Вы находитесь на странице: 1из 40

RESUMEN GENERAL DE CIENCIAS POLÍTICAS PARA EXAMEN ORAL

TEMA DESARROLLO
LAS FUENTES DE  Surgimiento de la democracia y la política en Grecia:
LA POLÍTICA. Antecedentes sobre la política como una actividad práctica, pero, sobre todo, como objeto de
reflexión, debes tener presente la antigua Grecia. En efecto, fue precisamente en Atenas durante
el siglo V a.C donde surge el auge por la discusión de los asuntos políticos. Fruto del derecho
obtenido gracias a la igualdad ante la ley y tras concluir la guerra contra los persas, fue, finalmente
la igualdad de la palabra aquel medio que coronó el ingreso a la arena política, por lo tanto,
discursos, opiniones y debates se convirtieron en las nuevas armas, a fin de seducir y persuadir a
un auditorio que era visible en las asambleas, plazas y foros públicos.

 Política normativa: Filosofía política: Platón y Aristóteles:


Teoría Normativa
El objeto de la teoría normativa es descubrir conceptos morales y aplicarlos al árbitro de las
relaciones y la práctica política, es decir, más que del "ser" se preocupa del "deber ser” dela
actividad política. En esta perspectiva, analiza tanto las relaciones de las instituciones sociales
vinculadas al ejercicio del poder, como las relaciones de los individuos con ellas. Si bien la teoría
normativa empezó a perder influencia en 1930 — con el positivismo lógico- y entró en decadencia
en la década de 1950 -producto del surgimiento del conductismo- recobró vitalidad en los años'70
con John Rawls.

Respecto al método los teóricos normativos estriban importancia a lo siguiente:


 Coherencia Interna de los argumentos morales, para lo que utilizan la lógica formal y la filosofía
analítica.
 Utilizan disciplinas de las ciencias sociales como la antropología social y el derecho.
 Utilizan la intuición moral.
PLATON:
Platón expone su concepción de la organización social y política ideal. ... El Estado ideal,
según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los
comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

ARISTOTELES: “ser humano social por naturaleza” (zoom politikom)


El primer elemento fundamental del pensamiento político de Aristóteles es que el ser humano es social
por naturaleza, según Aristóteles tenemos la inclinación natural de vivir en grupo, puede ser con un
objetivo bueno o malo. El pensador griego determina un sistema político basado en dos variables: el
número de gobernantes y si el objetivo es bueno o malo.
Para Aristóteles si gobierna un sólo ser humano y el sistema político es bueno lo llamamos Monarquía,
si es malo es la Tiranía. En el gobierno de unos cuantos si el gobierno es positivo tenemos
la Aristocracia (el gobierno en manos de los mejores), si es negativa tenemos una Oligarquía. Si
tenemos un sistema político donde gobiernan todos y el fin es bueno, tenemos el sistema político de
la Democracia, si el objetivo es malo tendremos la Demagogia.
 Renacimiento italiano:
Europa de los siglos XV y XVI. Es una sociedad en transición, es decir, la paulatina desvinculación de
las relaciones acuñadas por el feudalismo van dando señales inequívocas de cambios en la mentalidad
acompañados de transformaciones de índole económico. Las ciudades comienzan a ser nuevamente el
centro de la actividad comercial, cultural y también política.
Es el caso de las ciudades en Italia que florecen como verdaderos centros de atracción para artistas e
intelectuales. Gracias a la existencia de un fuerte patriciado urbano (Médicis, Borgias y Sforza) proclive
el inigualable interés para cultivar dichas artes. En ese contexto, es donde se halla la figura de Nicolás
Maquiavelo (1469 – 1527) Gran conocedor de los clásicos y mejor estudioso de la historia fue quien
postulara una separación insalvable entre la moral y la política por medio de un concepto de política que
inaugura desde los hechos el uso del poder. Tiempo después, autores como Thomas Hobbes (1588-
1679) habría de reparar sobre ello. Por lo tanto, es el poder el tema que cruzará toda la obra del
diplomático florentino. El recetario político intitulado “el príncipe” es clave para comprender el real aporte.
MACHIAVELLO:
Con Maquiavelo nace la concepción de Estado, el reflexionar sobre el Estado y la política es un reflexionar
sobre el poder que es el germen del Estado moderno y el lugar donde la ética se separa de la política.
Fue más que todo el pensador político creador del significado que se le ha dado al estado en el
pensamiento político moderno, la utilización de la palabra “Estado” su concepto se ha difundido e
implementado alrededor de todo el mundo gracias a sus escritos. A través de su libro “El Príncipe” (1973)
indaga y analiza la naturaleza y la función que cumple el Estado. Se considera a Maquiavelo como uno
de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a
la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que3 "si una persona desea
fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y
que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."
LAS RUPTURAS DE  Giro copernicano:
LA POLÍTICA. El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el
camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en
astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto
de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un
verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el objeto depende del
pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía
trascendental de Kant. La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro
kantiano- es menos afortunada. Sin embargo ha sido y es un tópico en la literatura filosófica referirse a
la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución copernicana del pensamiento llevada
a cabo por Kant, y hasta a que ésta es expresión usada por él mismo.

 Foco de estudio en lo que la política ES: el poder:


El germen para examinar en profundidad las rupturas de la política es a propósito del encuentro y
desencuentro entre los maestros de la palabra (sofistas) y el círculo socrático (filósofos). A partir de esa
ruptura, la filosofía se convierte en la guía maestra de la política. Este hecho inaugura una tradición de
reflexión donde son por antonomasia las figuras cumbres del pensamiento político occidental: platón
(427-347 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C). Ambos filósofos plantean para la política disquisiciones acerca
de la moral, la ética, la verdad, lo virtuoso, la prudencia, lo justo, lo común y el bien. La amplitud temática
ligada a la política circula por preguntas dirigidas hacia la mejor forma de gobierno, el buen orden político
o el orden político justo. Interesa aquí precisar que la política unida a la filosofía, sea respuesta a la
exigencia de la vida buena y racional; es decir, a la vida humana acorde con la moral o práctica del bien
vivir, pero con matices a momento de vincular el saber y la práctica. Para platón la relación es de acuerdo
a la altura del conocimiento de la idea o contenido del bien. De allí la tesis que sólo el filósofo es capaz
de poseer una manera privilegiada de conocimiento y cuya experticia lo habilita para mandar en la alta
dirección política. Aristóteles, en cambio, propone una definición de la política no en clave teórica, sino
en el significado de conducir la acción y orientar la elección conforme a lo moralmente recto hasta
alcanzar el fin ulterior de los actos en la felicidad.

