Вы находитесь на странице: 1из 11

LITERATURA ANTIGUA

LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

I.- ETAPAS DE LA LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

La literatura clásica griega es la base de toda la literatura occidental. En ella se desarrollan todos
los géneros literarios conocidos y se reflexiona por vez primera sobre la naturaleza y función del
texto literario y del arte en general.

En esta tradición literaria distinguimos diferentes etapas acorde con los periodos históricos más
importantes y por el foco geográfico en el que se produce la obra literaria. Así pues
distinguimos cuatro etapas:

a.- periodo jónico (ss. IX a. C. – IV a. C.)

b.- periodo ático (ss. VI a. C. – V a.C.)

c.- periodo helenístico ( ss. IV a. C. – II a. C)

d.- periodo romano y bizantino (ss. I a. C. – IV d. C.)

PERIODO JÓNICO (ss. IX a. C. – IV a. C.)

Este periodo es el más antiguo. Recibe su nombre del dialecto griego en que fueron escritas las
obras que a él pertenecen. Se trata de un periodo de nacimiento y gestación de los principales
géneros literarios. Esto implica que algunas obras (en especial ciertos géneros líricos) muestran
cierto arcaísmo en su composición puesto que se trata de la primera vez que se ponen ciertos
sentimientos o ideas por escrito o la primera vez que se utiliza una determinada forma literaria.
Sin embargo otros géneros (como la épica) muestran una madurez sorprendente. Esto no es sólo
atribuible al talento de los autores (excepcional en el caso de Homero), sino que también es
signo de que esa obra es culminación de una serie de obras anteriores que han ido marcando los
cánones del género.

Los textos más antiguos de este periodo jónico son precisamente los más importantes. Se trata
de las dos obras épicas atribuidas a Homero (la Ilíada y la Odisea).

Esta etapa se caracteriza por una gran modernidad en el tratamiento de los géneros y por la
fusión entre los elementos religiosos y la ficción de manera que el mito y el culto a dioses y
héroes son los temas más frecuentes en este periodo, no sólo en la épica.

La épica no es el único género literario que se desarrolla en el periodo jónico, encontramos


también:

a.- prosa didáctica.- El ejemplo más significativo es la Teogonía de Hesiodo. En esta


obra se nos explica la creación del mundo y se nos ofrece conocimientos prácticos sobre la vida
cotidiana.

b.- Lírica.- En este periodo se desarrollan los principales géneros líricos:

b.1.- Amorosa: escuela de Lesbos (Safo).

b.2.- Epigrama: Simónides de Ceos.


b.3.- Yambo: Arquíloco.

b.4.- Elegía: Teognis

También encontramos autores que cultivan la prosa. La mayoría de las obras tienen carácter
filosófico. Los autores más importantes son Heráclito y Anaximandro.

PERIODO ÁTICO (ss. VI a. C. – V a.C.)

El período ático constituye el momento de mayor esplendor de la literatura griega. Es el


momento en el que coinciden mayor número de grandes autores y obras en el tiempo y en el
espacio. Este florecimiento, que tiene su foco en Atenas, responde a la nueva situación histórica
que coloca a Atenas al frente de las ciudades-estado griegas tras las guerras médicas.

En esta etapa el desarrollo de la literatura corre parejo al desarrollo del sistema democrático que
tendrá en Pericles el momento de mayor esplendor.

El desarrollo de las clases medias y la relativa tranquilidad (interrumpida periódicamente con


los enfrentamientos con Esparta) apartan a la nueva sociedad ateniense del mundo aristocrático
receptor de la épica de Homero. Esto motiva que no tengamos ejemplos de este género y que se
desarrollen por el contrario otros géneros literarios desconocidos hasta entonces.

Uno de estos géneros nuevos es el teatro. De origen religioso, el teatro se desarrolla


precisamente gracias al impulso de la jerarquía política. El teatro es una ceremonia donde se
produce la identificación colectiva de un público que comparte los mismos intereses y forma de
comprender el mundo y, por lo tanto, contribuye a la cohesión social.

El periodo ático supone el nacimiento y culminación de la tragedia (Esquilo, Sófocles,


Eurípides) y de la comedia (Aristófanes).

La lírica continúa su proceso de desarrollo. El autor más interesante del periodo ático es
Píndaro.

