Вы находитесь на странице: 1из 9

LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS.

Previamente a los levantamientos topográficos en campo, se hace un recorrido de reconocimiento


en la zona de estudio. Esto con la finalidad de proponer sitios idóneos para la monumentación,
georreferenciación, y nivelación de los vértices que conformaran la poligonal principal, la cual
determinará el sistema de coordenadas del sitio de trabajo, y a su vez servirá para fijar los vértices
secundarios o de apoyo, necesarios en la ejecución de los trabajos.

Para el inicio de los trabajos, es necesario tener claro el tipo proyecto que se va a ejecutar, y con
base en ello, hacer la propuesta del tipo de poligonal que se va a trabajar, son dos los principales
tipos de poligonales: poligonales abiertas de control, y poligonales cerradas.

Poligonales abiertas: De enlace con control de cierre, se conocen las coordenadas de los puntos
inicial y final, y la orientación de las líneas base de partida, y de llegada. Para este tipo de poligonales
es posible efectuar los cálculos de compensación angular y lineal.

Las poligonales abiertas tienen aplicación en:

 Trazado de carreteras.
 Localización de acueductos.
 Alcantarillados.
 Oleoductos.

Poligonales cerradas: El vértice de partida es el mismo que el vértice de llegada, Para este tipo de
poligonales es posible efectuar los cálculos de compensación angular y lineal. Las poligonales
cerradas se usan en la medición de lotes.

Independientemente del tipo de poligonal que se vaya a elaborar es necesario establecer una línea
base o línea de partida, la cual deberá ser georreferenciada mediante tecnologías GNSS, método
estático, esto con la finalidad de tener las coordenadas precisas (X, Y) de cada vértice, el tiempo de
medición recomendado es de 3 horas por cada vértice que conforme la línea base. Para la
georreferenciación de líneas base se hacen las siguientes recomendaciones:

 Si la poligonal es cerrada es suficiente con georreferenciar la línea base de partida, siendo


la misma a la que se deberá llegar en el regreso de la poligonal.
 Si la poligonal es abierta de enlace con control es necesario georreferenciar una línea base
de partida, y una línea base de llegada.
 Cada línea base estará conformada de dos vértices visibles entre sí, a una distancia
recomendada de 250 a 400 metros, y que estén libres de obstrucciones para las lecturas
satelitales.

Una vez georreferenciada la línea base, es necesario darle una cota a los vértices que la conforman,
para llevar un control tanto planímetro (X, Y), como altimétrico (Z) de la zona de estudio. Para las
cotas es necesario referir el sistema de coordenadas a un banco de nivel oficial, o en su defecto a
un banco de nivel determinado por el cliente en los términos de referencia del proyecto a ejecutar.
El método empleado en la nivelación será de ida y vuelta para la comprobación de cierre del circuito
de nivelación, y la precisión de la nivelación, y de las poligonales será determinada en los términos
de referencia.

pág. 1
Para la monumentación de los vértices se podrá hacer uso de placas para zonas urbanas, mojoneras
para zonas rurales, varillas, clavos, es necesario contar con palas, macetas, cinceles, seguetas,
barretas, cemento, etc.

El equipo topográfico necesario por brigada es el siguiente:

 Estación total que cuente con certificado de calibración y en óptimas condiciones.


 2 prismas
 3 tripiés de madera.
 2 bases nivelantes.
 3 flexómetros.

Para la radiación de puntos de masa, levantamiento de secciones, y planimetrías, el equipo


topográfico necesario por brigada es el siguiente:

 Estación total que cuente con certificado de calibración y en óptimas condiciones.


 2 prismas.
 2 bastones.
 2 bipodes para bastón.

Previamente a cualquier levantamiento de poligonales, puntos de masa, secciones, y planimetrías,


es necesario verificar que las bases nivelantes para prismas, así como los bastones, se encuentren
correctamente calibrados, esto con la finalidad de disminuir la propagación de los errores.

Para la calibración de bases nivelantes es necesario que en un punto se centre y nivele un prisma, y
a cierta distancia de este se centre y nivele la estación total, por otra parte, formando un ángulo de
90 grados respecto a esa línea se centre y nivele una segunda estación total, formando una escuadra
entre los tres elementos, como se muestra en la siguiente figura:

Estación
total

Estación
total
Prisma

La imagen superior nos muestra el diagrama de la posición en que deben ser colocados las
estaciones y el prisma.

pág. 2
La finalidad es apuntar con la cruz filar de la estación total hacía un clavo, varilla o placa sobre el
que se haya centrado o nivelado el prisma, posteriormente sobre esa vertical se debe mover la cruz
filar verticalmente hacia arriba hasta llegar a la altura del perno en el que ha sido fijado el prisma.
Para saber si las bases nivelantes están bien plomeadas nos basaremos en el siguiente criterio: El
hilo vertical de la cruz filar debe estar lo más alineada posible con el perno de la base nivelante.