PODER:
La naturaleza humana, por una parte, y el estado de naturaleza, por otra. Los seres humanos son libres
e iguales por naturaleza (antropología); los hombres viven en completa igualdad y libertad en el estado
de naturaleza (política).
Otra cuestión a desarrollar es la del poder; ligada a la lucha de intereses, el conflicto y la resolución del
mismo. Bien sabemos que en diferentes escuelas filosóficas el poder es considerado desde la
perspectiva de la economía política o desde el estudio crítico de las organizaciones sociales. Aquí haría
referencia a la postura epistemológica que sustenta el estudio de los grupos humanos, ya sea de neto
corte positivista o crítico de la autocomprensión positivista de la ciencia.
APORTES  Max Weber:
CONTEMPORÁNEO En primer lugar, la política pasa a ser en función de los medios y no de los fines objetivos (el bien común,
S. la vida buena, el orden justo o el mejor gobierno), sino que se adjudica en relación al poder como rasgo
especifico de la política y asociado al Estado. En consecuencia, el ámbito de acción de la política es el
Estado. Max Weber (1864-1920) matiza un poco esta idea, pero admite que tarde o temprano la política
vuelve al Estado, porque allí se encuentra su instrumento fundamental que es el monopolio de la
violencia. En su concepto, la política vendría a ser una lucha de poder dentro del perímetro del Estado.
La reflexión weberiana constituye un punto de referencia para un concepto de política dada la primacía
de los medios por sobre los fines. En otras palabras, el que hace política ambiciona el poder como el
medio para el logro de otros fines.
 Michael Foucault:
El filósofo e historiados Michael Foucault (1926-1984) va un poco más allá.
En el libro “El sujeto y el poder” plantea que las relaciones de poder son al cuerpo social, es decir, el
poder ejerce y está enraizado en el sistema de las redes sociales (pág. 17). En consecuencia, habría
una especie de ubicuidad del poder en la concepción del filósofo francés. Tal como puedes advertir en
las visiones de Weber y Foucault existe un cruce con respecto al poder. No obstante, persiste la dificultad
de acotar el objeto de la política sólo a la categoría del poder. En ese sentido, ha sido relevante la
distinción entre política y lo político.

 Carl Schmitt:
Carl Schmitt (1885-1985) sugiere pensar la política a partir de la esencia de lo político. Su concepto de
lo político no es en clave normativa o metafísica, sino que en la relación amigo-enemigo. Entonces el
conflicto entra en lo político como un tratamiento específico de la política. En esa dimensión se única
Chantal Mouffé, que considera relevante lo político como espacio donde confluyen el poder, conflicto y
antagonismo El concepto de Estado presupone el de «político», y el Estado es definido como el estatus
político de un pueblo organizado sobre un territorio delimitado. En la época actual, el Estado se
encuentra entremezclado con la sociedad, al punto que lo político no admite ser definido a partir de lo
estatal. Por eso, para llegar a una definición de lo político se requiere el descubrimiento y la fijación de
una distinción específica a la cual sea posible referir las acciones y los motivos políticos. Esa distinción
es la distinción de «amigo y enemigo», la cual determina la esencia de lo político, y desde este criterio
se puede determinar lo político y lo apolítico. En la medida que no es derivable de otros criterios, ella
corresponde, para la política, a los criterios relativamente autónomos de otros ámbitos humanos: bueno
y malo para la moral, bello y feo para la estética, etc.

 Jaques Ranciere:
Jacques Ranciére, denomina político a la política y reserva el concepto de policía para la política. La
política se encuentra en el Estado y lo que ocurre en éste sería la policía. De modo que lo que no es
reductible a un ámbito es lo que llama política, ya que desborda la policía al buscar verificar la igualdad
entre dos procesos heterogéneos. A saber: los que tienen-parte y los sin-parte. Retornar a la pureza
de la política significa que esas dos réplicas son el resumen del conflicto.

 Claude Lefort:
Claude Lefort (1924-2010) señala que lo político sería la actividad que da sentido y pone en escena la
política. Es el movimiento que en definitiva politiza y despolitiza a la sociedad. “lo político” y “la política”.
Se distancia de la tradición científica y positivista de la teoría política que considera lo político como
“objeto” de estudio. Precisamente, propone que lo político es mucho más que un espacio determinado
por el orden de poder del Estado o la sociedad, puesto que es una experiencia ciudadana para pensar
la sociedad a partir de diversas circunstancias y contenidos. Es una praxis de autoconstitución de la
política desde interacciones que democratizan la participación. Lo político, por lo tanto, se constituye
como un tipo de análisis metasociológico, metapolítico que abarca una interrogación sobre el ser de lo
social, preocupándose por el fenómeno de su institución

