Вы находитесь на странице: 1из 22

Pag.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

“MONOGRAFÍA DE LÚCUMA”

Presentado por los estudiantes:

Quispe Capajaña, Elys Leonela

Quispe Condori, Maxheber

Ramirez Alvarez, Yuri

Docente:

MSc. Ing. Choquehuanca Cáceres, F. Víctor

Semestre:

VII

PUNO – 2019
Pag.2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que

doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera

confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y

capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Pag.3

ÍNDICE

1. RESUMEN ....................................................................................................................... Pag.4


2. INTRODUCCION............................................................................................................ Pag.5
3. CUERPO .......................................................................................................................... Pag.6
3.1. TAXONOMÍA .......................................................................................................... Pag.6
3.2. VALOR NUTRICIONAL......................................................................................... Pag.6
3.3. PRODUCCION ANUAL A NIVEL NACIONAL ................................................... Pag.7
3.3.1. Demanda internacional de la lúcuma............................................................. Pag.7
3.3.2. Producción ........................................................................................................ Pag.7
3.4. USOS......................................................................................................................... Pag.8
3.4.1. Características.................................................................................................. Pag.8
3.4.2. En la industria .................................................................................................. Pag.8
3.4.3. Medicinales ....................................................................................................... Pag.9
3.5. POTENCIAL AGROINDUSTRIAL ...................................................................... Pag.10
3.5.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE HARINA DE LÚCUMA................................. Pag.10
3.5.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA HELADO DE LUCUMA .......................... Pag.13
3.6. ENVASES, EMBALAJES Y TRANSPORTE ....................................................... Pag.15
3.6.1. Envase ............................................................................................................. Pag.15
3.6.2. Empaque ......................................................................................................... Pag.15
3.6.3. Transporte ...................................................................................................... Pag.17
3.7. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO ........................................................ Pag.19
3.7.1. Almacenamiento............................................................................................. Pag.19
3.7.2. Humedad: ....................................................................................................... Pag.19
4. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ Pag.21
Pag.4

1. RESUMEN

El Perú se encuentra posicionado como uno de los principales productores y exportadores de

lúcuma a nivel mundial. La lúcuma es un fruto versátil que puede ser incorporado en una variedad

de alimentos. Sin embargo, el crecimiento de la demanda está condicionado a factores tales como

la disponibilidad de información relativa a las propiedades de los compuestos bioactivos de interés,

su estabilidad durante el almacenamiento y procesamiento. La naturaleza de los compuestos a los

que la lúcuma debe sus propiedades no ha sido totalmente establecida. Por tanto, es necesario

caracterizar cualitativa y cuantitativamente su composición. Asimismo, se requiere entender los

mecanismos de biosíntesis y degradación de estos para planificar un manejo post-cosecha

adecuado de manera que las propiedades exigidas por los consumidores sean conservadas.

El presente trabajo tuvo como objetivos identificar el manejo que se le da al fruto después de

su post cosecha y las transformaciones (valor agregado) que se propone para su expendición en

los mercados tanto nacionales como locales.

Esta investigación estableció como objetivo principal: Elaborar dos productos a partir del fruto

para así darle otra presentación, del mismo previamente se pretende conocer el adecuado manejo

y distintos aspectos que se toma previo al proceso.

Palabras claves: Lúcuma, fruto, obtención y requiere.


