Вы находитесь на странице: 1из 18

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultyad de Medicina y Veterinaria


Radiología Veterinaria
Tareas ultrasonografía
Integrantes:
-Jesús Alfredo Santillán Marín

-Karen Maza Molina


-Rafael Cortez Cruz
-Raquel Cazares García
-Rodrigo Mendoza Guerra
-Marco Antonio García Tecpanecatl

-Daniela Jiménez Aguilar


DENSIDADES ULTRASONOGRÁFICAS

La ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen en la que, a través de una


pantalla, vemos imágenes de los órganos internos gracias a la emisión de
ultrasonidos que son convertidos en imágenes por un “ordenador”.

Interacción de los ultrasonidos con los tejidos orgánicos

- Refracción: cambio de dirección de las ondas ultrasónicas. Estas ondas se


pierden al no volver al transductor, lo que contribuye a la atenuación,

- Dispersión: reflexión de ecos en múltiples direcciones cuando los US chocan con


una superficie pequeña e irregular.

- Absorción: la energía es absorbida por los tejidos y convertida en calor,


produciéndose una pérdida constante de intensidad

La ecografía hemos dicho que utiliza ondas de ultrasonido. Esas ondas que
penetran en los tejidos, son devueltas como ecos, los cuales son transformados
en la pantalla en puntos de brillo. Esos puntos serán tanto más brillantes cuanto
mayor sea la reflexión por parte del tejido, y así, cada tejido tiene su estructura
más o menos ecogénica, denominándose hiper, hipo o anecogénica, según la
cantidad de ecos que reflejan.

Los ecos se presentan en una escala de grises, desde el negro (anecogénico)


como los líquidos, hasta el blanco (hiperecogénico) como los huesos, que reflejan
todos los ecos. Las imágenes ecográficas que se obtienen de los órganos y
tejidos variarán según la mayor o menor densidad de estos.
La terminología para interpretar una imagen ecográfica es la siguiente:

•Hiperecogénico: se refiere a las imágenes producidas por órganos


que reflejan todos o casi todos los ultrasonidos y se observarán blancos en la
pantalla del monitor.
Ej. Tejido óseo, tejido fibroso, cálculos, calcificaciones

•Hipoecogénico: son las imágenesoriginadas por tejidos blandos que reflejan


parcialmente el haz de ultrasonido produciendo ecos de menor intensidad, los
cuales van a originar puntos menos brillantes para mostrar una escala de grises
en la pantalla. Ej. Tejidos parenquimatosos.

•Anecogénico: son imágenes producidas por estructuras que no


reflejan sino que transmiten las ondas. Se observan negras en la pantalla.
Ej. Vejiga, quistes, folículos ováricos.

De forma general, un tejido denso produce reflexión mayor de ultrasonidos que


otro menos denso (ej. grasa) diremos que este tejido es HIPERECOGÉNICO
respecto al otro que sería HIPOECOGÉNICO y diremos que una estructura es
ANECOGÉNICA cuando los ultrasonidos penetran en ella y no se reflejan (ej.
estructuras líquidas) .
MANEJO DEL EQUIPO DE ULTRASONIDO- ECOGRAFÍA
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza
fundamentalmente para evaluar los tejidos blandos. Se trata de un procedimiento
seguro, no irrvasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no produce
efectos biológicos adversos'" 3. 5). Las imágenes ecográficas corresponden al
aspecto macroscópico de cortes anatómicos, mostrando la arquitectura interna de
los diferentes órganos. Con la suma de cortes se puede obtener una idea
tridimensional del tamaño, la forma y la estructura de los órganos. La información
obtenida a partir de las imágenes ecográficas puede complementar los resultados
obtenidos mediante otros procedimientos diagnósticos, como la radiología.

Consta de un transductor p sonda que es la parte que el médico o el técnico


desplaza por la región a explorar ayudado de un gel de agua que permite la
transmisión del ultrasonido.

