Вы находитесь на странице: 1из 78

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

S
IA
AR
CU
PE
“EFECTO DE TRES FORMAS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
RO
EN LA INCIDENCIA DE Spodoptera frugiperda L. J.E.SMITH EN Zea
mays L. HÍBRIDO DEKALB 7088 EN LAREDO - LA LIBERTAD”
AG

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


DE

INGENIERO AGRÓNOMO
CA

AUTOR : Br. Luis Manuel Robles Solórzano


TE

ASESOR : M. Sc. César Manuel Apolitano Urbina


IO
BL

TRUJILLO – PERÚ
2016
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
Señores miembros del jurado evaluador:

IA
Con el fin de cumplir con las disposiciones legales vigentes contenidos en el reglamento de

AR
grados y títulos de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Nacional De
Trujillo, someto a vuestro elevado criterio la tesis titulada: “Efecto de tres formas de

CU
fertilización orgánica en la incidencia de Spodoptera frugiperda L. J.E. Smith en Zea
mays L. híbrido Dekalb 7088 en Laredo - La Libertad” con la finalidad de obtener el
título de Ingeniero Agrónomo.

PE
Espero que este estudio constituya la base para la realización de futuras investigaciones en
el tema de fertilización orgánica y mineral en el cultivo de maíz.
RO
AG

Trujillo, Marzo del 2016.


DE
CA
TE

Robles Solórzano Luis Manuel


Br. en Agronomía
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Efecto de tres formas de fertilización orgánica en la


incidencia de Spodoptera frugiperda L. J.E. Smith en Zea mays L. híbrido
Dekalb 7088 en Laredo - La Libertad”

S
Presentado por

IA
Br. Robles Solórzano Luis Manuel

AR
ASESORADO POR

CU
PE
M. Sc. CÉSAR MANUEL APOLITANO URBINA
RO
JURADO CALIFICADOR
AG
DE

M. Sc. Miryam Magdalena Borbor Ponce


PRESIDENTE
CA
TE

Dr. Eduardo Felipe Méndez García


SECRETARIO
IO
BL
BI

Ing. Julio César Zavaleta Armas


MIEMBRO

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

Dedico principalmente este trabajo a mi Dios,

S
por darme la oportunidad de vivir y por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi

IA
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto

AR
en mi camino a aquellas personas que han sido
mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

CU
A mi Padre Pablo Robles Blas, quien es mi
ejemplo a seguir, por su apoyo, consejos,

PE
comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos
RO
necesarios para estudiar.

A mi madre Violeta Solórzano Arangurí, por


AG

enseñarme todo lo que soy como persona, mis


valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,
mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis
DE

objetivos.
A mis hermanas Alessandra, Melissa y
Jordyna, que siempre me brindaron su
CA

apoyo y confianza en todo momento de


mi vida.
A mis abuelitos, por depositar su entera
TE

confianza en cada reto que se me presentaba


sin dudar ni un solo momento en mi
IO

inteligencia y capacidad.
BL

A Brenda, por permitirme formar parte


de su vida y sobre todo por enseñarme a
BI

creer en mí mismo y motivarme a hacer


las cosas de la mejor manera.

ROBLES SOLÓRZANO LUIS MANUEL


iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su amor, apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tiene

S
en mí.

IA
A mis hermanas por su apoyo incondicional.
A mi asesor de tesis, Msc. César Manuel Apolitano Urbina, por su incondicional

AR
apoyo en el desarrollo de esta investigación, sus conocimientos, orientaciones, por
transmitirme la confianza necesaria atravez de sus consejos, paciencia y su gran

CU
motivación, que ha sido fundamental para la ejecución y redacción de tesis.
A los profesores de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional
de Trujillo que influyeron en mi formación como profesional, inculcándome el amor por

PE
la carrera y la responsabilidad en el trabajo.
Al señor Santos Jaime Cerna Collantes, propietario de la parcela experimental por su
RO
apoyo constante, incondicional y darme las facilidades para completar la investigación.
A todos mis amigos y compañeros de estudio, con quienes compartí momentos muy
gratos de estudio y distracción.
AG

A todas aquella personas que de una manera u otra han contribuido con el desarrollo de
la presenta investigación.
DE

ROBLES SOLÓRZANO LUIS MANUEL


CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

“Efecto de tres formas de fertilización orgánica en la incidencia de Spodoptera

S
frugiperda L. J.E. Smith en Zea mays L. híbrido Dekalb 7088 en Laredo - La

IA
Libertad”
AUTOR: Robles Solórzano Luis Manuel E-MAIL: rsmanuel90@gmail.com

AR
ASESOR: M. Sc. Apolitano Urbina César E-MAIL: cesar_apolitano@hotmail.com

CU
El estudio tuvo como objetivos evaluar el efecto de la fertilización orgánica que permita
obtener el menor porcentaje de incidencia de ataque de cogollero y el mayor
rendimiento de Zea mayz L. híbrido DEKAL - 7088 en Laredo, Trujillo – La Libertad.

PE
RO
Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y tres
repeticiones, en los cuales estuvo conformado por mezclas de Humus de lombriz +Biol
AG

aplicado al suelo (T2); Humus de lombriz +Biol aplicado vía foliar (T3) y Humus de
lombriz +Biol aplicado vía suelo y foliar (T4), y la mezcla mineral que consta de la
Fertilización N, P, K (T1).
DE

Los resultados dieron a conocer diferencias estadísticas altamente significativas, en las


CA

cuales el tratamiento 1 a base de la mezcla de fertilizantes N, P, K presentó igual


rendimiento que el tratamiento 4 a base de humus con Biol aplicado al suelo y foliar,
TE

pero superando a los demás tratamientos correspondientes a las mezclas de humus con
Biol en Zea mayz L. hibrido DEKAL - 7088 en Laredo, Trujillo – La Libertad.
IO
BL
BI

Palabras claves: humus de lombriz, Biol, fertilización orgánica.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

"Effect of three forms of organic fertilization in the incidence of Spodoptera

S
frugiperda LJE Zea mays L. Smith in Laredo hybrid Dekalb 7088 - La Libertad”

IA
AUTHOR: Robles Solórzano Luis Manuel E-MAIL: rsmanuel90@gmail.com

AR
ADVISORY: M. Sc. Apolitano Urbina César E-MAIL: cesar_apolitano@hotmail.com

CU
The study aimed to evaluate the effect of organic fertilization; and to determine the best
mix of organic fertilization that obtains the lowest percentage of incidence of attack of

PE
armyworm and, the highest of production Zea mays L. hybrid Dekal - 7088 in Laredo,
Trujillo - La Libertad. RO
The design of randomized complete blocks was used, with four treatments and three
AG

repetitions, which consisted on mixtures of Vermicompost + Biol applied to the soil


(T2); vermicompost +Biol applied by foliar (T3) and humus + Biol applied through soil
and foliar (T4), and the mineral mixture that consists on the fertilization N, P, K (T1).
DE

The results showed highly significant statistical differences where treatment 1 based on
CA

mixed fertilizers N, P, K presented equal yield than treatment 4 based Biol added to the
humus soil and foliar but beating other treatments corresponding to mixtures of humus
TE

with Biol in Zea mays L.hybrid Dekal - 7088 in Laredo, Trujillo - La Libertad.
IO
BL
BI

Key words: Vermicompost, Biol, organic fertilization

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Pág.
PRESENTACION ............................................................................................................... .i

S
JURADO CALIFICADOR ................................................................................................. ii

IA
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv

AR
RESUMEN .......................................................................................................................... v
ABSTRACT ....................................................................................................................... vi
INDICE GENERAL ......................................................................................................... vii

CU
Índice de Tablas ........................................................................................................ viii
Índice de Figuras .......................................................................................................... x
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA ................................................................ 3

PE
2.1. Origen e Importancia .......................................................................... 3
2.2. Producción Nacional en el Perú.......................................................... 3
2.3. Spodoptera frugiperda COGOLLERO ............................................. 5
RO
2.4. Los Plaguicidas ................................................................................... 6
2.5. Manejo Ecológico de Plagas .............................................................. 7
2.6. Abonos Orgánicos ............................................................................ 10
2.6.1. Humus de Lombriz ................................................................ 10
AG

2.6.2. Biol ........................................................................................ 11


CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................. 13
3.1. Ubicación del Área Experimental ................................................... 13
3.2. Características meteorológicas ....................................................... 13
3.3. Análisis del suelo ........................................................................... 15
DE

3.4. Materiales en estudio ...................................................................... 16


3.5. Métodos .......................................................................................... 17
3.6. Procedimiento de la Investigación .................................................. 20
3.7. Parámetros Evaluados ..................................................................... 24
CA

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................... 28


4.1. Resultados: ..................................................................................... 28
4.1.1. Variable morfológica
TE

4.1.1.1 Incidencia de cogollero ............................................ 28


4.1.1.2 Severidad de cogollero ............................................ 37
4.1.2. Variable Rendimiento
4.1.2.5 Rendimiento por Hectárea (kg/ Ha) ........................ 45
IO

4.2. Discusión: ........................................................................................ 47


4.2.1. Incidencia de cogollero.......................................................... 47
BL

4.2.2. Severidad de cogollero .......................................................... 47


4.2.3. Rendimiento .......................................................................... 48
CAPITULO V: CONCLUSIONES .................................................................................. 48
BI

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ....................................................................... 49


CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 50
ANEXOS .......................................................................................................................... 55

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

Título Pág.

S
Tabla 01: Datos meteorológicos registrados para el distrito de Laredo

IA
– La Libertad año 2013 - 2014 ......................................................................................... 14

AR
Tabla 02: Análisis físico químico del Fundo “Santa Rosa”, del sector
San Carlos, ubicado en Alto Laredo .............................................................................. …15
Tabla 03: Distribución de fertilizantes por tratamiento ..................................................... 17

CU
Tabla 04: Escala para la evaluación de severidad de Spodoptera frugiperda
J.E. Smith en Zea mays L.… ................ ………………………………………….………28

PE
Tabla 05: Promedios de la evaluación de incidencia de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............... 32
RO
Tabla 06: (ANVA) de incidencia de cogollero Spodoptera frugiperda J.E.
Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ......................................... 32
Tabla 07: Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera
AG

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............... 32
Tabla 08: Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................................. 34
DE

Tabla 09: (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda


J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 34
Tabla 10: Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera
CA

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 34
Tabla 11: Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda
TE

J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................................. 36
Tabla 12: (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda
IO

J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 36
Tabla 13: Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera
BL

frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 36
Tabla 14: Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda
BI

J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................................. 38
Tabla 15: (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 38

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 16: Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 38
Tabla 17: Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 40

S
Tabla 18: (ANVA) Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda

IA
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 41

AR
Tabla 19: Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 41
Tabla 20: Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda

CU
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb– 7088 en Laredo –La Libertad ................................... 42
Tabla 21: (ANVA) para la severidad de cogollero Spodoptera frugiperda

PE
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................................. 43
Tabla 22: Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 43
RO
Tabla 23: Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda
J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 44
AG

Tabla 24: (ANVA) para la severidad de cogollero Spodoptera frugiperda


J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 45
Tabla 25: Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
DE

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 45
Tabla 26: Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda J.E. Smith en
Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ......................................................... 46
CA

Tabla 27: (ANVA) para la severidad de cogollero Spodoptera frugiperda


J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad .................................. 47
TE

Tabla 28: Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 47
IO

Tabla 29: Promedios del rendimiento de grano (Kg/ha) en Zea mays L.


Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............................................................................. 48
BL

Tabla 30: (ANVA) del rendimiento de grano (Kg/ha) en Zea mays L.


Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad. ............................................................................ 49
BI

Tabla 31: Análisis de suelo................................................................................................ 59


Tabla 32: Análisis de materia orgánica (Humus de lombriz) ............................................ 60

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

Titulo
Pág.

S
Figura 01. Preparación del campo experimental .............................................................. 20

IA
Figura 02. Trazado del campo experimental .................................................................... 21

AR
Figura 03. Desinfección de semilla ................................................................................... 22
Figura 04. Etiquetas del campo experimental ................................................................... 22
Figura 05. Fertilización, aplicación e Humus .................................................................... 23

CU
Figura 06. Promedio de la primera evaluación de la incidencia del cogollero
Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo .................. 33

PE
Figura 07. Promedio de la segunda evaluación de la incidencia del cogollero
Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo .................. 35
RO
Figura 08. Promedio de la tercera evaluación de la incidencia del cogollero
Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo .................. 37
Figura 09. Promedio de la cuarta evaluación de la incidencia del cogollero
AG

Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo ................. 39
Figura 10.Promedio de evaluación de la incidencia del cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............... 39
DE

Figura 11. Promedio de la primera evaluación de severidad de Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 41
Figura 12. Promedio de la segunda evaluación de severidad de Spodoptera
CA

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............... 43
Figura 13. Promedio de la tercera evaluación de severidad de Spodoptera
TE

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 45
Figura 14. Promedio de la cuarta evaluación de severidad de Spodoptera
IO

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 47
Figura 15. Promedio de las evaluaciones de severidad de Spodoptera
BL

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ................ 48
Figura 16. Promedio del rendimiento de grano (Kg/ha) en Zea mays L.
BI

Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad ............................................................................. 49


Figura 17. Limpieza del campo experimental ................................................................... 61
Figura 18. Surcado y riego de machaco ............................................................................ 61
Figura 19. Tratamiento de la semilla con insecticida y fungicida ..................................... 62
x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 20. Control de maleza (coquito) - HERBICIDA .................................................... 62


Figura 21. Utilización del cordel de siembra ..................................................................... 63
Figura 22. Siembra de tres semillas de maíz por golpe ..................................................... 63
Figura 23. Identificacion de tratamientos .......................................................................... 64

S
Figura 24. Etiquetas de identificacion de tratamientos...................................................... 64

IA
Figura 25. Control manual de maleza ................................................................................ 65

AR
Figura 26. Aplicación de los fertilizantes orgánicos ......................................................... 65
Figura 27. Incidencia de cogollero en estado V3 .............................................................. 66
Figura 28. Larva de cogollero............................................................................................ 66

CU
Figura 29. Larva de cogollero 2......................................................................................... 67
Figura 30. Control químico de cogollero........................................................................... 67

PE
Figura 31. Evaluación de incidencia de cogollero ............................................................. 68
Figura 32. Cosecha – corte de plantas ............................................................................... 68
RO
Figura 33. Mazorcas cosechadas por el tratamiento 2 ....................................................... 69
Figura 34. Cultivo experimental en estado de cosecha ..................................................... 69
Figura 35. Muestra de los tratamientos para realizar el pesado de mil semillas ............... 70
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

En los últimos diez años la industria avícola en el Perú ha tenido un comportamiento

S
ascendente, especialmente por la costumbre alimenticia del poblador peruano, que en

IA
su dieta ha aumentado el consumo de pollo, tanto en su forma tradicional como el
famoso pollo a la brasa. Esto ha conllevado a una gran demanda del insumo principal

AR
de la industria avícola como es el grano de maíz amarillo duro; cuyo rendimiento y
producción nacional no llega a satisfacer la demanda de la industria avícola nacional

CU
por tal motivo se realizan importaciones de este grano (ADRA PERU, 2007).

PE
El maíz amarillo duro es el tercer cultivo en importancia a nivel nacional y
constituye uno de los principales enlaces de la cadena agroalimentaria del país, la
cual se inicia con su cultivo y termina en las cadenas e industrias de carne de aves y
RO
cerdos respectivamente. (Ministerio de Agricultura, 2012, p.2).
AG

Otro dato relevante es su utilidad en la industria ya que se procesa en gran número de


productos y subproductos como aceite, celuloide, plástico, jabón, glicerina,
emulsiones, productos medicinales y productos farmacéuticos. (Jugenheimer, 1990).
DE

Los agroecosistemas modernos a pesar de que han demostrado estar capacitados para
mantener una población creciente, diversos estudios demuestran que el equilibrio
CA

ecológico en esos sistemas artificiales es más frágil. Este mismo autor menciona que
ahora una gran preocupación para algunos investigadores, agricultores y políticos en
TE

todo el mundo es la búsqueda de sistemas agrícolas autosuficientes, diversificados y


de baja utilización de insumo. (Altieri, 1999).
IO

Es por ello que los abonos orgánicos (humus de lombriz, compost, biofertilizantes y
BL

otros) se han recomendado en aquellas tierras sometidas a cultivo intenso para


mejorar propiedades estructurales del suelo (estructura, porosidad, aireación y
BI

capacidad de intercambio catiónico) así como para el incremento de


microorganismos en el suelo. Todo esto facilita la disponibilidad de nutrientes para la
planta (Castellano, citado por Moraga y Meza.2005).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El abono orgánico a menudo crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes
minerales. La combinación de abono orgánico o materia orgánica y fertilizantes
minerales (Sistema Integrado de Nutrición de las Plantas, SINP) ofrece las
condiciones ambientales ideales para el cultivo, cuando el abono orgánico o la

S
materia orgánica mejora las propiedades del suelo y el suministro de los fertilizantes

IA
minerales provee los nutrientes que las plantas necesitan. (FAO, 2002).

AR
La costa del Perú presenta condiciones agroecológicas favorables para la conducción
de maíz amarillo duro, siendo un problema el alto uso de fertilizante nitrogenado,

CU
producto químico que contamina el suelo, que lo degrada lentamente y también eleva
los costos de producción. Ante este panorama, para el impulso del cultivo de maíz

PE
amarillo duro en Laredo se hace necesario el estudio de nuevas técnicas de
abonamientos complementarios a una fertilización química que se puede adaptar a
RO
condiciones de este suelo. Por tal motivo he aquí la importancia del presente trabajo
de investigación, lo cual permitirá reducir los costos de producción, menos
contaminación de los suelos relacionados con la aplicación de fertilizantes,
AG

agroquímicos, y además aumentar los rendimientos de este cultivo, lo que permitiría


mayores ganancias económicas en beneficio del productor agrario.
DE

1.2 OBJETIVOS:
CA

 Evaluar el efecto de tres formas de fertilización orgánica en la incidencia de


Spodoptera frugiperda L. J.E. Smith en Zea mays L. híbrido DEKALB-7088 en
TE

Laredo - La Libertad.
 Determinar cuál de las tres formas de aplicación de fertilización orgánica presentara
IO

menor incidencia de Spodoptera frugiperda L. J.E.Smith en Zea mays L. híbrido


DEKALB-7088 en Laredo - La Libertad.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II
1. REVISIÓN DE LITERATURA:

ORIGEN E IMPORTANCIA:

S
El maíz Zea mays L., es originario de América, representa uno de los aportes más

IA
valiosos a la seguridad alimentaria mundial. Junto con el arroz y el trigo, es
considerada una de las gramíneas más cultivadas en el mundo. Asimismo, en el

AR
transcurso del tiempo, diversas instituciones mundiales, estatales y privadas vienen
realizando estudios serios con el objetivo principal de incrementar los niveles de

CU
rendimiento y de producción de nuevos y mejorados híbridos con un alto nivel
productivo, resistentes al clima, plagas y a las enfermedades (ADRA PERÚ, 2007,
p.34).

PE
RO
El maíz Zea mays L.es un cereal que ha constituido la base del desarrollo y
florecimiento de muchas culturas precolombinas. A pesar de ser el tercer cultivo en
AG

importancia en el mundo después del trigo y del arroz en cuanto a volumen de


producción, hoy en día es la base de alimentación humana por su gran demanda en la
elaboración de productos y subproductos, así como para la alimentación del ganado y
DE

aves (ECHARTE, 2004, p.2).


CA

El maíz amarillo duro constituye el principal enlace de la cadena agroalimenticia del


Perú, que se inicia con el cultivo de maíz y termina con el consumidor de carne de
aves. Un gran problema de esta cadena es la comercialización nacional, que muestra
TE

un sistema tradicional, así como una inadecuada interrelación entre productores y


empresas demandantes; donde el agricultor, termina siendo el más perjudicado de
IO

toda la cadena, recibiendo la tercera parte del precio pagado en granja a los
comercializadores, limitando así la incursión de otros productores en este campo,
BL

cuya demanda aun no es cubierta por la producción nacional. Ante este déficit, las
avícolas nacionales tienen que importar este insumo, destinado a partir de 1994 más
BI

de cien millones de dólares anuales en este rubro, generando a la vez un gasto


importante de divisas en su adquisición (MINISTERIO DE AGRICULTURA,
2010, p.4-5).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El maíz amarillo duro participo con el 2.6 % en el valor bruto de la producción


nacional agropecuaria del 2010. Según la Oficina de Estudios Económicos
Estadísticos (OEEE) del MINAG, la producción nacional del grano fue de 1.28
millones de toneladas, lo que significó un aumento de 0.4 % con respecto al año

S
2009. Dicha cifra representa el 40% de la oferta total para el mercado nacional, ya

IA
que el porcentaje restante corresponde a la importación de países como Argentina y

AR
Estados Unidos. La mayor producción corresponde a la zona costera por sus mejores
rendimientos al utilizar semilla Hibrida y los insumos necesarios (MINISTERIO
DE AGRICULTURA, 2010, p.35).

