Вы находитесь на странице: 1из 33

TEORICO DE REFRIGERACIÓN

2019

Refrigeración por compresión de vapor.

1. Ciclos estándar, real y de Carnot.

Se desarrollan a continuación los ciclos de refrigeración por comprensión de vapor, es decir, se trata de
sustancias denominadas “refrigerantes” que en el ciclo pasan por evaporación y condensación,
liberando y recibiendo calor alternadamente con el objetivo de retirar calor de un ambiente, sustancia,
o aquello que se requiera refrigerar.

Una máquina térmica (que opera en un ciclo) que


retira calor de un espacio frío y lo libera a uno de
mayor temperatura se representa
esquemáticamente como en la figura. Para que
sea posible debe cumplir la primer y segunda ley
lo que significa que no es posible retirar
completamente QL y liberarlo en el medio
caliente, si no que debe aportarse un trabajo para
realizarlo, de modo que

𝑄𝐿 + 𝑊𝑛 = 𝑄𝐻

Para que la transferencia de calor pueda realizarse


el refrigerante al retirar el calor en el evaporador (el
mismo al absorber calor desde una fuente a
temperatura TL comienza a vaporizarse) debe estar
a una temperatura Tevap< Tl.

Luego, para poder liberar ese calor en una fuente


que está a una temperatura TH mayor que TL y
Tevap es necesario llevar el refrigerante a una
temperatura Tcond>TH.

Todo esto implica que una vez que el refrigerante


absorbe calor (1-2), para poder liberarlo debe ir de
2-3. ¿Por qué es necesario aportar trabajo para
lograrlo? Básicamente porque la presión en el
punto 2 es menor que la 3, es necesario aumentar la presión necesariamente para lograr este proceso, lo
cual puede hacerse mediante compresión con compresor, o aportando calor en algún sistema que
aumente la presión de igual manera.

𝑊 = 𝛾𝑄𝐻 = 𝛾𝑉̇ ∆𝑝 = 𝑚̇ ∫ 𝑣𝑑𝑝

Observando el diagrama T-S lo que puede concluirse es que de 2-3 se consume trabajo para aumentar la
presión, y de 4-1 se entrega al expandirse el fluido de trabajo. El trabajo neto termina siendo entrante al
sistema dado que el proceso 4-1 entrega poco trabajo dado que el volumen específico de un líquido es
menor por lo tanto de 2-3 se aporta mucho trabajo en relación a lo que se “devuelve” de 4-1.

Otra visualización que puede hacerse es a partir de las áreas debajo de la curva del diagrama TS.

𝑄𝐻 = 𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 ∆𝑆3.4 = −𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 (𝑆4 − 𝑆3 )

𝑄𝐿 = −𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 ∆𝑆1−2 = −𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 (𝑆2 − 𝑆1 ) = −𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 (𝑆3 − 𝑆4 )

𝑄𝐻 − 𝑄𝐿 = −(𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑 − 𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 )(𝑆4 − 𝑆3 ) > 0

Esta desigualdad demuestra que debe existir un aporte de energía al sistema como trabajo.

1.1 Ciclo de Carnot.

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico ideal, en donde


todas las etapas ocurren procesos reversibles.

En tal ciclo se distingue

2-3. Proceso de compresión adiabática.

3-4. Rechazo de calor a Temp. Constante

4-1. Expansión adiabática.

1-2. Absorción de calor a Temp. Constante.

El diagrama de T-S en un ciclo que opere entre dos


temperaturas TH y TL es el de la izquierda.

En la práctica realizar la compresión dentro de la campana


es dificultoso por lo que se termina realizando la
evaporación hasta la saturación como se verá más
adelante (compresión seca).

Por otro lado pueden hacerse transferencias de calor a temperatura constante en los cambios
de fase líquido-vapor, vapor-líquido, y para que exista reversibilidad debería ser una
transferencia donde los flujos estén a misma temperatura. En la práctica lograble con un
fluido que en las temperaturas de trabajo estén dentro de la campana. No todos podrían servir,
dependerá de la aplicación en cada caso. No será practicable una diferencia nula de
temperaturas (precisaríamos áreas de transferencias infinitas). En la práctica los evaporadores
y condensadores introducirán irreversibilidad en el ciclo.

Una vez en el punto 4 puede realizarse una expansión en una turbina para llegar al punto 1.

Para que exista reversibilidad en los procesos de compresión y expansión los mismos tienen
que realizarse sin intercambio de calor y fricción (lo que se traduce en procesos isentrópicos).

Medidas de desempeño (COP).

Se pueden tenerlas a partir de definir un coeficiente COP (coeficiente de performance)

𝑄𝐿̇
𝐶𝑂𝑃 =
𝑊𝑛̇
Se trata de la relación entre lo que desea hacer mi ciclo (extraer ese calor) y lo que me cuesta
(el trabajo en el compresor), es decir ….cuanto trabajo debo aportar para sacar el calor
deseado. Dos procesos que trabajan a la misma temperatura, donde uno tiene mayor COP
significa que el de mayor COP es más eficiente, porque con menos trabajo retira el mismo
calor.

COP de un ciclo de Carnot es el mismo para cualquier ciclo que opere reversiblemente entre
las mismas temperaturas TH y TL, lo que significa que es función de ellas.
𝑄𝐿 1
𝐶𝑂𝑃 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 𝑓(𝑇𝐻 , 𝑇𝐿 ) = =
𝑄𝐻 − 𝑄𝐿 𝑄𝐻 − 1
𝑄𝐿
Esto permite concluir a su vez que
𝑄𝐻
= 𝑔(𝑇𝐻 , 𝑇𝐿 )
𝑄𝐿
Aplicando la segunda ley puede encontrarse una función ∅ que cumple
𝑄𝐻 ∅(𝑇𝐻 )
=
𝑄𝐿 ∅(𝑇𝐿 )
La escala Kelvin es aquella donde la función mencionada es la identidad
𝑄𝐻 𝑇𝐻
=
𝑄𝐿 𝑇𝐿
Luego
1
𝐶𝑂𝑃 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 =
𝑇𝐻
𝑇𝐿 − 1
Características del COP

• No es un rendimiento, puede ser mayor que 1.


• Disminuye al aumentar el cociente TH/TL, es decir, cuanto mayor es la desigualdad
mayor trabajo preciso aportar para poder realizar la transferencia de una fuente a
otra.
• Cuanto más similares son las temperaturas, mayor es el COP por la razón contraria, de
hecho si fuera la misma no debería precisarse una máquina de refrigeración.