El transductor está formado por una hilera de pequeños cristales llamados


piezoeléctricos por su capacidad de transformar energía eléctrica en vibración y
viceversa.

Estos pequeños cristales médiate una señal eléctrica emiten una vibración u onda
sonora que se transmite a través de los tejidos de manera diferente según sus
características, composición y de su distancia al transductor.

Sensores: cualquier pequeña alteración en este factor (perdidas de material,


entrada de humedad) podría afectar su modo de respuesta y a la calidad de las
medidas.

Accesorios: elemento de enfocado, amplificación, otros. No especial fragilidad.


Maximizar su cuidado y evitar el extravió.

Detectores: mantener limpio para evitar se dañen circuitos o evitar la correcta


lectura.
ECOGRAFÍA DEL OJO
El globo ocular es un órgano que está envuelto por una serie de capas que no son
de directo interés en la ecografía ocular.

Las partes anatómicas del ojo a destacar son: la córnea, la cámara anterior, el iris,
la cámara posterior (ambas cámaras ocupadas por el humor acuoso), cristalino,
humor vítreo, el conjunto retina-coroides-esclera y la órbita (periórbita) en forma de
cono.

Ecográficamente vamos a hacer mención al segmento anterior ocupado por el


humor acuoso, el cristalino, el humor vítreo y la retina junto al nervio óptico, sin
olvidar la periórbita.

Técnica de exploración

Dos maneras de realizarla:


De contacto: Consiste en poner la punta de la sonda sobre el ojo que
previamente habrá sido tratado con un colirio anestésico y aplicado una
pequeña cantidad de gel.
De inmersión: Sirve para valorar mejor y con detalle el segmento anterior.
Con esta técnica podemos alejar el área de la punta de la sonda poniendo
un guante con líquido o con gel entre el ojo y esta última.
Para la evaluación ocular basta con que el paciente permanezca en decúbito
esternal, y no es aconsejable la sedación ya que se produciría la rotación del
globo.

Por último, decir que sobre todo en pequeños animales es difícil hacer cortes
seriados en distintas posiciones debido a la interposición del tercer párpado, al
tamaño relativo de la sonda respecto a la fisura palpebral y a la evidente falta de
cooperación del paciente.

Ecografía normal del ojo

Las características del ecograma normal


están determinadas por la sucesión de
superficies internas reflectantes que
producen unos ecos bien definidos que
delimitan los espacios anecoicos
correspondientes al humor acuoso,
cristalino y humor vítreo.
La primera de estas líneas la produce la córnea, pero debido a la proximidad con
la sonda, no es fácil de diferenciar con una de 10 MHz.

Seguidamente aparece un espacio


anecoico correspondiente al humor
acuoso que queda interrumpido por la
cápsula anterior del cristalino. Esta
cápsula sólo aparece en aquellos
ecogramas en los que la sonda está
colocada en posición perpendicular a la
misma visualizándose como una línea
convexa de baja ecogenicidad. El interior
del cristalino, al estar formado por un
tejido compacto muy bien organizado, no
producirá reflexiones internas a menos que exista una catarata, por lo que el
espacio existente entre las dos cápsulas del cristalino aparecerá como un espacio
anecoico. Formaciones retrobulbares.

La cápsula posterior se presenta como una línea cóncava de mayor reflectividad


que la cápsula anterior. Por detrás de ella existe un espacio anecoico
correspondiente al vítreo que termina en la pared ocular donde la retina-coroides-
esclera forman una sola estructura ecogénica que no podrán ser diferenciadas en
un ecograma normal. La imagen del globo ocular no llega a formar un círculo
completo debido a que en el ecuador el haz ultrasónico atraviesa en dirección
oblicua la pared por lo que no se forma una imagen bien delimitada.