En caso de que el hilo vertical de la cruz filar no coincida con el perno de la base nivelante se hace
uso de los tornillos niveladores de esta última para hacer que exista el paralelismo entre el hilo
vertical de la cruz filar y el eje del perno de la base, este proceso de hace considerando las dos aristas
correspondientes a la posición de las estaciones totales. Finalmente se procede a centrar la burbuja
de la base nivelante.

Ya que se cuenta con el equipo necesario y en óptimas condiciones, y las coordenadas topográficas
de la línea base de partida, se procede al levantamiento de la poligonal.

Procedemos con los siguientes pasos.

1. Centrar y nivelar la estación en el vértice que quede en el extremo que apunta al sentido en
que se hará la poligonal.

Para estacionar el equipo se tienen tres métodos principales:

 Por medio de coordenadas conocidas: se conocen las coordenadas de los dos vértices
georreferenciados con anterioridad.
 Por medio de orientación: en este método se conocen las coordenadas del punto en el que
se estaciona el equipo, y el azimut hacia el punto en donde se va a tomar la espalda.
 Por medio de una estación libre: en este método se conocen las coordenadas de dos vértices
que no son visibles entre sí, pero que es posible que exista un sitio en donde poner una
“estación libre” que tenga visibilidad hacia ambos vértices. Este método calcula por medio
de trigonometría las coordenadas de la estación libre.
2. Después de elegir el método de estacionamiento se procede a enfocar el prisma con la cruz
filar, y se toma la distancia de la estación total a este, este paso nos permite saber que tanta
es la discrepancia entre la distancia calculada a partir de la información de los GNSS, y la
distancia medida por la estación total, mientras menor sea esta discrepancia, mayor será la
precisión de la línea base.
3. Ya estacionado el equipo se procede a la radiación del vértice adelante, antes de hacer el
cambio de aparato es recomendable medir el punto atrás que nos sirvió como referencia en
el estacionamiento, esto nos sirve para verificar que el equipo conservó una buena línea
base durante la radiación del punto adelante, por otra parte, se recomienda no almacenar
la medición del punto atrás para evitar confusiones al personal de gabinete.
4. En siguiente instancia se estaciona el equipo un vértice adelante tomado en la primera
radiación, y el primer vértice de estacionamiento pasa a ser el vértice atrás, una vez
estacionado el equipo se procede a radiar el siguiente vértice adelante, y antes de hacer el
cambio de estación se procede a hacer la comprobación de estacionamiento, midiendo el
vértice atrás sin necesidad de almacenar dicha medición.
5. Se efectúa dicho procedimiento hasta llegar al final de la poligonal, si la poligonal es cerrada
el procedimiento se repite hasta llegar de nuevo al punto de partida, y si la poligonal es

pág. 3
abierta de enlace con control, el procedimiento se repite hasta haber radiado la línea base
de llegada.

Nota. En caso de hacer una poligonal cerrada se debe tener cuidado de no cruzar los lados de la
poligonal en el regreso.

En resumidas cuentas, llamaremos “EST” al punto donde se estacionará el equipo, “PA” será el
punto atrás de “EST”, que es el punto con el cual nos apoyaremos para tomar línea u orientar la
estación total, y “PV” será el punto adelante o punto visado con la estación total una vez que esta
ha sido orientada.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

 Se estaciona en EST, se orienta hacia PA, y se radia el punto PV.


 Se hace cambio de estación de EST a PA, ahora el PA del punto anterior se llamará EST, y el
EST del punto anterior se llamará PA.
 Una vez estacionado en EST y PA actuales se procede a radia el nuevo PV.
 Se procede a repetir el procedimiento hasta radiar la línea base de llegada, o en su defecto
hasta regresar al punto de partida.