Cuando aceptamos la irreversibilidad en los intercambios térmicos, podemos asumir un ciclo


“internamente reversible”, donde las temperaturas de trabajo son las que se tienen en
condensador (T cond) y evaporador (T evap).
1
𝐶𝑂𝑃 𝑖𝑛𝑡. 𝑟𝑒𝑣 = < 𝐶𝑂𝑃 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡.
𝑇𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 − 1

La segunda ley establece un primer límite, en el que no es posible obtener un rendimiento 1 en


el ciclo, es decir, pasar todo el calor de la fuente fría a la caliente, Carnot establece otro límite
en función de las temperaturas que operan en el ciclo. A medida que se aceptan distintas
irreversibilidades se van obteniendo valores inferiores de desempeño.

Valores típicos de COP de refrigeración (de un sistema bueno) son del orden de 2, 2.5 para
orden de temperaturas típicos.

1.2 Ciclo Estándar.

Para aproximarse más al ciclo real es preciso levantar idealizaciones.

1. Compresión seca.

Los compresores (principalmente los


reciprocantes) tienen dificultades para
funcionar con líquidos, debido a la
pérdida de lubricante, válvulas que
comienzan a fallar, generando el
deterioro de los equipos. Esto lleva a
considerar que la compresión en el
ciclo se haga fuera de la campana.
En términos prácticos esto se logra permitiendo que en el
evaporador se entregue el suficiente calor para que se
alcance el estado saturado, y con algún sistema de control
que permita medir que tal condición sea efectivamente
alcanzada.

Comparativamente con un Carnot, el punto de salida del


compresor ahora está fuera de la campana. En el mismo se
comprimirá hasta la presión de condensación requerida a la
temperatura de condensación, lo que significa que del
compresor la temperatura de salida es mayor a la de
condensación como puede observarse en el diagrama T-S.
Si comprimiera hasta la temperatura de condensación en realidad tendría una presión de salida
inferior, la misma se mantendría a lo largo del circuito del intercambiador generando una
transferencia de calor a una temperatura por debajo de la requerida, ya que en parte del
intercambiador se transferirá calor sensible. En síntesis, el punto 2 estará sobre la isóbara de
condensación.

El trabajo adicional, respecto del ciclo de Carnot, por comprimir hasta la presión de
condensación ( y temperatura sobrecalentada mayor) viene dada por

2. Expansión isentálpica

Lo más práctico no es usar una turbina para la expansión


debido a las dificultades operativas de esta con mezcla
bifásica, de lograr las condiciones de salidas requeridas
de la misma, acoples al motor, etc.

El circuito estándar utiliza una válvula de expansión. Se


“pierde” la energía que podría recuperarse con una
turbina, lo que degenera en un ciclo menos eficiente
desde el punto de vista termodinámica, pero a la larga, la
inversión de un ciclo con una turbina termina siendo
mayor que el aprovechamiento de dicha energía.

En el diagrama T-S la energía desaprovechada por no disponer de la turbina viene dada por el
área trapezoidal debajo del proceso 3-4.

Las etapas de un ciclo estándar entonces son:

12-Compresión isentrópica.
23-Rechazo de calor a P constante
34-Expansión isentálpica
41-Absorción de calor a P constante.

La única irreversibilidad del ciclo se da en la expansión 3-4.

Definiciones
Efecto refrigerante. Es el poder de refrigeración, se trata de la energía por unidad de masa que
es capaz de retirar el refrigerante. En el ciclo corresponde a la diferencia de entalpía

𝐸𝑟 = ℎ1 − ℎ4

Carga de refrigeración. Es el calor que se retira en el evaporador, lo que se requiere retirar para
enfriar lo deseado.

̇ = 𝑚̇𝐸𝑟
𝐶𝑟 = 𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝

Trabajo del compresor.


𝑊𝑐 = 𝑚̇(ℎ̇ 2 − ℎ1 )

Para comprender el significado, si necesito extraer una cantidad de calor y tengo dos
refrigerantes, aquel que tenga mayor efecto refrigerante implica una menor cantidad de masa
circulando por el sistema lo que se traduce en una menor potencia requerida en el compresor.

Medida del desempeño.

h1 − h4
COP =
h2 − h1

Notar que:

• En este caso el COP depende del refrigerante y de como es cada “campana” y curvas de
cada uno.
1.3 Ciclo Real.

Características de un ciclo real:

• Succión del compresor es sobre calentada. Esto se hace en algunos casos para asegurar que
en el compresor no haya líquido, no es sencillo medir para que el punto 1 sea saturado por
lo que se recurre a sobre calentar. En el diagrama del ciclo real se traduce en un punto
inicial que está a la misma presión pero en una isoterma mayor (se corre horizontalmente el
punto 1 respecto del saturado).

El sobre calentamiento no es beneficioso para el sistema desde el punto de vista


termodinámico, pues si se observa el diagrama las isoentrópicas se van inclinado más
cuanto más a la derecha se va en el mismo, por lo que el trabajo en el compresor es mayor
si el sobre calentamiento es mayor ( a su vez el volumen específico también aumenta).
También implica mayor calor a retirar en el condensador.

Para el compresor es beneficioso si es mínimo, y asegura la no presencia de líquido, pero de


ser excesiva las temperaturas de descarga son mayores y afectan a su vez la capacidad del
lubricante.

Tiene que ser mínimo.

• Sub enfriamiento. Puede ser requerido, para que las válvulas que regulan caudal funcionen
de mejor manera al recibir sólo líquido. Para ello se sub enfría la salida del condensador (se
corre horizontalmente el punto 3 hacia la izquierda), lo que implica también que cambie el
punto 4.

• Compresión no isentrópica. Las fricciones internas


generan que el proceso en el compresor no sea
isentrópica, esto implica que la temperatura de
descarga sea mayor, el consumo de potencia
mayor, para la misma relación de compresión. Se
define la eficiencia isentrópica o adiabática

𝑊𝑠 ℎ2𝑠 − ℎ1
𝜂𝑠 = =
𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙 ℎ2 − ℎ1

La eficiencia depende de la relación de


compresión, velocidad de giro, y construcción
del compresor.

• Caída de presión en líneas. Las presiones que


debo fijar si o si son las de evaporador y
condensador para poder transferir calor a las
temperaturas que se requiere.

Implica que en el compresor debería comprimir a una presión superior a la de condensación


que me asegura que el punto 3 esté a dicha presión luego de la pérdida de carga por el
circuito hasta dicho punto. Si comprimiera hasta la presión de condensación, la pérdida de
carga me generaría la posibilidad de que en algún punto del condensador la temperatura
esté por debajo de TH lo que impediría la transferencia.
En la entrada del evaporador tendré la presión de evaporación, por lo que a la salida, el
punto 1, estará a una presión inferior (asegurando que siempre la temperatura esté por
debajo de TL y exista transferencia).