Cápsula posterior del cristalino

La órbita es una región ecogénica, debido fundamentalmente a la grasa


retrobulbar pero en la que intervienen también el paquete vasculonervioso y los
músculos. Esta ecogenicidad se distribuye en forma de W cuando el corte se
realiza en el plano del disco óptico que es el que configura la región hipoecoica
central. Cuando los planos no son en este eje, la morfología de la órbita pasa a
conformar una V dentro de lo cual habrá que reducir de 10 a 15 db la ganancia
para poder delimitar los músculos de la grasa orbitaria. Esta imagen cónica está
delimitada por un lado por la pared de la órbita y por el otro por el músculo
temporal ya que la órbita del perro no es completa.

Por último, decir que realizando un corte paraxial a las 12 horas es posible obtener
una imagen ecográfica de la glándula cigomática.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN PEQUEÑOS ANIMALES.
Para realizar un examen ecográfico del abdomen se puede comenzar por
cualquier área, siempre que se evalúen todos los órganos. Es, sin embargo,
recomendable normalizar el proceso. Hay autores que comienzan el examen por
el abdomen craneal evaluando el hígado; otros comienzan por el abdomen caudal
con vejiga. El procedimiento que vamos a seguir es de caudal a craneal, valorando
en primer lugar la vejiga, a continuación, si es macho, la próstata; si es hembra el
aparato genital femenino. Después riñón izquierdo, para pasar después a bazo,
estómago, hígado y riñón derecho. Por último, se explora la zona central del
abdomen.

VEJIGA

Para valorar ecográficamente la vejiga, es necesario que esté moderadamente


distendida. En este caso se observa como una estructura anecogénica con forma
redondeada o de pera y con una fina pared ecogénica (Fig. 1)

Las alteraciones que se pueden detectar ecográficamente son cálculos, masas y


lesiones inflamatorias de la pared.

Cálculos: Aparecen en la imagen como una o más estructuras hiperecogénicas en


la zona declive que migran según la posición del animal y que generan una
sombra acústica independientemente de su contenido mineral.

Cistitis: Se observa un aumento del grosor, focal o difuso, de la pared. Es


importante recordar que si la vejiga contiene escasa cantidad de orina, la pared
aparece más engrosada

Masas: Sean coágulos o neoplasias no generan sombra acústica. Generálmente


presentan una forma irregular. Los coágulos, a no ser que estén adheridos a la
pared, se pueden diferenciar de las neoplasias por migrar al cambiar la posición
del animal.

PRÓSTATA
La valoración ecográfica de la próstata se ve favorecida si la vejiga de la orina está
distendida, ya que en este caso la glándula se desplaza cranealmente. La próstata
normal presenta una forma redondeada o de pera y transversalmente es
bilobulada. Su ecogenicidad es homogénea y de grano grueso. Su volumen varía
según el tamaño y la edad del animal. La uretra prostática generalmente no es
visible.

- Hipertrofia prostática benigna: Es un hallazgo frecuente en los perros adultos.


La próstata aparece simétricamente aumentada de tamaño, así como el
parénquima homogéneo pero hiperecogénico con respecto a lo normal.

- Quistes intraprostáticos: En estos casos la glándula también suele aparecer


hipertrofiada, con un parénquima hiperecogénico, pero presentando áreas
anecogénicas de paredes finas y bien definidas que representan los quistes
intraprostáticos. Si estas áreas son de menos de 1 cm de diámetro no suelen tener
significación clínica, ya que probablemente representan acumulaciones de
secreciones prostáticas.

- Prostatitis aguda: La próstata aparece aumentada de tamaño, con una


disminución generalizada de la ecogenicidad y focos irregulares hipoecogénicos
que se pueden corresponder con zonas de hemorragia, necrosis o de formación
de absceso'".

- Prostatitis crónica: Se produce un aumento de la ecogenicidad, con zonas


hiperecogénicas irregularmente distribuidas por el parénquima que suelen
representar áreas de fibrosis. El tamaño de la glándula es variable y el contorno es
frecuentemente irregular.