 Alain Badiou:
Alain Badiou subvierte el modo de pensar la política desde la primacía de lo político y coloca a la política
como el momento real que designa el acontecimiento; esto es, la irrupción y ruptura del orden ordinario
de las cosas separadas de lo estatal. Así presentada, podríamos decir que Alain Boudiou piensa el
momento de la política sin mediación. Dista de colocar un lazo o pacto social que impida, a partir de la
ruptura, su presentación.
LA POLÍTICA  Surgimiento de la democracia y la política en Grecia:
COMO ACTIVIDAD La palabra griega "democracia" ("el poder del pueblo") fue inventada por los atenienses para definir un
HUMANA. sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de
ciudadanos (los ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no por un rey o emperador
LA REFLEXIÓN DE como en otras ciudades o imperios de la antigüedad. Sin embargo, la mayor parte de la población de
LO POLÍTICO. Atenas estaba integrada por esclavos. Por esta razón la democracia ateniense tiene pocas similitudes
con la democracia moderna, íntimamente vinculada a la abolición de la esclavitud y a los derechos
humanos. Democracia es una palabra de origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse
a su propia forma de gobierno, instaurada en los últimos años del siglo VI a.C. Aunque siempre es difícil
averiguar el momento exacto en que una palabra empieza a usarse, nuestro término aparece en
Heródoto, un historiador y geógrafo del siglo V a.C. como el nombre de una forma de gobierno ya
entonces objeto de debate.
 Política normativa: Filosofía política: Platón y Aristóteles:
PLATON:
Nace en 427 a. e. c. en la ciudad de Atenas, Grecia.
LA REPÚBLICA, escrita e 380 a. e. c..
● Para el hombre los más importante es la JUSTICIA y la ciudad debe organizarse en torno a este
ideal.
● La ciudad existe para dar respuesta a las necesidades múltiples del ser humano, ya que por sí sólo
no
puede resolverlas.
● Como se aspira a la justicia debe existir armonía entre las clases y a nivel individual, en las partes
del
alma de cada uno.
● Esto requiere una estructura en tres clases:
● Comerciantes, artesanos, campesinos: “apetito” del alma.
● Guerreros: “espíritu” del alma.
● Reyes – filósofos: “razón” del alma.
● Considera que la monarquía es el Estado ideal, no la democracia, ya que la primera es el gobierno
de los mejores, basado en la sabiduría (episteme).

 MONARQUÍA: Gobierno de los mejores (sabiduría)


 ARISTOCRACIA: Gobierno de los mejores (poder adquisitivo)
 OLIGARQUÍA: Gobierno de unos pocos y de la misma clase social.
 DEMOCRACIA: Gobierno del pueblo.
 TIRANÍA: Gobierno absoluto, unipersonal

ARISTOTELES:
 Renacimiento italiano:
LA POLÍTICA  Ciencia como forma de conocimiento:
COMO CIENCIA Y La metodología es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a su vez, es parte
PROFESIÓN. del tipo de conocimiento llamado ciencia. De allí la pertinencia de dar una perspectiva razonada a esta
materia abordando el problema del conocimiento y el problema de la ciencia. El conocimiento llega a
nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la
verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, tal
vez el más desarrollado para responder nuestras interrogantes a partir del estudio de hechos
verificables.

 Método científico:
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y
la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Otras características del método científico son
la deducción,2 la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.
Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
obtenido.

 Ciencia política:
Ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política,
los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la
observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su
funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como el Derecho, la economía o la sociología,
entre otras.
Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los
diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección
racional.
 Ciencia política y epistemología:
Toda reflexión epistemológica se construye sobre la base de la existencia o, por lo menos, de la
posibilidad de un saber (un conocimiento) que es presentado en calidad de científico. A partir de este
reconocimiento se inicia un proceso crítico en el que se considera el valor, la confiabilidad y la
aproximación de este saber (episteme) a los parámetros de la ciencia normal, es decir, su "cientificidad".
En el caso particular de la ciencia política o politología, definida por Aristóteles como "la ciencia más
importante", toda vez que atañe, según este mismo pensar, a la ciencia misma de la naturaleza humana
{"el hombre es un animal político"), las discusiones sobre su posibilidad, su importancia y su necesidad,
están al orden del día: los medios de comunicación se han venido encargando de poner al alcance del
conocimiento del ciudadano común los hechos, los problemas y las decisiones política�, no sólo las
más cercanas de la comunidad en que vive, sino, también, las más remotas, aparentemente, de la
comunidad internacional de seres humanos. Puede decirse que nadie debería escapar a la reflexión
sobre política, su valor, su razón de ser y sus efectos.

 Teoría, hipótesis, sistema, modelo:


TEORÍA:
Los científicos encargados del estudio de la política aspiran a poder recortar de la realidad cierto tipo de
fenómeno y construir enunciados que son sistemáticos. El sistema de afirmaciones o proposiciones
están organizados de manera racional para contrastarlo con la realidad. Por ello, la ciencia empírica va
construyendo a través de un proceso creciente de formulación teórica que intentan explicar sectores
determinados dela realidad. Por ejemplo: Emile Durkheim (1858-1917) al tratar el suicidio de los grupos
sociales, parte primero señalando las razones por las cuales estudia dicho fenómeno: Problema social
importante y susceptible de estudiarse científicamente, existencia estadística que permite calcular tasas
por país, regiones y comunas. Tras delimitar el objeto de estudio, Durkheim, va descartando una serie
de hipótesis que provocan la acción del suicidio por medio del uso de datos.
HIPÓTESIS:
Como indicamos más arriba una de las definiciones de hipótesis es la de una relación entre variables
[dependiente e independiente). Otra definición es aquella referida a los juicios de carácter tentativo que
tratan de dar cuenta o explicar los hechos (ejemplo la teoría del suicidio). Una hipótesis significa algo
que se da por un conjunto de conceptos o términos. Por ejemplo: Poder, Autoridad, Influencia, Control,
Dominación, Hegemonía y Fuerza. El campo semántico implica un conjunto de términos similares, pero
diferentes en significado. Inconfundiblemente, el poder es el género y los demás términos son
subespecies del poder. No obstante, puede que el concepto en cuanto variable pueda desarticular o no
es bien diferenciado para organizar el campo semántico. Por ejemplo: Elite, Clase Política, Clase
Gobernante y Clase Hegemónica. ¿Cuál es el género? En el análisis de Gaetano Mosca es la clase
política. En cambio, para Wilfredo Pareto es la elite. Entonces, no se sabe dónde comienza y dónde
termina la clase gobernante.

