Вы находитесь на странице: 1из 16

Tipo y número de J.A.

: CIRCULAR 29
Emisor: S.I.I. Servicio de Impuestos Internos
Jurisdicción: Nacional
Título: Tratamiento tributario indemnizaciones por años de servicios
Fecha: 17/05/1991

Sumario:
Tratamiento tributario de las indemnizaciones por años de servicio, según la Ley N° 19.010, de
1990

Texto Completo:

I. INTRODUCCION

La ley Nº 19.010, publicada en el Diario Oficial de 29 de Noviembre de 1990, establece nuevas


normas relacionadas con la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo,
derogando aquellas disposiciones de la misma naturaleza, contenidas en el Título V del Libro I del
Código del Trabajo, aprobado por la Ley Nº 18.620.

Dicha ley, no obstante que sus disposiciones tratan materias de carácter laboral, determina el
tratamiento tributario aplicable a las indemnizaciones por término de funciones o de contratos
de trabajo establecidas por la ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios
colectivos que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos.

La presente Circular tiene por objeto impartir las instrucciones pertinentes relacionadas con el
establecimiento de estas nuevas normas tributarias, armonizándolas con aquellas de la misma
naturaleza contenidas en el artículo 17º Nº 13 de la Ley de la Renta.

II. DISPOSICION LEGAL

La Ley Nº 19.010, en su artículo 20º establece lo siguiente respecto del régimen impositivo
aplicable a las indemnizaciones señaladas en el Capítulo precedente:

"Artículo 20º.- Las indemnizaciones por término de funciones de contratos de trabajo


establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos
que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no
constituirán renta para ningún efecto tributario.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o de


contrato de trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán sumarse
éstas a aquéllas con el único objeto de aplicarles lo dispuesto en el Nº 13 del artículo 17º de la
Ley sobre Impuesto a la Renta a las indemnizaciones que no estén en el inciso primero de este
artículo."

1
III.- INSTRUCCIONES SOBRE LA MATERIA

A.- Tratamiento tributario de las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de


trabajo establecidas por ley o pactadas en contratos o convenios colectivos.

1.- De acuerdo a lo dispuesto por el inciso primero de la norma legal transcrita en el Capítulo
precedente, las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo pagadas a
los trabajadores en virtud de una ley, de contratos colectivos de trabajo o de convenios colectivos
que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, para los
efectos tributarios serán consideradas como un ingreso no constitutivo de renta, lo que significa
que las sumas canceladas por tal concepto no se afectarán con los impuestos de la Ley de la
Renta, especialmente con el impuesto único de Segunda Categoría establecido en el artículo 43º
Nº 1 de dicho texto legal que afecta en general a las remuneraciones de los trabajadores
dependientes.

2.- Por consiguiente, en materia tributaria este tipo de indemnizaciones se regirá por el
tratamiento impositivo antes descrito, no siendo aplicable en la especie aquel establecido como
norma general en el artículo 17º Nº 13 de la Ley de la Renta. En este sentido, a contar de la
vigencia de estas normas, señalada más adelante, quedan sin efecto aquellas instrucciones
contenidas en la Circular del Servicio Nº 37, de 1990, impartidas respecto de este tipo de
indemnizaciones.

3.- Ahora bien, las indemnizaciones que se afectan con el régimen impositivo indicado, vale decir,
que no constituyen renta para los efectos tributarios, son las siguientes:

3.1.- Indemnizaciones establecidas por ley: Son aquellas que se pagan al trabajador en virtud de
una disposición legal, por cumplirse con los presupuestos básicos que establece la norma legal
pertinente para su cancelación. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes:

a) La indemnización pagada por concepto de desahucio, cuando el empleador no da el aviso al


trabajador por escrito con treinta días de anticipación a lo menos del término de las funciones o
del contrato de trabajo, en los casos previstos en el inciso segundo del artículo 3º e inciso cuarto
del artículo 4º de la Ley Nº 19.010. Dicha indemnización es equivalente a la última remuneración
mensual devengada, con tope de 90 UF del último día del mes anterior al pago.