Diagrama del ciclo real (sin considerar pérdida de carga)


2. Ciclos de múltiples presiones

En la práctica suelen usarse ciclos con presiones intermedias que permiten algunas mejoras en los ciclos.

Algunas ventajas de utilizarlos

• Fraccionar la compresión en el compresor permite temperaturas de descargas menores y


compresores de menor tamaño.
• Desde el punto de vista energético es eficiente atacar las demandas de refrigeración
adecuadamente, si hay distintas temperaturas de trabajo conviene que el ciclo se ajuste a
las mismas, y no trabajar en una única temperatura que sea la más baja de todas las
requeridas. Pueden generarse distintos inconvenientes en los procesos y equipos el trabajar
de esa forma por ello si hay distintas temperaturas requeridas es deseable un ciclo con
presiones intermedias.

2.1 Mejoras en el ciclo.

• Aumentar el efecto refrigerante mediante extraer vapor flash.


• Enfriar a una temperatura intermedia en la compresión.
• Combinación de ambas.

Aumentar ER

Si se piensa en una aplicación


donde se desea extraer una
cierta cantidad de calor, entre
dos ciclos donde en uno de
ellos se logre un mayor ER en
principio se podría estar
obteniendo una mejora, ya que
el gasto másico que se
precisará es menor en aquel
ciclo, lo que implica menos
trabajo en el compresor.

𝑄̇
𝑚̇ =
𝐸𝑟
El ciclo propuesto permite aumentar el efecto
refrigerante como se ve en el diagrama ph que se
presenta, y un análisis permitirá concluir que pese
a tener una compresión adicional, la reducción del
gasto másico por el evaporador que viene dada por
aumentar el efecto refrigerante tiene mayor
impacto que la compresión adicional.

El efecto refrigerante si se siguiera el ciclo estándar vendría dado por las entalpias del punto 5, y puede
verse que el punto 8 que entra al evaporador tiene menor entalpía.

Veamos que sucede con los compresores:

En el principal, el cambio de entalpía no cambia, dado que sigo comprimiendo con la misma relación de
compresión con la salvedad que el flujo másico disminuye por el aumento del efecto refrigerante, lo que
implica que la potencia en el compresor principal es menor con el ciclo mejorado.

̇ = 𝑚̇∆ℎ12
𝑊𝑐𝑝

Lo que resta comparar es si la disminución del gasto es mucho mayor que el trabajo adicional en el
segundo compresor.

̇ = 𝑚̇ 3 ∆ℎ34
𝑊𝑐𝑠

Puede verse en el diagrama PH, que la fracción de vapor que se forma en el tanque es mucho menor que
la líquida, es decir, el punto 6 es mayormente líquido, podemos estimar que

𝑚̇ 3 ≈ 0.2𝑚̇ 1

Y por otra parte

∆ℎ34 ≈ ∆ℎ12 /2

Luego

̇ ≈ 0.1𝑊𝑐𝑝
𝑊𝑐𝑠 ̇

En la práctica este aumento de trabajo del compresor secundario es de menor impacto que lo que baja el
consumo en el compresor por disminuir el gasto total.

La ventaja de incluir el tanque a presión intermedia es precisamente expandir algo más de vapor y
obtener líquido saturado a una entalpía menor que de lo contrario no podría utilizar para refrigerar, ya
que para extraer calor del ambiente el vapor no sirve.

Otra alternativa.
Incluir un serpentín en el tanque a presión
intermedia.

Lo que se logra es obtener en el punto 5


líquido subenfriado a la presión
intermedia y temperatura a lo sumo la
temperatura intermedia en un
intercambiador ideal.

Se observa el aumento del efecto refrigerante


respecto del ciclo estándar que expandiera desde el
punto 5, aunque respecto al caso de la mejora
anterior el aumento de ER es menor.

Si se hace un balance de energía que incluye como


VC al tanque flash

𝑚̇ 𝑣 (ℎ5 − ℎ7 ) = 𝑚̇ 3 (ℎ3 − ℎ5 )

Puede inferirse que el gasto de vapor flash

𝑚̇ 3 ≈ 10𝑚̇ 𝑣

Concluyendo similarmente al caso anterior respecto de los consumos de potencia en el compresor


primario y secundario.

La diferencia radica en obtener líquido subenfriado y así disminuir el vapor en la toma de las válvulas.

Enfriamiento intermedio

El enfriamiento intermedio consiste en realizar una compresión intermedia hasta una presión
intermedia (en C1), donde
luego se enfría a la salida
de dicha etapa y se realiza
a posterior otra
compresión hasta la
presión de condensación.

Las ventajas de realizar


este ciclo es conseguir una
temperatura de salida de
compresión de alta mucho
menor.
En el circuito de la figura el enfriamiento se logra haciendo una mezcla entre el punto 5 (a Tint y Pint) y
el punto 2 (Pint y T2).

El enfriamiento puede hacerse de distintas maneras, puede ser también a través de un intercambiador.

En este ciclo el efecto refrigerante no cambia, la entalpía del punto 6 es prácticamente la misma que 5,
por lo que el flujo másico por el evaporador se mantiene al momento de comparar ciclos que funcionen
en las mismas temperaturas y condiciones de extracción de calor respecto al ciclo estándar.

𝑄̇ = 𝑚̇ 1 𝐸𝑅

Es simple ver en el diagrama que si se comprime desde 1 hasta la presión del condensador se obtendría
un punto 2’ con mayor temperatura que 4 y por ende de entalpía.

𝑊𝑛̇ = 𝑊𝐶1
̇ + 𝑊𝐶2 ̇
𝑊𝑛̇ = 𝑚1̇ (∆ℎ34 + ∆ℎ12 ) + 𝑚̇ 5 ∆ℎ34 { 𝑊𝐶1̇ = 𝑚̇ 1 ∆ℎ12
̇
𝑊𝐶2 = (𝑚̇ 1 + 𝑚̇ 5 )∆ℎ34

Veamos un balance en el punto de mezcla

𝑚̇ 5 ℎ5 + 𝑚̇ 1 ℎ2 = (𝑚̇ 5 + 𝑚̇ 1 )ℎ3

De acá se puede ver una relación entre los flujos másicos.