Así mismo vemos el nacimiento de otros géneros desconocidos hasta entonces. De nuevo su
nacimiento se produce debido a las necesidades de una sociedad compleja y desarrollada:

a.- la historiografía, cuyos autores principales son Herodoto y Jenofonte, responde a la


necesidad de explicar el pasado, las bases de la sociedad, para afianzar el presente y
fundamentar el futuro.

b.- la oratoria, cuyo máximo representante es Demóstenes, muestra el alto grado de


sofisticación alcanzado por el sistema político y judicial, donde es esencial es dominio de la
palabra, la capacidad de seducir, para lograr un objetivo.

c.- la filosofía surge de la necesidad de analizar el mundo y el papel del hombre en el


universo. Los autores más importantes son Platón y Aristóteles (quien además de su obra
filosófica es importante por iniciar con su Poética la crítica literaria).
PERIODO HELENÍSTICO (ss. IV a. C. – II a. C)

Durante este periodo el foco cultural de influencia ya no es Atenas, sino Alejandría.


Históricamente el acontecimiento más importante es el reinado de Alejandro Magno. La
expansión del imperio heleno implica el contacto con la tradición cultural persa y el contacto
con Egipto. Durante este periodo seguramente es Ptolomeo la figura intelectual más importante
y la Biblioteca de Alejandría el proyecto cultural más interesante.

Respecto a los géneros literarios se continúa el cultivo de la epopeya, pero esto no significa que
se descuiden otros géneros literarios. Así tenemos ejemplos de:

a.- poesía bucólica: Teócrito.

b.- crítica literaria: Aristarco.

PERIODO ROMANO Y BIZANTINO (ss. I a. C. – IV d. C.)

Este periodo marca la decadencia de la literatura griega. Esta decadencia cultural corre pareja a
la decadencia política pues durante este periodo el eje de influencia del mundo se ha movido de
Grecia a Roma y el latín sustituye al griego como lengua internacional de cultura.

Durante esta etapa el género literario más importante es la filosofía. Encontramos diversas
tendencias y autores:

a.- moral: Plutarco, Epicteto, Marco Aurelio.

b.- neoplatonismo: Plotino.

c.- cristiana: Eusebio de Cesarea. A partir de la muerte de Cristo, la expansión de la


nueva religión empieza a generar literatura. Son comentarios a los Evangelios y al Nuevo
Testamento y escritos que abordan los dogmas de la nueva fe.

A partir del siglo IV d. C. el foco principal de producción y conservación del legado griego se
traslada a Bizancio. En 1453 la caída de Constantinopla en poder de los turcos desata un éxodo
de sabios griegos hacia Italia, lo cual acelera el desarrollo del Humanismo.

II.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LITERATURA GRIEGA CLÁSICA

La literatura clásica griega tiene unas características fácilmente identificables:

a.- Su nacimiento, como el de todas las literaturas antiguas, nace unida a la mitología.
Recordemos la relación entre épica y mito y el mismo origen religioso de la literatura dramática.

b.- Se cultivan todos los géneros: épica, lírica, literatura dramática, fábula, historia, oratoria, etc.
Los griegos marcan las características de casi todos los géneros literarios y los desarrollan hasta
un alto grado de complejidad. También son los primeros en reflexionar sobre el hecho literario,
la naturaleza de la lengua literaria y la capacidad de la literatura para influir sobre la sociedad.

c.- Es esencial el concepto de belleza (gracia, armonía, simetría, eurítmica), y de técnica (el
poeta debe dominar una serie de estrategias para poder construir una obra válida). Sobre estas
bases estéticas se fundamentará la creación artística del mundo occidental hasta hoy.
d.- La literatura tiene una vertiente didáctica: explica la historia, muestra comportamientos
sociales, critica la sociedad,…, educa. La literatura es fruto de una sociedad concreta y muestra
una visión del mundo que corresponde a la sociedad. La literatura es un producto de lujo,
demuestra una complejidad social que no está al alcance de todos (no todos saben leer y
escribir); por lo tanto refleja la visión del mundo de la clase dominante, sus pensamientos e
inquietudes. Sin embargo también es un medio de relación social (en el teatro asisten como
espectadores gentes que pertenecen a todas las clases sociales, y no hace falta saber leer para
asistir a una representación teatral). La literatura es pues un mecanismo de cohesión pues la
gente comparte las mismas historias y una herramienta educativa, ya que permite que los demás
conozcan ideas nuevas.