b) La indemnización por años de servicios que los empleadores, que ponen término al contrato
de trabajo en conformidad a lo establecido en los incisos primero y segundo del artículo 3º de la
Ley Nº 19.010, deben pagar a los trabajadores de acuerdo a lo dispuesto por el inciso segundo
del artículo 5º de dicha ley, cuando las partes en tales casos no hayan convenido individual o
colectivamente una indemnización por años de servicios, o en el evento de haberse pactado ésta,
su monto sea igual o inferior a la que se debe pagar en virtud de la norma legal antes referida.
Esta indemnización es equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada
por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente al empleador,
la cual tiene un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración. En todo caso para
2
estos efectos no debe considerarse una remuneración mensual superior a 90 UF vigente al último
día del mes anterior al pago.

Cabe señalar que la indemnización a que se refiere esta letra, mantiene su carácter de legal, y
por consiguiente, no constitutiva de renta por su monto total, cuando sea pagada en virtud de lo
dispuesto por los artículos 10º y 13º de la Ley Nº 19.010/90. (por sentencia judicial).

c) La indemnización a todo evento que se debe pagar a los trabajadores de casa particular por
la terminación del contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine, conforme a
las normas de las letras a) y b) del inciso final del artículo 5º de la Ley 19.010.

d) La indemnización a todo evento que el empleador y el trabajador de conformidad a las


normas del artículo 6º y siguientes de la Ley Nº 19.010, pacten de común acuerdo por el período
que medie entre el séptimo año de relación laboral y el undécimo año de servicio prestado al
empleador, en sustitución de aquella indemnización establecida y comentada en la letra b)
precedente.

El pacto de la citada indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y se financiará con un
aporte de cargo del empleador no inferior al equivalente al 4,11% de las remuneraciones
mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la fecha del acuerdo,
el cual deberá depositarse mensualmente en la Administradora de Fondos de Pensiones en que
se encuentra afiliado el trabajador. Dicho porcentaje se aplicará hasta una remuneración máxima
de 90 Unidades de Fomento.

Los aportes que deba efectuar el empleador para los fines señalados, siempre que no excedan
de un 8,33% de la remuneración mensual de naturaleza imponible del trabajador, incluyendo la
rentabilidad que se obtenga de ellos, no constituirán renta para ningún efecto tributario.
Igualmente, el retiro de dichos aportes no estará afecto a impuesto.

e) La indemnización a título de compensación de feriado que los empleadores conforme a lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 72º del Código del Trabajo deben pagar a aquellos
trabajadores que cumpliendo con los requisitos necesarios para tener derecho al feriado, no
pueden hacer uso de él, por dejar de pertenecer a la empresa por cualquiera circunstancia. De
conformidad a lo previsto por el artículo 69º del Código del Trabajo, el feriado de los
trabajadores, en general, puede acumularse hasta por dos períodos básicos consecutivos.

f) La indemnización por concepto de feriado proporcional que los empleadores de acuerdo a lo


señalado por el inciso tercero del artículo 72º del Código del Trabajo, deben pagar a aquellos
trabajadores cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que le da derecho a
feriado. En esta situación, dicha indemnización será equivalente a la remuneración íntegra
calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha en que
enteró la última anualidad y el término de sus funciones.

3
Finalmente se expresa respecto de este grupo de indemnizaciones, que de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 19.010, los trabajadores con contrato vigente
a la fecha de entrada en vigor de la ley antes mencionada (esto es, a contar del 01.12.90) y
contratados con anterioridad al 14 de agosto de 1981, tendrán derecho a las indemnizaciones
legales que les correspondan conforme a las normas de dicho texto legal, sin el límite máximo de
330 días de remuneración establecido en el artículo 5º de dicha ley. Si los mencionados
trabajadores pactasen la indemnización a todo evento señalada en el artículo 6º de la ley en
comento, ésta tampoco tendrá el límite máximo allí indicado.