ℎ2 − ℎ3
𝑚̇ 5 = 𝑚̇ 1 ( )
ℎ3 − ℎ5

Este gasto suele ser muy pequeño frente al principal, dado que el punto 3 no se desea esté dentro de la
campana.

La potencia disminuirá dependiendo de cómo son las curvas del refrigerante. PREGUNTAR CONTRA QUE
SE COMPARA ESTE CICLO…. Y TEMA DE LOS DELTA H
Combinación de ambas

Ciclo que combina una refrigeración intermedia en


la compresión y que a su vez se aumenta el efecto
refrigerante.

Si se hace un balance al VC

𝑚̇ 5 ℎ5 + 𝑚̇ 2 ℎ2 = 𝑚̇ 2 ℎ7 + 𝑚̇ 5 ℎ3
ℎ2 − ℎ7
𝑚̇ 5 = ( ) 𝑚̇ 2
ℎ3 − ℎ5

Observar que del diagrama puede concluirse que el gasto 5 es mayor que el 2 (circula más masa por el
compresor de alta).

Ese gasto puede escribirse de otra manera si se suma y resta h3 y h5.

ℎ2 − ℎ3 ℎ5 − ℎ7
𝑚̇ 5 = 𝑚̇ 2 + ( ) 𝑚̇ 2 + ( ) 𝑚̇ 2 = 𝑚̇ 2 + 𝑚𝑒𝑛𝑓
̇ + 𝑚𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ
̇
⏟ℎ3 − ℎ5 ⏟ℎ3 − ℎ5
̇
𝑚𝑒𝑛𝑓 ̇
𝑚𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ

Lo anterior es una interpretación, una forma de visualizar las dos mejoras anteriormente vistas, en el
aumento del gasto se visualiza el efecto del vapor flash, y del enfriamiento intermedio (no circulan
físicamente por ningún caño…)
2.2 Varias Temp de evaporación.

Un posible ciclo.

Si se tienen más de una temperatura


requerida, es deseable tener un
evaporador para cada una de esas
temperaturas y no evaporar a la
temperatura más baja de entre las
requeridas, se busca centralizar todo en
un mismo ciclo.

La válvula V2 es una reductora de presión


ya que para mezclar luego con el punto 8
llevamos la rama a la misma presión.

Desventajas de este ciclo:

• El punto 1 que se obtiene de


mezclar 7 y 8 viene dado por
las masas impuestas por los
evaporadores, podría llegar a
ser sobrecalentado sin
mucha posibilidad de
controlar cuanto, las masas
podrían ser grandes (dependerá de la carga de refrigeración requerida).
• Ambas masas se expanden y comprimen, requiriendo una gran potencia.

Este ciclo es solución para aplicación pequeña, con presiones de trabajo similares.

Ciclo más eficiente.

En este ciclo utilizo los dos


evaporadores de cada
aplicación requerida a las
temperaturas requeridas y
un tanque intermedio para
economizar y lograr un
mayor efecto refrigerante y
temperatura de descarga del
compresor menores.
Aquí coinciden los puntos 1=5=11, podría
diferir 1 si fuera sobre calentado.

También coinciden 4 y 6.

En la práctica cuando se tienen estas


aplicaciones la presión del tanque
economizador de diseño será la de la presión
intermedia de la aplicación requerida tal y
como se esquematiza en el ciclo.

Veamos los flujos másicos.

𝑄𝐵̇
𝑚𝑏𝑎𝑗𝑎
̇ = 𝑚̇ 9 =
ℎ9 − ℎ8
𝑄𝑖𝑛𝑡
𝑚𝑎𝑙𝑡𝑎
̇ = 𝑚̇ 2 = 𝑚̇ 5 + 𝑚11
̇ = + 𝑚11
̇
ℎ5 − ℎ4

De Balance en el tanque

̇ ℎ10 )
̇ (ℎ6 − ℎ11 ) = 𝑚3 (ℎ7 −
𝑚11

Combinando

𝑄𝑖𝑛𝑡 ℎ7 − ℎ10
𝑚𝑎𝑙𝑡𝑎
̇ = +( ) 𝑚𝑏𝑎𝑗𝑎
̇
ℎ5 − ℎ4 ℎ6 − ℎ11

Esto puede ser interpretado sumando y restando entalpias como se hizo anteriormente resultando en

𝑚𝑎𝑙𝑡𝑎
̇ = 𝑚𝑖𝑛𝑡
̇ + 𝑚𝑏𝑎𝑗𝑎
̇ + 𝑚𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ
̇ + 𝑚𝑒𝑛𝑓
̇
Equipos del sistema de refrigeración.

1. Compresores

1.1 CAPACIDAD

Es la cantidad de calor que es capaz de extraer el compresor en ese sistema en el evaporador.

En un sistema de refrigeración, y a la hora de seleccionar un compresor, la capacidad es una magnitud


fundamental.

A la hora de diseñar el sistema de


refrigeración existirá un requisito
de potencia calorífica que se desea
extraer (vendrá fijado por las
condiciones impuestas en el
evaporador y condensador), y esto
estará asociado a un caudal de
refrigerante que debe bombeares:
la capacidad del compresor indica
que en ciertas características de
operación el mismo podrá alcanzar
esa extracción de calor:

𝑉𝑐̇
𝑚̇𝑅 = 𝑄̇𝑅 = 𝑚̇𝑅 𝐸𝑅
𝑣𝑠

La capacidad de refrigeración 𝑄𝑅̇ será un requisito, y normalmente el efecto refrigerante no variará


demasiado por lo que la masa de refrigerante es lo que se controlará por medio del compresor para
satisfacer los requisitos; esta depende del volumen bombeado por unidad de tiempo (lo cual es una
característica intrínseca al compresor) y el volumen específico en la succión (dependerá de las
condiciones de operación).

Tipos

• Desplazamiento positivo. Aquí se encuentran los reciprocantes, y los rotativos.


• Centrifugos.

Los centrífugos aparecen como los utilizados para altas capacidades y COP que puede rondar 6 o 7
puntos, mientras que los reciprocantes y rotativos para bajas y medias capacidades.
1.1.1 Influencia de las condiciones de operación

Las siguientes curvas se obtienen fijando todas las condiciones menos una, y así estudiando el efecto
que tiene el variarla en el sistema de refrigeración, dado que en los mismos existen cambios en las
condiciones operativas, tanto por puntos de funcionamiento distintos en el evaporador, como
condiciones ambientales externas que varían.