III.- GÉNEROS LITERARIOS

III.I.- LA ÉPICA (HOMERO)

La épica es uno de los géneros más importantes de la literatura griega. La obra de Homero
constituye uno de los puntales de la literatura occidental. En la épica encontramos el origen de
la narrativa (que será primero en verso y después en prosa: la novela).

La epopeya es un poema extenso, de carácter narrativo, que narra hazañas de héroes.

Homero ha pasado a la historia por los dos poemas épicos más importantes de la antigüedad:
Ilíada y Odisea. En ellos se desarrolla el tema de la guerra de Troya y el regreso a casa de los
héroes griegos tras la conquista.

Homero compuso su obra hacia el s. IX a. C., aunque la guerra de Troya tuvo lugar seguramente
hacia el s. XII a. C. Se trata de obras en verso, en hexámetros.

En la Ilíada: las tropas griegas no consiguen su objetivo debido a la cólera de Aquiles. Tras la
muerte de Patroclo, Aquiles vuelve al combate.

En la Odisea: accidentado regreso a Ítaca de Ulises y sus compañeros. Mayor protagonismo de


las mujeres. Estructura:

a.- Cantos I-IV: Telémaco sale en busca de su padre. Los pretendientes de Penélope
planean hacerse con el poder.

b.- Cantos V-VIII: Ulises se encuentra en el país de los feacios. Su rey le insta a contar
su historia.

c.- Cantos IX-XII: Ulises narra sus aventuras desde que salieron de Troya.

d.- Cantos XIII-XXIV: regreso a Ítaca. Se reencuentra con Penélope y con Telémaco,
mata a sus oponentes y consigue la paz.

III.I.I.- EL MITO EN LA FORMACIÓN DE LOS POEMAS HOMÉRICOS

El mito es una de las aportaciones más importantes de las literaturas antiguas a la historia de la
literatura. Todas las religiones se basan en mitos y la religión griega no es una excepción. Para
nuestra tradición occidental los mitos griegos son importantes porque constituyen la base de un
entramado de historias que, aunque hayan perdido para nosotros su carácter religioso, es una de
las aportaciones más importantes de Grecia a la historia de la literatura y del arte.
Hoy en día el principal valor de los mitos es su belleza estética, así como su capacidad para
analizar la experiencia humana.

Los mitos son narraciones sobre dioses o héroes y en ellas se suele explicar algún elemento o
fenómeno del mundo.

Son leyendas y tradiciones vinculadas a determinadas creencias o símbolos religiosos de


temática variadísima en un mundo ideal donde dioses, semidioses y héroes poblaban la tierra.

Para los griegos el mundo mitológico es una especie de prehistoria. Los hechos narrados en
ellos habrían acaecido en un pasado remoto.

A menudo simbolizan aspectos de la psicología (ej.- Narciso simboliza la vanidad) y el


comportamiento humanos.

No hay un único autor de mitos. Se trata de una autoría colectiva a lo largo de los siglos.

Es materia frecuente de la literatura en todos los géneros (épica, lírica, drama). Los mitos son el
núcleo de la lírica coral, la trama de la épica y la intriga de la tragedia.

Son conocidos por todos receptores. Los mitos formaban parte de la vida cultural de los griegos:
todos los conocían y los compartían. Cuando un griego iba al teatro la historia de Edipo, o de
Orestes no les es desconocida, no les atrae la intriga, si no el talento del autor para reescribir una
historia archiconocida.

Muy pronto los filósofos los rechazan porque estos intelectuales intentan aplicar la razón a la
comprensión del mundo. Esta especie de racionalismo negó la realidad histórica de los mitos y
vio en ellos un símbolo o pura poesía

Su belleza los convierte en una de las fuentes inagotables de la literatura universal y del arte en
general. Perviven en la literatura cristiana como tópicos literarios y artísticos. En la era cristiana,
una vez rechazada la posibilidad de que encierren una verdad religiosa, se ve en ellos
simplemente un motivo para crear belleza.