CU
PE
El precio promedio en chacra del producto se incrementó considerablemente al pasar
de 228 dólares la tonelada en el 2009 a 267 dólares en el 2010, variación positiva y
RO
rescatable porque favorece directamente al agricultor. El precio del maíz en chacra
muestra variaciones según la distancia en la que se encuentra ubicadas las plantas
procesadora de alimento balanceados. En el caso de la Costa, los precios mostraron
AG

un incremento de 16.2%, mientras que en la Selva y Sierra las alzas fueron de 18.4 y
11.7 %, respectivamente (ANDINA, 2010, p.21).
DE

En febrero 2012, la producción de maíz amarillo duro llego a 117 mil 701 toneladas,
volumen que significó un aumento de 10.9 % en relación al mismo mes del año 2011
CA

en el que se alcanzarón 106 mil 166 toneladas. El aumento se basó en mayores áreas
cosechadas y mejores rendimientos, informó el Instituto Nacional de Estadística e
TE

Informática (INEI). Asimismo, en el mes julio 2012 los departamentos que


registrarón una mayor producción fuerón La Libertad (84,0%), Lambayeque
IO

(60,5%), Cajamarca (51,4%), Ancash (49,6%), Ica (3,9%) y San Martín (0,3%), que
en conjunto concentrarón el 74,4% de la producción total. Asimismo, registrarón
BL

resultado positivo los departamentos de Huancavelica (19,3%), Huánuco (44,0%),


Tumbes (18,4%) y Ayacucho (8,0%).No obstante, la producción de este maíz
BI

disminuyó en Loreto (-67,6%), Apurímac (-53,7%), Piura (-48,8%), Amazonas (-


45,1%), Pasco (-41,5%), Moquegua (-32,6%), Arequipa (-24,6%), Lima (-15,4%) y
Junín (-13,5%) (ANDINA- AGRICULTURA DEL PERU, 2012, p.13).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Durante la campaña 2010 en el departamento de La Libertad el rendimiento


promedio de las principales zonas de producción de maíz amarillo duro fue, Virú
8.591 kg/ha, Pacasmayo 8.576 kg/ha, Ascope 8.244 kg/ha, Gran Chimú 5.369 kg/ha,
Pataz 3.635 kg/ha, Otuzco 3.276 kg/ha, Santiago de Chuco 3.100 kg/ha, Bolívar

S
2.546 kg/ha y Sánchez Carrión 2.370 kg/ha. Siendo el rendimiento promedio de La

IA
Libertad 8.369 kg/ha; el cual representa u valor muy bajo, debido especialmente a

AR
factores bióticos adversos dentro de los cuales los más importantes son las plagas
insectiles, como el cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith , además también por
enfermedades virales producidas por insectos vectores como los picadores

CU
chupadores como, cigarritas y pulgones ; cuya incidencia se agrava con el uso
indiscriminado de insecticidas químicos que se viene usando para el control de

PE
dichas plagas (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2010, p.12).

RO
Spodoptera frugiperda COGOLLERO: Spodoptera frugiperda J.E. Smith.
(Lepidóptera: Noctuidae) comúnmente conocido como “cogollero del maíz” es el
AG

principal problema fitosanitario de esta gramínea, esta plaga se presenta en toda la


etapa del crecimiento inicial de la planta, y puede reducir la producción hasta en un
40 % (HERRERA, 1979, p.47).
DE

Spodoptera frugiperda J.E. Smith ataca en estado de larva y produce perforaciones


CA

no solo en las hojas y cogollo, sino que puede alimentarse de la inflorescencia


masculina y femenina, y causar perforaciones en la mazorca provocando pérdidas
TE

considerables. El daño que ocasiona al alimentarse el gusano cogollero no es muy


visible al principio, pero a medida que va desarrollando la planta, se hace más
IO

evidente en regiones de clima caliente ocasionando pérdidas hasta de un 50 % de


cosecha como resultado del ataque de la larva, ya sea como gusano cortador o
BL

comiendo las espigas, el cogollo y los elotes. Las larvas se alimentan primero del
corion y de las hojas donde se ubican las oviposturas, se dirigen en todas las
BI

direcciones, se alimentan del follaje, dejando descarnaduras blancas aisladas y


transparentes al no perforar el envés, las que al fusionarse forman grandes zonas
blancas en la cutícula que quedan adheridas a la nervadura. Cuando tienen 8 a 15
días (Estadio I –II), pueden devorar el follaje dejando la planta esqueletizada. La
5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

larva cuando alcanza una longitud de 35mm. En su último instar o estadio se


encuentra alimentándose del cogollo, atrofiando el desarrollo o causando la muerte
de la planta al destruir la yema apical. Los daños son poco perceptibles cuando las
larvas están pequeñas pero con el crecimiento de la planta van apareciendo en forma

S
de grandes perforaciones (MÁRQUEZ, 1951, p.30).

IA
AR
Una población de cogollero produce reducción en la población de plantas, a las 3
semanas de emergencia se produce el pico de plantas dañadas en el cogollo. Las

CU
pérdidas de rendimiento por acción de Spodoptera frugiperda J.E. Smith pueden ser
del 19 y 21 % respectivamente (ENTOMOTROPICA, 2001, p.4).

PE
RO
Las costumbres de los productores para controlar las plagas insectiles que infestan al
maíz, generalmente han sido a través del uso de plaguicidas sintéticos. El uso
intensivo de agroquímicos lejos de proporcionar el objetivo esperado de mejorar el
AG

nivel de vida de los productores, más bien ha sido y sigue siendo un elemento
desestabilizador de la ecología, del equilibrio ecológico, de la economía y salud de
los productores al aplicarlos y la sociedad en general al consumir productos agrícolas
DE

contaminados (ZAMORANO et al., 1996, p.34).


CA

Los plaguicidas sintéticos han sido utilizados durante muchos años en la producción
ocasionando serios problemas en la salud y el ambiente, incluyendo la contaminación
TE

de los suelos y aguas, problemas con intoxicaciones, efectos adversos en la fauna


benéfica y aumento de los costos de producción, etc (DURAN, 2002, p.20).
IO
BL

Lamentablemente, las consecuencias del uso irracional de agroquímicos se


evidencian también en la salud de los seres humanos, presentándose en enfermedades
BI

como el cáncer, alteraciones genéticas, intoxicaciones, esterilidad y muerte; y en la


aparición de plagas, enfermedades y malezas más abundantes y resistentes,
incremento de la salinidad y agotamiento del suelo, disminución de la producción,
entre otros (RAMON Y RODAS, 2007, p.10).
6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los efectos del uso irracional de los agroquímicos, han originado un conflicto entre
la reducción en el uso de plaguicidas químicos y la necesidad de mantener un
adecuado nivel productivo, por lo que se pretende encontrar alternativas seguras,
efectivas y económicas a la utilización de los plaguicidas convencionales como los

S
bioplaguicídas, productos biológicos o de origen natural que no ocasionan los

IA
problemas de los plaguicidas tradicionales (DURAN, 2002).

AR
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS: Los agroecosistemas se pueden optimizar

CU
a través del manejo de dos pilares: la manipulación del hábitat mediante la
diversificación de cultivos, y el mejoramiento de la fertilidad del suelo

PE
(NICHOLLLS Y ALTIERI, 2005, p.4).

RO
Una estrategia innovadora de manejo ecológico de plagas (MEP) considera que los
manejos del hábitat encima del suelo y debajo del mismo son estrategias igualmente
AG

importantes, pues al fomentar interacciones ecológicas positivas entre suelo y plagas


se puede diseñar una manera robusta y sostenible de optimizar la función total del
agroecosistema La integridad del agroecosistema depende de las sinergias entre la
DE

diversidad de plantas y el funcionamiento continuo de la comunidad microbiana del


suelo sustentada por un suelo rico en materia orgánica (ALTIERI Y NICHOLLS,
1999, p.8).
CA

A pesar de los vínculos potenciales entre la fertilidad del suelo y la protección de los
TE

cultivos, la evolución de los conceptos de manejo integrado de plagas (MIP) y


manejo integrado de la fertilidad de los suelos (MIFS) han procedido separadamente
IO

(ALTIERI Y NICHOLLS, 2003, p.23).


BL

Nuevas investigaciones demuestran que la habilidad de un cultivo de resistir o tolerar


el ataque de insectos plagas y enfermedades está ligada a las propiedades físicas,
BI

químicas y particularmente biológicas del suelo (VAN DER PUTTEN et ál. 2001,
KUMAR et ál. 2004, BLOUIN et ál. 2005, p.49).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los suelos con alto contenido de materia orgánica y una gran actividad biológica por
lo general exhiben buena fertilidad, así como cadenas tróficas complejas y
organismos benéficos abundantes que previenen la infección. Por otro lado, las
prácticas agrícolas que causan desbalances nutricionales disminuyen la resistencia de

S
las plantas a plagas (MAGDOFF Y VAN ES, 2000, p.11).

IA
AR
Además, estudios recientes han demostrado cómo las interacciones bióticas en el
suelo pueden regular la estructura y el funcionamiento de las comunidades de plantas

CU
encima de este (WARDLE et ál., 2004, p.18).

PE
Los componentes de un agroecosistema debajo del suelo pueden ser manejados a
RO
través de una serie de prácticas usadas en la agricultura orgánica, ejerciendo un
impacto sustancial en la dinámica de las plagas (ALTIERI Y NICHOLLS, 2003,
p.67).
AG

A pesar de que la presión de las plagas es menor en los sistemas orgánicos como
resultado del uso de rotaciones y la conservación de la fauna benéfica, dado que no
DE

usan pesticidas (LAMPKIN, 1990, p.23).

Hay nuevas evidencias que sugieren que las poblaciones de plagas se pueden reducir
CA

aún más al mejorar la biología y la fertilidad de los suelos (NICHOLLS Y


ALTIERI, 2006, p.89).
TE

La agricultura alternativa pretende dar solución a los problemas del agro a partir de los
IO

propios recursos del agricultor librándolo de los productos químicos tóxicos. La


Agricultura Alternativa tomó fuerza a partir de la década de los 70, con el propósito
BL

de mejorar la relación entre el ser humano y la tierra, donde el punto de vista


productivo, conservación de la biodiversidad, salud, el disfrute de los paisajes y
BI

naturaleza son aspectos fundamentales. Al iniciar este cambio, debemos entender que
el suelo es la base para los cultivos y la vida, por lo que el mejoramiento de la
fertilidad de los suelos con abonos orgánicos y el control adecuado de plagas y
enfermedades es muy importante (RAMON Y RODAS, 2007, p.56).
8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la actualidad, muchos agricultores y técnicos practican y recomiendan el Manejo


Integrado de Plagas, que es un sistema que incluye varios métodos y procesos, que
combinados reducen al mínimo los daños causados por las plagas, enfermedades y
malezas, evitando de esta manera el deterioro del ambiente. Estas técnicas son el

S
resultado de la recopilación de las técnicas del conocimiento ancestral, que mediante

IA
el empleo de extractos vegetales propios de cada sector, pueden disminuir el uso de

AR
agroquímicos, cada vez más caros, más concentrados, y peligrosos, cuyo uso
continuo ha provocado una mayor resistencia en los insectos y enfermedades, y ha
eliminado a los enemigos naturales de las plagas (QUIJADA, 1997, p.35).

CU
PE
La fertilización orgánica incluye la aplicación de abonos orgánicos sólidos como el
compost, humus de lombriz, abonos verdes RO y abonos orgánicos líquidos como
purines y Bioles (QUIJADA, 1997, p.98).
AG

La fertilización orgánica es una alternativa que en muchos casos resulta de bajo


costo y fácil de preparar, además presenta la ventaja de aumentar la cantidad de
materia orgánica y microorganismos que se encuentran disponibles en el suelo
DE

(QUIJADA, 1997, p.34).

Los abonos orgánicos son portadores de nutrientes en baja concentración por lo que
CA

se sería necesario aplicar grandes dosis para suministrar los nutrientes necesarios, por
ello raramente puede justificarse las aplicaciones de estos abonos. Hay ocasiones en
TE

los que resultan superiores a los químicos por la forma regular de suministrarlos a las
plantas, lo que puede estar acorde con las necesidades de las mismas, además de
IO

actuar como regulador de la lixiviación, aportar microelementos, así como los efectos
quelantizantes y solubilizadores de la materia orgánica sobre los elementos del
BL

suelo(QUIJADA, 1997, p.4)


BI

La materia orgánica actúa sobre la estructura del suelo y favorece la aireación, el


drenaje, el enraizamiento y la capacidad de retener agua. (QUIJADA, 1997, p.56)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los abonos orgánicos ofrecen la posibilidad de potenciar las interacciones entre los
fitopatógenos, los agentes de control biológico, la materia orgánica del suelo y las
raíces de las plantas. Esto sugiere la posibilidad de que las interacciones sinérgicas
entre microorganismos del suelo y substratos preparados basados en subproductos

S
agrícolas puedan promover el crecimiento y la protección de las plantas (HOITINK

IA
et al, 1997, p.60).