Efecto Temperatura Gasto másico Capacidad Potencia COP


de evaporación
Disminuye. El Disminuye Disminuye Disminuye la
Al bajar sube el volumen conforme baja conforme baja capacidad y la
volumen específico desplazado por el Tevao, ya que el Tevap, pues si potencia, pero
en succión. compresor se efecto bien aumentaría conforme la
mantiene, y al refrigerante, por la rel. De diferencias
aumentar el la forma de la compresión el entre Tcond y
volumen específico campana no gasto influye Tevap son
toma menos masa. varía. más. mayores baja.
Efecto Temperatura Gasto másico Capacidad Potencia COP
de condensación.
Disminuye. Disminuye ya Aumenta, si Disminuye la
Al subir preciso Aumento relación que baja el bien baja el capacidad y
mayor relación de de compresión por caudal de caudal másico aumenta la
compresión para lo que baja el refrigerante, Er comprimo a potencia por lo
liberar calor en el rendimiento baja también. mayor presión que baja.
condensador. volumétrico. aumentando el
consumo.

Puede visualizarse observando la transferencia en evaporador y condensador. La misma depende del


coeficiente global de transferencia, por las secciones de transferencia y la diferencia de temperatura.

𝑄̇ = 𝐴𝑈∆𝑇

En el caso del evaporador, si en determinada condición cae la temperatura en la cámara, la


transferencia de calor baja pues la temperatura del refrigerante se aproximará a la de la cámara, pero
además por el aumento del volumen específico y al estar el compresor bombeando menor caudal, el
coeficiente global bajará, por lo que en definitiva disminuye el calor que se extrae en el. Similarmente
ocurre en el condensador, disminuye el calor que puede retirarse por bajar el caudal, y al aumentar la
temperatura del condensador también disminuye el delta T con el refrigerante, esto implica menor calor
extraído hacia al ambiente. Observar que los calores extraídos desde el condensador y evaporador bajan
ambos, y la potencia aumenta, por lo tanto el COP baja, es decir que los calores no disminuyen en las
mismas proporciones.

1.1.2 Eficiencia adiabática.

La eficiencia adiabática explica el efecto de las


irreversibilidades que ocurren en el ciclo de
compresión, pues de acuerdo a la relación de
compresión la misma puede ser mayor o menor,
teniendo un pico cuando la compresión se realiza
adiabáticamente y sin fricción.

La misma es la relación entre el trabajo teórico real y


el ideal para una relación de compresión dada.

En algunos compresores (de tornillo) puede ajustarse la relación de volúmenes para que coincida con el
pico (relación de compresión intrínseca).

𝑉𝑠 𝑘
𝑟𝑖 = 𝑉𝑖𝑘 = ( )
𝑉𝑑

Donde k es el coeficiente adiabático. Esta relación de


compresión intrínseca es característica del compresor
y depende de su geometría.

𝑊𝑠 ℎ2𝑠 − ℎ1
𝜂𝑠 = =
𝑊 ℎ2 − ℎ1
1.2 RECIPROCANTES.

Herméticos y semi herméticos.

No son desmontables, el motor eléctrico y compresor se encuentran en una misma carcasa.


El motor es refrigerado por el propio refrigerante. Tiene la desventaja de que no es posible
realizarle el mantenimiento.

No se utiliza para amoniaco (NH3) por su reactividad con el cobre.

Los semi herméticos son similares, el refrigerante sigue estando en contacto con el motor, es
refrigerado por el mismo, pero es desmontable y puede accederse. Tampoco son utilizados
con Nh3.

Abiertos.

El motor y compresor están separados, utilizados para Nh3. Presentan mayor dificultad de
mantenimiento en juntas, y peor rendimiento mecánico que los anteriores. El motor en
estos casos no es responsabilidad del fabricante.

1.2.1. Rendimiento volumétrico


Existen situaciones no ideales en las que el compresor no bombea el caudal que podría debido a
distintas situaciones que ocurren en la práctica:

1. Pérdida de presión en el recorrido hacia el ingreso a la


cámara. Esto implica que cae el volumen específico por lo
que la masa comprimida es menor.
2. El calentamiento debido al contacto de la masa con ductos
que estarán a mayor temperatura genera el mismo efecto,
expande al fluido siendo entonces el volumen específico
menor.
3. Pérdidas y recirculaciones.
4. En particular los reciprocantes tienen una caída de
alrededor de un 30% debido a un volumen nocivo (vc o
vm) que no se alcanza a comprimir y que depende de la relación de compresión la masa que no
puede comprimirse

𝑉3 − 𝑉2 1 𝑉𝑐
𝜂𝑣 = = 1 − 𝑚 (𝑟 𝑛 − 1) 𝑚=
𝑉3 − 𝑉𝑐 𝑉3 − 𝑉𝑐
1.2.2 Regulación de carga.

El caudal volumétrico desplazado por el compresor se escribe

𝑉𝐷̇ = 𝑉𝑐 𝑁𝑐 𝑁𝜂𝑣

Siendo 𝑉𝑐 el volumen unitario de la cámara de compresión, 𝑁𝑐 la cantidad de cilindros o cámaras, N la


velocidad de giro, y 𝜂𝑣 el rendimiento volumétrico. De dicha expresión se desprenden distintas
alternativas para modificar el caudal que comprime el compresor

1. Velocidad de giro. Es una alternativa de las más eficientes, pero siempre que la regulación no
implique bajar demasiado la velocidad. Al bajarla demasiado la refrigeración del motor baja y se
sobre calienta (producto de que las pérdidas se mantienen relativamente constantes, pero el
flujo de aire de refrigeración baja al caer la velocidad. Una regulación adecuada es entre 30 y 50
htz. Para bajar más de 30 es preciso una refrigeración externa.
2. Número de cilindros. Método bueno de regulación dejando válvulas abiertas, la desventaja está
en el rendimiento mecánico, ya que el compresor sigue haciendo trabajo moviendo los cilindros
que no están siendo utilizados.
3. Variación del espacio nocivo. No es muy utilizada.
4. Bypass entre descarga y aspiración. No tiene buena eficiencia, similar al caso del número de
cilindros.
5. Arranque y parada. Apagar y prender el compresor cuando se alcanzan consumos
máximos/mínimos. Utilizado en sistemas pequeños.

1.2.3 Lubricación y enfriamiento.

Existen dos tipos de métodos de lubricación, splash (por salpicadura) y lubricación forzada.

El primer método es económico en cuanto al tamaño, dado que no precisa bombeo, en general el
mecanismo (cigüeñal) en su movimiento hace salpicar aceite a las partes permitiendo la lubricación.