Existen diversos tipos de mitos, dependiendo de su contenido y su función:

a.- Fundacionales: son aquellos que muestran el inicio de la vida, la creación del mundo y las
luchas primitivas entre los dioses.

b.- Bélicos.- muestran leyendas guerreras. En ellos se basó, por ejemplo, Homero para sus dos
poemas épicos.

c.- De linaje.- muestran la trágica historia de una familia (ej.- mitos de Tebas).

d.- Heroicos.- muestran las hazañas de un héroe (ej.- Hércules)

e.- Explicacón del mundo.- explican fenómenos y elementos naturales (ej.- Narciso)

Mitos más frecuentes: Orfeo, Prometeo, Ícaro y Dédalo, Apolo y Dafne, las transformaciones de
Zeus para sus conquistas amorosas (Europa y el toro, Dánae y la lluvia de oro…), etc.

La obra de Homero está íntimamente relacionada con este legado mítico del que hemos
hablamos anteriormente. Homero basó sus poemas épicos en el entramado mítico que formaba
parte de la tradición literaria. Escribió entre los siglos IX a VIII a. C. sobre unos hechos cuya
base histórica real se remonta al 1200 a. C. La distancia entre ellos es enorme. En este intervalo
se han ido forjando los mitos y leyendas que utilizará el poeta en su obra.

El espíritu heroico que rezuma la Ilíada es reflejo de la sociedad aristocrática para la que fue
escrita. Esta clase social busca en el mito una autoafirmación y una justificación de su
existencia. De ahí la insistencia y la minuciosidad con que se reflejan el tema guerrero, pues la
lucha es la función principal de la aristocracia.

Tanto la Ilíada como la Odisea, se inspiran en mitos de la antigüedad. Homero no inventa nada,
su originalidad estriba en el tratamiento que ofrece de la materia narrativa.

El mito es al mismo tiempo fuente de inspiración y explicación del mundo. Es una red de
conocimientos conocidos por toda la audiencia, de modo que ayudan a establecer una relación
entre el lector/oyente y la materia de la narración.

Las dos obras de Homero se basan en tres ciclos míticos fundamentales en los que se engarzan
otros muchos con ellos relacionados. Estas células míticas básicas son:

a.- Mitos de Paris y Helena.- juicio de Paris, historia de Menelao, Agamenón, etc. Este
eje constituye la célula argumental inicial de la Ilíada. Es el rapto de Helena la causa mítica de
la guerra con Troya.

b.- La cólera de Aquiles.- nacimiento e infancia de Aquiles. Hazañas guerreras. La


muerte del héroe no aparece en la obra. En el mundo mítico de la obra homérica dioses y héroes
conviven en el mismo mundo. Aquiles es humano de origen divino, su intervención en la guerra
es esencial para que los griegos ganen la guerra. Sin embargo debido a una desdichada decisión
de Agamenón Aquiles decide retirarse de la lucha y esto pone a las fuerzas griegas en un grave
aprieto. Tras la muerte de su compañero Patroclo, Aquiles vuelve a la batalla y mata en combate
Héctor, caudillo troyano.

c.- La astucia de Ulises.- este personaje va adquiriendo progresiva importancia hasta


convertirse en el protagonista absoluto de la Odisea.

d.- Luchas entre los dioses. Los odios, enfrentamientos y alianzas entre los dioses se
entrelazan con las de los hombres y marcan su destino. Los dioses están divididos entre los que
apoyan a los troyanos y a los griegos. Continuamente los dioses interfieren para hacer variar el
resultado de la contienda o impedir el regreso a casa de los héroes. La oposición entre Venus
(que apoya a los troyanos) y Atenea (que apoya a los griegos) se puede entender como una
oposición entre el mundo de los sentimientos y las pulsiones espontáneas y el mundo de la
razón, finalmente vencedor.

e.- Podemos encontrar más mitos: Polifemo, Circe, las sirenas, etc.

III.II.- LA LÍRICA

Los primeros testimonios de la lírica griega proceden de poetas cultos. Encontramos dos tipos
de poesía:

a.- Poesía personal.- su temática es de lo más variada: elegía, crítica, sátira, pasión y
placer. Los autores principales son Alceo, Safo, Anacreonte.
a.1.- Anacreonte (s. VI a. C).- es el poeta del ocio de los reyes. Su obra no se ha
conservado completa. Características: poesía graciosa, intrascendente, fácil. Temas:
juventud, amor, placer. La poesía anacreóntica fue cultivada por poetas cristianos
posteriores (ej.- Quevedo, Meléndez Valdés, s. XVIII).

b.- Poesía coral: se expresa mediante el canto colectivo. Los temas desarrollados por
este tipo de poesía son la exaltación de algún héroe, cantos de boda, funerarios, banquetes, etc.
El autor principal es Píndaro (521-441 a. C.) muchas de sus obras son alabanzas a atletas.