SISTEMAS:
Desde el punto de vista sociológico, el primero en introducir el concepto de sistema fue Wilfredo Pareto
(1848-1923). Para él, el término significaba dos estados interdependientes en una sociedad: un
momento específico y otro de las transformaciones sucesivas que ésta sufre. El encuentro de ambos
estados produce un equilibrio dinámico (cambios y persistencias). Pareto influyó en una gran cantidad
de investigadores, que entre ellos, Talcott Parsons realizó estudios de las organizaciones como sistemas
sociales interactivos que procuran mantener el equilibrio entre las partes.

En consecuencia, un sistema social es un conjunto de componentes interrelacionados o partes de un


complejo abierto a las influencias del ambiente y lo que se procura es el orden y el equilibrio de las
partes. En el caso de un sistema político, David Easton, señala que el conjunto de las interacciones
políticas —distinción con otros sistemas- se producen en su función de distribuir valores asignados de
modo imperativo (autoritario) a la sociedad. El sistema se distingue del ambiente en que existe y esta’
abierto a las influencias. Las interacciones provienen del estímulo de insumos (demandas), luego una
fase de conversión; es decir, procesos internos donde el sistema elabora las respuestas hacia el
ambiente y, a continuación, los exhumo (fase de emisión de las respuestas] de las autoridades que
opera dentro de un entorno

MODELO:
Un modelo es una representación simplificada de la realidad. Este tipo de configuración permite al
trabajo del científico la formulación de enunciados teóricos. Ei juzgamiento de los modelos se produce
por su contribución original,- es decir, si es útil o no útil, completo o incompleto ante los problemas de
investigación que se plantea. Ejemplo: el modelo de Insumo — Producto de David Easton. Se plantea
acerca delo mucho y nada que sabemos de problemas politológicos, pues, tenemos parcelas en el saber
delo político.
LOS ENFOQUES  Hanna Arendt: La política:
CLÁSICOS DE LA Para Arendt, la política se ubica en el campo de las relaciones "entre" seres parlantes distintos de unos
CIENCIA POLÍTICA. con otros (pluralidad). El vínculo de la palabra centra la acción del diálogo en discursos que van forjando
la aparición de un ámbito (espacio público) separado del dominio del Estado (administración de cosas
anónimas) o de cualquier organización que anule y disuelva al “otro” (diferencia). De modo que Arendt,
define la política a partir de una matriz que es la diversidad y en la generación de diálogos (discurso) y
acuerdos (consenso).
Hannah Arendt apunta hacia la necesidad de limpiar el terreno dela política con la pregunta; ¿Qué es la
política? Este antiguo gesto es clave, porque lo que procura es precisar el lugar de análisis donde
asoma irrumpir la política y adquirir una lógica propia. Por lo tanto, la primera tarea es sacar a la política
de los lugares donde se encuentra "anclada" (1997; página 46-47]. De acuerdo a la lectura de Arendt,
los lugares de captura de la política han sido un tipo de tradición filosófica dominada por Platón y otra
encerrada en el paradigma de las ciencias, pues, esta última tiene propósitos incompatibles con la
fragilidad e incertidumbre delos asuntos humanos. El argumento se basa en una realidad vivida por la
propia autora donde ocurren dos guerras mundiales -incluyendo el surgimiento de los totalitarismos- y
un largo periodo de Guerra Fría que amenazaba con el temor de la bomba atómica. El "shock de la
realidad" trae como consecuencia que la política no es juicio de aclaraciones ni diálogo razonado como
tampoco facultad de discernimiento, sino que más bien un instrumento para los inalcanzables esfuerzos
por blindar el perímetro del Estado del dominio y la técnica.
 Carl Schmitt: La política, lo político:

En este punto, el jurista y politólogo alemán Carl Schmitt (1888-1985), en su ensayo titulado “El
Concepto de lo Político" [1932; 1995), coincide con Arendt en que la política debe enfocarse fuera del
marco tradicional del Estado, pues, desde éste lugar la política pierde autonomía, dinámica y
especificidad. A partir de la pregunta ¿Qué es la Política? Schmitt, coloca en entre dicho las respuestas
que circulan en los medios académicos europeos de las primeras dos décadas del siglo XX. Los
obstáculos que observa son cuatro. El primero corresponde al peso de la tradición que deñe la política
en función de lo estatal. Max Weber (1864-1920), influyente sociólogo alemán, piensa la política en el
contexto del Estado. Esta identificación, según Weber, obedece a que si bien la política es un tipo de
actividad intrínsecamente violenta, el único que expropia y monopoliza esa violencia es el Estado. El
Estado es el exclusivo y gran administrador de la violencia y, por lo tanto, la política queda reducida a
ser una relación de poder dentro del perímetro del Estado. Carl Schmitt responde que esta manera de
enfocar la política ha sido vista desde la esencia de lo inmutable, pero coincide con Max Weber en el
realismo político del enfoque. A continuación, es preciso observar la realidad dela época para demostrar
que la política cambia con el tiempo. En la década de1930 aparece en Europa el Estado totalitario que
controlaba los más diversos ámbitos de la sociedad. Por lo tanto, Carl Schmitt, razona en términos que
si el Estado abarca todo y no persisten distinciones, entonces, la operatividad de lo político es imposible,
pues, en la categoría de lo político no existen las fronteras ni tampoco permanece inmóvil.
En consecuencia, queda delimitada la política como una actividad mutable y des-localizada; es decir,
deja de ser monopolio del Estado. Tercero, al determinar el camino que tiene la política, Carl Schmitt,
se pregunta por la esencia o contenido de lo político. En este punto de lo político como adjetivo de la
política, subyace la radical diferencia con el pensamiento de Hannah Arendt. Para Schmitt el criterio
propio de la política radica en la distinción entre amigo-enemigo. La intensidad de unión o separación
de esa relación antagónica marca no sólo el grado de actividad dela política, sino que además la real
aparición de lo político. En consecuencia, la política como actividad discontinúa, esporádica...tiene
momentos donde aflora este presupuesto de lo político dentro y fuera del Estado
El desarrollo de la teoría de Carl Schmitt (1888-1985) tiene lugar en la
Alemania de la década de 1920 y 1930. Dicha teoría surge como observación
crítica a la doctrina del liberalismo político y a la crisis política de Alemania
tras la Primera Guerra Mundial. Latinoamérica fue el lugar donde
se recepcionó con mayor prontitud las reflexiones de Carl Schmitt y que tuvo
gran influencia en Chile. Desde la óptica del realismo
político, Carl Schmitt sostiene la tesis que la política precede al Estado. “En
general lo ‘político’ es equiparado con lo ‘estatal’ o, al menos, se relaciona
con ello. El Estado aparece, pues, como algo político; y lo político como algo
estatal- evidentemente un círculo insatisfactorio” (C. Schmitt, 1963; página
9).