El segundo método precisa ya de bombeo, para enviar desde el cárter (depósito de aceite) a
rodamientos, paredes de cilindro, sellos, etc. Es más complejo dado que incluye un regulador de presión
permitiendo una presión constante en la salida, filtros para eliminar partículas de desgaste y suciedades,
etc.

En el gráfico se observa para dos


refrigerantes, temperaturas de descarga en
condiciones isentrópicas.

Temperaturas adecuadas son 60-80 grados,


ahí el lubricante no se degrada. Puede verse
que con Nh3 es necesario el enfriamiento en
casi todas las circunstancias.

Componentes que se encuentran en el


sistema de lubricación:
• Separador de aceite.

El mismo es un tanque que separa el aceite del refrigerante, dado que van a estar en el mismo
proceso y la presencia de aceite en evaporador y condensador no es buena, principalmente por
que el aceite es aislante, y afecta la transferencia. La presencia de aceite también genera cera en
las válvulas lo que afectan su funcionamiento.

En el tanque se incorpora un sensor de nivel, para corroborar que exista aceite en el sistema
dada su vital importancia, calentador de aceite para poder tener una viscosidad adecuada y
poder hacerlo fluir, termostato para control de temperatura, válvula de retención.

En general las funciones de la lubricación son

• Reducir la fricción entre partes móviles y el desgaste.


• Ayuda a la refrigeración.
• Protege la corrosión
• Actúa como sello

Las partes que normalmente son lubricadas son los cilindros, mediante salpicadura o presión de aceite
hacia las paredes, y los cojinetes.

El enfriamiento del compresor puede ser mediante camisa por la que circula el agua (debe cuidarse que
la temperatura de descarga del compresor no baje demasiado y condense el líquido antes de entrar al
condensador (es decir, que se genere dentro del compresor).

También puede enfriarse mediante circulación de aire.

1.3. TORNILLOS
Los compresores rotatorios de tornillo consisten básicamente en dos tornillos o rotores, un rotor macho,
que tiene cuatro, cinco o siete lóbulos de superficie convexa, y un rotor hembra que tiene seis, siete o
cinco lóbulos de superficie cóncava, que encajan entre sí.

Esquemáticamente, se succiona el gas en la entrada y es


capturado entre los rotores y la carcaza, y a medida que giran
los rotores y se desplazan axialmente se va realizando la
compresión por disminución del volumen.

La compresión no se
realiza
necesariamente en
todo el largo del tornillo como puede verse en el siguiente
gráfico

En los lóbulos 1, 2 y 3 el refrigerante está siendo capturado y


la compresión comienza a partir del 4.

1.3.1. Performance

La eficiencia de estos compresores se centra en la relación intrínseca de volúmenes 𝑉𝑖


𝑉𝑠
𝑉𝑖 =
𝑉𝑑

Se trata de una relación de volúmenes entre la succión y la


descarga, el compresor se diseña para funcionar en ella
obteniendo en la relación de presión intrínseca el punto de
mayor eficiencia.

Para cada relación de volúmenes si se trabaja con una relación


de compresión distinta a la intrínseca la eficiencia disminuye
como se observan en los gráficos. En los sistemas de
refrigeración puede suceder que las presiones de condensación o
evaporación cambien, y ya el compresor trabajará con una
relación de compresión que no es la intrínseca.

Cuando tal cuestión ocurre el compresor comprime hasta la


presión intrínseca pero al descargar contra una presión mayor o
menor ocurren irreversibilidades, asociadas a recirculaciones (cae
rendimiento volumétrico), mayor trabajo de compresión, etc.
Rendimiento volumétrico cae con la relación de compresión para
cada volumen intrínseco.

Para mantener la mejor eficiencia posible existen compresores cuyo


volumen intrínseco es variable (se logra con una válvula corredera
que cambia el volumen de descarga).

Controlar el Vi es deseable debido a:

• Baja formación de espuma en el separador de aceite (no hay sobrecompresión)


• Bajo arrastre de aceite al sistema de refrigeración (no hay espuma)
• Se alarga la vida de los rodamientos (minimiza la carga sobre los mismos)
• Bajo ruido
• Se puede elevar la eficiencia operando con un economizador conectado a un puerto
intermedio.

De trabajar fuera de estas condiciones ideales intensifica esos fenómenos.

1.3.2. Regulación de capacidad

En los compresores de tornillos el caudal volumétrico se escribe

𝑉𝐷̇ = 𝑉𝑠 𝑁𝜂𝑣
Siendo Vs el volumen en la succión, N la velocidad de giro y afectados por el rendimiento
volumétrico.

• Estrangulación en succión. Hago que el volumen específico en la succión suba


disminuyendo el caudal.
• Control on-off. Para compresores pequeños puede utilizarse pero para grandes por
eficiencia y vida útil del motor no es adecuado.
• Variación de velocidad de giro.
• Recirculación a la succión con válvula Slide (vi variable)

En la figura se observa una regulación de Vi variable con recirculación a la succión por medio de una
válvula que al deslizar recircula parte del flujo lo que equivale a regular la relación de volúmenes.
Al regular por válvula slide, la potencia consumida no disminuye al mismo porcentaje de la regulación
cuando la válvula se abre demasiado, se controla la capacidad a lo deseado pero consumiendo lo mismo
que antes. Se puede ver en el gráfico de la
derecha, el método por variación de frecuencia
es el que más se ajusta a una relación lineal en
cuanto a como baja la potencia consumida al
ajustar la carga a un porcentaje de la nominal,
siempre que se mantengan velocidades no muy
bajas, donde ya se produce un apartamiento de
lo ideal. La válvula slide para regulación gruesa
ya no es eficiente desde el punto de vista de la
potencia.

En sistemas doble etapa, con compresor de baja y de alta, el compresor que requiere (eventualmente)
condiciones variables, es el de alta, pues la presión de condensación es la que mayormente cambiará
producto de las condiciones de ambiente variables, las condiciones de baja en principio no variarán
demasiado.

1.3.3. Lubricación y enfriamiento

En los compresores de tornillo pueden encontrarse dos tipos, aquellos cuyos rotores no están en
contacto (se sincroniza con un sistema de engranajes) y otro tipo donde los rotores están en contacto.
El primer tipo no requiere una lubricacion, pero en el segundo caso es necesario utilizar inyección de
aceite para enfríar, sellar y lubricar los mecanismos.

⚫ El sellado permite tener un rendimiento volumétrico mayor al sellar cualquier pérdida entre
los rotores y la carcasa
⚫ El aceite se lleva parte del calor que se libera en la compresión, manteniendo temperaturas de
descarga inferiores a 85 grados.
⚫ Se protegen aros, rodamientos, sellos contra el desgaste.

