Вы находитесь на странице: 1из 5

Características de España y la relación colonial:

España coloniza América cuando prevalecía el precapitalismo comercial los colonizadores españoles buscaban metales preciosos
o materias primas reclamadas por el mercado mundial, y mano de obre indígena fácilmente explotable. Los “descubrimientos”
abrieron un periodo de expansión en la vida económica europea: nuevos lugares para comerciar, nuevos mercados para los
productos del propio país, nuevos artículos para el viejo continente, lo que significó una gran actividad comercial y el comienzo
del subdesarrollo en nuestro continente.
El sur de América fue conquistado por una España feudal que traspasa a sus áreas dependientes estas formas organizativas, los
ingleses implantan una organización anglosajona más progresista.
En el norte de EEUU los colonizadores también buscaban oro, su interés era igual que los españoles pero la zona geográfica que
cayó en sus manos no contaba con eso, además en lugar de indígenas para someter a la esclavitud, los ingleses se encontraron
con un gran territorio de tierra virgen apenas colonizadas por los indios que preferían la muerte antes que el cautiverio. Al no
contar con masas de indígenas para explotar, ni productos de exportación (agrarios o minerales) requeridos por el mercado
mundial, se organizan a partir del trabajo familiar en pequeñas granjas.
El proyecto hegemónico inglés:
El periodo de dominio de Espala se caracteriza por la prevalencia de la doctrina mercantilista (sistema económico que se basa en
el desarrollo del comercio y la exportación), que rige en Europa desde el siglo XV hasta el XVIII, manifiesta que la riqueza de los
estados está en la posesión de metales, oro y plata. Hasta mediados del siglo XVIII España impone un monopolio comercial (es la
promoción de monocultivos agropecuarios y mineros, predominio del sector exportador, no está interesada en el desarrollo
manufacturero (productos realizados a mano o con ayuda de máquinas)) y se instaura el libre comercio con Inglaterra y el
comienzo de la era neocolonial.
A fines del siglo XVIII España no logra superar su etapa mercantil y se hace cada vez más dependiente de los centros industriales,
hacia mediados del siglo XVIII es cuando se pone de manifiesto la decadencia española, las industrias textiles ocupan un lugar
indiscutible, tanto en el mercado nacional como internacional. Los estrangulamientos estructurales de la economía española
hacían que ésta no pudiera usufructuar la acumulación originaria de capitales que el saqueo y la explotación de áreas coloniales
provocaba, lo que transformaba a la península ibérica (suroeste de Europa: España, Portugal, Andorra y Gibraltar) en un
intermediario entre Latinoamérica y las naciones que iban consolidando la nueva estructura industrial. En ese momento Francia
e Inglaterra eran los grandes competidores del comercio mundial. Francia que inicio el proceso de industrialización bajo la
protección del estado, llevaba cierta ventaja sobre Inglaterra hasta que apareció la máquina, que será importante para la
revolución industrial.
El desarrollo de la economía inglesa dependió de la creciente expansión de los mercados extranjeros, lo que le daba a los
comerciantes ingleses la oportunidad de colocar cada vez más productos en zonas marginales pertenecientes a otras potencias,
como es el caso de A. Latina el siglo XVIII fue un periodo en el que se desarrolló al máximo el capitalismo mercantil y esto
beneficio a Inglaterra, que se beneficia de la experiencia colonial de España y Portugal, pero al contrario de éstas, la riqueza
acumulada mediante el comercio fue utilizada para establecer una nueva división de trabajo internacional, transformando a las
tierras colonizadas en fuentes de recursos para el desarrollo del capitalismo industrial.
La estructura social inglesa en la que la burguesía comercial se asoció a la aristocracia inglesa, fue una de las claves del
predominio de Inglaterra sobre los otros países europeos. La revolución industrial transforma a Inglaterra en el taller del mundo,
esto produce un crecimiento inusual de la producción que necesita de nuevos mercados de colocación.
El proceso de penetración inglesa abrirá en A. Latina la etapa neocolonial, cuya función principal será asegurar un mínimo orden
íntimo par que se posibilite la entrada de manufacturas. El comercio británico jugara en esta etapa un rol fundamental,
operando en base a la producción y a la experiencia de los británicos en el campo mercantil.
Desde 1850 se consolida la etapa neocolonial: independencia política pero dependencia económica (culmina con la
centralización de capital).
En todas las industrias comenzaba la aplicación de la energía a vapor, por lo que la producción de carbón y hierro creció
rápidamente.