Notas:

 No se recomienda permanecer mucho tiempo estacionado en el vértice al radiar el siguiente


punto, esto con la finalidad de mantener una buena precisión del estacionamiento sobre la
línea base, en caso de que sea necesario estar por un tiempo prolongado sobre tal punto,
es indispensable estacionar de nuevo el equipo antes de proceder a radiar el siguiente
punto.
 En caso de permanecer durante un tiempo prolongado estacionado sobre un mismo vértice,
se recomienda checar constantemente la calidad del estacionamiento mediante mediciones
hacia el vértice con el que se orientó el equipo.
 Es recomendable dividir el sitio de trabajo por zonas, para evitar la repetición en la
nomenclatura de los vértices, la división de las zonas quedará a criterio y será decidido por
los jefes de frente, y el coordinador de estos, en conjunto, y se pondrá al tanto al personal
de gabinete.
 Es indispensable que el topógrafo analice al momento de estacionar el equipo la precisión
de la línea base, esto por medio de la diferencia de distancias que proporciona el equipo,
esta diferencia de distancias es la discrepancia que existe entre la distancia obtenida de la
conversión de coordenadas provenientes del GNSS, y la distancia que es directamente
medida por la estación total.
 Una línea base se considera precisa si la discrepancia oscila entre 1 mm y 3 mm, y se
considera buena si la discrepancia oscila entre los 3 mm y los 6 mm, si la discrepancia es
mayor a 7 mm se recomienda georreferenciar de nuevo la línea base dando más tiempo a
la georreferenciación.

Los datos recolectados en campo al hacer una poligonal deberán tener la siguiente estructura:

pág. 4
FORMATO DE ANOTACIONES EN CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES
ALT A
PA EST PV EST PRISMA DISTANCIA X Y Z NOTAS
V1 282129.382 1866841.485 193.353
V2 1.6 1.8 518.513 282117.028 1866323.119 196.783
V3 1.8 558.809 281788.876 1865870.809 201.755
NOTAS DE LO
OBSERVADO EN
V2 282117.028 1866323.119 196.783
CAMPO QUE PUEDA
V3 1.6 1.8 558.809 281788.876 1865870.809 201.755
SER DE AYUDA AL
V4 1.8 411.078 281762.205 1865460.597 207.317
PERSONAL DE
GABINETE
V3 281788.876 1865870.809 201.755
V4 1.6 1.8 411.078 281762.205 1865460.597 207.317
V5 1.8 426.786 281843.088 1865041.546 207.714

PLANIMETRIA.

En este tema se trata de hacer la recolección de datos a detalle de todos los elementos que se
consideren importantes para el proyecto y que caen dentro de nuestra zona de estudio.

Los datos a recolectar son coordenadas (X, Y, Z), obtenidas mediante radiación de puntos con
estación total. Se consideran como datos importantes todos aquellos elementos que influyen en un
proyecto. Estos pueden ser postes, arboles, cajas de agua, fibra óptica, pozos de visita, puentes,
guarniciones, banquetas, bardas, vías férreas, etc. La semántica de la planimetría irá variando
dependiendo de la zona de estudio. Por ejemplo: se puede analizar una zona urbana, en la cual
encontremos un parque, y dentro de este existan canchas de futbol, y de basquetbol, ambas tendrán
distintos elementos a radiar, a que, si encontramos un cruce vehicular, o un predio en donde solo
encontremos árboles.

Mientras más detalle se considere en el levantamiento de una planimetría, esta estará más
completa, la idea de una planimetría consiste en llevar los elementos físicos encontrados en campo
a un dibujo hecho en computadora, es decir el topógrafo tiene que hacer el levantamiento lo más
asemejado a la realidad de manera que cuando se plasme tal información en un plano, dicho plano
contenga toda la información necesaria para que una persona que no conoce el sitio pueda
orientarse sin problemas y poder verificar que lo que se encuentra en el plano corresponde a lo que
está físicamente en campo.

La calidad del levantamiento de una planimetría depende en gran medida del criterio, capacidad de
análisis, y experiencia del topógrafo, sin embargo, la intención de estas notas es que los topógrafos
que participan en este equipo de trabajo unifiquen y adquieran el criterio.

El proceso a seguir en una planimetría es el siguiente:

 Implementación, georreferenciación, nivelación de un marco de referencia.


 Verificación del marco de referencia por medio de poligonales.

pág. 5
 Radiación de elementos de planimetría apoyado en las poligonales ya ajustadas.

Básicamente es lo siguiente: una vez que el marco de referencia ya se encuentra verificado y


ajustado, partimos de coordenadas ya compensadas, las cuales nos servirán para la orientación de
nuestras estaciones totales sobre cualquier línea base que a nuestros fines convenga.