- Absceso prostático: En estos casos se suele observar un aumento de tamaño


de la glándula, un parénquima hiperecogénico y un contorno asimétrico. El área
cavitaria que representa el absceso es hipo o anecogénica, alcanzando
generalmente un tamaño superior a 1,5-2 cm y pudiendo presentar tabicaciones
internas. Esta imagen también puede aparecer en caso de hematomas o de
quistes hemáticos, El contenido del absceso presentará una ecogenicidad
dependiente de la viscosidad y de la celularidad del fluido

- Neoplasia prostática: La imagen ecográfica no es diferenciable de la de


prostatitis crónicas Aparecen múltiples áreas irregulares hiperecogé18 nicas.
Pueden asociarse pequeños focos hiperecogénicos con sombra acústica, que
representan zonas de calcificación. Estas calcificaciones son más frecuentes en
neoplasias que en prostatitis crónica).

- Quistes paraprostáticos: Generalmente se observan como estructuras


quísticas independientes de la próstata, aunque en ocasiones es posible identificar
una unión directa con la glándula. Los quistes presentan un contenido
anecogénico, pudiendo contener septos internos. La pared de los quistes puede
estar mineralizada, lo que se reconoce por la presencia de sombra acústica.

ÚTERO y OVARIOS

En condiciones normales es difícil visualizar el útero y los ovarios en pequeños


animales. Por ello, el que estas estructuras sean visibles, suele ser indicativo de
algún proceso parológico. En ocasiones, sin embargo, el cérvix queda
representado como una zona hipoecogénica dorsal a la vejiga de la orina.

Útero

- Diagnósticos de gestación: A partir de los días 20-26 de gestación, el útero


aparece como una estructura anecogénica en la que existe una zona
hiperecogénica que se corresponde con la vesícula embrionaria. A medida que
avanza la gestación se van reconociendo las distintas estructuras fetales.

- Piometras: Aparecen ecográficamente como estructuras tubulares anecogénicas


que representan los cuernos uterinos llenos de materiallíquido purulento. Si hay
endometritis asociada, las paredes aparecen engrosadas e irregulares.

Las piórnetras no son diferenciables ecográficamente de cualquier otro proceso


patológico que determine una ocupación líquida del útero (hernómetras,
hidrómetras, etc.).

Entre otros diagnósticos menos frecuentes cabe señalar los abscesos del muñón
uterino, las neoplasias y las endometritis puras.

Ovarios
Los ovarios son difíciles de identificar en pequeños animales, por lo que para
determinar cualquier patología es conveniente localizar primero el riñón ipsilateral
y desplazar el transductor caudalmente para explorar el área de localización del
ovario'".

- Quistes: Los quistes simples se observan como estructuras redondeadas bien


circunscritas de contenido anecogénico y de paredes finas, que producen refuerzo
posterior. En otros casos pueden aparecer como estructuras irregulares
anecogénicas con finos septos internos.

- Neoplasias: Generalmente aparecen como masas de ecogenicidad mixta, es


decir, con zonas hiper, hipo y anecogenicas.

RIÑONES

En condiciones normales, la corteza renal es hipoecogénica, pero es importante


compararla con el parénquima hepático y esplénico para poder determinar si
existe un aumento o una disminución de la ecogenicidad.La corteza renal debe ser
ligeramente hipoecogénica con respecto al hígado y marcadamente hipoecogénica
con respecto al bazo. La médula renal es anecogénica y está dividida en
secciones por septos ecogénicos. La pelvis renal contiene abundante tejido
fibroso, por lo que aparece hiperecogénica en la imagen, pudiendo generar una
sombra acústica.

Generalmente es más fácil valorar el riñón izquierdo debido a su situación caudal y


a que el bazo puede actuar como «ventana acústica», es decir, que transmite bien
los US, permitiendo por tanto valorar estructuras situadas más profundamente. El
riñón derecho puede ser difícil de valorar, debido a su situación craneal y a que
frecuentemente está rodeado por asas intestinales que contienen gas.