AR
HUMUS DE LOMBRIZ:

CU
El humus de lombriz es un abono orgánico que contiene nutrientes disponibles para
la planta y es beneficioso para la flora y fauna microbiana del suelo. Es el resultado

PE
de la ingesta y digestión de la materia orgánica descompuesta (compost) por las
lombrices de tierra. Es de color marrón RO a negruzco, granulado, sin olor
(INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008, p.3).
El agricultor continuamente incorpora materia orgánica en su terreno mediante
diversas formas, como guano o restos de su cosecha. Sin embargo el proceso de
AG

descomposición para ser asimilado por las plantas es largo. El humus de lombriz
contiene los nutrientes en una forma asimilable por las plantas (INSTITUTO
NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008, p.7).
DE

Las ventajas del uso del humus de lombriz son:


-Es un abono orgánico que no daña el ecosistema y reduce el uso indiscriminado de
CA

fertilizantes químicos
-Aporta nutrientes minerales para las plantas (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio,
TE

etc.)
-Las plantas se desarrollan más robustas lo que produce mayor resistencia a plagas
IO

insectiles y enfermedades; además a cambios bruscos de las condiciones


ambientales
BL

-Mejora la estructura del suelo, mantiene la humedad por mayor tiempo e incrementa
la aireación del suelo. Recupera la fertilidad de los suelos pobres y degradados o
BI

erosionados (INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008,


p.3).

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Biol (ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO)

El biol es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los residuos


animales y vegetales: guano, rastrojos, etc., en ausencia de oxígeno. Contiene

S
nutrientes que son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y

IA
resistentes. La técnica empleada para lograr éste propósito son los biodigestores
(INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008, p.98).

AR
CU
Los biodigestores se desarrollaron principalmente con la finalidad de producir
energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los animales. Sin embargo,
en los últimos años, esta técnica está priorizando la producción de bioabono,

PE
especialmente del abono foliar denominado biol (MORENO, 2007).
RO
El biol es el líquido que se descarga de un digestor y es lo que se utiliza como abono
foliar. Es una fuente orgánica de fitoreguladores que permite promover actividades
AG

fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas. Existen diversas formas para


enriquecer el biol en el contenido de fitoreguladores así como de sus precursores,
mediante la adición de alfalfa picada en un 5% del peso total de la biomasa, también
DE

se logra un mayor contenido en fósforo adicionando vísceras de pescado (1 kg/m2)


(SARAY SIURA C. 2000).
CA

El biol o fermento anaerobio de estiércol es un compuesto anaeróbico completo, es


TE

decir que puede ser utilizado como fertilizante, insecticida, fungicida, fitoregulador e
inoculante.
IO

Ventajas del BIOL:


 Se puede elaborar en base a los insumos que se encuentran alrededor o en la
BL

zona.
 No requiere de una receta determinada, los insumos pueden variar. Tiene bajo
BI

costo.
 Mejora el vigor del cultivo, y le permite soportar con mayor eficiencia los
ataques de plagas y enfermedades y los efectos adversos del clima.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire ni los productos


obtenidos de las plantas.
 Se logran incrementos de hasta el 30 % en la producción de los cultivos sin

S
emplear fertilizantes químicos.
(INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008).

IA
Materiales para preparación del BIOL:

AR
 Para preparar un Biol en 70 litros de agua, necesitamos lo siguiente: Un
kilogramo de hojas de leguminosas.

CU
 Medio kilogramo de cáscara de huevos molidos.
 Un litro de leche.

PE
 Una cuarta parte del envase con estiércol fresco de animales.
 Un tanque de 70 litros (metálico o plástico). RO
 Tapa o plástico de un metro cuadrado. Una manguera de un cm. de diámetro.
 Una botella desechable.
 Se puede agregar sangre de animales, vísceras y huesos de pescado.
AG

Fuente: (INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008).

El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto,
DE

anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales,


hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al
suelo, a la semilla y/o a la raíz (ECHEVERRÍA, 2002).
CA

Las dosis se pueden aplicar en fumigaciones, las dosis pueden variar de acuerdo al
cultivo y a la zona:
TE
IO
BL
BI

Fuente :(ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CUENCA

AMAZÓNICA, 2010, p.56)


12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

S
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL:

IA
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo Santa Rosa, del
sector San Carlos, ubicado en Alto Laredo, Distrito de Laredo del valle Santa

AR
Catalina, provincia de Trujillo del Departamento de La Libertad. Ubicado
geográficamente 8° 5′ 1″de Latitud sur, entre meridianos 78° 52 1″ de Longitud

CU
Oeste y a una Altitud de 89 m.s.n.m.

PE
3.2. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS:
RO
En la tabla 01 se observan los datos de las variaciones de temperaturas máximas,
mínimas y medias durante la conducción del trabajo de investigación, así como la
humedad Relativa, entre otros.
AG

Durante la conducción experimental, se consideró el registro de los parámetros


meteorológicos de temperatura, humedad relativa y precipitación los mismos que se
obtuvieron de la estación meteorológica de la Empresa Agroindustrial Laredo.
DE

a) TEMPERATURA:
La temperatura es el elemento meteorológico que acelera o disminuye la actividad de
CA

las plantas y demás seres vivos. Las temperaturas promedio durante la conducción
experimental fueron de 14.6C°, 20.5C° y 25.7C° para la temperatura máxima, media
TE

y mínima, respectivamente.
IO

b) HUMEDAD RELATIVA:
La humedad relativa está representada por la cantidad de agua en estado de vapor en
BL

la atmósfera, durante el mes de conducción del trabajo experimental el promedio fue


de 84.0. % de humedad.
BI

c) PRECIPITACIÓN:
La precipitación promedio registrada fue de 3.55 mm (Tabla 01).

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 01: Datos meteorológicos registrados para el distrito de Laredo – La


Libertad año 2013 - 2014.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FUENTE: SENAMHI 2013 – 2014


DE

3.3. ANÁLISIS DE SUELO:

Ubicado el terreno experimental se procedió a la toma de 10 sub muestras


CA

representativas del campo tomadas en forma de zigzag, a una profundidad de 30 cm,


las 10 submuestras fueron mezcladas para formar una mezcla compuesta
TE

representativa y homogénea de toda el área experimental .Las determinaciones


físico-químicas fueron realizadas en el laboratorio de suelos de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.
IO
BL

Los métodos utilizados para los Análisis fueron:


 Textura : Método bouyoucus
BI

 pH : Método Electrolítico
 N (Disponible) : Método de Reducción de Cambio.
 P (Disponible) : Método del ácido ascórbico.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 K (Disponible) : Tetrafenil Borato


 C.E.(mmhos/cm-1 ): Método eletrolítico

Análisis físico químico del Fundo “Santa Rosa”, del sector San

S
TABLA 02:
Carlos, ubicado en Alto Laredo, Distrito de Laredo del valle Santa Catalina,

IA
provincia de Trujillo del Departamento de La Libertad.

AR
CU
PE
RO
AG

Fuente: Laboratorio de suelos Facultad de. Ciencias Agropecuarias U.N.T


DE

Según el tabla N°02 nos indica lo siguiente que:

1. Clase textural: Franco arcilloso.


2. Materia Orgánica (M.O.): Nivel medio.
CA

3. Fosfórico (P2O5): Nivel alto.


4. Potasio Intercambiable (K2O): Nivel medio.
TE

5. Conductividad eléctrica (CE): Es baja (1.7ds/m) no salino, sin problemas de sales


solubles.
IO

6. Ph: Se encontró un pH promedio de 6.4, que corresponde a un suelo ligeramente


alcalino, característico de los suelos de la costa.
BL

7. Calcáreo: Nivel bajo. Según (Rodríguez, 1992.)


BI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4. MATERIAL EN ESTUDIO:


3.4.1. CULTIVO COMERCIAL:

Características agronómicas del híbrido DEKALB -7088 comercial de maíz

S
amarillo duro según Semillas y Agroquímicos Monsanto S.A. (2010).

IA
 Días a la floración : 60-65 días.
 Días a la cosecha : 145-150 días.

AR
 Color del grano : amarillo
 Textura del grano : Semi Cristalino

CU
 Altura de planta : 2.20- 2.30 m.
 Altura de mazorca : 1.15 m.
 Cobertura de la mazorca : buena

PE
 Tipo de grano : semi- dentado
 Número de hileras por mazorca
RO : 16- 20
 Comportamiento a enfermedades : tolerante
 Densidad de siembra : 55000-60000 plantas/ha.
 Tolerancia al acame : tolerante.
AG

 Época de siembra : verano-invierno.


 Clase de hibrido : simple
DE
CA

3.4.2. HUMUS DE LOMBRIZ:


Se llevó 1 kg de abono orgánico al laboratorio de suelo, agua y planta de la
TE

Universidad Nacional Agraria La Molina y se determinó que tiene 1.06 % de


nitrógeno.
IO
BL

3.4.3. INSUMOS DE CAMPO:


BIOL: Preparado de una manera orgánica.
BI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5. MÉTODOS:

3.5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL:


Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño de bloques completo al

S
azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones.

IA
Para comparar los promedios de los tratamientos, se hizo la prueba de promedios o

AR
prueba de Tukey con 95% de confiabilidad.

CU
3.5.2. TRATAMIENTO EN ESTUDIO:
Se evaluaron tres aplicaciones de Biol y un testigo, haciendo un total de cuatro

PE
tratamientos en estudio.

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 03: Se detallan los seis tratamientos a evaluar

FERTILIZANTES
DOSIS
TRAT. ORGÁNICOS Y FORMA DE
APLICACIÓN

S
IA
N, P, K dosis 240-107-80.
Fertilización N,P,K +Insecticidas
1 (Testigo) Methomil 250 gr. + Clorpyrifos 250
(Methomil+Clorpyrifos)

AR
ml./Cilindro

CU
Humus de lombriz +Biol aplicado -Humus de lombriz de 6.5 tn/ha.
2
al suelo -Biol 3 Litros/20 litros de agua

PE
RO
Humus de lombriz +Biol aplicado
-Humus de lombriz de 6.5 tn/ha.
3 vía foliar
-Biol 3 Litros/20 litros de agua
AG

Humus de lombriz +Biol aplicado


vía suelo y foliar -Humus de lombriz de 6.5 tn/ha.
DE

4
-Biol 3 Litros/20 litros de agua
CA

3.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EXPERIMENTAL:


TE

 Característica de la parcela experimental


IO

Distancia entre surcos : 0.85m.


Distancia entre plantas : 0.30m.
BL

Nº de golpes por surco : 16


Nº de surcos :4
BI

Nº de plantas por golpe :2


Largo : 5m.
Ancho : 2.55m.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Característica del bloque


Nº de parcelas : 12
Largo : 5m.
Ancho : 10.2m.

S
Área : 51m2.

IA
AR
 Característica de la calle
Largo : 10.2m
Ancho : 1.0 m.

