuosas, en las cuales se aumentaron las sustancias


representativas de los analitos a evaluar.

Para determinaciones inmunológicas (inmunología, hormonas, marcadores


tumorales, drogas terapéuticas, etc.).

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas

1. Suero humano, suero humano con agregados sintéticos o humanos: Similar a la


muestra de los pacientes
2. Suero humano con componentes animales: Matriz humana con valores normales
y anormales
3. Suero animal: Fácil de obtener bajo riesgo de infecciones (Brucelosis)
4. Material artificial: Fácil de obtener y manejar

Desventajas

1. Suero humano: Difícil de obtener valores anormales y Riesgo de infección.


2. Suero humano con agregados sintéticos o humanos Desvíos por sustancias
sintéticas y Riesgo de infección.
3. Suero humano con componentes animales: No para inmunoquímica, riesgos de
infección, modificación de matriz.
4. Suero animal: Limitación para compuestos específicos (albúmina, isoenzimas).
5. Material artificial: Sin riesgo de infecciones. Aplicaciones limitadas.
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
La mezcla de sueros de pacientes como material de control

Este material, cuando se prepara adecuadamente, ofrece características muy buenas desde
el punto de vista de la conmutabilidad. Se debe trabajar limpiamente reduciendo al
mínimo las posibilidades de contaminación bacteriana. En lo posible evitar agregar
sustancias de ningún tipo, aunque normalmente es necesario ajustar la concentración de
glucosa.

El inconveniente más limitante de este material es que solamente proporciona, sin otro
tipo de tratamiento, un único nivel de concentración dentro de los valores de referencia
para todos los analitos.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Gurdián M, Kontorovsky I, Alvarado E, González A. Manual de procedimientos
de laboratorio en bioquímica clínica y control de calidad. Managua: Ministerio de
Salud de Nicatagua; 2014. p85-88.
2. Brown, Scott; Harrison, Lee. Manuel de auditoria Medio ambiental: Higiene y
seguridad. Madrid. 2018. 676 pág.
3. Bucheli G, Coronel F. manual de evaluación de impacto ambiental: Técnica para
la elaboración de los estudios de impacto / Mcgraw Hill. Madrid. 2 ed. 2014. 841
pág.
4. Aja G. Desarrollo de un diagnosticador para determinar Creatinina en suero. Tesis de
Maestría de Tecnología y Control de Medicamentos. La Habana: IFAL. UH; 2007.
5. Perazzi B, Angerosa M. Creatinina en sangre: calidad analítica e influencia en la
estimación del Índice de Filtrado Glomerular. Acta Bioquím. Clín. Latinoam.
2011; 45(2):5-7.
6. Barreto Penie J, Santana Porben S, Consuegra SD. Intervalos de referencia locales
para la excreción urinaria de creatinina en una población adulta. Nutr. Hosp. 2003;
XVIII (2):65-75.
7. Espinoza, G. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. 2013. Santiago-
Chile. [citado Octubre 2019]. Disponible en internet:
www.scielo.sld.cu/pdf/far/v49n4/far03415.pdf
8. Regulación número 25/00. Requerimiento de los estudios de estabilidad para el
registro de productos biológicos / biotecnológicos. CECMED 2000. Disponible
en: http://www.cecmed.sld.cu/Docs/RegFarm/DRA/EEstabilidad/Reg/Reg_25-
00.pdf
9. American Association for Clinical Chemistry (AACC). Kidney and urinary tract
function, disorders and diseases. March 7, 2015. [citado: 10 Oct 2019] Disponible
en: http://labtestsonline.org/understanding/conditions/
10. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), Elaboración de
quesos. Manual correspondiente modulo III-
B (2017), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642015000200003. Acceso: 15 Octubre (2019).
11. Granados, C., G. Gonzalo y D. Acevedo, Tecnificación, caracterización
fisicoquímica y microbiológica del queso de capa de Mompox (Colombia). Rev.
Bio. Agro: 8(2), 440-450 (2010).
12. Buckingham, P. Evans, J. Gestión de residuos tóxicos, tratamiento, eliminación y
recuperación de suelos. España. Primera edición 2014. 1316 pág.
13. Corbitt, Robert. Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. España. 1
edición. 2013.
14. Marakala V, Avinash SS, Shivashankara AR, Malathi M, Arun K. Serum
creatinine assay: enzymatic vs kinetic jaffe's method. Journal of Evolution of
Medical and Dental Sciences. 2012 Oct-Dec; 1(4):258-264. 11.
15. Çuhadar S. Preanalytical variables and factors that interfere with the biochemical
parameters: a review. OA Biotechnology. 2013 Jun 01; 2(2):19.

Вам также может понравиться