Bs.As que hasta 1776 era puerto cerrado se convirtió en punto de conexión con el exterior, se exporta cuero, sebo y carne
salada. Inglaterra era quien maneja el comercio exterior y tiene el control de los medios de cambio. Si bien las formas de
penetración inglesa se manifiesta principalmente en el comercio de manufacturas hasta bien avanzado el siglo XIX, en la 2º
mitad del siglo, el advenimiento del capital financiero lo relegara a un papel secundario ante la avalancha de capitales
exportados, la forma de penetración en esta etapa será vía exportación de capitales y préstamos.
La etapa en que Inglaterra opera como nuevo centro hegemónico, puede dividirse en dos periodos:
1. Desde 1809 donde Espala, a cambio del apoyo de Inglaterra contra Francia abre a América a la introducción de manufacturas
inglesas hasta 1850, en la cual se consolida la etapa libre-empresista.
2. Desde 1850/70 hasta 1930, etapa en que se consolida el transito del capitalismo libre-empresista al imperialismo, en la que se
producen nuevas modificaciones en las formas de penetración e interacción con las clases dominantes.
La economía era controlada por los grandes monopolios. El monopolio significa en esencia, la capacidad de influenciar de tal
forma en el mercado que prácticamente hay una única determinación sobre el precio de la mercancía. El criterio es el dominio
del mercado, se detiene la inversión en el sector monopólico y aparecerá la presión para encontrar las salidas alternativas a la
exportación de capital al mundo subdesarrollado, solución que permite acrecentar la tasa de ganancia.
Historia del capital monopolista: la importancia del ferrocarril:
Dentro del desarrollo del capital monopólico cobra importancia la industria del ferrocarril que comienza en 1860. La industria del
ferrocarril fue muy importante para el desarrollo que produce en las industrias conexas (carbón y hierro) y la consolidación de
una nueva tecnología basada en la ciencia, química e ingeniería. Además, la instalación de ferrocarriles implica la ampliación al
máximo del mercado interno de las potencias hegemónicas y se integra al mercado mundial con el transporte marítimo,
reforzando la expansión del comercio internacional y la creación de un único sistema económico internacional.
Esta industria fue pionera en la exportación de capitales ya que la construcción de vías férreas promueve la movilización de
capitales desde el centro a los países periféricos.
La importancia del ferrocarril:
 Refuerza el proceso de concentración y exportación de capitales.
 Produce desarrollo de industrias conexas (hierro, carbón) y una nueva tecnología basada en la ciencia.
 Amplía hasta el límite máximo el mercado interno, al no haber lugar, dentro del ámbito nacional que no sea tomado por una vía
férrea.
 Acelera el proceso integracionista mundial.
 Se integra al comercio de ultramar.
 Acelera en las zonas periféricas el traslado de capitales, dando lugar a la inversión de capitales en gran escala.
 Inglaterra es pionera en esta industria.
El escenario mundial después de 1873:
En la 2º mitad del siglo pasado, los gobiernos de los países desarrollados buscan extender sus espacios coloniales, no solo con el
objeto de obtener nuevos mercados, sino también para asegurarse fuentes de abastecimiento de materia prima y alimentos, y
para evitar que países rivales ocupen los territorios.
Las luchas por el derecho a explotar regiones menos desarrolladas serán frecuentes en todo este periodo, pero estas disputas
solo se expresaran en un conflicto generalizado en 1914 con la 1º guerra mundial.
De la hegemonía inglesa a la norteamericana:
El acontecimiento que señala el ascenso de EEUU al lugar de 1º potencia mundial, fue la 1º guerra mundial, que permite
consolidar la hegemonía mundial de EEUU.
Al encontrarse las naciones europeas sumidas en la guerra, con su producción manufacturera destinada a la producción de
armamentos, los estadounidenses se convirtieron en el principal abastecedor de alimentos y mercaderías de las naciones en
guerra. Los aliados saldan con oro las compras realizadas durante los primeros meses de guerra, luego pagan con el dinero
recibido por la venta de sus títulos e intereses norteamericanos a los mismos norteamericanos, con lo que se produce la
definitiva “nacionalización” de la economía de los EEUU.
EEUU se había convertido en la potencia manufacturera y financiera más grande del mundo capitalista, había dejado de ser
nación deudora para pasar a ser acreedora y su capital excedente encontraba oportunidades de inversión en todos los rincones
del mundo.
El estado solo interviene para crear infraestructura y predomina la teoría liberal, este periodo termina con la crisis del `30.
La argentina criolla.
