Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

PROYECTO INTEGRADOR

INTEGRANTES:

ALBAN VERA KATHERINE MERCEDES

PROYECTO DE MEDIO CICLO

NIVEL: 6°

FECHA DE ENTREGA: 29 DE NOVIEMBRE DEL 2019

PERIODO: OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020


TEMA:
TUMORES EN CANINOS
1. INTRODUCCION

Los tumores son una de las enfermedades que más afecta a la población en general, sin
embargo, esta enfermedad degenerativa no solo está ligada a los humanos, sino también
a los animales sin importar el lugar en donde habiten, es decir sean salvajes o domésticos.
Los tumores pueden ser benignos y malignos o cancerosos, siendo este último el más
peligroso. Si el tumor es benigno, las células se multiplican de manera anormal, pero no se
extienden a otras partes del cuerpo. En cambio, en los tumores malignos en los perros las
células se vuelven cancerosas, y dañan las zonas cercanas al tumor inicial, pudiendo
también invadir otras zonas del cuerpo a través del torrente sanguíneo y del flujo linfático.

El cáncer o neoplasia es una de las principales causas de muerte de canes en el mundo,


siempre fue objeto de estudio e investigaciones por médicos veterinarios, pero empezó a
tomar importancia cuando a finales de los años 80 la oncología medico veterinaria fue
aceptada como especialidad en el colegio de medicina interna veterinaria de los Estados
Unidos.

Sin embargo, es necesario saber cómo es el principio de desarrollo básico de esta


enfermedad, es así que a pequeña escala comienza con pequeños agentes cancerígenos
(físicos, químicos y/o biológicos) que dañan el ADN. El ADN almacena la información
genética de un organismo. Él crea las instrucciones que se usarán durante el desarrollo y
el funcionamiento de cada sistema dentro de un organismo. Todos los agentes
cancerígenos esperan por la oportunidad de crear células cancerígenas. A grande escala
suele describirse como un crecimiento y/o propagación descontrolado de células en el
cuerpo.

Según la Asociación Médica Veterinaria Americana (AVMA), el cáncer causa


aproximadamente el 50% de las muertes de las mascotas mayores de los 10 años. Algunos
de los cánceres más comunes en mascotas son: de piel, de pecho, de cabeza y cuello,
linfoma, leucemia, cáncer testicular, abdominal y de hueso. Los perros tienden a
desarrollar este tipo de enfermedades mucho más que los gatos ( American Veterinary
Medical Association. , 2009).

Siendo el cáncer en los canes domésticos el objeto de estudio en esta investigación teórica
desarrollada desde varios puntos de vista a partir de materias integradoras como patología
médica, imagenología, clínica y cirugía de especies menores.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir por medio de una investigación teórica bibliográfica los tumores más
frecuentes en los canes domésticos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los tumores que con mayor frecuencia afectan a los canes domésticos.
 Conocer la histopatología de los diferentes tumores en canes.
 Investigar los tratamientos preventivos y curativos que están a la vanguardia desde
el punto de vista de la clínica y cirugía de especies menores.
 Presentar un caso clínico de un canino que posea uno de los tumores estudiados.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ETIOLOGÍA

Los procesos neoplásicos en caninos revisten gran importancia en Medicina Veterinaria


considerando que son entidades morbosas que se presentan con frecuencia en la clínica
de animales menores. El TVT fue inicialmente descripto por Novinsky en 1876, quien
demostró que el tumor podía ser trasplantado de un huésped susceptible a otro por
inoculación de células tumorales. La implantación del tumor se ve facilitada por la
presencia de cualquier lesión en la mucosa o por pérdida de su integridad. El tumor
aparece 15 a 60 días después de la implantación. El TVT puede crecer lentamente o ser
rápidamente invasivo (Richardson, 1981).

3.2 ORIGEN DE LAS CELULAS DEL TVT

No se ha llegado a definir hasta el momento la célula de origen del TVT, aunque muchas
veces se le ha descrito como un tumor de linfocitos, histiocitos o de células reticulares.
No obstante, se presume que es una neoplasia de células redondas indiferenciada de
origen histiocítico ya que se han realizado pruebas que confirman esta teoría (Mendoza,
2006).