Las patologías más frecuentemente identificadas ecográficamente son:

- Cálculos: Estructuras hiperecogénicas con sombra acústica que no debe


confundirse con la que produce la pelvis renal. Se pueden localizar a nivel del
parénquima renal, la pelvis y el uréter proximal. Aquellos cálculos localizados a
nivel de uréter distal son difíciles de valorar ecográficamente debido a la
interposición de gas intestinal.

Quistes: Pueden ser simples o múltiples, observándose estructuras redondeadas


anecogénicas que producen refuerzo posterior. En el caso de los riñones
poliquísticos apenas se reconoce parénquima renal normal, por lo que el riñón
aparece en la imagen como una masa ovalada formada por estructuras
redondeadas anecogénicas de tamaño variable que representan los quistes.

- Hidronefrosis: La imagen dependerá de lo avanzado del proceso. Así, en las


primeras fases se aprecia un uréter distendido, posteriormente una dilatación de la
pelvis, pudiendo llegar a observarse en casos muy avanzados que el riñón ha
quedado convertido en una estructura anecogénica rodeada por una fina cápsula
ecogenica

- Infartos: Cuando son recientes, aparecen como focos hipoecogénicos en forma


de cuña que pueden deformar ligeramente el contorno renal. Con el tiempo se
vuelven hiperecogénicos debido a fenómenos de fibrosis,

- Neoplasias: No presentan un patrón ecográfico específico, Suelen ser


diagnosticadas en un estadoavanzado y a menudo no se observa parénquima
renal sanos .Las metástasis suelen aparecer como zonas focales de ecogenicidad
distinta al parénquima que las rodea.

- Patologías renales dzfusas: Suelen ser difíciles de valorar. Sin embargo, en


muchas enfermedades renales crónicas, independientemente de su etiología,
suele haber fibrosis intersticial, apareciendo la corteza renal más ecogénica de lo
normal, lo que se puede demostrar comparando su ecogenicidad con la del hígado
y el bazo. Las patologías renales agudas generalmente no producen una
alteración de la imagen ecográfica.

BAZO

El parénquima esplénico es homogéneo, finamente granular e hiperecogénico con


respecto a riñón e hígado. Las venas esplénicas y sus ramas son identificables a
nivel del hilio.

- Esplenomegalia: Debido a que la situación y el tamaño del bazo son


relativamente variables en función de las razas y los individuos, la esplenomegalia
debe determinarse valorando el grosor esplenico. Si el aumento de tamaño se
produce junto con una disminución difusa de la ecogenicidad, se puede deber a
una congestión activa o pasiva del órgano o a algunos tipos de linfosarcornas.

- Hematomas: Independientemente de su localización, la imagen ecográfica de


los hematomas varía según su grado de evolución. La sangre recién coagulada es
ecogénica debido a la fibrina y los glóbulos rojos. Con el tiempo, el coágulo se
hace hipoecogénico. Los hematomas antiguos suelen presentar ecogenicidad
mixta.

- Ruptura esplénica: Generalmente no es posible visualizar el punto de ruptura, y


el diagnóstico tiene que basarse en signos secundarios como pueden ser lesiones
compatibles con hematomas presencia de líquido libre en cavidad peritoneal.

- Neoplasias: Los tumores más frecuentes a nivel esplénico son los


hemangiosarcomas y los linfosarcomas .Los hemangiosarcomas presentan
generalmente una ecogenicidad mixta con áreas anecogénicas de tamaño variable
que representan zonas de necrosis, hematomas crónicos y cavernas llenas de
sangre, así como áreas hiperecogénicas posiblemente debidas a zonas de fibrosis
y de hematomas recientes del tumor. La imagen eco gráfica de un
hemangiosarcoma es generalmente indiferenciable de la de un hernatoma. Los
linfosarcomas suelen producir una disminución difusa de la ecogenicidad, con
granulación más gruesa de lo normal, aunque en ocasiones se observan múltiples
focos hipoecogénicos distribuidos por todo el parénquima. Otros tumores, como
pueden ser los fibrosarcomas y todos los tumores metastásicos no presentan un
patrón ecográfico que permita diferenciarlos de otras neoplasias.