Pag.5

2. INTRODUCCION

La lúcuma es un fruto simbólico para la cultura peruana, de gran importancia en la dieta diaria

de las personas debido a su alto contenido en carbohidratos, minerales y vitaminas sumado a su

especial sabor. Este fruto está muy asociada a la fertilidad debido al suelo donde crece que es rico

en componentes que permiten el cultivo de una variedad de plantas alimenticias y claro sin olvidar

su forma sensual, plástica; fácil de asociar a un seno que nutre. Cuando se corta el pedúnculo o

una fruta no madura aparece un líquido lechoso reforzándose esta comparación. Es por estas y

muchas más razones que la lúcuma y sus derivados (pulpa y harina) tienen cada vez más potencial

de demanda en mercados locales e internacionales para sus uso en la industria repostera, heladera,

alimenticia y de bebidas, entre otros. El Perú es potencialmente la mayor fuente de abastecimiento

de la lúcuma debido a que se exporta desde hace más de 20 años en el mercado internacional,

actualmente ha alcanzado posicionarse poco a poco en la mente de los consumidores extranjeros

como un producto agradable y nutritivo. (Luna, 2007)


Pag.6

3. CUERPO

LÚCUMA (Pouteria Lúcuma)

3.1. TAXONOMÍA

Nombre común Lúcuma “Lucma”

Nombres científicos Pouteria lucuma R&L, Pouteria lúcuma,

Achras lúcuma, Lúcuma bífera, Lúcuma

obovata, Lúcuma turbinata, Pouteria insignis,

Pouteria obovate y Richardella lucuma

Orden Ebanales

Familia Sapotaceae

Género Pouteria

Especie Lucuma

Fuente: (AGRO20, 2013)

3.2. VALOR NUTRICIONAL

Composición química (contenido en 100 gr. de lúcuma), calorías 99 cal, agua 72.3 gr, proteínas

1.5 gr, grasas 0.5 gr, carbohidratos 25 gr, fibra 1.3 gr, ceniza 0.7 gr, calcio 16 mg, fosforo 26 mg,

hierro 0.4 mg, retinol 2.3 mcg, vitaminas B1 0.01 mcg, vitaminas B2 0.14 mcg, vitaminas B5 1.96

mcg, ácido ascórbico reducido 2.2 mcg. (Sebastian, 2009)


Pag.7

Fuente: (Sebastian, 2009)

3.3. PRODUCCION ANUAL A NIVEL NACIONAL

3.3.1. Demanda internacional de la lúcuma

A nivel internacional no existe aranceles específicos que faciliten al análisis de la evolución de

los subproductos de la lúcuma en el mercado, pero se puede inferir su comportamiento tomando

las referencias que se hacen de los productos exóticos, en el caso de la pulpa y lúcuma fresca, en

harina o fruta en polvo para el caso de la harina de lúcuma y en la elaboración de pastas, purés o

helados para los productos elaborados de lúcuma. Es así como se aprecia que la importación de

dichos rubros ha crecido aproximadamente una tasa promedio anual de 11% entre 1999-2004 (en

importación de harinas o frutas en polvo, la tasa supera el 20%), reafirmando la tendencia mundial

a consumir productos frescos o elaborados a base de frutas o productos naturales, de la que ya

hemos hablado, más aún en el caso de los exóticos por tener propiedades nutritivas adecuadas y

que además se puede encontrarlas en el mercado internacional durante todo el año. (Luna, 2007)

3.3.2. Producción

La mayor parte de la producción se concentra en las zonas de Lima, Ayacucho, La Libertad,

Cajamarca y Huancavelica. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno

de los productos bandera del Perú. Precisamente, el proyecto Transformación


Pag.8

y Comercialización de Lúcuma en Harina, que desarrolla la Universidad de Piura, tiene como meta

que estas familias elaboren el producto y a la vez obtengan recursos. Además, el plan contempla la

protección de los árboles frutales en el bosque de neblina Mijal, que proporciona agua a la

microcuenca denominada La Gallega. Para lograr el desarrollo de esta actividad se han instalado

nueve módulos de procesamiento. Estos se ubican en los caseríos de Huacapampa Alta y Baja,

Taspa, Sánchez Cerro, Carpinteros, Portachuelo, El Lúcumo y Juan Velasco. En el año 2003, los

moradores de Chalaco llegaron a procesar 800 kilos de fruta (unos 80 kilos de harina) y en la

actualidad esta cifra creció a ocho toneladas (800 kilos); es decir, aumentó en diez veces la

producción en tres años. Según estudios realizados en las provincias de Morropón y Huancabamba,

existen unas 135 hectáreas de plantas en producción y 77 hectáreas de plantas en crecimiento. En el

Perú hay más de 40 variedades de lúcuma.