3.2) Indemnizaciones pactadas en contratos colectivos de trabajo: Son aquellas que se pagan
en virtud de un pacto o acuerdo celebrado a través de una negociación colectiva formal, las cuales
conforme a lo señalado por el inciso primero del artículo 5º de la Ley Nº 19.010, deben ser de un
monto superior a aquella establecida en el inciso segundo del citado artículo 5º, analizada en la
letra b) del punto 3.1) precedente. Las indemnizaciones canceladas bajo esta modalidad no
constituyen renta para los efectos tributarios, cualquiera sea su monto.

3.3.) Indemnizaciones pactadas en convenios colectivos que tengan por objeto los fines que se
señalan a continuación: Se entienden por estas indemnizaciones las pactadas en convenios
colectivos que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos
o convenios colectivos anteriores que en algún momento hayan tenido como antecedente un
contrato colectivo, sin que se haya roto la cadena de continuidad ni la identidad de las partes, las
cuales en general no requieren de negociación colectiva. Al igual que las señaladas en punto 3.2)
anterior, para los efectos tributarios tampoco constituyen renta, cualquiera sea su monto.

4.- En virtud de lo dispuesto por el artículo 22º de la Ley Nº 19.010, las disposiciones que ella
establece, con excepción de lo señalado en las letras a) y b) del inciso final del artículo 5º de dicha
ley, comenzarán a regir a contar del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial (D.O. 29-11-90), esto es, a partir del 1º de diciembre de 1990.

Por consiguiente, las indemnizaciones legales que se paguen en virtud de dicha ley y de contratos
o convenios colectivos, -como las analizadas y comentadas en los puntos 3.1), 3.2) y 3.3)
anteriores-, a contar de la fecha antes señalada, son las que quedan sujetas al régimen tributario
indicado en el Nº 1 precedente, en cuanto a que no constituirán renta para ningún efecto
tributario.

B.- Tratamiento tributario de las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de


trabajo pactadas en contratos individuales o canceladas voluntariamente.

1.- Se entiende por las indemnizaciones señaladas en primer término, aquellas cuyo pago nace
en virtud de un contrato de trabajo celebrado individualmente entre el trabajador y el
empleador; y por las segundas, aquellas cuya cancelación nace de la mera liberalidad de una de
las partes, vale decir, las pagadas voluntariamente por el empleador.

4
2.- Estas indemnizaciones tributariamente se rigen por la normativa establecida en el Nº 13 del
artículo 17º de la Ley de la Renta, en concordancia con lo señalado por el inciso final del artículo
20º de la Ley Nº 19.010, de reciente publicación.

3.- Ahora bien, atendido lo dispuesto por las disposiciones legales indicadas, las citadas
indemnizaciones (las pactadas en contratos individuales o pagadas voluntariamente), no
constituyen renta para los efectos tributarios hasta por un monto máximo equivalente a un mes
de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses, ya sea que se trate
de trabajadores del sector público o privado.

En el caso de los trabajadores dependientes que se rigen por las normas del sector privado, se
considera como remuneración mensual el promedio de lo ganado en los últimos veinticuatro
meses, reajustando previamente cada remuneración por la variación del índice de precios al
consumidor existente entre el último día del mes anterior al devengamiento de la remuneración
y el último día del mes anterior al término del contrato de trabajo. En el caso de los trabajadores
que no alcancen a completar veinticuatro meses de labores, pero siempre que tengan un número
de meses superior a seis, el citado promedio se calculará de acuerdo con el número de meses
efectivamente trabajados.

Para el cálculo del promedio antes señalado no se consideran las gratificaciones, participaciones,
bonos y otras remuneraciones extraordinarias. Para los fines de precisar qué tipo de
remuneraciones deben considerarse extraordinarias, es necesario tener presente al efecto las
normas laborales que regulan el régimen de remuneraciones y que se encuentran contenidas en
el Código del Trabajo, las que deben aplicarse en la medida que sean compatibles con el texto de
la disposición tributaria en comento, como por ejemplo, la exclusión de todas aquellas cantidades
que para los efectos laborales no constituyen remuneraciones.