Ya estacionado el equipo se procede a la radiación de elementos siendo meticulosos en la


clasificación de estos por medio de códigos, elaboración de croquis referenciados al norte, y notas
que se consideren de utilidad al personal de gabinete, debe considerarse y ser muy rigurosos en
tomar conciencia de que el personal de gabinete no conoce el sitio de trabajo, es por ello que se
hace hincapié en que todo levantamiento de campo sea claro, objetivo e interpretativo.

Notas:

 Es indispensable hacer uso de los códigos.


 Es de gran ayuda al personal de gabinete la elaboración de croquis, que sean claros y
precisos.
 Independientemente de los códigos es necesario anotar los elementos que se están
radiando.
 Incluir en los croquis los vértices a partir de los cuales se apoyó el topógrafo para la radiación
de puntos.
 Es importante tomar fotografías de los elementos que conforman la planimetría.
 De haber mucho movimiento en el sitio de trabajo, es necesario checar continuamente la
calidad del estacionamiento del equipo, y de ser necesario se deberá centrar, nivelar, y
estacionar de nuevo el equipo, y posteriormente seguir radiando los puntos.

pág. 6
Se muestra una propuesta de los códigos a emplear en los levantamientos:

CAUSES DE RIOS, QUEBRADAS, ESTEROS, HONDONADAS


No. DESCRIPCION CODIGO
1 Punto topográfico tomado con estacion TOP
2 Borde superior de río BSR
3 Borde inferior de río BIR
4 Espejo de agua EA
5 Fondo de río FR
6 Borde superior de Quebrada BSQ
7 Borde inferior de quebrada BIQ
8 Borde superior de estero BSE
9 Borde inferior de estero BIE
10 Fondo de estero FE
11 Bode superior hondonada BSH
12 Borde inferior hondonada BIH
13 Fondo hondonada FH
14 Borde superior zanja BSZ
15 Borde inferior zanja BIZ
16 Borde superior acequia BSACQ
17 Borde inferior acequia BIACQ
18 Borde superior talud BST
19 Borde inferior talud BIT

VIAS, CAMINOS, SENDEROS


20 Centro de linea (eje) CL
21 Borde camino BC
22 Asfalto AS
23 Cuneta CU
24 Guarnicion GU
25 Acera AC

pág. 7
CASAS, VIVIENDAD, LINDEROS
26 Casa CS
27 Escuela ES
28 Iglesia, capilla, Templo IG
29 Cancha CH
30 Grada GR
31 Linea de fabrica LF
32 Cerca viva CV
33 Cerramiento malla CLL
34 Cerramiento mamposteria CM
35 Cerramiento postes de hormigon y alambre de puas CPHA
36 Cerramiento postes de madera y alambre de puas CPMA

MUROS, ESTRUCTURAS
37 Canal CA
38 Columna COL
39 Estructura de hormigon EH
40 Estructura metalica EM
41 Muro anclado MA
42 Muro de gaviones MG
43 Muro de hormigon armado MHA
44 Muro de hormigon ciclópeo MHC
45 Puente P
46 Parterre central PRC
47 Pila de puente PPU
48 Plataforma de Hormigon PH

pág. 8
INTERFERENCIAS
49 Poste de luz PL
50 Arbol AR
51 Torre de transmisión TT
52 Tunel TUN
53 Viaducto VI
54 Señal de transito ST
55 Caja de agua de lluvia AALL
56 Caja de revisión de agua potable AAPP
57 Caja de revision de aguas servidas AASS
58 Caja de revision de alta tension CRAT
59 Caja de revision de baja tension CRBT
60 Caja de revisión telefónica CTR
61 Pozo de aguas de lluvias PAALL
62 Pozo de aguas servidas PAASS
63 Pozo de reconocimiento PZ
64 Sumidero SU
65 Tuberia de acero TUA
66 Tuberia de asbesto, cemento TUAC
67 Tuberia de hierro fundido TUHF
68 Tuberia de PVC TUPVC

DATOS PARA REPLANTEO DE EJE DE VIA


69 Punto de inflexión horizontal PI
70 Punto de curva horizontal PC
71 Principio de tangente horizontal PT
72 Curva espiral CE
73 Espiral-circular EC
74 Espiral-tangente ET
75 Tangente-espiral TE
76 Centro de curva circular CC
77 Curva con peralte CP
78 Punto de inflexion vertical PIV
79 Principio de curva vertical PCV
80 Principio de tangente vertical PTV

pág. 9

Вам также может понравиться