3.4. USOS

3.4.1. Características

Color: Amarillo / Anaranjado pálido, Humedad: max 10%, Aroma: Agradable y característico

de la fruta, Solubilidad: Aprox. 60%, Tamaño de partícula: 80% pasa malla de 0.50 mm. (Vasquez,

2007 )

3.4.2. En la industria

Tradicionalmente la lúcuma es empleada en el Perú tanto para consumo fresco como industrial,

en cuyo caso es comúnmente convertida en pulpa o harina. La mayor demanda nacional proviene

del sector de helados, que la requiere en forma de harina y pulpa. En los últimos años, tanto la fruta

fresca como la industrializada, se está utilizando también en la elaboración de mermeladas, yogures,

pastas, papillas, batido de leche, tortas, torta de lúcuma, ravioles, bombones, pudines, galletas, licor

de lúcuma, pastas, comidas y conservas. (Vasquez, 2007 )


Pag.9

3.4.3. Medicinales
Según (Labnutrición, 2017) los usos más relevantes son 7:
La lúcuma, además de utilizarse dentro de la gastronomía, no solo peruana, sino a nivel

internacional, tiene en sí una serie de beneficios para nuestra salud. A continuación, Jean Carlos

Sulca, nutricionista de Lab Nutrition, empresa líder en complementos nutricionales para la salud y el

deporte, brinda una lista de privilegios que no sabías de esta deliciosa fruta que se encuentra al

alcance de todos y puede ser consumida de diferentes formas.

1. Protege la piel de las radiaciones solares gracias al contenido alto de betacaroteno (provitamina

A), un fuerte y natural antioxidante reduciendo el daño oxidativo causado por los rayos UV

principales responsables del envejecimiento cutáneo prematuro.

2. Potente antioxidante, el color amarillo anaranjado de su pulpa nos indica que la lúcuma es una

fruta rica en betacaroteno, unperfecto antioxidante y la principal fuente de vitamina.

3. Energizante natural gracias a su alto contenido de Niacina (vitamina B3) incrementa el proceso

de producción de energía corporal. Uno de los beneficios de esta planta es, aumentar la energía

cuando sientes agotamiento tanto físico como mental.

4. Ayuda a combatir la depresión, gracias a la vitamina B3, ya que mantiene normales las

funciones del sistema nervioso central, evitando de esta manera, trastornos a nivel nervioso y

mental.

5. Reduce nivel de colesterol, según estudios, por su contenido de vitamina B3, ayuda a reducir el

nivel de colesterol y triglicéridosen la sangre, por lo que es de vital importancia para el

tratamiento de innumerables afecciones, especialmente en la obesidad y patologías

cardiovasculares.
Pag.10

6. Combate la diabetes, en la selva peruana la lúcuma se utiliza como remedio casero contra la

diabetes, ya que, entre otras de sus bondades, este maravilloso fruto contribuye en regular la

concentración de glucosa en la sangre.

7. Previene enfermedades cardiacas, otra de las funciones del betacaroteno (pro vitamina A) es la

de potenciar el sistema inmunológico, reforzando las defensas y protegiéndonos de potenciales

problemas para la salud, previniendo así, la aparición de futuras enfermedades.

