Вы находитесь на странице: 1из 7

INTRODUCCIÓN

Los tigres asiáticos por su alto crecimiento en industria y tecnología en poco tiempo, los
países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de
bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se
instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre
y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas
del empresariado local.

Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua
colonia británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro
del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwán,
las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas
públicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En
Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de
la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las
multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la
limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en
la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular
tanto en las importaciones como en las exportaciones.

El presente trabajo se orienta hacia un análisis de cada uno de los países que en la época de
los 50’ presentaba un nivel de alta pobreza y como han logrado cada uno llegar a alcanzar un
desarrollo económico a lo largo de las últimas cuatro décadas. Para este análisis se tuvo en
cuenta su, histórica, económica, política y su posición frente a otros países.
ANTECEDENTES

Los tigres asiáticos son un conjunto de países (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea) que
surgieron entre 1945 y 1990, durante la Guerra Fría. Desde entonces su desarrollo ha sido
muy rápido. El éxito se debe a los bajos sueldos que han atraído a empresas extranjeras, la
abundancia de mano de obra, la escasez de derechos laborales y la existencia de zonas francas
portuarias, que son lugares libres de pagar impuestos o aranceles. Además, la legislación es
muy restrictiva en cuanto a los derechos laborales y hay una gran inversión estatal. A
mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de
importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas
mundiales. (PUEBLA, 2014)

DESARROLLO DEL CONTENIDO

El sureste asiático se encuentra hoy en el centro de la atención del mundo ya no, como en el
pasado, solo por razones geopolíticas, sino más bien por motivos económicos: China, Japón,
Taiwán y Corea (habría que agregar a ellos India y Singapur) se encuentran entre las
economías de mayor pujanza en el mundo de hoy. Son las nuevas potencias económicas
(especialmente China) a las que se suele denominar “los tigres asiáticos”. Eso ha determinado
que concentre la atención internacional dado que se da por sentado la importancia que tendrán
en los próximos años será cada vez mayor.

Según una encuesta publicada por el (Pew Research Center , 2013) la creencia de que China
remplazará a los Estados Unidos como primera potencia económica mundial va en aumento:
si en el 2008 el 47% de los encuestados afirmaba que la primera potencia era Estados Unidos,
y el 20% China, en el 2013 la distancias se van acortando (41% vs. 34%).

En artículos anteriores (CRITERIO N° 2414/15/16) nos referimos a exponentes asiáticos de


esa economía –Japón, China y Corea del Sur– que les permitió reducir la pobreza y ubicarse
entre las naciones más avanzadas.

Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán lograron por esa vía un desarrollo regional tan rápido
que se los llamó los “tigres” o “dragones” asiáticos. Un estudio de 2004, con indicadores del
Banco Mundial, comparaba el crecimiento de esos países con el de la Argentina. Las cifras
impresionan y de ellas se deduce por qué Sachs comprendió lo que nos ocurría. Veamos: el
estudio muestra que, en 44 años de haber implementado la economía del conocimiento, los
“tigres” tenían un incremento de sus PBI de entre 1.700 y 2.500% (promedio anual: 7 a 8%);
la Argentina crecía en el mismo período 125% (2% anual). Mientras el aumento del ingreso
per cápita de los asiáticos, tras 20 años de aplicar la mencionada economía, era de entre 800
y 1.400%, el de la Argentina llegaba a 59% también en 20 años (1960-79) y a 66% en 42
años (1960-2001). (Sachs, Agosto 2015)

Los “tigres”, a diferencia de la Argentina, tienen reducidas superficies en el sudeste asiático,


con clima tropical y sub-tropical húmedo, escasos recursos minerales y muy pocos suelos
fértiles. Sólo el 7% de las tierras de Hong-Kong son cultivables, el 22% de las de Corea y el
25% de las de Taiwán; la pobreza de las de Singapur hizo que el país desarrollara modernas
técnicas de cultivo con muy buenos resultados. Ellos emplean así su inteligencia para
enfrentar la escasez natural. Nuestro inmenso territorio no nos exigió esa imaginación.
Exigidos por las limitaciones, los “tigres” crearon una industria manufacturera que compitió
internacionalmente y produjo uno de los crecimientos regionales más importantes de la
historia económica.

Japón fue primero en Asia en lograr un desarrollo que lo llevó a ser segunda potencia
económica del mundo, con industrias que incorporaban el conocimiento, como pedía Sachs.
Los “tigres” siguieron el modelo japonés con resultados a la vista:
1) Hong-Kong, colonia británica hasta 1997, desde los años ´50 vivió un proceso de
industrialización muy reconocido, que la consolidó como centro financiero del sudeste
asiático por la creciente confianza en su Bolsa.

2) Taiwán, en los años ´50 tenía una economía básicamente agrícola; desde 1962 hizo
reformas para impulsar sus industrias, primero mayormente textiles y luego con productos
de alta tecnología.

3) Singapur, tras independizarse del Reino Unido (1965), adoptó políticas orientadas a las
exportaciones, en especial en el área electrónica y farmacéutica.
4) Corea comenzó su despegue en los años ´70 y de los “tigres” es el que llegó más alto entre
las economías del mundo. Es muy competitiva su industria electrónica y automotriz.
Algunos economistas piensan que estos hechos pueden dar lugar al nacimiento del Siglo de
Asia. Otros indican que la presencia del Estado es allí muy intensa, con elevados niveles de
corrupción que podrían deteriorar lo logrado. Actualmente, Corea del Sur es uno de los doce
mayores estados comerciales del mundo. La economía surcoreana ha estado tradicionalmente
dominada por los chaebol (conglomerados industriales), grandes empresas como Samsung y
Hyundai.