III.III.- LA POESÍA DRAMÁTICA: TRAGEDIA Y COMEDIA

El origen de la tragedia está en los ritos religiosos. Antes de que el culto al dios Dionisios se
extendiera por Grecia entre los siglos VIII o VII a. C. existía una antigua forma de danza coral
en la que los hombres se disfrazaban de animales para semejarse a las divinidades y asimilar
algo de su poder.

Cuando se introdujo el culto dionisiaco estas danzas fueron asimiladas a sus ritos. A través de
estas danzas, en las que los danzarines estaban disfrazados de machos cabríos, se representaban
el espíritu de los bosques y la vida silvestre. Además se trataba de ritos de carácter mistérico,
relacionados con la muerte.

En el año 620 a. C. el poeta Arión organizó los ritos dionisiacos en coros dramáticos. Se trataba
de un himno coral con música y acción mímica. Con el paso del tiempo el elemento dramático
se desarrolló y el director del coro se convirtió en personaje y dialogaba en canciones con el
resto del coro.

Los coros eran interrumpidos por los comentarios del corifeo (director). Este diálogo se aplica
al armazón estructural de la tragedia, pero seguramente la comedia surgiría también de esta
célula básica dionisíaca.

La primera noticia de tragedia, hoy perdida, es del año 535 a. C. Durante las fiestas dionisiacas
el poeta Tespis interpretó con su coro de tragôdoi (“cabros cantores”) un drama muy
rudimentario. Las primeras tragedias eran obras cantadas, no recitadas, de argumentos muy
rudimentarios.

El momento de esplendor de la tragedia son los siglos V y IV a. C. En la tragedia está siempre


presente el origen dionisiaco, incluso cuando parece más desvinculada del culto. Los temas está
relacionados con los grande temas de la vida y la muerte y la relación con los dioses.
Normalmente las tragedias primitivas tomaban sus temas de mitos y sagas y se referían a la
solemnidad que se celebraban con la representación. Los personajes y las acciones de la
tragedia eran conocidos por los espectadores. En ellas generalmente no se muestran acciones
violentas, sino que estas eran referidas por un mensajero.

La diferencia entre la primitiva tragedia y la comedia es que la tragedia se centraba en ámbitos


urbanos (Atenas) y la comedia era propia de las diversiones de las zonas rurales.En Atenas se
celebraban certámenes donde competían los poetas trágicos y cómicos.

La literatura dramática griega es un género en verso. No siempre cumplían las reglas que
describió Aristóteles en su Poética.

III.III.I.- FUNCIÓN DE LA TRAGEDIA


Aristóteles señalaba los ingredientes de la tragedia: el paso de la felicidad a la desgracia
(peripateia), el miedo (phobos), la piedad o simpatía entre el espectador y el héroe (eleos) y la
purificación (catharsis), entendida como la capacidad de la tragedia para dar forma a la
experiencia humana y de presentárnosla desde fuera de una manera soportable.

El héroe de la tragedia griega es víctima del destino. Los dioses controlan su destino. El héroe
pasa de la felicidad a la desgracia a consecuencia de un error moral involuntario (hamartia) que
desata la cólera de los dioses y la posterior y cruel venganza (némesis).

La tragedia se caracteriza por el tratamiento más humano de los conflictos entre los personajes.
Refleja la ideología de la época. Es un género educativo.

Los tres grandes trágicos son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

III.III.II.- AUTORES

ESQUILO (~525-456 a. C.)

Es el más antiguo de los tres, pero al final de su carrera coincide con Sófocles del cual adopta
alguna innovación.

Fija las características esenciales del género:

a.- Introduce por primera vez dos personajes en escena a parte del coro.

b.- Fija la indumentaria de cada actor: tipo de máscara, vestuario, etc.

Los temas de sus obras son la mitología y las leyendas. Los personajes tienen reacciones
desmesuradas al enfrentarse a un destino que les viene impuesto por los dioses. Lecciones
morales.