3.5. POTENCIAL AGROINDUSTRIAL

3.5.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE HARINA DE LÚCUMA

Recepción de materia prima Control de humedad

Pesado

Pelado - d espepado

Trozado Manual

Deshidratado Control de humedad

Pulverizado 1 Malla de 3 milimetros

Pulverizado 2 Malla de 0.5 milimetros

Control de humedad Acondicionamiento Doble bolsa x 10 gr

Almacenado

Fuente: (García, 2014)


Pag.11

Descripción del diagrama de flujo para elaboración de harina:


Recepción y selección: Esta operación se inicia con la llegada de la lúcuma al centro de

procesamiento. Se escoge la fruta de acuerdo a criterios como madurez, estado de conservación,

enfermedades o plagas (estado fitosanitario) y variedad (amarilla o blanca). Posteriormente se le

pesa y almacena en sacos de polipropileno o manta rafia (6 a 8 kg como máximo). También se

pueden emplear contenedores plásticos, de cartón o madera. Siempre tomando las medidas

necesarias que garanticen el estado de conservación de la fruta.

Lavado y desinfectado: Se lavan las frutas con agua pura y limpia, de esta forma se eliminan

agentes contaminantes adheridos a la superficie de la fruta como polvo, látex exudado (resina) y

microorganismos. Se tendrá especial cuidado, pues la fruta debe estar bien limpia para que la

operación de desinfección cumpla su cometido. En un recipiente que contenga 10 L de agua se

agrega 5 mL de lejía. Es necesario resaltar que la lúcuma debe permanecer 2 minutos sumergida,

para que la lejía pueda cumplir su función. El agua con lejía no debe tener ningún contacto con la

pulpa, para no influir en el sabor; ni aumentar la humedad de ésta. Después de esto la fruta es

colocada en un escurridor. La misa solución se puede emplear para limpiar cuchillos, rebanadores,

bandejas de secado, baldes, tinas y mesas de trabajo.

Pelado y despepado: El pelado se realizará con cuchillos pequeños, tratando de no cortar la

parte comestible de la fruta (mesocarpio) y no dejar partes mal peladas, esto último para evitar el

sabor astringente de la cáscara en la harina. Además, se retiran las partes oscuras y duras para evitar el

sabor amargo y color no deseado. Se realiza con la ayuda de un cuchillo (previo seccionamiento

transversal de la fruta). Este mismo cuchillo puede utilizarse para retirar el hollejo. Se parte la fruta en

2 o si es necesario en 4 partes, se retira la semilla y el hollejo. Se debe tratar de retirar el hollejo sin

cortar pedazos de pulpa de lúcuma.


Pag.12

Trozado: Se usa un rebanador manual regulable con el que se obtienen hojuelas de 0.5 mm – 1

mm de espesor, que faciliten una deshidratación homogénea y rápida. Este espesor resulta en una

mayor superficie de exposición de la pulpa fresca a diferencia del corte en trozos que dificulta la

deshidratación al tener menor superficie de exposición al sol.

Deshidratado: Existen distintas formas de deshidratar hojuelas, tales como secado con aire

caliente, deshidratado al vacío, liofilización y por energía solar; siendo esta última alternativa muy

común en pequeños agricultores del Perú. Resultado de evaluaciones realizadas en Huanta (Perú) y

Azapa (Chile) el secado natural demora de 3-4 días, mientras que en lugares como Cañete y Huaral

el secado demora de 6-8 días. Es importante evitar la excesiva exposición al sol, por que altera la

intensidad del color y olor de la pulpa. Cuando las hojuelas están secas, se retiran del secador, se

colocan en bolsas herméticas rotuladas y se guardan en cilindros plásticos con tapa. Es recomendable

que las hojuelas secas sean molidas lo más pronto posible, para evitar que se rehidraten con la

humedad ambiental.

Pulverizado I, II y III: Las hojuelas secas son convertidas en partículas que luego pasan por una

zaranda. Después son impulsadas por el ventilador del molino, el cual las lleva hacia el ciclón de

donde son recogidas en sacos. Tradicionalmente la harina de lúcuma se comercializaba con un

tamaño máximo de partícula de 0.175 mm, que corresponde a una malla número 80; mientras que

hoy en día se solicita con 0.147 mm que corresponde a una malla 100.