Comienza en 1852 cuando se da la caída de Rosas y sanción de la constitución, periodo cuya finalización corresponde al
momento en que se produce la apertura de la Argentina al mercado mundial.
El sistema internacional.
Hacia 1852 el sistema internacional correspondiente al capitalismo industrial está estructurado. Las relaciones de dependencia a
escala internacional (entre las metrópolis y las colonias, entre las regiones productoras de manufacturas y los mercados) se
organizaron según las formas económicas del capitalismo comercial, aprovechando las diferencias de precios entre las regiones
productoras y consumidoras sin incidir en las áreas de producción. Pero desde 1770 comenzó a predominar en Inglaterra un
nuevo tipo de relaciones de producción, las capitalistas, que se caracterizaban por la apropiación de excedente bajo la forma de
plusvalía y que históricamente coincide con la revolución industrial, ésta implico en Inglaterra una aceleración notable de la
división interna del trabajo que exige paralelamente una expansión de mercado. Los mercados coloniales adquirieron una
importancia decisiva. La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial,
acrecentada particularmente en la rama textil, lo cual relego hasta mediados del siglo XIX el interés metropolitano en la
producción local.
El sistema nacional.
En 1852 la integración, si bien es escasa a lo que se manifiesta luego de 1860, representa una primera e importante forma de
relación.
El papel económico del sistema nacional.
La Argentina se integró al área mercantil inglesa para absorber su producción, en buena parte industrializada, permitiendo que
siguieran funcionando los mecanismos del capitalismo comercial que posibilitaban la concentración de los beneficios en las
metrópolis. Simultáneamente, fue operándose en la llanura pampeana un desarrollo ganadero.
Bs.As se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuro una red de intercambios organizada de
modo tal que los beneficios que originaba quedaran en el puerto. La región litoral (entre ríos, corrientes y santa fe) tuvo un
intenso desarrollo de la producción ganadera, cuyos productos (cuero, sebo y carne salada) eran exportados por Bs.As hacia los
compradores europeos. El interior debió ocupar un papel secundario en la red de intercambio, que incluso desapareció luego de
1810.
En el país predomino la producción pecuaria (ganado), de características simples y rudimentarias, mientras que el comercio
exterior proveyó de la mayoría de los restantes artículos.
La estructura social y política.
 Las estructuras locales de dominación: la ganadería es la actividad principal, la tierra está distribuida en pocas manos y hay
terratenientes y trabajadores rurales. Los sectores urbanos, relativamente importantes hasta la revolución, se encuentran
desplazados de las funciones comerciales por los extranjeros, y carentes ya de significación social y política.
Las relaciones capitalistas de producción se encuentran escasamente desarrolladas.
En Bs.As, donde la sociedad está más diversificada, quizás el rasgo más característico sea la debilidad de la burguesía porteña, en
contraste con la importancia comercial de la ciudad. A partir de 1810, la actividad mercantil está en manos de comerciantes
ingleses. Otro rasgo peculiar es la existencia de una importante plebe subocupada (artesanos, pequeños comerciantes,
vendedores ambulantes y gente sin oficio), debido a la variedad de oportunidades de subsistencia que ofrecía la capital virreinal.
Movilizados políticamente en 1810, pasan a convertirse en actores importantes de la vida política local.
La terminación de las guerras europeas, con la afirmación del dominio comercial inglés, provoco el desplazamiento de la
burguesía mercantil hacia actividades pecuarias, surgiendo el grupo social hegemónico: la oligarquía terrateniente porteña, que
gobernó en Bs.As desde 1820, este equilibrio precario desaparece con la crisis de 1820/27, que se prolonga hasta la llegada de
Rosas al poder. De esa crisis surge la plebe campesina, que fue integrada a la organización de la estancia. Esta masa de peones y
capataces se movilizo políticamente por primera vez como reacción a la guerra, el rosismo encontró una política que incluyo y
canalizo el movimiento popular, rural y urbano, bajo la hegemonía del sector terrateniente, y dura hasta 1852.
En las provincias litorales la situación es más sencilla, no solo por la total homogeneidad económica (ganadería) sino por la
inexistencia de un sector urbano. La forma que asume la dominación de los ganaderos es el caudillismo que representaba los
intereses de la provincia en bloque.
En el interior se vive una situación de cambio: los grupos dominantes eran “la gente decente”, comerciante, doctores, etc. la
declinación económica, la pérdida de prestigio, anticipan la pérdida del poder político de esos sectores, acelerada luego de la
desaparición del gobierno nacional de 1820.