En los sistemas de lubricación es imprescindible un


separador principalmente por dos motivos:

Los aceites tienden a formar un tipo de cera que puede


generar obstrucciones en las líneas, y también son
aislantes, lo que implica que de no separarlo del
refrigerante se tendrá una pérdida de eficiencia en la
transferencia térmica en el condensador, por tal motivo
se utilizan tanques que separan el aceite en la descarga,
el refrigerante prosigue en su proceso, y el aceite es
enviado a un enfriador.
También sirve como tanque recolector.
En los tanques separadores se pueden encontrar medidores de nivel, visuales, para control del sistema
(debe garantizarse que siempre exista aceite circulando cuando el compresor funcione) , filtros, bombas
y resistencias que calientan el aceite para bajar su viscosidad (principalmente en el arranque del
sistema, una vez en funcionamiento la propia temperatura del mismo será suficiente)

Formas de inyectar el aceite al compresor:

1. Con una bomba que inyecta a una presión de 2kg/cm2 o 3 por encima de la presión de descarga
2. Inyección por diferencia de presión entre reservorio de aceite (a presión de descarga) y la presión de
succión.

Métodos de enfriamiento de aceite

Por inyección directa de refrigerante

El mismo se realiza inyectando refrigerante por


un puerto intermedio, previo su expansión
(pues no puede inyectarse líquido en el
compresor).

Dependiendo del “puerto intermedio”, es decir,


a que altura de la compresión se inyecte, es la
caída de presión que tiene que dar la válvula
previo al ingreso.

Tanto la pequeña fracción de líquido refrigerante como el aceite se evaporan instantáneamente, y el


aceite se enfría precisamente por su evaporación.

En el esquema la salida del compresor pasa por el tanque separador, donde el aceite sale por debajo
hacia la bomba y se vuelve a inyectar al
compresor, y el refrigerante va al condensador, y
por medio de una válvula de control se inyecta
algo en el compresor para enfriar el aceite.

Este método presenta la desventaja de que el bajar


la temperatura de evaporación aumenta la
potencia consumida y capacidad del compresor
debido a que el aceite pierde viscosidad y con ello
capacidad de lubricación.

Puede recurrirse también a inyectar refrigerante directamente en la descarga del compresor.

Por efecto termosifón.


El efecto termosifón permite que por el enfriador de aceite esté recirculando refrigerante proveniente
del “recipiente líquido” o “tanque siempre lleno”, y lo hace por diferencia de densidades ya que en el
recipiente se acumula vapor en la parte superior, y por debajo líquido (saturado) que es transferido
hacia el enfriador de aceite ganando calor y vaporizandose en consecuencia. Es necesario que el tanque
siempre lleno esté en un sitio elevado para que el líquido caiga hacia el enfriador.

El tanque “siempre lleno” se diseña de modo que siempre tenga un remanente de líquido que asegure la
refrigeración, mientras siga llegando líquido desde el condensador. La ventaja de este sistema es que
ante un fallo y parada del sistema, se tiene un almacenamiento de energía que permite refrigerar.
Es importante una salida superior desde el tanque “siempre lleno” que va hacia el condensador dado que
si no el nivel del mismo disminuiría, pues estoy ingresando líquido donde parte se vaporiza en el tanque,
y por otra parte extraigo líquido desde abajo. La línea superior permite que el vapor circule hacia el
condensador y luego retorne como condensado.

Es un recipiente a presión por lo que se diseña de acuerdo a normas de tanques a presión con válvulas de
seguridad, manómetro, etc.

Si tengo un enfriamiento externo del aceite, el calor que debo extraer en el condensador es

Q cond = Wc + Q ev − Q ac

La potencia del compresor se gasta calentando tanto el refrigerante como el aceite.

En el caso de una refrigeración por termosifón el enfriamiento es interno

Q cond = Wc + Q ev
Si el enfriamiento es por inyección directa en un punto intermedio de la compresión, o en la descarga, se
tiene algo similar al efecto termosifón dado que el enfriamiento se realiza dentro del propio ciclo y a la
larga ese calor debe extraerlo el condensador.

1.3.4. Economizador

Algunos compresores tienen un puerto intermedio en la etapa de compresión, lo que permite es tener
un sistema multi etapa pero con un sólo compresor.

1.4. SELECCIÓN DE COMPRESORES

A la hora de seleccionar el compresor, los parámetros principales a definir al fabricante son

1. Refrigerante
2. Temperatura de condensación (define la presión de descarga del compresor) , si existe o no
subenfriamiento
3. Temperatura de evaporación (define relación de compresión), si hay o no sobrecalentamiento.
4. Capacidad de refrigeración (definirá el caudal másico a impulsar)
5. Sistema de enfriamiento del aceite.
6. Velocidad de giro.
Modelo

Calor necesario
para enfriar
aceite

Temperatura de
evaporación

Temperatura de
condensación

Potencia al freno

La tabla está indicada para 60Htz. Si quieren obtenerse los valores para 50 Hz puede aproximarse
línealmente (pues sería una variación pequeña de velocidad) . Por ejemplo, la capacidad de Toneladas de
Refrigeración para 50 Htz

5
Tr (50htz) = Tr (60Htz )
6
2. Evaporadores

Los evaporadores son intercambiadores de calor que están próximos o en contacto con el ambiente que
se desea refrigerar. El mismo retira calor del ambiente a partir de la evaporación del refrigerante que
circula por el.

2.1 Tipos de evaporadores

Dependiendo cual sea el fluido que intercambia calor con el refrigerante se tienen distintos tipos
habituales en los sistemas de refrigeración

⚫ Con aire. Se utilizan serpentines aletados para el aumento del área de transferencia (producto
del bajo coeficiente de convección).
⚫ Con líquidos (agua). Intercambiadores de tubo y carcaza (puede ir el refrigerante tanto dentro
como fuera de tubos), y también de placas (tienen mayor área de intercambio y son más
compactos)
⚫ Sólidos. Estos suelen ser casos donde el objeto a refrigerar se coloca en contacto con placas que
mediante prensa hidráulica aprietan al mismo y transfiere calor por contacto directo. Esas
placas son huecas y por ese espacio circula el refrigerante.

2.2 Mecanismo de ebullición

El refrigerante dentro de los tubos del evaporador presenta


una curva de coeficiente de convección como el de la figura.