Envasado: Se envasa de acuerdo al peso requerido. Se pueden utilizar bolsas plásticas o de papel

kraft forradas en su interior con polietileno. Para bolsas de plástico de 1 kg es suficiente una máquina

selladora de bolsas eléctrica de 30 cm de largo. Una vez envasada, se procederá a colocar una

etiqueta que describa las principales características del producto como: tipo de lúcuma, procedencia,

porcentaje de humedad y fecha de envasado. La harina envasada debe ser almacenada


Pag.13

en un lugar ventilado, libre de cualquier elemento contaminante, sin roedores, oscuro, seco y

limpio. Esto permitirá evitar la contaminación y cambios de color en la harina de lúcuma por tres

meses. Periodos más prolongados, pueden originar que la harina se blanquee, incluso en lugares

oscuros.

3.5.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA HELADO DE LUCUMA

FRUTADO

 MIXO
 CMC  MARGARINA
PASTEURIZADO
 Azúcar a 60ºc  GLUCOSA

ENFRIADO Tº = 30ºC
Θ = 5min

BATIDO I

CONGELACIÒN

BATIDO II

MADURACÒN

BATIDO III

FRUTADO

ENVASADO

ALMACENADO

CONGELACIÒN
Fuente: (Luna, 2007)
Pag.14

LECHE = 4 ½ litros
CMC = 7.5 g permite que el aire se quede
atrapado
y no se separe de la mezcla
ESTABICREAM = 12 g
MARGARINA = 150 g
GLUCOSA = 600 g
AZUCAR = 300 g
MIXO = 20 g ( estabilizante)

Descripción del diagrama de flujo para elaboración de helado:


Frutado: Se recolecta el fruto y se realiza un adecuado pesado, lavado y selección.

Pasteurizado: El pasteurizado sirve para destruir microorganismos patógenos, además

disuelve y cambia los ingredientes de la mezcla, mejora el sabor y conservación.

Enfriado: Se disuelve la leche descremada en polvo en agua, después se agrega la crema. Se

añade el estabilizador previamente mezclado con el azúcar.

Batido I: Primero se condiciona la batidora para que se produzca frío. Se coloca la mezcla en

el recipiente de la batidora y se inicia el proceso de congelado simultáneamente con el batido.

Esto hace que se formen finos cristales de hielo.

Congelación: Se coloca en la congeladora por 2 horas.

Batido II: Segundo batido para que se formen finos cristales de hielo.

Maduración: Se coloca la mezcla en refrigeración, esto aumenta el volumen y mejora el sabor.

Batido III: Tercer batido para que se formen finos cristales de hielo.

Envasado: Luego del proceso de batido y congelado se coloca en sus envases.

Almacenado: La preparación se pone en la congeladora que también puede servir como

almacén.
Pag.15

3.6. ENVASES, EMBALAJES Y TRANSPORTE

3.6.1. Envase

Estos son algunos envases para exportar fruta tanto de manera procesada o el fruto mismo:

Imagen 1: Lúcuma envasado en cajas de madera forradas con papel doble.

Imagen 2: Harina de lucuma envasado el pelietileno grueso


con abre facil.
3.6.2. Empaque

La lúcuma ofertada en forma de harina es envasada en bolsas de polietileno de 2 kg, 5 kg

y 10 kg, almacenadas en cajas de cartón corrugado para ser exportadas. Los pesos netos son de 20

kg. Los elementos que se van a considerar en el proceso de unitarización son los siguientes:
Pag.16

Elementos para el proceso de unitarización

Imagen 3: Se considera las dimensionas de las cajas , los pallets y el contenedor.

Con respecto a los gastos logísticos se considera el envasado del producto terminado en bolsas de

5 kg. Y este a su vez se empaca en cajas de 10 bolsas de 5 kg. El proceso de unitarización se realiza

empacando 30 cajas en pallets de madera y cada contenedor se llenará con 10 pallets (Jordan, 1996).