Ahora bien, de la lectura de las disposiciones pertinentes y considerando la naturaleza de la


norma tributaria, no puede sino entenderse que no son extraordinarias aquellas remuneraciones
que deben pagarse por imperativo de la ley o por estipulación contractual de carácter
permanente, puesto que esa sola circunstancia lleva a concluir que la remuneración es ordinaria
en su origen, aunque dependa el nacimiento de la obligación de una contingencia. Así ocurre, por
ejemplo, con el sobresueldo y las gratificaciones que establece el artículo 46º del Código del
Trabajo.

Considerando lo dicho, se sigue que todas aquellas remuneraciones que tienen su fuente en el
contrato de trabajo con carácter de permanente, deben considerarse remuneraciones ordinarias,
aunque su monto varíe entre uno y otro período de pago como ocurre v.gr. con las comisiones
por ventas, compras o servicios, como operaciones normales del negocio, que deban pagarse
permanentemente. Igual cosa ocurre con los llamados bonos de producción que se pagan
permanentemente de acuerdo al contrato de trabajo. Por último, en el caso de que se trate de
remuneraciones que el empleador paga voluntariamente al trabajador, se considerarán siempre
como remuneraciones extraordinarias, atendido lo expresado anteriormente.
4.- De conformidad a lo establecido por el inciso final del artículo 20º de la Ley Nº 19.010, cuando
5
al trabajador por término de las funciones o del contrato de trabajo, se le pagaren además de las
indemnizaciones legales o contractuales establecidas en contratos o convenios colectivos
analizadas en la Letra A) precedente, otras indemnizaciones distintas a las anteriores, como ser,
las pactadas en contratos individuales y/o pagadas voluntariamente, a estas últimas
indemnizaciones deberán sumárseles las señaladas en primer término, con el único fin de hacer
aplicable lo dispuesto por el Nº 13 del artículo 17º de la Ley de la Renta.

En otras palabras, para los fines de precisar qué parte de las indemnizaciones pactadas en
contratos individuales y/o pagadas voluntariamente no constituye renta para los efectos
tributarios, a dichas indemnizaciones deberán adicionárseles aquellas legales y/o contractuales
establecidas en contratos o convenios colectivos, que el trabajador con motivo del término del
contrato de trabajo también tenga derecho a percibir, conforme a las normas de la Ley Nº 19.010,
o a las estipulaciones de los respectivos contratos o convenios colectivos. Para los fines antes
señalados, no deben considerarse las indemnizaciones señaladas en las letras a), e) y f), del punto
3.1), de la Letra A) precedente, ya que ellas no corresponden a indemnizaciones por años de
servicios.

5.- Aquella parte de las indemnizaciones por años de servicio que exceda del límite máximo que
no constituye renta para los efectos tributarios, se gravará con el impuesto único de Segunda
Categoría bajo la modalidad de cálculo especial establecida en el artículo 46º de la Ley de la
Renta, que haya estado vigente en cada oportunidad, ya que dichas remuneraciones se tratan de
rentas accesorias o complementarias al sueldo que se han devengado en más de un período
habitual de pago y que se pagan con retraso.

Si las diferencias de indemnizaciones (o su monto total) afectas al impuesto único de Segunda


Categoría, provienen de aquellas pactadas en contratos individuales, y por consiguiente, su pago
es obligatorio, ellas se entienden devengadas durante cada período mensual en que el trabajador
prestó servicios a la empresa, y, por lo tanto, para los fines del cálculo del tributo que les afecta,
deberán prorratearse en cada período en que se devengaron, y el mencionado gravamen
determinarse con la modalidad de cálculo especial del artículo 46º que haya estado vigente en
cada uno de los períodos citados. Por su parte, si las diferencias de indemnizaciones provienen
de aquellas pagadas voluntariamente, conforme a lo dispuesto por el inciso final del citado
artículo 46º, ellas se entienden devengadas en los últimos doce meses, por consiguiente para el
cálculo del tributo que les afecte, deberán prorratearse en cada uno de los períodos antes
indicados.