Las obras que hemos conservado son:

a.- Orestiada, contiene tres obras: Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides.

b.- Prometeo encadenado.

c.- Las suplicantes.

d.- Los persas.

e.- Los siete contra Tebas.

SÓFOCLES (495-405 a. C.)

Coincide en el tiempo con el maestro Esquilo y el genial Eurípides.

Respecto a Esquilo introduce algunas innovaciones:

a.- Introdujo un tercer actor, aumentó los miembros del coro.

b.- Sus personajes son más humanos y evolucionan a lo largo de la obra. Razonan,
sufren y toman decisiones.
Sófocles escribió aproximadamente 130 obras. Se conservan 7: Antígona, Ayax, Edipo rey,
Traquinias, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono.

EURÍPIDES (480-406 a. C.)

Se inspira en los héroes de las leyendas antiguas sobre Troya o Tebas.

Respecto a Esquilo o Sófocles sus personajes ganan en humanidad, aparecen dominados por sus
pasiones.

Se caracteriza por el pesimismo y la violencia.

Se conservan18 tragedias y un drama satírico. Las más importantes: Medea, Electra, Ifigenia en
Táuride, Ifigenia en Áulide, Andrómaca, Hipólito.

III.III.III.- LA COMEDIA

La comedia es el género de las clases bajas, mientras que la tragedia va dirigida a la aristocracia.

Se caracteriza por mostrar un gran componente satírico y crítico con la sociedad contemporánea.
Hay referencias a personas reales y conocidas por todos a quienes se critica sin piedad. De igual
modo muestra gran abundancia de recursos de comicidad más primitiva (pedos, insultos, gestos
soeces, etc.)

Los dos autores más importantes son Aristófanes y Menandro.

ARISTÓFANES (445-387 a. C.)

En sus obras expresa sus opiniones acerca del mundo que lo rodea. Critica a políticos, filósofos,
escritores, etc. Se manifiesta en contra de la guerra, señala la corrupción política, etc.

En ellas aparecen personajes y ambientes populares.

Los recursos humorísticos más habituales son chistes, juegos de palabras, situaciones
disparatadas, escatología, referencias a las sexualidad, etc.

Se conservan 11 comedias. Las más importantes son Lisístrata, La Paz, Las ranas, La asamblea
de las mujeres, Las avispas, Las aves.

MENANDRO (~342 – 291 a. C.)

La obra de Menandro es un teatro costumbrista, acorde con una sociedad más estable y urbana.
No es tan crítico ni de corte tan político como el de Aristófanes. En su obra se critican tipos
sociales, no personas reales: el avaro, el soldado fanfarrón, el chico enamorado, la prostituta, el
esclavo infiel, etc.

Sólo se ha conservado entera El Misántropo.

III. IV.- LA FÁBULA

Se trata de un género moralizante. Se destacan las características propias de la sociedad rural (la
prudencia, la moderación, la astucia).
Las fábulas están protagonizadas por animales que representan vicios o virtudes. Tienen un
carácter alegórico: la moraleja se extrae de una historia concreta.

Muestran algunos rasgos propios del teatro: siempre hay acción. Se caracterizan por su brevedad
y concisión. Se trata de un género en verso.

El autor más importante es Esopo (s. VI a. C.). Era esclavo. Recopiló aproximadamente 500
fábulas.

III.V.- LA NOVELA

Es un género tardío. Sólo conservamos una novela: Dafnis y Cloe de Longo. Se trata de una
novela pastoril, desprovista de elementos míticos y épicos. Muestra el desarrollo mesurado y
tranquilo del amor de los dos pastores, cuyo fin es el matrimonio.

IV.- LA LITERATURA GRIEGA Y LA CULTURA OCCIDENTAL

La literatura griega ha servido de inspiración a la cultura occidental. Pasados por el tamiz del
cristianismo sus mitos, héroes y dioses han permanecido entre nosotros y son materia frecuente
de inspiración no solo para la literatura, sino para el resto de las artes (música, pintura,
escultura, moda…).

El cine se ha fijado con frecuencia en personajes como Ulises, Aquiles y demás héroes de
Troya, así como en sus dioses, mitos y leyendas. Incluso aparecen en las películas de animación.

Вам также может понравиться