CU
Nº de calles :2
Área : 10.2m2

PE
 Característica del campo experimental RO
Nº de bloques :3
Área experimental neta : 153 m2.
Área experimental total : 173.4 m2.
AG

3.5.4. CROQUIS DEL ÁREA EXPERIMENTAL:


En el croquis del experimento los números romanos del I – III corresponden a las
DE

repeticiones o bloques de los tratamientos, los número del 101 – 304 corresponden a
las parcelas dentro de las cuales se encuentran 4 surcos, 1- 4 corresponden a los
CA

tratamientos que serán aplicados de acuerdo a la randomización y momento de


aplicación.
TE
IO
BL
BI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.6. CONTRASTACIÓN DE DATOS:


Para evaluar las diferencias estadísticas entre los tratamientos con respecto a las
mezclas de fertilizante orgánico y mineral, se empleó un Análisis de Varianza Simple

S
(ANVA). Se realizaron los análisis de varianza para cada característica evaluada.

IA
Para la comparación de medias se empleó la prueba discriminatoria de Tukey al
95%de probabilidad.

AR
CU
3.6. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION:
Las diversas labores agronómicas se realizaron de acuerdo a las acostumbradas en un

PE
cultivo comercial.

3.6.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO:


RO
Para la preparación del terreno se empezó con la quema y eliminación de malezas y
restos de rastrojo de la campaña anterior, seguido a esta labor se realizó el barbecho
AG

con una pasada de arado (en una sola dirección) a una profundidad de 30 cm. Luego
se realizó una pasada de rastra para desterronar algunos grumos grandes de tierra
dejados en el barbecho para luego pasar a surcar el terreno a una profundidad de 30
DE

cm. Y a un distanciamiento de 0.8 m. entre surcos, finalmente se realizó el surcado


quedando listo el terreno para la siembra.
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 01: Preparación del campo experimental

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL:


Se realizó de acuerdo al plano del croquis del área experimental, se procederá a
marcar con cal agrícola y la delimitación de las parcelas y de los tratamientos,
mediante el etiquetado de cada parcela.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FIGURA 02: Trazado del campo experimental

3.6.3. DESINFECCIÓN DE SEMILLAS:


DE

Para la desinfección primero se humedeció las semillas, una vez húmedas se aplicó
para el control de gusanos terrarios el insecticida ORTHENE 75 PS (Acefato) a la
dosis de 3g./kilo de semilla y para el control de hongos radiculares se utilizó HOMAI
CA

P.W. (Tiofanate metil + tiram) a la dosis de 4g./kilo.


TE
IO
BL
BI

FIGURA 03: Desinfección de semilla

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6.3. ETIQUETADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL:

Tomando el plano del croquis del área experimental se procedió a la identificación de


las parcelas y de los tratamientos, mediante etiquetado de cada parcela.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FIGURA 04 Etiquetas para campo experimental

3.6.4. SIEMBRA:
DE

La siembra se realizó manualmente con palana utilizando tres semillas por golpe, a
un distanciamiento de 0.40 m entre golpes y a una profundidad de 5 a 7 cm. A un
costado del fondo del surco.
CA

3.6.5. FERTILIZACIÓN:
TE

La fertilización se realizó en forma manual utilizando una palana en dos


aplicaciones, fraccionando el nitrógeno. La primera aplicación se realizó cuando la
IO

planta tenga de tres a cuatro hojas verdaderas (V3 o V4), utilizando la dosis NPK de
acuerdo al análisis de suelos realizados en el laboratorio de suelos de la facultad de
BL

Ciencias Agropecuarias de la UNT y como fuente de (nitrógeno) se utilizó úrea,


(fósforo) fosfato diamónico y (potasio) cloruro de potasio. En la segunda
BI

fertilización se utilizará, úrea como fuente de (nitrógeno) cuando la planta tenga


ocho hojas verdaderas (V8).

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 05: Aplicación del Humus (V3)
AG

3.6.6. RIEGOS:
El riego se realizó por surcos para todas las parcelas, aplicándose primero el riego de
machaco antes de la siembra a fin de darle la humedad necesaria para asegurar una
DE

buena germinación, luego se aplicó siete riegos más siendo primero el riego
sanitario el cual se hará con caudal bajo pero por tiempo prolongado para el control
de gusanos terrarios.
CA

3.6.7. COSECHA:
La cosecha se realizó cuando el cultivo de maíz complete su madurez fisiológica
TE

(148- 150 días) después de la siembra, está actividad se realizó de forma manual
(INIA, 2007).
IO
BL

3.7. APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS:


Las aplicaciones se realizó con los tratamientos establecidos en el proyecto en las
BI

etapas fenológicas siguientes: V1 (1 hoja verdadera), V3 (tres hojas verdaderas), V5


(cinco hojas verdaderas) y V7 (siete hojas verdaderas).

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.8. PARAMETROS EVALUADOS:


Para la evaluación de los parámetros estudiados, se evaluaron los dos surcos
centrales de cada unidad experimental, teniendo en cuenta el efecto bordo de inicio
de surco y final de surco, además del efecto de bordos laterales. De esta manera se

S
determinó el área de evaluación, en el cual se evaluaron 10 plantas competitivas al

IA
azar. Las evaluaciones de los parámetros evaluados se realizaron, después de los 5

AR
días de haber realizado la aplicación de los tratamientos.

3.8.1 INCIDENCIA DE COGOLLERO:

CU
Para la evaluación de la incidencia de cogollero se evaluaron 10 plantas por surco, la
incidencia se expresó en porcentaje, y de acuerdo a esto de utilizo la siguiente

PE
formula

RO
AG

NPAE = Numero de plantas afectadas evaluadas.


NPTE = Numero de plantas totales evaluadas.
Propuesto por INATEC, 2003
DE

3.8.2 ÁREA FOLIAR AFECTADA:

En cada unidad experimental se evaluaron los cogollos tiernos de los dos surcos
CA

centrales, en las cuales se tomaron diez plantas al azar, que sean competitivas;
además teniendo en cuenta el efecto bordo de inicio y parte final del surco. Para
TE

determinar el área foliar afectada (severidad), se utilizó una escala de severidad


propuesto por ANDREWS, 1980.
IO
BL
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4 Escala para la evaluación de severidad de Spodoptera frugiperda J.E.


Smith en Zea mays L.
ESCALA SEVERIDAD

S
0 Planta libre de daño
1 Planta con hasta un 25% de daño del total de sus hojas.

IA
2 Planta con daños mayores al 25% hasta 50% de daño.

AR
3 Planta con daños mayores al 50% hasta 75% de daño.
4 Planta con daños mayores a 75% de daño.

CU
Para hallar la intensidad de daño de área foliar afectada, se utilizó la siguiente
formula:

PE
( ) ( ) RO ( ) ( ) ( )

I.D.=Intensidad de daño
AG

Donde: ( ), ….. (5)= Número total de plantas por el grado de daño.


NT= Número total de plantas evaluadas.
5 = Grado de daño máximo de la escala.
DE

3.8.3 RENDIMIENTO DE GRANO (KG/HA):


Al momento de la cosecha de cada unidad experimental se cosecho las plantas del
CA

surco central; además teniendo en cuenta el efecto bordo de inicio y parte final de los
surcos se dejarán 0.50 m. El despanque de las mazorcas fue manual, después se
TE

desgrano todas las mazorcas de las plantas cosechadas y se procedió a pesarlas para
obtener el peso de campo; después se obtuvo una muestra de 100 gramos de después
IO

se colocó a estufa a 70°c por 24 horas, con la finalidad de obtener el % de humedad


de campo. Al momento de la cosecha de cada unidad experimental se cosecho las
BL

plantas del surco central; además teniendo en cuenta el efecto bordo de inicio y parte
final de los surcos. El despanque de las mazorcas fue manual, después se
BI

desgranaron todas las mazorcas de las plantas cosechadas y se procedió a pesarlas


para obtener el peso de campo; después se obtuvo una muestra de 100 gramos y
después se colocaron a estufa a 70°c por 24 horas, con la finalidad de obtener el % de
humedad de campo .Posteriormente Se realizó la corrección del peso por el número
26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de fallas y después el peso corregido por humedad al 14 % de humedad de acuerdo


a la siguientes formulas:
(( ( ))
PCF=

S
( )

IA
PCFH= (PCF) x( )

AR
Donde:

CU
PCF=Peso corregido por fallas.

PE
Pc=Peso de campo.

N=Número total de golpes por parcela. RO


F=Número total de fallas por parcela.

PCFH=Peso corregido por fallas y humedad


AG

Con el peso corregido por fallas y humedad al 14 % se procedió a obtener el


rendimiento por kg./ ha. mediante la siguiente formula
DE

P= *PCFH *%D
CA

Dónde:

P= Rendimiento en kg./ha.
TE

A= Área de parcela

PCFH=Peso corregido por fallas y humedad


IO

%D=
BL

*100
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. EVALUACIÓN DE INCIDENCIA DE COGOLLERO:

S
4.1.1. PRIMERA EVALUACIÓN:

IA
Según el tabla 05 el análisis de varianza para la incidencia de cogollero Spodoptera

AR
frugiperda J.E. Smith en Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo – La Libertad
presentó estadísticamente diferencias altamente significativa para la fuente de
variación tratamiento. El coeficiente de variabilidad obtenido fue de 25%.

CU
El tabla 06 según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que los

PE
tratamientos que presentaron mayor incidencia del cogollero Spodoptera frugiperda
J.E. Smith fue el grupo conformado por los tratamientos T3 correspondiente a la
RO
aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar y T2 humus +biol aplicado al
suelo, entre los cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los
tratamientos que presentaron menor incidencia del cogollero correspondió al grupo
AG

conformado por los tratamientos T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol


aplicados al suelo y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK +
insecticida.
DE

En la figura 6 se observa que la mayor incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith correspondió al tratamiento T3 (humus +biol aplicado en
CA

forma foliar) y el de menor incidencia correspondió al tratamiento T4 (humus +biol


aplicados al suelo y vía foliar) y T1 (fertilización NPK + insecticida).
TE
IO
BL
BI

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 05 Promedios de la evaluación de incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
cinco días después de la primera aplicación del tratamiento.

S
IA
(T3) Humus +biol foliar 17
(T2) Humus +biol al suelo 13.667

AR
(T4) Humus +biol al suelo y foliar 12
(T1) Fertilización NPK+Insecticida 8.667

CU
Tabla 06 Análisis de varianza (ANVA) de incidencia de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PE
cinco días después de la primera aplicación del tratamiento.
RO
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV

Bloques 2 1.166666667 0.583333333 0.84 0.25


5.14325285 10.9247665 ns.
AG

Tratamientos 3 108.333 36.111 52 4.757062663 9.779538241 **.


EE 6 4.167 0.694444444
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01
DE

Tabla 07 Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
CA

Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
ALS(D)
1 T3 17.000 4.9 3.40277778 13.597 a
TE

2 T2 13.667 4.9 3.40277778 10.264 a b


3 T4 12.000 4.9 3.40277778 8.597 b c
4 T1 8.667 c
IO
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 6 Promedio de la primera evaluación de la incidencia del cogollero


Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad

S
IA
PROMEDIO DE INCIDENCIA DE COGOLLERO
18
INCIDENCIA DE COGOLLERO

AR
16
14
12
10

CU
8
6
4
2

PE
0
(T3) Humus +biol (T2) Humus +biol al (T4) Humus +biol al (T1) Fertilización
foliar suelo RO suelo y foliar NPK+Insecticida

4.1.2. SEGUNDA EVALUACIÓN:


AG

Según el tabla Nº 08 el análisis de varianza para la incidencia de cogollero


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo – La
Libertad presento estadísticamente diferencias altamente significativa para la fuente
DE

de variación tratamiento. El coeficiente de variabilidad obtenido fue de 22 %.