- Hiperplasia nodular benigna: Se observa en animales adultos. Los nódulos


pueden ser simples o múltiples y suelen medir desde 0,1 hasta 5,0 cm de
diámetro. Generalmente no están asociados con signos clínicos. Suelen ser
hipoecogénicos aunque se han descrito otros patrones ecográficos.
ECOGRAFIA TENDONES Y LIGAMENTOS EN CABALLOS

Selección de équido

La selección de un equipo de ultrasonido en equinos para la clínica veterinaria, se


debe tomar en cuenta otros usos clínicos. Cuando se consideran las extremidades
equinas, la decisión mas importante es si usar en equipo lineal o sectorial, o su
combinación. El modo sectorial tiene probablemente ventajas cuando es usado
en el plano horizontal (sección transversal) en comparación con el modo lineal,
mientras que lo contrario es probablemente cierto cuando se ecografía el plano
vertical (sección sagital).

En la elección de los equipos de sonda, ya sea esta lineal o sectorial, los


siguientes factores deben ser tomados en consideración:

 El equipo debe ser robusto y de fácil transporte.


 Debe caber en uno o dos contenedores bien diseñados (incluyendo la
sonda y la impresora).
 Las conexiones de la sonda deben ser simples y resistentes.
 El cable de la sonda debe ser razonablemente flexible y la longitud
adecuada (1,5-2cm).
 La sonda debe tener un separador adecuado, ya sea incorporado o
separado.
 Controles simples con interruptores cómodos.
 Controles simples con interruptores cómodos.
 Pantalla de exposición avanzada; opciones que se incluyen: capacidad de
duplicación de pantalla, cursores de medición en cálculo del área,
indicadores de múltiples flechas, capacidad de ampliar y subrayar,
controles de contraste y brillo, control de congelado de imagen (pedal y
almacenaje de imágenes).
Los métodos tradicionales de diagnóstico y pronóstico de las injurias que sufren
tendones y ligamentos en el equino se basan principalmente en el examen clínico,
utilizando la palpación directa. Mediante este método, se subestima el real daño
del tejido, como también resulta inapropiado el seguimiento de la evolución de la
terapia. Incluso, si hay una gran inflamación en la región de la lesión se hace más
difícil la detección de algún daño en tendones y/o ligamentos mediante la
palpación.

La ultrasonografía como método diagnóstico de tejidos blandos en la región


palmar del metacarpo fue descrita por primera vez el año 1982. Desde entonces
no se ha dejado de usar, con el fin de investigar las lesiones en tendones y
ligamentos.
 Para obtener una imagen adecuada de las estructuras de la región
palmar del metacarpo en el equino es necesario usar una frecuencia
de onda de 7,5 MHz.
Al ultrasonografiar tendones y ligamentos es importante reconocer los artefactos
que se crean por una deficiente preparación de la piel (mala depilación), por
cantidades insuficientes de gel y de posiciones inadecuadas del transductor.

En cada zona las estructuras pueden ser examinadas en una sección longitudinal
y/o sagital. En el primer caso se obtiene un corte longitudinal del miembro, lo que
se logra ubicando el transductor en forma paralela a éste. En la sección sagital se
hace un corte transversal del miembro, esto se logra al girar el transductor en 90°
desde la posición longitudinal. Se recomienda tomar siempre las dos vistas, ya
que un corte longitudinal puede entregar información que no se obtendría con sólo
el corte sagital, y vice versa.

Los tendones y ligamentos normales aparecen homogéneamente ecogénico


(uniformemente blancos) en la ecografía cuando se ven en sección transversal. El
patrón de fibras se evalúa colocando el transductor en paralelo a las fibras del
tendón / ligamento. Los tendones y ligamentos normales muestran un patrón lineal
de fibras largas.
Los tendones y ligamentos lesionados muestran un aumento de su área en la
sección transversal (tamaño), una disminución de la ecogenicidad (un aspecto
negro o gris) y un patrón de fibra interrumpido. Las imágenes de arriba muestran
el aspecto de una rotura moderada y severa del tendón flexor digital superficial.