 Jaques Ranciere: “La parte de ninguna parte”:


Un pensador contemporáneo como el filósofo francés Jacques Ranciére sitúa esa relación desde la
perspectiva del antagonismo y el antagonista. El antagonista es la figura del adversario y no del enemigo.
Recordemos que el enemigo, según Schmitt, es "el otro" (el extraño, el externo con posibilidad de
combate real) que hay que eliminarlo por una cuestión vital, pero, caso contrario, ocurre con el adversario
político que solamente hay que tolerarlo o superarlo. El siguiente esquema, sintetiza los movimientos
desde afuera (enemigo) y desde adentro (adversarios) en el mundo clásico.

Ahora bien, en el ensayo titulado "El Desacuerdo" (1996), Jacques Ranciére, se inscribe por la
aceptación de la diferencia (el otro) en cuanto sujeto político de los que "tienen parte" versus los "sin
parte", que reclaman participación real de las decisiones e inclusión social.
Esta tipificación de los "sin-parte” con el todo de la "parte-real”, vendría a ser el primer gesto elemental
de politización. Ei segundo es la irrupción del litigio político entre dos lógicas: política y policía. Como ya
sabemos, el nombre policía está reservado a la manifestación que deshace las particiones en una
comunidad. Así, la política, por tanto, no es un estado de cosas, sino que una acción. No tiene un orden
ni lugar propio tal como el Estado o una ideología de clases.
La política es la lógica de un argumento que no se mide ni por los encuentros ni los acuerdos (consensos)
que produce, sino que en el diálogo litigante del desacuerdo en pos de verificar ese presupuesto vacío
-según Ranciére- de la igualdad.

 John Rawls: Liberalismo, Teoría de la justicia:


En Teoría de la justicia, Rawls intenta resolver el problema de la justicia distributiva empleando una
variante del recurso familiar del contrato social. La teoría resultante se conoce como "Justicia como
equidad", de la cual Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia: El principio de la libertad y El
principio de la diferencia.
argumenta heurísticamente en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad. De
forma medular a este esfuerzo corresponde realizar un recuento de las circunstancias de la justicia
(inspirado en David Hume), y de una situación de elección justa (más cercana en espíritu a Kant2) para
las partes enfrentadas a tales circunstancias y que se encuentren en la búsqueda de principios de justicia
que guíen su conducta. Dichas partes se enfrentan a una escasez moderada y no son ni naturalmente
altruistas ni puramente egoístas: tienen fines que buscan promover. Rawls ofrece un modelo de una
situación de elección justa (la posición original con su velo de ignorancia) al interior de la cual las partes
hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables. Bajo tales restricciones,
Rawls argumenta que las partes encontrarían particularmente atractivos sus principios de justicia
favorecidos, superando a otras alternativas, incluyendo la utilitarista y la liberal-libertaria
John Rawls (1921-2002) constituye uno de los principales representante de la corriente del liberalismo
político igualitario en Estados Unidos. Su trabajo sobre la política versa sobre; ¿qué manera producir
estabilidad política en sociedades democráticas que viven en el hecho del pluralismo? Por lo
tanto, se hace necesaria una sustantiva organización para la convivencia de esa pluralidad.

La persistencia de un sinnúmero de individuos y grupos que profesan distintas concepciones de bien y


doctrinas comprehensivas (religiosas, morales, filosóficas) requieren organización. Pero el asunto es,
cómo se consigue superponer esta diversidad de convicciones doctrinarias en un esquema de principios
e instituciones que posibiliten la cooperación social. Tal desafío que encara el consenso.
En clave Rawlsiana, tengamos presente el caso de Chile. Encontrándose el país dividido a las puertas
de la transición a la democracia. El sector oficialista del régimen militar y el sector de la oposición
acordaron una salida consensuada en pos de avanzar hacia la consolidación del orden pluralista. El
valor de ese consenso, de acuerdo con lo que dice Rawls, sería el de garantizar la estabilidad del novel
régimen democrático y, a su vez, dar perduración y sustentación a la gobernabilidad durante la década
de 1990

 Claude Lefort:
la democracia tiene un significado político que es irreductible a cualquier forma de gobierno o a un
mecanismo para la toma de decisiones. Desde su óptica, la democracia tiene un sentido instituyente que
no se agota en lo instituido. Para recrear ese sentido instituyente, se abordarán la teoría lefortiana de la
sociedad democrática, su idea del poder como un lugar simbólicamente vacío y su concepción de los
derechos humanos como derechos políticos. la óptica que nos abre Lefort, la democracia no puede ser
reducida a una forma de gobierno o de Estado o a un mecanismo para la toma de decisiones por parte
de la mayoría de los ciudadanos,9 sino es, ante todo, una forma de sociedad, es decir, un tipo de
constitución y un modo de vida radicalmente opuestos a la sociedad totalitaria. Con el fin de sentar las
bases de su teoría sobre el dispositivo simbólico de la sociedad democrática, Lefort comienza un diálogo
crítico con la obra de Alexis de Tocqueville (1805–1859), donde encuentra un momento original de la
tradición democrática. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, en Tocqueville la democracia
no es una forma de gobierno, sino es ya una forma de sociedad que surge de las cenizas de la sociedad
aristocrática. Dicho modelo de sociedad cuenta con virtudes pero también con contradicciones que Lefort
no dejará pasar de largo. Con y contra Tocqueville, Lefort construirá su teoría de la democracia moderna,
la cual tiene —por cierto— uno de sus momentos estelares en la concepción de los derechos humanos
como derechos políticos.
Alain Badiou:

En efecto, Badiou sostiene que antes de la filosofía, un ‘antes’ que no es temporal, existen las verdades.
Estas verdades son heterogéneas, y proceden en lo real independientemente de la IGNACIO
GORDILLO · LA POLÍTICA COMO PENSAMIENTO EN LA FILOSOFÍA DE ALAIN BADIOU · 29 filosofía
. . . Los cuatro lugares plurales donde se apoyan esas verdades son la matemática, el poema, la
[invención] política y el encuentro amoroso. Tales son las condiciones fácticas, históricas o
prerreflexivas, de la filosofía. (Condiciones 58) Estas condiciones que Badiou denomina procedimientos
de verdad se corresponden con cuatro ámbitos de pensamiento (la ciencia, el arte, la política y el amor)
que, según él, son los únicos susceptibles de producir verdades: solo hay verdad artística, científica,
política y amorosa (Manifiesto 13-15).1 A su vez, se vale notar que estas verdades producidas por los
cuatro procedimientos son supernumerarias respecto de lo que se enuncia, de cada uno de ellos, en la
lengua de aquello que usualmente se denominan saberes

 Teoría política normativa:

 Institucionalismo:

El institucionalismo ha sido el enfoque dominante en la ciencia política, no obstante, existen diferencias


como objeto de estudio, corno método o como teoría. Como objeto de estudio, el institucionalismo es
casi un objeto de estudio exclusivo de la ciencia política. De hecho, es posible establecer cierto origen
de la disciplina vinculado al interés por las instituciones. Respecto del método, es posible reconocer en
el institucionalismo más clásico, al menos tres métodos: descriptivo-inductivo, formal- legal e histórico-
comparativo.
 Descriptivo-inductivo, emplea técnicas del historiador e investiga acontecimientos, épocas,
personas e instituciones específicas generando estudios que describen y analizan fenómenos del
pasado que pueden servir para dar explicación a los acontecimientos políticos contemporáneos.

 Formal-legal, que incluye tanto el estudio del derecho público como el de las organizaciones
formales de la administración pública. Se trata, simplificando el contenido del método, no sólo del
estudio de las Constituciones, sino que de los aspectos que van más allá de ellas.

 Histórico-comparativo, se trata de observar determinadas instituciones políticas no sólo desde


su estructura, sino que también desde su funcionamiento, pero comparándolas entre varios países.
Su principal exponente es Herrman Finer, que reconoce en las instituciones políticas instrumentos,
de tal manera que las relaciones de poder que se producen en el Estado, entre sus componentes
individuales y asociados, se expresan en las instituciones.

 Conductismo:
El constitucionalismo, da un rol central al enfoque legal-formal como al reformismo liberal-democrático.
Sus defensores consideran que este es un punto de partida de un marco teórico más amplio del estudio
del Estado.

 La ciencia de la administración, que se entiende básicamente como los acuerdos institucionales


para la provisión de servicios públicos. La teoría de las organizaciones en su fuente principal de
desarrollo y su característica principal es que ha mantenido su interés por la organización formal.

 El neo-institucionalismo, subraya el papel más autónomo que tienen las instituciones y propone
un encuentro de la historia con la teoría de las organizaciones. Nace, en realidad, como respuesta
al enfoque conductista dominante en la ciencia política de la década de 1950 y 1960. Los estudios
neo-institucionales han destacado el hecho de que las propias instituciones (económicas y
políticas) son producto de la creación humana. Así, por ejemplo, algunas de las líneas de
investigación actuales remontan el origen de las instituciones a las épocas coloniales. El
historiador económico Douglas North fue pionero en formular nuevas ideas sobre la relación entre
las instituciones y el desarrollo. Dicha teoría sirve para entender la forma en que evolucionan
también los sistemas políticos.

 Teoría de la elección racional:

El punto de partida del rational choice es la explicación de importantes formas de comportamiento


político que son producto de elecciones hechas con el objeto de lograr, de la mejor manera posible,
determinados fines.

De esta manera, muchos seguidores de esta perspectiva teórica reconocen cierto individualismo
metodológico donde las explicaciones de fondo son, en realidad, producto de las creencias y objetivos
de los individuos. No obstante, la corriente principal de esta perspectiva teórica sugiere que los
individuos tienen la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional para elegir la mejor línea
de conducta. Las críticas más recurrentes a la teoría de la elección racional provienen de cuatro fuentes:
los herejes, los sociólogos, los psicólogos y las corrientes mayoritarias de la ciencia política.

 Los herejes critican al rational choice porque en la práctica no explica lo que es adoptar decisiones
"racionales" en ciertos contextos. Así, por ejemplo, una de las dificulta de estriba en la posibilidad
de hacer predicciones en base a sujetos que toman decisiones con información imperfecta.

 Los sociólogos afirman que, en general, el comportamiento individual está mediado por las
estructuras sociales, por tanto, la capacidad que tienen los individuos de elegir es ilusoria. Así, la
sociedad condiciona el conjunto de creencias y preferencias viables del individuo.

 Los psicólogos critican, por ejemplo, la ausencia de cuestiones como el altruismo en los modelos
políticos de elección racional. Así por ejemplo, señalan que aunque las expectativas económicas
puedan influir en el voto.
 De los individuos, también lo hacen consideraciones corno que el estado general de la economía
también es un factor relevante, lo que indicaría cierta preocupación por el bienestar colectivo.