El tabla Nº 09 Según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que


CA

los tratamientos que presentaron mayor incidencia del cogollero fue el grupo
conformado por los tratamientos T3 correspondiente a la aplicación del humus del
TE

humus +biol aplicado en forma foliar y T2 humus +biol aplicado al suelo, entre los
cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que
presentaron menor incidencia del cogollero correspondió al grupo conformado por
IO

los tratamientos T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo


BL

y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.


BI

En el Figura 7 se observa que la mayor incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. corresponde al T3 (humus +biol aplicado en forma foliar) y de menor
incidencia el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 08 Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda J.E.


Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después
de la segunda aplicación del tratamiento.

S
(T3) Humus +biol foliar 19

IA
(T2) Humus +biol al suelo 16.333

AR
(T4) Humus +biol al suelo y foliar 14
(T1) Fertilización NPK+Insecticida 10.667

CU
Tabla 09 Análisis de varianza (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PE
cinco días después de la segunda aplicación del tratamiento.

FV GL SC CM
RO
Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV
Bloques 2 3.5 1.75 1.8 5.14325285 10.9247665 ns. 0.22
Tratamientos 3 112.667 37.556 38.62857143 4.757062663 9.779538241 **.
EE 6 5.833 0.972222222
AG

Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01
DE

Tabla 10 Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
CA

OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Prom Trat.- ALS(D) Tukey


1 T3 19.000 4.9 4.76388889 14.236 a
TE

2 T2 16.333 4.9 4.76388889 11.569 a b


3 T4 14.000 4.9 4.76388889 9.236 b c
4 T1 10.667 c
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 7 Promedio de la segunda evaluación de la incidencia del cogollero


Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad

S
IA
PROMEDIO DE INCIDENCIA DE COGOLLERO
20
18

AR
INCIDENCIA DE COGOLLERO

16
14
12

CU
10
Series1
8
6

PE
4
2
0
(T3) Humus +biol (T2) Humus +biol (T4) Humus +biol (T1) Fertilización
RO
foliar al suelo al suelo y foliar NPK+Insecticida
AG

4.1.3. TERCERA EVALUACIÓN:


Según el tabla Nº 11 el análisis de varianza para la incidencia de cogollero
Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo – La
DE

Libertad presento estadísticamente diferencia altamente significativa para la fuente


de variación tratamiento. El coeficiente de variabilidad obtenido fue de 26 %.
CA

El tabla Nº 12 Según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que


los tratamientos que presentaron mayor incidencia del cogollero fue el grupo
TE

conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3


correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los
IO

cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que


presentaron menor incidencia del cogollero correspondió al grupo conformado por
BL

los tratamientos T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo


y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.
BI

En el Figura 8 se observa que la mayor incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. corresponde al tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de
menor incidencia el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.
32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 11 Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda J.E.


Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después
de la tercera aplicación del tratamiento.

S
(T2) Humus +biol suelo 76

IA
(T3) Humus +biol foliar 66
(T4) Humus +biol al suelo y foliar 47

AR
(T1) Fertilización NPK+Insecticida 40

CU
Tabla 12 Análisis de varianza (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PE
cinco días después de la tercera aplicación del tratamiento.

FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV


RO
Bloques 2 6 3 1.5 5.14325285 10.9247665 ns. 0.26
Tratamientos 3 2492.250 830.750 415.375 4.757062663 9.779538241 **.
EE 6 12.000 2
AG

Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

Tabla 13 Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera frugiperda


DE

J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
CA

ALS(D)
1 T2 76.000 4.9 9.8 66.200
2 T3 66.000 4.9 9.8 56.200
TE

3 T4 47.000 4.9 9.8 37.200 a


4 T1 40.000 a
IO
BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 8 Promedio de la tercera evaluación de la incidencia del cogollero


Spodoptera frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad.

S
IA
PROMEDIO DE INCIDENCIA DE COGOLLERO
80

AR
INCIDENCIA DE COGOLLERO

70
60
50

CU
40 Series1
30
20

PE
10
0
(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T4) Humus +biol (T1) Fertilización
suelo foliar
RO
al suelo y foliar NPK+Insecticida
AG

4.1.4. CUARTA EVALUACIÓN:


Según la Tabla Nº 14 el análisis de varianza para la incidencia de cogollero
Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
DE

Libertad presento estadísticamente diferencia altamente significativa para la fuente


de variación tratamiento. El coeficiente de variabilidad obtenido fue de 25 %.
CA

La tabla Nº 15 Según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que


los tratamientos que presentaron mayor incidencia del cogollero fue el grupo
TE

conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3


correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los
IO

cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que


presentaron menor incidencia del cogollero correspondió al grupo conformado por
BL

los tratamientos T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo


y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.
BI

En el Figura 9 se observa que la mayor incidencia de cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. corresponde al tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de
menor incidencia el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 14 Evaluación de incidencia por el cogollero Spodoptera frugiperda J.E.


Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después
de la cuarta aplicación del tratamiento.

S
(T2) Humus +biol suelo 66

IA
(T3) Humus +biol foliar 58.3333333
(T4) Humus +biol al suelo y foliar 38

AR
(T1) Fertilización NPK+Insecticida 40

Tabla 15 Análisis de varianza (ANVA) de incidencia por el cogollero Spodoptera

CU
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
cinco días después de la cuarta aplicación del tratamiento.

PE
FV GL SC CM
RO
Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV
Bloques 2 5.166666667 2.583333333 0.659574468 5.14325285 10.9247665 ns. 0.25
Tratamientos 3 1704.250 568.083 145.0425532 4.757062663 9.779538241 *.
EE 6 23.500 3.916666667
AG

Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01
DE

Tabla 16 Prueba de Tukey para la incidencia de cogollero Spodoptera frugiperda


J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
CA

Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
ALS(D)
1 T2 66.000 4.9 19.1916667 46.808 a
TE

2 T3 58.333 4.9 19.1916667 39.142 a


3 T4 38.000 4.9 19.1916667 18.808 b
4 T1 40.000 b
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 9 Promedio de la cuarta evaluación de la incidencia del cogollero


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad

S
IA
PROMEDIO DE INCIDENCIA DE COGOLLERO
70

AR
INCIDENCIA DE COGOLLERO

60

50

CU
40

30 Series1
20

PE
10

0 RO
(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T4) Humus +biol (T1) Fertilización
suelo foliar al suelo y foliar NPK+Insecticida
AG

Figura Nº 10 Promedio de evaluación de la incidencia del cogollero Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
DE

PROMEDIOS DE EVALUACION DE
INCIDENCIA DE COGOLLERO
CA

80
INCIDENCIA DE COGOLLERO

70 (T3) Humus +biol foliar


60
TE

50 (T2) Humus +biol al suelo


40
30 (T4) Humus +biol al suelo
IO

20 y foliar
10 (T1) Fertilización
NPK+Insecticida
BL

0
1° 2° 3° 4°
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2. EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DE COGOLLERO:


4.2.1. PRIMERA EVALUACIÓN:
Según la tabla N° 17 el análisis de varianza de la severidad promedio de Spodoptera
frugiperda J.E. Smith, presentaron estadísticamente diferencia altamente

S
significativa para la fuente de variación tratamientos. El coeficiente de variabilidad

IA
obtenido fue de 26 %.

AR
La tabla Nº 18 Según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró
que los tratamientos que presentaron mayor severidad del cogollero fue el grupo

CU
conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3
correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los

PE
cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que
presentaron menor severidad del cogollero correspondió al grupo conformado por los
RO
tratamientos el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida y el T4
correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo y vía foliar, entre
los cuales no existió diferencias estadísticas significativas.
AG

En la figura N° 10 se observa el orden decreciente de la severidad promedio de


Spodoptera frugiperda J.E. Smith, donde la severidad más alta lo obtuvo el
DE

tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de menor severidad el T4


correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo y vía foliar.
CA

Tabla 17 Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda J.E. Smith en


Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después de la
TE

primera aplicación del tratamiento.

(T2) Humus +biol suelo 77.667


IO

(T3) Humus +biol foliar 68.667


(T1) Fertilización NPK+Insecticida 50
BL

(T4) Humus +biol al suelo y foliar 48.667


BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 18 Análisis de varianza (ANVA) Promedios de la severidad de


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad cinco días después de la primera aplicación del tratamiento.

S
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV

IA
Bloques 2 1.166666667 0.583333333 0.636363636 5.14325285 10.9247665 ns. 0.26
Tratamientos 3 377.000 125.667 137.0909091 4.757062663 9.779538241 **.

AR
EE 6 5.500 0.916666667
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

CU
Tabla 19 Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PE
Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
ALS(D)
T2 30.000 4.9
RO 4.49166667 25.508 a
1
2 T3 26.000 4.9 4.49166667 21.508 a
3 T4 20.000 4.9 4.49166667 15.508 b
4 T1 15.333 b
AG

Figura 11 Promedio de la primera evaluación de severidad de Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad.
DE

PROMEDIO DE SEVERIDAD DE COGOLLERO


CA

90
80
AREA FOLIAR AFECTADA

70
TE

60
50
IO

40 Series1
30
BL

20
10
0
BI

(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T1) Fertilización (T4) Humus +biol
suelo foliar NPK+Insecticida al suelo y foliar

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2.2. SEGUNDA EVALUACIÓN:

Según la tabla N° 20 el análisis de varianza de la severidad promedio de Spodoptera


frugiperda J.E. Smith, presentaron estadísticamente diferencia altamente

S
significativa para la fuente de variación tratamientos. El coeficiente de variabilidad

IA
obtenido fue de 26 %.

AR
La tabla Nº 21 según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que
los tratamientos que presentaron mayor severidad del cogollero fue el grupo

CU
conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3
correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los

PE
cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que
presentaron menor severidad del cogollero correspondió al grupo conformado por los
RO
tratamientos el T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo
y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida, entre los
cuales no existió diferencias estadísticas significativas
AG

En el figura N° 11 se observa el orden decreciente de la severidad promedio de


Spodoptera frugiperda J.E. Smith, donde la severidad más alta lo obtuvo el
DE

tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de menor severidad el T1


correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.
CA

Tabla 20 Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda J.E. Smith en


Zea mays L. Dekalb– 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después de la
TE

segunda aplicación del tratamiento.


IO

(T2) Humus +biol suelo 36.3333333

(T3) Humus +biol foliar 30.6666667


BL

(T4) Humus +biol al suelo y foliar 22


BI

(T1) Fertilización NPK+Insecticida 20

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 21 Análisis de varianza (ANVA) para la severidad de cogollero


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad cinco días después de la segunda aplicación del tratamiento.

S
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV

IA
Bloques 2 0.5 0.25 0.169811321 5.14325285 10.9247665 ns. 0.26
Tratamientos 3 522.917 174.306 118.3962264 4.757062663 9.779538241 **.