Alteraciones que se pueden observar en el estudio ultrasonográfico de un tendón


lesionado son márgenes de la estructura alterados, engrosamiento del tendón,
presencia de lesión en el área central, formación de adherencias peritendíneas,
pérdida del patrón normal de ecogenicidad. En base a los cambios en la
ecogenicidad uno puede predecir las características histológicas que presentan las
estructuras dañadas. Así por ejemplo, la ruptura de fibras en lesiones recientes se
presentan con hemorragia, edema y acumulación de fibrina, lo cual resulta en una
imagen anecoica; el tejido de granulación que se presenta posteriormente es
hipoecogénico; el tejido fibroso inmaduro es más ecogénico, pero es aún menos
ecogénico que el tejido normal y el tejido fibroso maduro presenta una
ecogenicidad similar a la del tendón normal.
ECOGRAFÍA DE TORAX
Ecocardiografia
EQUIPO:
Se puede usar modo bidimensional, modo M, doppler. Nos centramos en el
estudio bidimensional. Lo mejor es tener dos sondas: 3,5 y 7,5 Mhz; o 5 y 7,5 Mhz,
dependerá del uso que vayamos a darle.
LOCALIZACIONES DEL TRANSDUCTOR
1. Posición paraesternal derecha: 4-6 espacio intercostal derecho entre el
esternón y la unión costocondral.
Eje largo: Con el transductor vertical y perpendicular al esternón vemos el
ventrículo y aurícula izquierda y parte del lado derecho. Ahora el transductor en el
sentido de las agujas del reloj ladeándolo dorsalmente y veremos el corte de la
aorta.
Ahora inclinamos el transductor craneal ligeramente ventral, aparece ahora la
arteria pulmonar, vemos a las tres en punto la válvula pulmonar, con la arteria
pulmonar debajo y una sección del ventrículo izquierdo a la izquierda.
Para cortar la aurícula izquierda y el septo interaurícular inclinamos el transductor
dorsalmente desde la posición inicial.
Corte transversal a nivel válvula aórtica.
Eje corto: Desde la posición inicial giramos noventa grados cortando
transversalmente el ventrículo izquierdo y el derecho. Inclinando dorsalmente
vemos los músculos papilares. Inclinando más vemos las cuerdas tendinosas.
Seguimos inclinando y vemos la válvula mitral. Seguimos y obtenemos el corte
transversal de la aorta a nivel de la válvula, así mismo vemos la válvula mitral y la
aurícula derecha. Rotando ventralmente vemos la arteria pulmonar y sus dos
ramas.
2. Posición paraesternal caudal izquierda: 5-7 espacio intercostal izquierdo entre
esternón y la unión costocondral.
Con el transductor en las posiciones más caudales del corazón, se inclina este en
pendiente hacia la base del corazón cortando transversalmente las cuatro
cámaras. Rotando desde esta posición localizaremos la aorta.
3. Posición paraesternal craneal izquierda: 3-4 espacio intercostal izquierdo entre
el esternón y la unión costocondral.
Se rota el transductor para que la onda vaya en sentido craneocaudal cortando la
aorta y el ventrículo izquierdo. Si inclinamos algo dorsal la onda vemos la arteria
pulmonar perpendicular a la aorta, así como la válvula pulmonar. Volviendo al
corte de la aorta inclino lateralmente y vemos la aurícula derecha, válvula
tricúspide y ventrículo derecho.
4.Posición subcostal: caudal a la apófisis xifoides y entre las costillas.
Presionando transductor ligeramente en sentido dorsal, la onda sectorial se dirige
de ventral a dorsal, viéndose el corte de la aorta, ventrículo izquierdo y aurícula
izquierda.

Corte transversal ventriculos izq. y dcho C. Longitudinal

Вам также может понравиться