Estudios de inmunohistoquímica determinaron el componente retículo endotelial de las


células tumorales del TVT contienen 59 cromosomas, de los que sólo 42 ó 43 son
acrocéntricos y 16 ó 17 son metacéntricos, a diferencia de los 78 cromosomas del canino
de los cuales 76 son acrocéntricos y 2 son metacéntricos (Moulton, 1978).

3.3 MODO DE TRANSMISIÓN

Por lo general, el TVT canino se transmite a través del coito, desde animales afectados a
aquellos sanos; tanto la hembra como el macho están propensos a lesiones genitales
durante el coito por lo que son susceptibles al trasplante de células tumorales (Trigo,
2018).

En algunos casos, también se presentan las implantaciones extragenitales del TVT por
mordedura, rascado, lamido u olfateo directo de la zona del tumor; ya sea de un animal
enfermo a otro sano o por un autotransplante a partir del tumor primario (Ferreira, 2003).
3.4 SIGNOS CLÍNICOS

Los signos clínicos del TVT genital incluyen, una secreción mucosa y/o hemorrágica
intermitente y persistente, abultamiento y lamido excesivo de los genitales. Presencia de
una masa con las características descritas anteriormente, la percepción de un olor anormal
cuando existe infección y en algunos casos disuria. La descarga hemorrágica inicialmente
puede ser confundida con el estro, uretritis, cistitis, o prostatitis y es debido a la fragilidad
de la masa, esta neoformación puede necrosarse y luego causar una infección urinaria
(Rodríguez, 1978).

3.5 LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

El TVT es considerado por lo general de carácter benigno debido a que las metástasis son
poco frecuentes; puede ser solitario o múltiple, con aspecto de coliflor, pedunculado,
nodular, papilar o multilobular y comúnmente localizado en los genitales externos. En la
hembra, el tumor usualmente se encuentra en la parte posterior de la vagina y en la vulva
(VÉASE IMAGEN 1) algunas veces está rodeando el orificio uretral. Las implantaciones
se dan en la submucosa de la pared vaginal y se desarrollan como proliferaciones
papilares que penetran y atraviesan el epitelio, alcanzando la luz de la vagina. En el macho
es común ubicarlo en la base del pene (VÉASE IMAGEN 2) pero también puede
encontrarse en el glande y prepucio (Trigo, 2018).

3.6 ASPÉCTO CLÍNICO E HISTOLÓGICO

Las masas tumorales se presentan pequeñas, rosadas, de 1 mm a 3mm de diámetro hacia


2 a 3 semanas después del trasplante. Las lesiones iniciales son superficiales,
dermoepidermales o pedunculadas. Luego estos nódulos múltiples se unen formando
masas mas grandes, rojas, hemorrágicas, con aspecto de coliflor y frágiles. El tamaño de
esas masas puede ser de 5 cm a 7 cm de diámetro que luego progresa hacia la profundidad
de la mucosa como lesiones multilobulares subcutáneas con diámetros que pueden
exceder de los 10-15 cm. Los tumores sangran fácilmente y a medida que crecen,
generalmente se ulceran y se contaminan (Mello, 2005).

El examen citológico revela la presencia de células redondas a ligeramente poliédricas


con citoplasma eosinófilo vacuolado, un núcleo redondo hipercromático con un nucleolo
moderado y numerosas figuras mitóticas. El tamaño del núcleo es mayor en relación al
citoplasma (Aprea, 1994). (VÉASE IMAGEN 3)
Histológicamente el TVT está compuesto por un tejido homogéneo con una masa
compacta de células de origen mesenquimatoso y con bordes que no pueden ser
fácilmente diferenciados. Frecuentemente se encuentra una infiltración de linfocitos,
células plasmáticas y macrófagas (Richardson, 1981).

Histopatologia del tvt inguinal

Las células tumorales estaban distribuidas a manera de racimos o cordones apretados,


compuestos de grandes células homogéneas, redondas y entremezcladas por un delicado
estroma. Citoplasma de tinción eosinófila, denso y escaso, no siempre perceptible.
Núcleos de diferente tamaño con cromatina granular o condensada y nucléolos
prominentes. Figuras mitóticas abundantes, entre 6 y 8 en algunas áreas (Ramírez, 2008).