 Las estructuras nacionales de dominación: hacia 1852 no se ha constituido en la Argentina un estado nacional asentado sobre un
sistema jurídico-institucional. Su lugar es ocupado por la estructura laxa de la confederación, en la que las provincias
permanecen unidas, manteniendo la autonomía y delegando en el gobierno de Bs.As solo el manejo de los asuntos exteriores.
Mientras el interior, con una economía más diversificada, debía defender su industria de la competencia de los productos
importados, el litoral ganadero era partidario del librecambio, que no solo le permitía obtener más baratos los artículos de
consumo sino también colocar más fácilmente sus productos en el mercado exterior. Bs.As asumió la defensa del más estricto
liberalismo económico.
El litoral se enfrentaba con Bs.As en 3 aspectos: la libre navegación de los ríos, el puerto único y las rentas de aduana.
Los grupos dominantes de Bs.As pudieron imponer siempre su hegemonía a las provincias a causa de su mayor solidez
económica que provenía de las rentas aduaneras y la expansión ganadera.
Todo el litoral se unió a Bs.As en función de intereses comunes básicos, para mantener dominado y fraccionado al interior.
 La inserción en el sistema internacional de dominación: la situación de Argentina en el sistema internacional de dominación fue
relativamente autónoma, dado el grado relativamente bajo de integración económica. En otro sentido, la relación con el
mercado mundial también fue débil: la Argentina aparto cueros, sebo y carne salada, pero los produjo independientemente, sin
inversión extranjera.
La frontera alta que mantenía Argentina coincidió con su estatus jurídico independiente, que fue respetado por las potencias
coloniales como Gran Bretaña. La Argentina tuvo un estatus de semicolonia.
La configuración espacial.
 El Litoral: la evolución del litoral está caracterizada por dos aspectos:
1. El desarrollo del puerto y la configuración de una vasta área comercial.
2. La formación de una zona productiva ganadera entorno al mismo.
El sector comercial: controlo el grueso de las inversiones. Concentraron el poder en todos los niveles y su acción fue decisiva en
la configuración espacial Argentina hasta 1776 Bs.As era puerto cerrado. Toda la región litoral se desenvolvía con una cierta
tendencia a la autosuficiencia, mientras que la región dinámica era la del alto Perú (alto Bolivia), por la plata potosina que
encontraba salida por lima y que se conectaba con el interior argentino.
A lo largo del siglo XVIII, la presión de los países imperiales, especialmente Inglaterra, que ansiaban incorporarse al comercio
americano, comenzó a hacerse sentir en el rio de la plata.
Bs.As (punto elegido por el sistema internacional para ser desarrollado), se convirtió en el puerto de entrada de los productos
europeos y de salida, fundamentalmente, de la plata potosina (metal). Bs.as reemplazo al antiguo centro que era Lima (esto se
originó en la presión de los centros mundiales para los cuales Bs.As reunía condiciones superiores a las de Lima. Pero también
contribuyo la acción del estado metropolitano español, el virreinato, que incluyo al territorio a Paraguay, Uruguay y al rico
Potosí. Esta medida libero a Bs.As del control de lima. Luego, el reglamento de libre comercio, que autorizo el comercio entre
todos los puertos americanos y españoles, si bien seguía excluyendo a los extranjeros, otorgo una mayor flexibilidad a los
contactos comerciales de las colonias con Europa, aliviando la presión del monopolio).
Las inversiones se produjeron, fundamentalmente, en el sector comercial y los capitales se concentraron en las casas
comerciales (filiales de las casas españolas). Estas casas comerciales articularon un sistema destinado a trasladar el total de los
excedentes económicos al exterior, a través del encarecimiento de los artículos. Una parte del excedente quedo en Bs.As, los
beneficios comerciales crearon una gran demanda, de artículos extranjeros en principio, dando lugar a una concentración del
comercio y el consumo de artículos de importación y también de productos nacionales.
Esta situación se modificó por las guerras europeas de la revolución francesa y de napoleón, donde se debilitaron y rompieron
los lazos que unían a Bs.As con su metrópoli. El comercio local se expandió y se vinculó con el mundo entero. En 1810 inauguró
una nueva coyuntura, es decir una combinación de factores y circunstancias, que altero esa preeminencia de los comerciantes
porteños. Hubo sucesivos desembramientos. De ellos, el más importante fue la pérdida del potosí. La acción del nuevo estado
fue ineficaz (todavía no está constituido el Estado- Nación). Las exportaciones pecuarias reemplazaron a la plata. Por otra
parte, el dominio ingles sobre las áreas coloniales comenzaba a reafirmarse a partir de 1810. Una disminución de las
exportaciones acompaño un aumento de las importaciones los desequilibrios básicos de la economía portuaria van a ser
compensados por la expansión ganadera. A través de este proceso que se mantuvo hasta 1852, se produjo la formación, el
crecimiento y la crisis del grupo comercial porteño, primer sector inversor en actividades mercantiles, y su desplazamiento por
un grupo extranjero, los ingleses, en contacto directo con las metrópolis comerciales.