AR
EE 6 8.833 1.472222222
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

CU
Tabla 22 Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PE
Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
RO ALS(D)
1 T2 36.333 4.9 7.21388889 29.119 a
2 T3 30.667 4.9 7.21388889 23.453 a
3 T4 22.000 4.9 7.21388889 14.786 b
AG

4 T1 20.000 b

Figura 12 Promedio de la segunda evaluación de severidad de Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
DE

PROMEDIO DE SEVERIDAD DE COGOLLERO


CA

40

35
AREA FOLIAR AFECTADA

TE

30

25

20
IO

Series1
15
BL

10

0
BI

(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T4) Humus +biol (T1) Fertilización
suelo foliar al suelo y foliar NPK+Insecticida

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2.3. TERCERA EVALUACIÓN:


Según la tabla N° 23 el análisis de varianza de la severidad promedio de Spodoptera
frugiperda J.E. Smith, presentaron diferencia altamente significativa para la fuente
de variación tratamientos. El coeficiente de variabilidad obtenido fue de 24 %.

S
IA
La tabla Nº 24 según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que

AR
los tratamientos que presentaron mayor severidad del cogollero fue el grupo
conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3
correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los

CU
cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que
presentaron menor severidad del cogollero correspondió al grupo conformado por los

PE
tratamientos el T4 correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo
y vía foliar y el T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida, entre los
RO
cuales no existió diferencias estadísticas significativas.

En la figura N° 12 se observa el orden decreciente de la severidad promedio de


AG

Spodoptera frugiperda J.E. Smith, donde la severidad más alta lo obtuvo el


tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de menor severidad el T1
correspondiente a la fertilización NPK + insecticida.
DE

Tabla 23 Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda J.E. Smith en


Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después de la
CA

tercera aplicación del tratamiento.


TE

(T2) Humus +biol suelo 44.6666667

(T3) Humus +biol foliar 41


IO

(T4) Humus +biol al suelo y foliar 28.6666667


BL

(T1) Fertilización NPK+Insecticida 25.6666667


BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 24 Análisis de varianza (ANVA) para la severidad de cogollero


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad cinco días después de la tercera aplicación del tratamiento.

S
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV

IA
Bloques 2 0.5 0.25 0.157894737 5.14325285 10.9247665 ns. 0.24
Tratamientos 3 770.000 256.667 162.1052632 4.757062663 9.779538241 **.

AR
EE 6 9.500 1.583333333
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

CU
Tabla 25 Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera

PE
frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T)
RO ALS(T) (2) Tukey
ALS(D)
1 T2 44.667 4.9 7.75833333 36.908 a
2 T3 41.000 4.9 7.75833333 33.242 a
AG

3 T4 28.667 4.9 7.75833333 20.909 b


4 T1 25.667 B

Figura 13 Promedio de la tercera evaluación de severidad de Spodoptera


DE

frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad

PROMEDIO DE SEVERIDAD DE COGOLLERO


CA

50
45
AREA FOLIAR AFECTADA

40
TE

35
30
25
20 Series1
IO

15
10
BL

5
0
(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T4) Humus +biol (T1) Fertilización
suelo foliar al suelo y foliar NPK+Insecticida
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2.4. CUARTO EVALUACIÓN:


Según la tabla N° 26 el análisis de varianza de la severidad promedio de Spodoptera
frugiperda J.E. Smith, presentaron estadísticamente diferencia altamente
significativa para la fuente de variación tratamientos. El coeficiente de variabilidad

S
obtenido fue de 26 %.

IA
AR
La tabla Nº 27 según la prueba de promedios de t student o Tukey se encontró que
los tratamientos que presentaron mayor severidad del cogollero fue el grupo
conformado por los tratamientos T2 humus +biol aplicado al suelo y T3

CU
correspondiente a la aplicación del humus +biol aplicado en forma foliar, entre los
cuales no existió diferencias estadísticas significativas, los tratamientos que

PE
presentaron menor severidad del cogollero correspondió al grupo conformado por los
tratamientos T1 correspondiente a la fertilización NPK + insecticida y
RO el T4
correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo y vía foliar, entre
los cuales no existió diferencias estadísticas significativas.
AG

En la figura N° 13 se observa el orden decreciente de la severidad promedio de


Spodoptera frugiperda J.E. Smith, donde la severidad más alta lo obtuvo el
tratamiento T2 humus +biol aplicado al suelo y de menor severidad el T4
DE

correspondiente a la aplicación de humus +biol aplicados al suelo y vía foliar.

Tabla 26 Promedios de la severidad de Spodoptera frugiperda J.E. Smith en


CA

Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad cinco días después de la
cuarta aplicación del tratamiento.
TE

(T2) Humus +biol suelo 77.667


IO

(T3) Humus +biol foliar 68.667


(T4) Humus +biol al suelo y foliar 48.667
BL

(T1) Fertilización NPK+Insecticida 50


BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 27 Análisis de varianza (ANVA) de la severidad por el cogollero


Spodoptera frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La
Libertad cinco días después de la cuarta aplicación del tratamiento.

S
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV

IA
Bloques 2 0.5 0.25 0.2 5.14325285 10.9247665 ns. 0.26
Tratamientos 3 692.250 230.750 184.6 4.757062663 9.779538241 **.

AR
EE 6 7.500 1.25
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

CU
Tabla 28 Prueba de Tukey para la severidad de cogollero Spodoptera
frugiperda J.E.Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad.

PE
Prom Trat.-
OM Tratamiento Promedio(1) ASE(T) ALS(T) (2) Tukey
RO ALS(D)
1 T2 40.000 4.9 6.125 33.875 a
2 T3 36.000 4.9 6.125 29.875 a
3 T4 26.000 4.9 6.125 19.875 b
AG

4 T1 21.000 B

Figura 14 Promedio de la cuarta evaluación de severidad de Spodoptera


frugiperda J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
DE

PROMEDIO DE SEVERIDAD DE COGOLLERO


CA

90
80
AREA FOLIAR AFECTADA

70
TE

60
50
40
Series1
IO

30
20
BL

10
0
(T2) Humus +biol (T3) Humus +biol (T1) Fertilización (T4) Humus +biol
suelo foliar NPK+Insecticida al suelo y foliar
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 15 Promedio de las evaluaciones de severidad de Spodoptera frugiperda


J.E. Smith en Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad.

S
PROMEDIO DE EVALUACION DE SEVERIDAD

IA
90
80

AR
AREA FOLIAR AFECTADA

70 (T2) Humus +biol


suelo
60
(T3) Humus +biol
50

CU
foliar
40
(T1) Fertilización
30 NPK+Insecticida

PE
20 (T4) Humus +biol
10 al suelo y foliar
0 RO
1° 2° 3° 4°
AG

4.3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE GRANO (KG/HA):

Según la tabla Nº 29 el análisis de varianza (ANVA) del rendimiento de grano seco


(Kg/ha) de Zea maíz L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad
DE

no presento
diferencia significativa entre los tratamientos en estudios por tal motivo en las tres
formas de fertilización orgánica tuvieron igual control del cogollero lo que se
CA

expresó en que produjeron el mismo rendimiento en grano seco kg/ha. El coeficiente


de variabilidad obtenido fue de 17 %.
TE

Tabla 29 Promedios del rendimiento de grano (Kg/ha) en Zea mays L. Dekalb –


7088 en Laredo –La Libertad
IO
BL

(T1) Fertilización NPK e Insecticidas 10110.00


(T4) Humus +biol suelo y foliar 9999.00
(T3) Humus +biol foliar 7441.67
BI

(T2) Humus + biol suelo 7156.67

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 30 Análisis de varianza (ANVA) del rendimiento de grano (Kg/ha) en


Zea mays L. Dekalb – 7088 en Laredo –La Libertad.

S
FV GL SC CM Fc Ftabulado(0.05) Ftabulado(0.01) Sign. CV
Bloques 2 788.1666666 394.0833333 0.772922909 5.14325285 10.9247665 ns. 0.17

IA
Tratamientos 3 22915904.333 7638634.778 14981.79526 4.757062663 9.779538241 **.
EE 6 3059.167 509.8611111

AR
Total 11 6091.666667
ns: no significativo *:significativo al 0.05 **:significativo al 0.01

CU
Tabla 31 Prueba de Tukey para el rendimiento en Zea mays L. Dekalb – 7088
en Laredo –La Libertad

PE
RO
AG

Figura 16 Promedio del rendimiento de grano (Kg/ha) en Zea maíz L. Dekalb


DE

– 7088 en Laredo –La Libertad


CA

PROMEDIO DE RENDIMIENTO (Kg/Ha)


12000.00
TE

10000.00

8000.00
IO
Gr.

6000.00

4000.00 Series1
BL

2000.00

0.00
BI

(T1) (T4) Humus (T3) Humus (T2) Humus +


Fertilización +biol suelo y +biol foliar biol suelo
NPK y foliar
Insecticidas

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2. DISCUSIÓN:

4.2.1. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE COGOLLERO:

S
Los resultados obtenidos con respecto a la incidencia y severidad de cogollero

IA
Spodoptera frugiperda J.E. Smith, presentaron diferencias estadísticas altamente

AR
significativas en todas las evaluaciones en estudio, y al aplicarse la prueba de Tukey
se demostró que el tratamiento de Humus + Biol al suelo (T2) presentó mayor
incidencia y por consiguiente mayor severidad de cogollero Spodoptera frugiperda

CU
J.E. Smith. y en contraste el tratamiento que tuvo menor incidencia y severidad de
cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith fue el tratamiento Humus + Biol al suelo

PE
y foliar (T4); estos resultados son similares a los obtenidos por Shiguango, 2008 en
la tesis realizada en la Universidad de Cuenca con nombre “ELABORACION DE
RO
ABONOS ORGANICOS E INSECTISIDAS ORGANICOS EN LA PROVINCIA
DE NAPO”, que el biol aplicado a cultivos de maíz y naranjillo dio mejor desarrollo
de planta y una disminución en el ataque de plagas y enfermedades.
AG

4.2.2. RENDIMIENTO:
DE

Los resultados obtenidos demostraron que rendimiento de grano (Kg/ha) no


presentaron diferencia estadística significativa por lo que el rendimiento no se vio
afectado estadísticamente por la incidencia de la plaga con el uso de los productos de
CA

origen biológico como químico, lo que justifica su uso, como sabemos al aplicar biol
al suelo además contener los elementos primarios del suelo como nitrógeno, fosforo,
TE

potasio, contiene otros minerales importantes compatibles con el suelo y las plantas,
lo cual ayuda a su mejor desarrollo y por ende su mejor rendimiento (INSTITUTO
IO

NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008).


BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES:

S
a. El tratamiento con mayor incidencia y severidad de daño causado por cogollero en

IA
planta corresponde al tratamiento T2 (Humus + Biol al suelo) y T3 (Humus + Biol

AR
foliar).El grupo conformado por los tratamientos T4 (Humus + Biol al suelo y foliar)
y T1 (Methomyl +clorpirifos) presentaron estadísticamente mayor control de
cogollero, al presentar menor incidencia y menor severidad.

CU
b. El tratamiento T4 (Humus + Biol al suelo y foliar) nos presentó un mejor promedio

PE
en el control de Incidencia y Severidad causado por cogollero.

c. El tratamiento T4 a base de Humus + Biol al suelo y foliar presento el mayor


RO
rendimiento de los tratamientos con fertilización orgánica, alcanzando
estadísticamente casi el mismo valor para el tratamiento a base de fertilización
AG

comercial, T1 Fertilización NPK y Insecticidas, en el cultivo de maíz amarillo duro


hibrido DEKALB - 7088, a diferencia de los demás tratamientos en estudio.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI

6.1. RECOMENDACIONES:

S
 Repetir la presente investigación en otras campañas, en otras condiciones de

IA
suelo, otros Hibrido comerciales de maíz y en diferentes ámbitos de la Región.