3.7 DIAGNÓSTICO

Menciona Núñez, (2007) que los criterios de diagnóstico son:

 La realización de una anamnesis detallada, mediante la cual se obtiene datos de


la mascota preguntando al propietario con la finalidad de ser orientados en el
diagnóstico. Se prestará especial atención al historial reproductivo del animal
(último celo, montas) y posible contacto con perros callejeros
 El reconocimiento físico completo con palpación cuidadosa de ganglios linfáticos
regionales (inguinal, iliaco, externo, interno, y sacro), palpación digital vía
vaginal o rectal y exploración vaginoscópica en las hembras y exposición del pene
en machos, además de una exploración ecográfica

El diagnóstico de TVT en los casos extragenitales puede ser dificultoso, ya que causa
signos clínicos relacionados al lugar de origen como epistaxis, epifora, halitosis, pérdida
de dientes, exoftalmia, deformaciones orales o faciales. El diagnóstico definitivo se logra
por medio del examen físico y hallazgos citológicos de células exfoliadas obtenidas por
medio de hisopados, raspados o improntas del tumor (Moulton, 1978).

3.7.1 ANAMNESIS

Los signos incluyen flujo serosanguinolento, hemorrágico o purulento; incapacidad o


descarga para copular y/o dolor. Algunos animales presentan fimosis o parafimosis. La
uretra puede estar obstruida o lacerada, lo cual produce disuria, anuria o extravasación de
orina. Muchos perros son asintomáticos (Welch, 2008).

3.7.2 HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA

Puede detectarse una lesión o una masa en el examen físico. El órgano puede presentarse
hinchado, inflamado nodular, lacerado, isquémico y/o necrótico. Puede haber hinchazón
inguinal difuso debido a pérdidas de orina desde la uretra al tejido circundante. Las
anomalías que afectan a la piel del órgano suelen ser aparentes; las lesiones de la mucosa
solo pueden detectarse por palpación (Root, 2005).

3.8 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Para determinar la fase tumoral está indicada la realización de radiografías torácicas y


abdominales. El uretrograma puede ayudar a evaluar la afección uretral en caso de
traumatismo (Welch, 2008).

A. Ecografía de la masa de la zona abdominal. Dorsal a vejiga urinaria se observa la


presencia de masa de parénquima heterogéneo, con forma irregular y multilobulada,
compatible con neoplasia que estaría comprometiendo al linfonodo.
B. Ecografía de la masa de la zona inguinal. Se observa el linfonodo inguinal, con
parénquima heterogéneo y aspecto irregular.

Imagen ecográfica: No hay presencia de masa intraabdominal; solo persiste la


linfadenomegalia del linfonodo iliaco, ubicado caudal y dorsal a vejiga urinaria (1,7 x 1,2
cm), en la zona abdominal caudal a la bifurcación de la aorta (Crossley, 2017).

3.9 TRATAMIENTO

Se ha aplicado cirugía, radioterapia, inmunoterapia, bioterapia y quimioterapia para el


tratamiento del TVT. El tratamiento más efectivo es la quimioterapia y la droga que se
utiliza con mejores resultados es el sulfato de vincristina. La vincristina se indica
semanalmente en dosis de 0,5-0,7 mg/m2 de área de superficie del cuerpo o 0,025 mg/kg,
IV. Se recomienda un recuento de glóbulos blancos previo a cada tratamiento. Otros
agentes quimioterápicos indicados para TVT son ciclosfosfamida 5 mg/kg PO, por diez
días como única droga o asociada con prednisolona, 3 mg/kg por 5 días, vinblastina 0,15
mg/kg semanalmente, IV durante 4 a 6 semanas, metotrexato 0,1 mg/kg día por medio o
una combinación de las tres drogas Los casos resistentes pueden ser tratados con
doxorrubicina 30 mg/m2 IV, durante 3 días consecutivos. Cuando la desaparición total
del tumor no se ha logrado después del uso de los quimioterápicos citados, puede ser
usada la electro o criocauterización (Richardson, 1981).
ANEXOS

IMAGEN#2
IMAGEN #1

Tumor venéreo transmisible en base del


pene, proyectándose hacia el tercio
Tumor venéreo transmisible en vulva y
medio de este órgano. Muestra el
vagina. Obsérvese una masa
característico aspecto de coliflor,
multinodular, ulcerada con focos
ulcerado y con focos hemorrágicos
hemorrágicos (flechas) ocupando ambos
(flechas).
órganos.