La indemnización por retiro estipulada en contratos individuales o pagadas voluntariamente que


se pague en relación con un tiempo servido que no supere los 6 meses de trabajo, no se
encuentra favorecida como un ingreso no constitutivo de renta al amparo de lo dispuesto por el
artículo 17º Nº 13 de la Ley de la Renta. En tal evento, dicha indemnización se considerará para
los efectos tributarios como una mayor remuneración voluntaria en favor del trabajador afecta
al impuesto único de segunda categoría en los términos señalados en el inciso final del artículo
46º de la Ley de la Renta.

6
6.- Ahora bien, las modalidades de cálculo especial del artículo 46º de la Ley de la Renta que han
estado vigentes durante los diversos períodos tributarios, son las siguientes:

7
8
7.- En virtud de lo previsto por el artículo 22º de la Ley Nº 19.010, las normas que ella establece,
con excepción de lo señalado en las letra a) y b) del inciso final del artículo 5º de dicha ley,
empezarán a regir a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial
(29.11.90), esto es, a contar del 1º de Diciembre de 1990.

Por su parte, el tratamiento tributario para las indemnizaciones dispuesto por el actual Nº 13 del
artículo 17º de la Ley de la Renta, conforme a la disposición legal que sustituyó dicha norma
(artículos. 1º Nº 4, Letra C) y 2º Nº 2, de la Ley Nº 18.985), tuvo vigencia a contar del 1º de abril
de 1990, afectando en consecuencia a las indemnizaciones por retiro que se pagaren, abonaren
en cuenta, se pusieran a disposición del interesado o se contabilizaran como gasto, a partir de
dicha fecha. En relación con esta vigencia, por Circular Nº 37, de 1990, se estableció, -atendido
las instrucciones que regulan las provisiones de las indemnizaciones para su aceptación como
gasto por parte de las empresas y las circunstancias previstas por el artículo 82º de la Ley de la
Renta para el adeudamiento de los impuestos sujetos a retención-, que las indemnizaciones
provisionadas con anterioridad a la vigencia antes señalada, esto es, las provisionadas al 31 de
diciembre de 1989, tributariamente se regirán por las normas vigentes en el momento de su
provisión, es decir, por el texto del Nº 13 del artículo 17º de la Ley de la Renta vigente al 31 de
diciembre de 1989. Por el contrario, las indemnizaciones provisionadas a partir del ejercicio
comercial 1990, quedaban sujetas al tratamiento impositivo dispuesto por el actual Nº 13 del
artículo 17º de la Ley de la Renta.

Ahora bien, lo dispuesto por el artículo 20º de la Ley Nº 19.010, que es una norma
complementaria al tratamiento tributario dispuesto para las indemnizaciones por el actual Nº 13
del artículo 17º de la Ley de la Renta, debe tener vigencia en los mismos términos establecidos
en el párrafo precedente, esto es, considerando la fecha de la provisión de las citadas cantidades.
9
En consecuencia, las indemnizaciones por años de servicio que se paguen, se abonen en cuenta,
se pongan a disposición del interesado o se contabilicen como gasto, a partir del 1º de
diciembre de 1990, quedarán afectas al siguiente tratamiento tributario:

a) Las pagadas en virtud de una ley, de contratos colectivos de trabajo o de convenios colectivos
que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos o
convenios colectivos anteriores que en algún momento hayan tenido como antecedente un
contrato colectivo sin que se haya roto la cadena de continuidad ni la identidad de las partes,
independientemente de que sean provisionadas o no, o de la fecha en que ocurra esta
circunstancia, para los efectos tributarios no constituyen renta en los términos explicados en la
Letra A) precedente.

b) Las pagadas en virtud de un contrato individual de trabajo.