Una vez trozada la lúcuma, se realiza el pulpeado y refinado para obtener una consistencia

homogénea de 15-18º Brix, luego es estandarizado (grado de acidez, conservantes, y demás),


Pag.17

seguidamente se realiza el prensado donde se regula la cantidad de líquido y azúcar. Una vez

realizado todos estos procesos se procede a congelar la pulpa en cámaras de congelamiento por el

sistema de túnel por aire forzado, logrando una temperatura estable. Se empaca en bolsas de

polietileno y cajas de cartón corrugado para su posterior embarque (Cabrera, 2012).

3.6.3. Transporte

Como el producto es pulpa congelada de lúcuma seleccionaremos el contenedor refrigerado de

20´ (pulgadas), para ello, en la figura 13 detallaremos la estructura de este contenedor.

Imagen 4: Peso y dimensiones del contenedor. recuperado de siicex-rutas maritimas-contenedores.

Según el tipo de carga:

General unitarizada, para el caso del transporte marítimo nuestra carga podría ir unitarizada en

jabas dentro del contenedor, sin embargo, para el transporte aéreo nuestra carga tendría que ir como

carga suelta. Cabe señalar que la agencia con la que nos contactamos nos hizo saber que el avión

Imagen 5: Transporte en trailers con aire a condicionado .


Pag.18

no contaba con sistema de refrigeración por lo que tendríamos que adicionar hielo seco dentro del

embalaje (Salazar Chafloque, 2013).

Según Valor:

Para el caso del transporte marítimo nuestra única posibilidad es contratar el contenedor de 40"

completo y exclusivo para nuestra exportación, ya que es muy difícil que se consiga cargas

perecibles en el mismo momento y poder consolidarlo junto con la carga de otros exportadores. Por

lo tanto, estamos obligados a llenar el contenedor completo de manera que no perdamos por el

espacio dejado de utilizar. Por otro lado, si usamos el transporte aéreo nos encontramos en la

libertad de exportar desde cantidad pequeñas como 500 kg, dependiendo del pedido que tengamos y

los costos de exportación son aplicados de manera escalonada según kilos. Por lo tanto nos

convendría usar el transporte aéreo, si es que necesitamos exportar pequeñas cantidades (Salazar

Chafloque, 2013).

Naturaleza:

Perecedera, por ser de dicha naturaleza nuestra mercadería se encontraría más segura en un

contenedor reefer consolidado, ya que el sistema de refrigeración del mismo garantizaría la

conservación de nuestra mercadería bajo la temperatura que esta necesita (Salazar Chafloque, 2013).

Distancia:

Estados Unidos, con la finalidad de abaratar costos y por el volumen de la mercadería el medio

utilizado será un buque (Salazar Chafloque, 2013).


Pag.19

Cliente y demanda:

Ya que nuestra exportación está dirigido a un importador (cadena de helados) que nos exige

grandes cantidades, hemos decidido utilizar la modalidad marítima, de esta forma abaratamos costos

y garantizamos la conservación de la carga. Sin embargo, cabe señalar que en caso se nos presentara

la oportunidad de exportar a algún importador pequeño en algún momento inesperado, nuestra

mejor opción sería la modalidad aérea (Salazar Chafloque, 2013).

3.7. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

3.7.1. Almacenamiento

Esta no puede ser sometida a refrigeración, dado que sus características organolépticas, como

lo son el color y textura, se ven alterados. En este caso, se almacena a temperatura ambiente, que, a

diferencia de otras frutas, su deterioro demora. La planta parece requerir climas fríos, pero muere a

temperatura menores – 5°C. Para conservar la lúcuma en buen estado se debe mantener a una

temperatura de ambiente que sea aproximadamente de 18° C a 25° C (ADEX, 2014).

