Вы находитесь на странице: 1из 33

Noción de Prueba. Evolución.

Estados cognoscitivos del Juez respecto de la verdad, duda razonable.

El estudio de la prueba nos obliga a un estudio profundo de nuestro sistema de justicia


penal, porque la prueba está inmersa en todas las fases del proceso penal; lo que nos
lleva a la conclusión de que no se puede estudiar el proceso sin estudiarse la prueba en
su naturaleza ideológica, pues a lo largo de todas las fases procésales está el ente y la
esencia de la prueba como un espíritu imburlable que al final, ya en el plenario o juicio,
propiamente, y en la sentencia, se materializa con una fuerza devastadora.

el estudio de la prueba nos lleva al conocimiento y entendimiento de las cuestiones más


pasionales del proceso penal, a conocer la razón y la sin razón del juicio, a entender
que tanto vale no tener la razón como no saber probar, y que todo ello se basa en tener
el conocimiento ideológico correcto o incorrecto de la prueba; pues mal se puede
explicar lo que no se entiende, y a la prueba penal, primero, hay que entenderla para,
luego, explicarla.

Todo lo que existe tiene un pasado, y la prueba judicial penal no es una excepción; como
resultado del quehacer humano ha tenido un proceso evolutivo que se explica por fases
o momentos históricos en que se sintetizan concepciones políticas e ideológicas que
han imperado en todos los tiempos y en todos los pueblos y sociedades; por lo que
ignorar que la prueba judicial es el resultado de ideologías políticas es ignorar la
naturaleza misma de la prueba judicial penal.

Resulta imperativo bosquejar el proceso de evolución de la prueba, porque hay


que establecer que la prueba siempre ha estado vinculada, ineludiblemente, a las
formas ideológicas de los pueblos que han influido en su elaboración conceptual e
ideológica, en su práctica y su construcción legislativa

LA PRUEBA EN EL ANTIGUO DERECHO GERMANO Y ROMANO

En el antiguo derecho germano la prueba tenía un valor en sí misma que determinaba


la sentencia, ésta era apenas adoptada por el juez, a razón de que la misma era
producto de la prueba.

Es prudente comentar aquí que mientras en el derecho romano la prueba se presentaba


como un medio de persuasión sobre el ánimo del juzgador, la que a la vez el juzgador
valoraba con libertad; por el contrario, en el antiguo derecho germano la prueba
presentada con las formalidades requerida imponía su fuerza, la que tenía que ser
reconocida.

En este momento histórico surge un nuevo concepto de prueba, condicionado a la


legalidad de las formas, por lo que la prueba incorporada en cumplimiento de las formas
legales producía un efecto generalmente incontrovertible.
La prueba, entonces, en el antiguo derecho germano era una producción física e
intelectual casi exclusiva de las partes, condicionadas al cumplimiento de las
formalidades que venían a ser reglas de producción de la prueba, cuya acreditación en
el juicio definían la sentencia, porque el juez no podía desconocerlas.

LA SEPARACIÓN DE LOS PROCESOS CIVIL Y PENAL A RAZÓN DE LA PRUEBA

Las reglas de la libre apreciación y la convicción íntima se aplica, entonces, al proceso


penal, el cual era tramitado de manera oral; en tanto que en el proceso civil se siguió la
practica de la tarifa legal, el que se siguió tramitando de manera escrita. Es por motivo
de esta manifestación en el proceso histórico de la evolución de la prueba que se
separan los procesos civil y penal, a razón, precisamente, de la valoración de la prueba.

En el proceso penal el juez adquiere facultades inquisitorias para actuar de oficio en la


búsqueda de la prueba; mientras que en el proceso civil el juez sigue condicionado a la
iniciativa de las partes para producir la prueba. Lo que se manifiesta, entonces, en que
para el proceso civil, y por razón de los intereses privados que tutela impera la verdad
formal; mientras que en el proceso penal se va hacia la búsqueda de la verdad real,
material e histórica, criterio éste que hasta hoy prevalece.