 Por su parte, las criticas mayoritarias que provienen de la ciencia política que se orientan hacia los
estudios empíricos. Rechazan la utilidad del rational choice por cuanto consideran que sus
presupuestos son inverosímiles y sus predicciones fallidas. Así, por ejemplo, se reconoce una
enorme dificultad en la aplicación de este tipo de modelos para modelar el comportamiento
electoral basado en el estricto interés personal y obviando otro tipo de consideraciones.

REGÍMENES  Formas de régimen: totalitario, autoritario, democrático.


POLÍTICOS. TOTALITARISMO:
es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la
libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
“Se caracteriza por la ausencia de pluralismo y por el papel preeminente de un partido único, que es una
estructura burocrática y jerarquizada, articulada a través de una serie compleja de organizaciones que
sirven para integrar, politizar, controlar e impulsar a la participación a toda la sociedad civil y además
por la subordinación de todo los otros posibles actores (militares, burocracia, iglesias), mantiene una
presencia ideológica articulada y rígida, orientada a la legitimización y al mantenimiento del régimen, así
como dar contenido a las políticas de movilización y a las mismas políticas sustantivas, existe una alta
movilización sostenida por la ideología y las organizaciones, presenta un pequeño grupo o líder en el
vértice del partido único”.

AUTORITARIO:
Variados han sido los intentos por conceptualizar el autoritarismo por reconocidas personalidades de la
historia, entre ellos; Marx, que hace presente el concepto de Bonapartismo, Gramsci, el Cesarismo,
Hermet, el neo-bismarckismo, pero según la bibliografía, la definición más certera se puede encontrar
por Linz (Pasquino, 1986, p 131), el cual estipula:
“Sistemas políticos con un pluralismo político limitado, no responsable; sin ideología elaborada y
directora; carente de una movilización política intensa o extensa, y en las que un líder ejerce el poder
dentro de los límites formalmente mal definidos, pero en realidad, bastante predecible”

Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la
voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa,
originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía. La sociedad preindustrial está
marcada por la imposición de una fuerte autoridad y jerarquía en todos los órdenes (religioso, político,
económico, etc.), con una indiscutida autoridad paternalista dentro de la familia
(patriarcado, matriarcado), frente a los grados cada vez mayores de libertad y autonomía propios de
la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. En el contexto psicológico individual, pero también
social, se define la personalidad autoritaria.1 En educación, se define la pedagogía autoritaria,
heterónoma o tradicional, frente a la pedagogía progresista

AUTORITARISMO TOTALITARISMO
Pluralismo limitado. Ausencia de pluralismo.
Sin ideología elaborada y rígida. Ideología articulada y rígida.
Carente de movilización política. Alta movilización sostenida por la
ideología.
Líder ejerce el poder dentro de los Líder o grupo en el vértice del
límites formalmente mal definido. partido.

DEMOCRATICO:
régimen democrático, por lo tanto, es aquel que posibilita la participación de la población en la toma
de decisiones vinculadas a lo público. Se trata de una serie de instituciones y normativas que organizan
el Estado y el ejercicio del poder según criterios democráticos.
Lo que hace todo régimen político es definir cómo se accede al gobierno y cómo las autoridades a
cargo de la administración del Estado pueden emplear sus facultades. En el caso del régimen
democrático, se basa en pilares como la realización periódica de elecciones (que permiten que los
ciudadanos emitan su voto de manera secreta y en libertad) y el establecimiento de una Constitución de
la cual se desprenden todas las leyes.

 Definición de régimen político.


Forma de gobierno, forma política, régimen de gobierno, régimen político, sistema de
gobierno, sistema político,nota 1 sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son
algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del
Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional
que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la
que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas
las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de
regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época
histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales
o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales
(períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza,
vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un
proyecto ideológico.

 Comparación entre tres regímenes políticos


FORMAS DE  Parlamentarismo:
GOBIERNO. El Parlamentarismo es un sistema político en el que el poder emana de una asamblea formada por
representantes, generalmente, electos. El Parlamento, nombre de dicha asamblea, es el que ostenta en
poder legislativo. Este sistema también es conocido como democracia parlamentaria.
En este tipo de sistemas, es el Parlamento el que elige al gobierno, encargado del poder ejecutivo.
Igualmente, aunque puede haber excepciones, es también el órgano encargado de elegir al Jefe del
Estado. Esta figura tan solo suele tener funciones representativas, sin poder político real.

 Presidencialismo:
El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una vez constituida
una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder
Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país,
es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función,
porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los
votantes y no por el Congreso o Parlamento.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo suele
concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.

 Semipresidencialismo:

Un sistema semipresidencial o régimen semiparlamentario es un sistema de gobierno en el que


existe un presidente junto con un primer ministro y un gabinete, y los dos últimos son responsables ante
la legislatura de un estado. Difiere de una democracia parlamentaria en que tiene un jefe de
estado elegido popularmente, que es más que una figura puramente ceremonial, y del
sistema presidencial en que el gabinete, aunque nombrado por el presidente, es responsable ante
la legislatura, quien puede obligar al gabinete a renunciar mediante una moción de censura

CONCEPTO Y  Surgimiento del Estado moderno:


TRAYECTORIA DEL Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
ESTADO. feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con
profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso
estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El
Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido
políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel
político y económico.
El concepto Estado, surgió como un término sustituto de entidades políticas anteriores a éste, tales como
reinado, posesión, principado, comunidad, dominio o imperio. El historiador inglés Quintin Skinner,
explica que en la genealogía del Estado nunca ha existido un concepto único que al término Estado se
refiera. En la teoría política han considerado al Estado como sinónimo del aparato del gobierno.
Asimismo, como un cuerpo de personas subordinadas a la cabeza de un soberano o con el nombre de
una persona que quien se dice que tiene una voluntad propia. Sin embargo, antes que todo el Estado
es una realidad histórica y, por tanto, no siempre ha existido como tampoco podemos asegurar su
inmortalidad. Por ello, autores clásicos de la política moderna como Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y
Thomas Hobbes (1588-1679), hicieron primordial el interés por conservar el Estado.