b.1) Las provisionadas al 31 de diciembre de 1989, tributariamente se rigen por el tratamiento


impositivo vigente a dicha fecha, esto es, el existente al 31.12.89. En consecuencia, de acuerdo
al texto del Nº 13 del artículo 17º de la Ley de la Renta vigente a la fecha indicada, las
indemnizaciones pagadas en virtud de un contrato individual de trabajo, no constituyen renta
para los efectos tributarios en aquella parte que sumadas a las indemnizaciones legales y/o
establecidas en un contrato colectivo provisionadas a la misma fecha indicada, no excedan del
equivalente a la última remuneración mensual imponible (entendiéndose por ésta sobre la cual
efectivamente se efectuaban cotizaciones previsionales), con un límite máximo de 60 UF vigente
el último día del mes anterior al pago, multiplicado por el número de años de servicios
computados a dicha fecha, con tope de 24 años de servicios.

b.2) Los incrementos generados a partir del ejercicio comercial 1990 (ya sea, por reconocimiento
de un nuevo año de servicio transcurrido y/o por efecto de un aumento real de las
remuneraciones o por reajustes legales o contractuales de las mismas), correspondientes a las
indemnizaciones provisionadas al 31.12.89, para los efectos tributarios se regirán por el actual
Nº 13 del artículo 17º de la Ley de la Renta, en concordancia con lo señalado por el inciso final
del artículo 20º de la Ley Nº 19.010, de 1990.

En efecto, y de acuerdo a lo dispuesto por las normas legales en referencia, dichos incrementos
de indemnizaciones no constituirán renta en aquella parte que sumadas a las indemnizaciones
legales y/o establecidas en contratos o convenios colectivos que el trabajador a la fecha del retiro
también tenga derecho a percibir, no excedan del monto equivalente a un mes de remuneración
por cada año de servicio o fracción superior a seis meses, entendiéndose por remuneración, para
tales fines, el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, debidamente actualizada.

10
Ahora bien, como se puede apreciar de lo dicho anteriormente, el límite de las indemnizaciones
que no constituye renta según la norma legal en comento, se determina en relación a todos los
años de servicios en que el trabajador prestó servicios en la empresa. No obstante, cuando se
trate de establecer que parte de los incrementos generados a contar del ejercicio comercial 1990
de las indemnizaciones provisionadas al 31.12.89 no constituye renta, el mencionado límite,
obviamente al estar estableciéndose el tratamiento tributario únicamente de una parte del total
de las indemnizaciones percibidas, deberá determinarse en forma proporcional, utilizándose al
efecto la siguiente fórmula de cálculo:

11
12
13
14
15
Régimen tributario aplicable

Respecto de este punto vale lo señalado en el ejemplo Nº 1 anterior. b.3) Las indemnizaciones
pagadas en virtud de un contrato individual de trabajo de aquellos celebrados a contar del
ejercicio 1990, independientemente de su provisión quedan afectas al tratamiento tributario
dispuesto por el actual Nº 13 del artículo 17º de la Ley de la Renta, vale decir, no constituyen
renta en aquella parte que sumadas a las indemnizaciones legales y/o establecidas en contratos
o convenios colectivos que el trabajador también tenga derecho a percibir al momento del retiro,
no excedan del equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción
superior a seis meses, computados desde la fecha antes indicada, entendiéndose por
remuneración para tales efectos el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, debidamente
actualizadas.

c) Las pagadas en virtud de convenios colectivos que no tengan por objeto los fines señalados en
el punto 3.3) de la letra A) precedente (pactadas en convenios colectivos no accesorios o
derivativos de contratos colectivos), tendrán el mismo tratamiento tributario aplicable a las
indemnizaciones señaladas en la letra b) anterior.

d) Las pagadas voluntariamente, por no estar sujetas a provisión, quedan afectas al régimen
tributario vigente en el momento de su pago, esto es, al comentado y analizado en la Letra B)
precedente.

8.- Las instrucciones contenidas en esta Circular reemplazan aquellas impartidas sobre la misma
materia por Circular Nº 37, fecha 1º de Agosto de 1990, (Capítulo III).

Saluda a Ud.,

Director Subrogante

16

Вам также может понравиться