Humedad relativa

Humedad relativa baja: implica una Humedad relativa alta: implica el

deshidratación del producto, desarrollo de microorganismos y

marchitamiento, pérdida de peso, etc. podredumbre.

Fuente:SISTAL

3.7.2. Humedad:

Esta variable es importante en términos de frescura; permite que la fruta tenga mejor apariencia o

promueve formación de moho u otras características poco deseables.Cuando no se tiene un control

adecuado o equilibrado de la humedad relativa ésta puede inclinarse a dos partes: baja, que
Pag.20

implica deshidratación del producto, marchitamiento y pérdida de peso, entre otras; o alta, cuya

tendencia es permitir y/o promover el desarrollo de microorganismos y podredumbre (Jordan,

1996).

Por eso, es importante jugar con la humedad relativa alta o baja; las más recomendadas están

entre 85% y 95%, pero siempre se debe tener en cuenta si el producto la admite o no. Hay

excepciones que deben de tener una humedad relativa mayor a 95% como los frutos secos, bulbos,

lechuga, apio, etc (Jordan, 1996).

Imagen 6: Almacenamiento de frutas y verduras.

4. CONCLUSIONES

La lúcuma es un producto de bandera que ha mostrado un gran potencial en la gastronomía y

agroindustria peruana y solo necesita de una nueva política de promoción a nivel internacional para

que muchos más puedan degustar de su exquisitez que ha podido adquirir en todas sus etapas de

crecimiento gracias al prodigioso suelo que lo ha acogido.

Con los niveles de exportación se ha podido conocer que el mercado internacional se ha

interesado en este producto. El estado debe diseñar más proyectos con cultivo de lúcuma (no de una

forma global a todos los cultivos del país) para que en la selva los pobladores tengan
Pag.21

más empleo e ingreso. La política agraria tiene el reto de reactivar en lo inmediato la

producción agropecuaria, así como sostener en el largo plazo dicho crecimiento a tasas no

menores al 7% u 8% anual.

5. BIBLIOGRAFIA

1. ADEX, (. d. (5 de junio de 2014). Adex Data Trade. Lúcuma:exportaciones. Obtenido


de Adex Data Trade. Lúcuma:exportaciones: www.adexdatatrade.com

2. AGRO20. (2013). Manejo agronómico del cultivo del Lúcumo.

3. Barragán, I. y. (2014). Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la


Práctica. España: Editorial: Acribia.

4. Cabrera, S. B. (2012). Producción de lúcuma en el Perú. Lima, Peru:


monografias.com.

5. García, R. y. (2014). Conservación de pulpa de lucuma. Iquitos, Perú: Revista


amazónica de investigación alimentaria.

6. Jordan, M. (1996). Pouteria species en Biotechnology in Agriculture and Forestry.


Springer.

7. Labnutrición. (13 de noviembre de 2017). Blog, 7 Beneficios Nutricionales De La


Lúcuma Para La Salud. Obtenido de Blog, 7 Beneficios Nutricionales De La Lúcuma
Para La Salud.: https://labnutrition.com/blog/?p=3424

8. Luna, D. J. (2007). La lúcuma y sus derivados. Chiclayo: Universidad de San Martín


de Porres.

9. Salazar Chafloque, A. L. (2013). TRANSPORTE INTERNACIONAL, SEGURO Y


DOCUMENTO DE EMBARQUE. Lima: blogger.

10. Sebastian. (sábado 17 de octubre de 2009). Blogger, SABORES DEL PERÚ AL


MUNDO: EL TURNO DE LA LÚCUMA. Obtenido de Blogger, SABORES DEL
PERÚ AL MUNDO: EL TURNO DE LA
LÚCUMA:
Pag.22

http://frutolucumo.blogspot.com/2009/10/composicion-quimica-
contenido-en-100- gr_17.html

11. Vasquez, U. P. (2007). Producción de lúcuma en el Perú. LIMA – PERU:


UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES.

Вам также может понравиться