Dentro de los mismos el refrigerante cambia de fase y presenta


distintos órdenes de magnitud como se aprecia: con calidades
muy altas, o muy bajas, los coeficientes tienden a ser bajos
siendo muy altos en calidades medias. En ese sentido por eso
es deseable en algunas situaciones medios de alimentación
recirculantes pues el rango de evaporación precisamente
ocurre en zonas de altos coeficientes en comparación con los
de inyección directa.

En zonas bajas lo que se tiene es mucho líquido y poco gas, en un flujo desordenado (hay zonas donde el
líquido está en contacto con la pared y zonas donde hay gas). La transferencia ocurre en la pared por lo
que hay zonas donde el coeficiente es mayor (donde hay líquido en contacto) y zonas donde es menor
(donde hay vapor, que presenta menores coeficientes). Los coeficientes en esta zona son del orden de
5000 W/m2C, que en comparación contra agua en convección forzada no representa una diferencia
importante (son del orden de 3000).
A medida que avanza el refrigerante aumenta la fracción de gas y el flujo es más ordenado (el refrigerante
líquido queda pegado a la pared, y el vapor concentra en la zona céntrica y va a mayor velocidad), lo que
aumenta el coeficiente de transferencia.
Luego cuando el vapor predomina sobre líquido vuelve a caer la transferencia debido a la condición de los
gases de presentar menos capacidad de transferencia.
2.2 Métodos de abastecimiento de refrigerante

2.2.1 Expansión directa.

Se efectúa la expansión total inmediatamente


previo al ingreso al evaporador a través de una
válvula de expansión.

Cada evaporador tendrá su propia válvula de


expansión, todo el flujo que pasa por ella va al
evaporador y de allí al compresor, por lo que es
necesario asegurarse que a la salida del
evaporador el flujo esté vaporizado e incluso algo
sobre calentado para no dañar el compresor: son
válvulas con control de temperatura.

En este método de abastecimiento se genera una


evolución de la vaporización de acuerdo a lo visto
en el punto anterior: zonas de coeficientes no uniformes y de distintas magnitudes.

Características.

Trabaja con sobre calentamiento de entre 4 y 7 grados.


Muy usado con refrigerantes halocarbonados y con temperaturas moderadas.
No requiere mucho refrigerante en comparación con otros métodos.
Sumado a lo anterior, no requiere bombas, ni tanques, ni caños, lo que significa menor costo inicial.

Poco utilizado con Amoniaco, el mismo tiene alto efecto refrigerante y por lo tanto un pequeño
gasto, esto implica problemas en la regulación de la válvula de expansión.

2.2.2.Inundado

En este caso la expansión se realiza a través de una válvula


con control de nivel, previo a un tanque que es el que
alimenta al evaporador. Cada evaporador tendrá su tanque
de alimentación. Al evaporador entra líquido saturado, y a
medida que ocurre la transferencia se evapora parte del
flujo y se establece un sentido de circulación natural.

Desde la parte superior se succiona hacia al compresor


vapor saturado.

El caudal que circula es por circulación hidrostática, es decir,


depende de la diferencia de densidades y la columna de líquido que establece la diferencia de presión.
Esto implica que el sistema se diseña específicamente para una condición y no hay demasiadas
posibilidades de regulación del caudal.

Para lograr una buena circulación es deseable colocar el tanque a una altura elevada para lograr una
diferencia de presión pero no es conveniente demasiado alta pues aumentaría la presión en el punto más
bajo (entrada al evaporador), lo que afectaría la presión a la que hago la transferencia.

Características (en resumen)

Refrigerante circula por convección natural.


Circula más refrigerante del que se evapora
Columna del líquido no debe ser muy elevada.

T evaporación R22 R717


0 0.77 0.39
-40 2.81 1.77

En el cuadro a modo de ejemplo se especifica cuanto aumenta la temperatura de evaporación en el mismo


por metro de columna de líquido: Para una temperatura de 0 grados, aumenta 0.77 grados por metro y
para amoniaco 0.39.

Ventajas frente a la expansión directa.

1. El compresor toma siempre vapor saturado.


2. Menor área de intercambio, pues en el evaporador tengo mayor coeficiente convectivo (ver gráfico
de h de convección) por tener mayor cantidad de líquido sobre vapor, en el circuito de evaporación
el refrigerante no recorre todo el ancho de la campana si no que lo hace en una parte que depende
de la tasa de re circulación que desee. Los coeficientes de convección pueden ser elevados al diseñar
las líneas con líquido y velocidades relativamente altas, en comparación con los evaporadores de
directa donde debe limitarse las velocidades al haber una cantidad de gas.

Desventajas.

1. Mayor cantidad de refrigerante en el sistema (mayor costo)


2. Mayor costo inicial (cada evaporador lleva un sistema de este tipo)
3. Temperaturas de evaporación más altas en el diseño debido a la columna de líquido.
4. Requiere purgas de aceite en los puntos más bajos para evitar estancamientos y que dificulten la
transferencias de calor.
2.2.3.Recirculado

Es similar al inundado con la diferencia de que la recirculación se hace mediante bombeo, y se utiliza para
varios evaporadores que funcionen a esa temperatura de evaporación que tenga el tanque. La expansión
se realiza previo al tanque al igual que antes con una válvula de expansión con control de nivel.

Se define la tasa de recirculación como la masa que recirculo desde el tanque sobre la que se evapora.

mrec
=
mevap

Al igual que en el caso anterior mayor caudal implica mejor transferencias al tener mayor transferencia
de calor pero también se tiene la limitación del gasto económico por bombear más. En general lo habitual
es una tasa de 3.

Ventajas.

1. Compresor toma vapor saturado.


2. Buena transferencia (menos área de intercambio)
3. Se adapta mejor a variaciones de carga al regular el caudal con la bomba, en el anterior no puedo
cambiar la altura del tanque.
4. Tamaño de caños más chicos (cuales,...??? )
5. Hay un único punto de purga el cual se realiza directo desde el tanque.

Recirculados Inundados Directa


Menor costo de operación. Son Menor costo inicial. Utilizados Utilizados en instalaciones
mayormente utilizados en mayormente en instalaciones pequeñas.
grandes instalaciones. medianas.
2.3. Características constructivas.

⚫ SERPENTINES ALETEADOS.

Los tubos se diseñan de aceros al carbono, de cobre, aceros inoxidables (tiene mayor costo, se usa
en casos donde se requiera condiciones estrictas de higiene o resistencia a corrosión )
Las aletas pueden ser en distintas configuraciones y los mismos materiales. En las aletas es
importante una adecuada separación para evitar obstrucción por escarcha.

El cobre NO se utiliza con amoniaco.

Вам также может понравиться