Los "Tigres Menores"

Los llamados “tigres de segunda generación” o “pequeños dragones’. Iniciaron


mástardíamente su camino a la industrialización, pero tomaron a los nuevos países
industrializados como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, y Filipinas. Forman parte, junto
con Singapur y Vietnam, de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
(Barza, 2016)

Gran parte de los productos electrónicos japoneses son montados en alguno de estos países.
En todos ellos se manufacturan tecnologías de punta. Y, si en un comienzo fueron los
productos textiles, plásticos y juguetes los que más se exportaban, ahora son los
correspondientes a la industria electrónica y las tecnologías de la información. Malasia fue
el país que tuvo un crecimiento más rápido. El nivel de pobreza se redujo considerablemente,
al igual que las diferencias de ingreso por pertenencia étnica. Malasia transformó su
economía en treinta años. Cambió las riquezas naturales por la fabricación de chips y por
modernos y fabulosos edificios de Kuala Lumpur, su capital. A pesar de contar con
interesante reservas de petróleo, gas y abundantes recursos forestales (madera dura) más de
dos tercios de sus exportaciones son productos terminados, como automóviles, electrónicos,
telas y alimentos. En Indonesia, la agricultura sigue siendo el primer sector en términos de
ocupación: arroz, coco, copra, aceite de palma, cacao, café y caucho natural. Es además el
mayor exportador de madera y productos de madera del Sudeste Asiático. Es rica en recursos
minerales y energéticos ya que dispone de grandes reservas de hidrocarburos y carbón, lo
que le sitúa como el mayor productor mundial de gas natural. También es uno de los mayores
productores mundiales de estaño, cobre, bauxita, hierro, oro y plata. La economía de
Tailandia basada tradicionalmente en exportaciones de productos agrícolas, se fue
transformando en una de las más diversificadas del sudeste asiático. En la década de los 70la
activa promoción para atraer inversiones extranjeras creó un sector industrial basado en
sustitución de importaciones, mientras que las exportaciones se orientaron hacia el sector
manufacturero, basado en mano de obra intensiva tales como textiles y vestimenta. Tras la
crisis de los noventa y en la actualidad Tailandia experimenta un rápido crecimiento en bienes
de alta tecnología tales como accesorios para informática y automóviles El caso de Filipinas
es algo distinto, puesto que su desarrollo económico es bastante mediocre comparado con el
resto de países que hemos visto. Esto se debe a la inestabilidad que sufrió desde sus inicios
como república independiente y a la dictadura de Ferdinard Marcos, que solo se preocupó
por la autocracia en sí mismo, en vez de alentar el desarrollo económico, además, después de
la dictadura, Filipinas sigue sufriendo por la delincuencia organizada y por la corrupción
política.

Actualidad económica de la región

Con sus economías en crecimiento, Asia representa una gran oportunidad para la industria
internacional.

Mientras se considera a China como el motor que impulsa este crecimiento, la


alta población de esta región y los bajos costes operativos han llevado a los economistas de
todo el mundo a predecir que Asia se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI.

Los dos extremos de la zona asiática ofrecen las mejores y las más inmediatas oportunidades.
La gran cantidad de mano de obra barata de la India está creando un centro global perfecto
para los servicios administrativos externalizados, especialmente debido a una mano de obra
preparada. En el otro extremo del espectro de la zona, China, la economía con el crecimiento
sostenido, está creando un sector industrial dominante. Los economistas predicen que en una
década, las marcas chinas serán tan conocidas por los consumidores como las grandes marcas
japonesas Sony, Yamaha y JVC.

El ritmo de su crecimiento económico no muestra signos de ralentización. En su informe de


previsiones de 2006, el Asian Development Bank (ADB) y el Banco Mundial esperan que el
crecimiento de la región sea de un 6,6% y de un 6,2% respectivamente. No obstante, existen
factores que crean cierta incertidumbre.
COMENTARIO

China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el desarrollo
de las demás economías, no solo como productor, sino como consumidor a gran escala.
Los motores impulsores del crecimiento económico chino en los últimos años, han sido
la fuerte Inversión Extranjera Directa y sus exportaciones; Asia ahora contribuye casi un
50% al crecimiento mundial, y es la región de más rápido crecimiento del mundo. Se prevé
que en los próximos años la región representará un porcentaje creciente de la economía
mundial, en gran medida gracias al dinamismo de India y China. El reto consistirá en afianzar
la demanda interna estimulando la inversión en los países emergentes de Asia y el consumo
en China. Además, el gran desarrollo de Japón se debe a su gran desarrollo tecnológico, que
están basadas en la industria automotriz, la informática, la electrónica y la robótica.

La estrategia actual de la Dirección Económica en Japón es pasar de una economía industrial


hacia otra del conocimiento, que garantizará la seguridad nacional y regional, así como la
superación del persistente estancamiento económico que sufre la economía japonesa en la
actualidad. El crecimiento del PIB de China y Japón, observándose que China ha superado a
Japón en cuanto a crecimiento económico en los últimos seis años.
No obstante Japón es uno de los líderes de la región y tiene un compromiso muy fuerte en
mantener la estabilidad económica y comercial de la región. (Japón posee aproximadamente
el 40% del comercio y el 30% de sus inversiones con el ASIA).

Bibliografía

Barza, A. (16 de MAYO de 2016). Brainly. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/3028451

Pew Research Center . (2013). America´s global image remains more positive than China´s
. New York.

PUEBLA, D. (2014). Periodico Digital. Obtenido de Sociedad :


https://estudiantes.elpais.com/EPE2015/periodico-
digital/ver/equipo/218/articulo/los-tigres-asiaticos

Sachs, R. (Agosto 2015). Los Tigres Asiaticos. REVISTA CRITERIO N 2417, 40.

Вам также может понравиться