AR
 Incentivar a los agricultores de la zona la utilización de abonamientos
complementarios a una fertilización química para sus cultivos.

CU
 Es necesario que en la actualidad se fortalezca y se multiplique las alianzas entre

PE
el sector académico, el estado y los pequeños y medianos agricultores, pues existen
muchas experiencias e investigaciones valiosas que no son conocidas y por ende no
se aplican; como el caso del abonamiento complementario sin embargo en las
RO
comunidades de nuestro país aún se sigue dependiendo de químicos para abonar y
fertilizar los suelos; por lo tanto es recomendable fomentar un programa nacional de
AG

producción y utilización de abonos y fertilizantes orgánicos.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII

7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S
 ADRA PERU, 2007. Cadena productiva de maíz Amarillo duro hibrido en Nanchoc,

IA
Cajamarca. Revisado: 02/06/13, hora 12:20 pm.

AR
 AGRHICOL, S.A.C.: ALL. BIZ: Perú 2010, disponible en :
http://6382.pe.all.bizz/goods_maz-hibrido-xb-8010-31054. Consultado el día
20/05/13 a las 21:00 horas

CU
 ALTIERI, MA; NICHOLLS, CI. 1999. Biodiversity, ecosystem function and insect
pest management in agricultural systems In Biodiversity in Agroecosystems. Collins,

PE
WW; Qualset, CO. eds. Boca Raton, US, CRC Press. p. 69-84.
 ALTIERI, MA; NICHOLLS, CI. 2003. Soil fertility management and insect pests:
RO
harmonizing soil and plant health in agroecosystems. Soil and Tillage Research
72:203. Revisado: 02/06/13, hora 12:20 pm.
 ALTIERI, MA; PONTI, L; NICHOLLS, CI. 2005. Enhanced pest
AG

managementthrough soil health: toward a blowground habitat management strategy.


Biodynamics 253:33-40. Revisado: 02/06/13, hora 12:20 pm.
 ANDINA 2010, Disponible en: las exportaciones del peru.blogspost.com . Revisado:
DE

28/05/13, hora 4:30 pm.


 ANDINA - AGRICULTURA DEL PERU 2012, disponible en:
CA

http://agriculturadelperu.blogspot.com/2012_04_01_archive.html. Revisado:
02/06/13, hora 4:10 pm.
 ANDREWS, 1980. The whorlworm, Spodoptera frugiperda, in central America and
TE

neighboring areas2 Disponible en:


http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/88/13/00107/SN00154040_0063_00414.pd
IO

f. Revisado: 25/05/13 hora 9:45pm


 DURAN, J. 2002. Bioplaguicidas: Guía de Ingredientes Activos en América Central
BL

Turrialba, Costa Rica. 145p. Disponible en:


http://www.canaprocr.com/biblioteca/guia_ingredientes_enero_2004.pdf. Revisado:
BI

03/06/2013, Hora 3:40 pm.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ECHARTE, L., 2004. Kernel number determination in Argentinean Maize Hybrids


Released between 1965 and 1993. Crop Sci, 44: 1654-1661.
 ECHEVERRÍA, R. 2002. Aplicación de biofertilizantes en el campo. s.n.t.

S
Consultado el 10 de febrero del 2009. Disponible en:
http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Biol.pdf. Revisado: 03/06/2013, Hora 3:40

IA
pm.

AR
 ELABORACIÓN ARTESANAL DEL BIOL. S.F. ITACAB. Lima-Perú
Disponible
en:http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0019/tecnologia_abonos_organicos.htm.

CU
Revisado: 03/06/2013, Hora 3:40 pm.
 ENTOMOTROPICA, 2001. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en

PE
el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza. Disponible en:
http//www.google.com.ec/search?hI=es&q=spodoptera+sus+da%c3%Blos+en+el+m
RO
aíz&meta. Revisado: 10/02/13, hora 6:30 pm.
 FARMEX 2010, disponible en :
http://www.farmex.com.pe/soluciones.html Consultado el día 20/05/13 a las 20:00
AG

horas
 HERRERA, A.J. 1979. Principales plagas de maíz. Boletín especial de la dirección
de Agricultura y Ganadería del Perú. 10pp.
DE

 HOITINK et al. ,1998 Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.


 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE SANIDAD VEGETAL, 1997
CA

Spodoptera frugiperda en maíz. Cuba. 71p. Disponible en:


http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v40n2/v40n2a13.pdf. Revisado: 01/06/2013, hora
1:40 pm.
TE

 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008; Tecnologias


innovativas apropiadas a la conservación de la agrodiversidad. Disponible en:
IO

http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Biol.pdf. Revisado: 01/06/2013, hora 1:40


pm.
BL

 INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO DIRECCIÓN GENERAL DE


FORMACIÓN PROFESIONAL INATEC, 2003 Niveles y umbrales de daños
BI

económicos de las plagas .Manual para el estudiante. Disponible en:


http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/146_complet
o.pdf consultado el 17/06/13 a las 16:00 horas

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA – INIA, 2008


Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Recursos Genéticos y
Biotecnología Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos.

S
Disponible en: http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Humus.pdf
Revisado: 16/06/13 a las 18:00 horas

IA
 INSTITUTO TECNOLÓGICO PRIVADO 2012 ,(TECSUP) Manejo de Suelos

AR
para pequeños agricultores ,Filial Trujillo
 CERVANTES, M. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. S.F.
S.N.T. CONSULTADO EL 3 DE ABRIL DEL 2009. Disponible en:

CU
www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm. Revisado: 04/06/13, hora 8:50
am.

PE
 LAMPKIN, N. 1990. Organic Farming. Ipswitch, UK, Farming Press Books. . 300-
302. RO
 MAGDOFF, F; VAN ES, H. 2000. Building soils for better crops. Washington, DC,
US, SARE. p. 63-77.
 MARQUEZ. J, 1951. Gusano cogollero y gusano minador del maíz México, D.F.
AG

pp. 14 – 25. Revisado 12:40 pm.


 MANRIQUE, A. 2010. El maíz en el Perú. CONCYTEC, Lima- Perú. 361pp.
Revisado: 04/06/13, hora 8:50 am.
DE

 MINAG, 2010 Cultivos de importancia economica/maiz. Disponible en:


http:/www.minag.gob.pe/maíz/producción/4.html. Revisado: 13/03/13, hora 8:30 pm.

CA

MORENO, W. 2007. El Biol. s.n.t. Consultado el 12 de febrero del 2009.


Disponible en: http://tyto-moreno.blogspot.com/2007/05/que-es-el-biol.htm.
Revisado: 04/06/13, hora 8:50 am.
TE

 QUIJADA ,1998 Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHI).


 RODRIGUEZ, H. C., 2004. Plantas atrayentes de insectos plaga. En: Tomero C.
IO

M., Lopez-Olguin, J. F. y Aragón, G. A. (Eds). Ciencias Ambientales y Agricultura.


Universidad Autónoma de Puebla, México. 238 p.
BL

 RODRIGUEZ, H. C., 2005. Plantas contra plagas 2; epazote, hierba de cucaracha,


paraíso, higuerilla y sabadilla. RAP-AL, RAPAM, SOMAS, CP e ITA Tlaxcala.
BI

Primera edición. Texcoco, Estado de México. 290 p. Disponible en:


https://www.google.com.pe/#hl=es&sclient=psy.ab&q=26.%09RODRIGUEZ%2C+
H.+C.%2C+2005. Revisado: 21/05/2013, hora 5:30 pm.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 RAMON y FABIAN, 2007 El control orgánico de plagas y enfermedades de los


cultivos y la fertilización natural del suelo Guía práctica para los campesinos en el
bosque seco. Disponible en:

S
http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/control_organico_fertilizacion_suel
o.pdf Revisado: 16/06/2013, hora 4:30 pm.

IA
 SARAY SIURA, C. 2000. Como hacer biol y biodigestor. Universidad nacional

AR
agraria La Molina. Lima, Perú. Consultado el 10 de febrero del 2009. Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/horticultura1/Html/agroecologiaapu
nte/AGROECOL.%20Abonos%20Org%C3%A1nicos.pdf. Revisado: 25/05/2013,

CU
hora 4:30 pm.
 SHIGUANGO 2008, ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS E

PE
INSECTISIDAS ORGANICOS EN LA PROVINCIA DE NAPO. Revisado:
27/03/2016, hora 4:30 pm RO
 VAN DER PUTTEN, WH; VET, LEM; HARVEY, JA; WACKERS, FL.
2001.Linking above- and belowground multitrophic interactions of plants,
herbivores, pathogens, and their antagonists. Trends in Ecology & Evolution 16:547-
AG

554.
 WARDLE, DA; BARDGETT, RD; KLIRONOMOS, JN; SETÄLÄ, H; VAN
DER PUTTEN, WH; WALL, DH. 2004. Ecological linkages between. Revisado:
DE

02/06/13, hora 12:20 pm.


 ZAMORANO, COSUDE, INTA, CATIE, UNAN-LEÓN. 1996. Manejo Integrado
de Plagas en el cultivo de maíz. 1era. Edición. Managua, Nicaragua 77p. Disponible
CA

en:
http://www.magfor.gob.ni/programas/pea/salva/PLAN%20MIC%2026%20octubre%
2020091.pdf. Revisado: 25/05/2013, hora 4:30 pm.
TE

 ZAPATA, J. CUPEN, J. 1997. Efecto de la aplicación y dilución del abono foliar


IO

orgánico en el rendimiento de grano del sorgo forrajero (Sorghum vulgare) var.


BL

Sugar Drip - Valle del Medio Piura. s.n.t. Consultado el 4 de febrero del 2009.
Revisado: 02/06/13, hora 12:20 pm.
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA

ANEXOS
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Tabla N° 31: Análisis de suelo
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N° 32: Análisis de materia orgánica (Humus de lombriz)

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FIGURA 17: Limpieza del campo experimental


DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 18: Surcado y riego machaco

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 19: Tratamiento de la semilla con insecticida y fungicida
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 20: Control de maleza (coquito), HERBICIDA

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 21: Utilización del cordel de siembra
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 22: Siembra de tres semillas de maíz por golpe

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 23: Identificación de tratamientos
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 24: Etiquetas de identificación de tratamientos

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 25 : Control manual de malezas
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 26: Aplicación de los fertilizantes orgánicos

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 27: Incidencia de cogollero en estado V3
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 28: Larva de cogollero

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
FIGURA 29: Larva de cogollero estadio II
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FIGURA 20 : Control quimico de cogollero

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 31: Evaluación de Incidencia de Cogollero
AG
DE
CA
TE
IO
BL

hghghgrhghg
BI

FIGURA 32: Cosecha – corte de plantas

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
FIGURA 33: Mazorcas cosechadas por el tratamiento 2
AG
DE
CA
TE
IO
BL

FIGURA 34: Cultivo experimental en estado de cosecha


BI

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
FIGURA 35: Muestra de los tratamientos para realizar el pesado de mil semillas

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Вам также может понравиться