La ganadería: su expansión se ajusta a una decisión del sistema internacional, que presiona de diversos modos para estimular
el desarrollo de zonas de monocultivo. El vehículo eficaz fue la demanda de productos pecuarios, en especial cueros. El cuero
argentino ocupa un lugar secundario en el mercado mundial. La producción local no influye en el precio internacional, la
ganadería debe entonces desarrollarse con independencia del precio, y esto explica la necesidad que tienen los inversores
locales de operar con escasos capitales y asegurando altas ganancias.
En relación al agente inversor, el núcleo es la nueva clase ganadera. Las inversiones en tierra son el ámbito elegido por los
inversores extranjeros localizados en Bs.As.
El punto seleccionado para la inversión ganadera es la campaña de Bs.As por sus recursos naturales, al vacío demográfico
existente y que esa zona había sido relativamente poco castigada por las guerras. Permitió a Bs.As expandirse sin competencia.
Los demás factores se relacionan con la necesidad de escasas inversiones y altas ganancias. La coyuntura desfavorable de 1810
había descapitalizado a los comerciantes y ganaderos porteños. La acción del estado fue decisiva para superar estos
inconvenientes:
1. En 1º lugar era necesaria la tierra. La campaña del desierto junto con la defensa de la frontera ganada, muestran la acción del
estado para incorporar una gran porción de tierra a la explotación agropecuaria.
2. La tierra debía ser barata para los ganaderos, la tierra fue entregada en grandes propiedades y a bajos precios. Al tiempo que
posibilito la expansión ganadera, sentó la base de la oligarquía terrateniente bonaerense.
3. A la escasa inversión en tierras correspondió una escasa inversión en instalaciones y adelantos tecnológicos.
4. La carencia de mano de obra representaba una posible limitación a la expansión ganadera. El estado concentro el poder
judicial y de policía rural en manos de los jueces de paz. Estos agregaron el uso del aparato represivo para impulsar
obligatoriamente al trabajo a la mano de obra. Se configura así un cuadro de producción en el que las escasas inversiones
aseguraban a los ganaderos grandes ganancias. Hasta 1850 nuevas formas productivas parecen ser más beneficiosas, el
mercado mundial empieza a tener otras exigencias, además la escases de mano de obra comienza a disminuir con la
inmigración irlandesa resultando más rentable nuevas actividades, como la cría de oveja.
El interior: el proceso de incorporación al mercado mundial que provoco el desarrollo comercial y productivo del litoral produjo
una simultanea decadencia del interior, que comenzó a ser superada a fines del periodo:
 La situación inicial hacía del interior la zona más floreciente del país. La producción muy diversificada se colocaba en un
mercado de gran capacidad adquisitiva, como era el del alto Perú.
 El desarrollo comercial de Bs.As dio vida a los centros urbanos a lo largo de la ruta al alto Perú, y las inversiones comerciales
generaron elevados excedentes.
 Esta misma apertura económica provoco la primera consecuencia negativa sobre la producción local, que sufrió los efectos
de la competencia de los productos europeos.
 Con la fragmentación del antiguo virreinato, al separar a uno de los polos del sistema, el alto Perú, dejo a la ruta que los unía
sin función económica.
 La acción del estado multiplico los efectos negativos, debido a la guerra civil, se hizo cada vez más costoso, desviando
recursos hacia actividades que, como la guerra, no eran productivas, por lo que tenían carácter destructivo para la economía.
 La simplificación de la administración estatal desplazo a los sectores “decentes”, que ocupaban los cargos de gobierno y
constituían uno de los fundamentos de la vida urbana.
 Lentamente esta situación empieza a ser superada cuando algunos sectores empiezan a hacer una reorientación hacia la
ganadería.
 Los costos de transporte y la ventajosa competencia de la ganadería del litoral hacen que la producción ganadera del interior
no se vuelque a Bs.As. su destino suele ser el mercado chileno o boliviano. Esto muestra el carácter policentrico que ha
adquirido una exportación argentina que corresponde con un estado de desarticulación política general, y que perdura hasta
1852.

Вам также может понравиться