IMAGEN#3

Citología de TVT.
Bibliografía
American Veterinary Medical Association. . (2009). Cáncer en Animales Domesticados. USA.

Aprea, A. (1994). Tumor Venéreo Transmisible . Argentina: Veterinaria Argentina XI, .

Crossley, R. (2017). TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE CANINO DE PRESENTACIÓN ATÍPICA.


REPORTE DE CASO CLÍNICO. Bogotá: Rev. Med. Vet. Zoot. Recuperado el 09 de
Diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
29522017000300078

Ferreira, G. (2003). Patología veterinaria. Medellin: Universidad de Antioquia. Recuperado el


20 de Noviembre de 2019, de http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=CENIDA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresio
n=mfn=021521

Mello, M. (2005). Tumor Venereo Transmible canino: patología. México: IVISO. Recuperado el
29 de Noviembre de 2019, de
http://www.ivis.org/signin.asp?url=/advances/Concannon/gobello2_es/chapter.asp?L
A=2

Mendoza, N. (2006). Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos. Lima:


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Recuperado el 20 de Noviembre
de 2019, de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/433/;jsessionid=9FDCFB
E1233ECF574394C23CD5ECB3AC?sequence=1

Moulton, J. (1978). Tumores en animales domésticos. USA: Universidad de California.


Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de
https://books.google.com.mx/books?id=PVYy_lFfoK0C&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Núñez, L. (2007). Patologia Clinica Veterinaria. México: UNAM. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=CkBbyoBNnWcC&pg=PA248&dq=TVT+DIAGNO
STICO&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFjpe61qfmAhVlxFkKHfWkBQ8Q6AEINjAC#v=onepa
ge&q=TVT%20DIAGNOSTICO&f=false

Ramírez, R. (2008). ONCOLOGÍA VETERINARIA TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE. México:


Autónoma de Nuevo León.

Richardson, R. (1981). Tumor veneral transmisible en caninos.

Rodríguez. (1978). Neoplasias en la especie canina. Perú: Univ. Nacional Mayor de San Marcos.

Root, M. (2005). Manual de reproducción del perro y del gato. España: Multimedica Ed. Ve.
Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=ExKoTVjUTQ4C&pg=PA181&dq=TVT+en+canin
os&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwim6Obs2afmAhUC0FkKHcNRDbsQ6AEILjAB#v=onepage
&q=TVT%20en%20caninos&f=false

Trigo, F. (2018). Patología general veterinaria. México: Secretaría de Desarrollo Institucional.


Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=lTKpDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Pat
olog%C3%ADa+General+Veterinaria+TVT&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7gqOno6fmAh
Wj1VkKHSZECfUQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false

Welch, T. (2008). Cirugía en pequeños animales. España: Elsevier Health Sciences. Recuperado
el 30 de Noviembre de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=Pvb_f2uGMygC&pg=PA773&dq=TVT+DIAGNO
STICO&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFjpe61qfmAhVlxFkKHfWkBQ8Q6AEIKDAA#v=onep
age&q=TVT%20DIAGNOSTICO&f=false

Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5


3.1 ETIOLOGÍA.............................................................................................................5
3.2 ORIGEN DE LAS CELULAS DEL TVT ..................................................................5
3.3 MODO DE TRANSMISIÓN .....................................................................................5
3.4 SIGNOS CLÍNICOS .................................................................................................6
3.5 LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS ................................................................6
3.6 ASPÉCTO CLÍNICO E HISTOLÓGICO .................................................................6
3.7 DIAGNÓSTICO .......................................................................................................7
3.7.1 ANAMNESIS ............................................................................................................................ 8
3.7.2 HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA ................................................................. 8

3.8 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ..............................................................................8


3.9 TRATAMIENTO ......................................................................................................9

Bibliografía ............................................................................................................ 12

Вам также может понравиться