Elementos clásicos del Estado. Poder, nación, territorio, coacción física, legitimidad
EL ESTADO:
“El rasgo más importante que distingue al Estado de otras entidades —como organizaciones o empres
as privadas— es que tiene la capacidad de elaborar y hacer cumplir leyes aplicables a toda la población.
Para ello dispone de los principales medios del poder coercitivo: la policía, los tribunales, el sistema
penal y el ejército. Precisamente porque al Estado se le re conoce el monopolio de la autoridad legal y
del uso de los medios de coerción legalmente sancionados, quienquiera que controle el Estado accede
al núcleo del poder político.”
Sodaro Michael, Política y ciencia política
Si el Estado no puede emplear su poder coercitivo eficazmente y es incapaz de hacer cumplir la legalidad
a los ciudadanos, carece de la capacidad para gobernar y puede ser tildado de Estado fallido.”

 Teóricos clásicos del Eo: Hobbes, Montesquieu y Rousseau:


HOBBES:
Según Hobbes, la sociedad es una población debajo de una autoridad soberana, a quien todos los
individuos en esa sociedad ceden algunos derechos en aras de la protección. Cualquier poder ejercido
por esta autoridad no puede ser resistido, porque el poder soberano del protector se deriva de que los
individuos entreguen su propio poder soberano para su protección. Los individuos son por lo tanto los
autores de todas las decisiones tomadas por el soberano.22 «El que se queja del daño de su soberano
se queja de que él mismo es el autor, y por lo tanto no debe acusar a nadie más que a sí mismo, ni a sí
mismo de la injuria porque hacer daño a uno mismo es imposible». No hay doctrina de la separación de
poderes en la discusión de Hobbes.23 Según Hobbes, el soberano debe controlar los poderes civiles,
militares, judiciales y eclesiásticos, incluso las palabras.
Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen
conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las
personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este
y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de
no garantizar la protección de sus subordinados), etc.5 Su concepción del ser humano como igualmente
dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo) sigue gozando de gran influencia;
así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal.

MONTESQUIE:
En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al
derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o
deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las
contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser
uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez
de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo
administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones
públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

ROUSSUO:

Estado es el cuerpo político que nace del «primer convenio» y que fue, en éste, aprobado
unánimemente15(*). Por consiguiente, es el Estado esta marea humana echada antes en la naturaleza y
que se haya transformado ahora voluntariamente en comunidad política; es decir, en una sociedad
estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos
sometidos para el bien común. Esto lo dice Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro Primero
del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos
miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo común,
su vida y su voluntad»16(*).

El Estado también será llamado por Rousseau en sentido pasivo: «sociedad civil», «ciudad-estado», o
«república», en sentido activo: pueblo soberano. Lo que significa que sólo se distingue el Estado del
pueblo soberano cuando éste este reunido en asamblea y sin esta condición, da lo mismo.

Ahora bien, para no anticipar, dejo que se descubra progresivamente en esta segunda parte del trabajo
cómo Rousseau llegó a esta concepción del Estado. Para eso, expondré en seguida su propia teoría del
estado natural, su concepción del pacto social originario y sus planteamientos sobre la naturaleza y el
funcionamiento del orden social.
 El Eo como construcción social: Weber, Bourdieu, Lechner:
CRISIS DEL  Desarrollo del Estado de bienestar:
ESTADO. Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del
Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población. s
un concepto que nace en el siglo XIX en relación a las condiciones laborales y reivindicaciones de los
trabajadores, y guarda gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y
nacimiento de los partidos socialdemócratas.

En ciencias sociales, el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la


intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que
mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en la mayor parte de los países occidentales, la
llamada Cuestión social, especialmente la presión política de los movimientos obreros, impulsó a los
gobiernos a adaptar la legislación sobre el trabajo y el trabajo infantil, que fue progresivamente
modificada. Como ha visto, la mayor parte de estas medidas fueron, por lo general, puntuales y de
alcance mínimo, con características que dependen tanto de la historia como de las circunstancias
político-sociales de cada país. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios
incrementalmente mayores o más comprensivos.
Esta situación culmina en las crisis del Período de entreguerras
Es generalmente considerado que el resumen que Offe hace de la situación es correcto: “El Estado de
Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores (…) El reformismo socialdemócrata, el
socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos
industriales fueron las fuerzas más importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más y
más amplios de seguro obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de
servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el
reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos legítimos del trabajo…"25
 Crisis del Estado de bienestar:

La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse en las sociedades desarrolladas como
consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales
y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos, ha supuesto el
fin de la autonomía del estado para diseñar su propia política económica y sus sistemas de protección
social. La política prioritaria de generación de empleo, que ha constituído el eje central de las políticas
de bienestar hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las exigencias monetarias y al
funcionamiento del libre mercado, que como resultado del desarrollo de la tecnología de la información,
ha adquirido una dimensión sin límites, y los intercambios se producen a escala mundial, dando origen
a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital, mercancías y personas. A partir de la década
de los años setenta, comienza a producirse un ajuste y reestructuración de los sectores productivos,
como resultado de la incorporación de las nuevas tecnologías y del desarrollo de un mercado nacional
cada vez más internacionalizado y globalizado. Las planificaciones económicas y las políticas sociales
no alcanzan los objetivos previstos debido a los desajustes que se producen en las economías de los
países desarrollados, lo que dificulta las previsiones a corto y largo plazo.
 ¿Crisis del Estado?:

Crisis:
es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta
a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen
siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no
serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y
violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden
denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación
social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un
hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una
manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades
de la crisis.

Crisis de Estado:
Un Estado debe ser capaz de mediar entre los conflictos que se le presentan,, presiones, movimientos,
presiones sociales, económicas, políticas etc.

Вам также может понравиться