FASE CIENTÍFICA O TÉCNICA

Cuando el hombre empieza a conocer la verdad por su propia experiencia y


razonamiento, surge la filosofía positivista y elabora una concepción probatoria
valiéndose de las investigaciones filosóficas del Siglo XVIII, es cuando la prueba emerge
con valor racional, científico y reacciona contra la arbitrariedad imperante en el sistema
inquisitivo.

Los grandes descubrimientos que se van conocimiento en el mundo, el conocimiento


de los detalles de los viajes de Colón que llevan al descubrimiento del nuevo mundo
americano y sus efectos de que la tierra es redonda, el descubrimiento de la pólvora, la
imprenta y la brújula abren la época moderna.

El descubrimiento de Copérnico que viene a complementar el descubrimiento de Colón


y es que ya no sólo la tierra es redonda sino que, además, gira alrededor del sol. Estos
descubrimientos eminentemente científicos prueban la racionalidad del hombre y
estremecen la mentalidad social, porque lo que hasta entonces se entendía como plano
y sin movimiento de repente se demuestra que es redondo y que tiene constante
movimiento giratorio.

Ello conlleva a replantear el concepto de la verdad, porque esos descubrimientos


demuestran lo engañoso que es el conocimiento obtenido por los sentidos, y como
consecuencia el hombre llega al entendimiento que informa, como conclusión, a no
juzgar por las apariencias

Hoy la investigación penal se vale de técnicas para la identificación de personas, tales


como la Dactiloscopia (descubrimiento de 1684 de Nehemiatt Grew, Mejorado en 1892
por Francis Galton y perfeccionado en 1939 por Cummnis); La Grafología o Grafo
sicología, Grafo técnica o Grafo metría (sistema escritural afianzado a inicio del siglo
pasado por Edmond Sollange Pellat que estableció las leyes de la escritura); la
Odontospia, la Pilos copia. Uno de los últimos descubrimientos científicos, y al que
queremos hacer referencia antes de concluir este panorama histórico es el
descubrimiento del ADN, o el descubrimiento del Ácido Disoxirribunucleico sucedido
1869 por Friedrich Miescher, mejorado más tarde por P. A. Levene, finalmente
perfeccionado en 1953 por James Watson y Francis Crick, que hoy es una prueba
científica útil para la identificación de personas en la investigación penal.

El conjunto de los descubrimientos científicos, de las artes y las técnicas sucedidas


desde mediados, y más enfáticamente desde finales del primer milenio hasta nuestros
días, han marcado el concepto socialmente aceptable de la prueba judicial.

Hoy, producto de la evolución científica se habla, en consecuencia, de la prueba


científica, y algunos idealizando el concepto hablan de la edad de oro de la prueba, lo
que de ninguna manera significa que se haya resuelto el problema de la valoración de
la prueba, pues si bien los descubrimientos científicos abrieron la puerta del
conocimiento, ese conocimiento ha estado supeditado a sistemas y dogmas e ideologías
que han impedido alcanzar el ideal de una justicia integral.

Contemporáneamente se habla, entonces, que la valoración de la prueba en esta época


científica debe ser o hacerse en base a un sistema mixto o ecléctico que se deriva de
los sistemas de la “tarifa legal” o “prueba tasada” y acorde a las reglas establecidas de
la sana crítica. En ésta, el juzgador forma su convicción razonadamente, debiendo
fundamentar y motivar su decisión.

DE LA PRUEBA EN GENERAL

ETIMOLOGÍA

En la búsqueda del concepto etimológico de prueba nos apoyamos en el Diccionario


Latín de Agustín Blanquez Fraile.

Así, "probatio,onis" (de "probo") dice prueba, ensayo, examen, verificación, inspección.
Y en versión de Marco Tulio Cicerón, en términos filosóficos: adhesión de la mente a la
verosimilitud, probabilidad.

Es así que el verdadero significado del sustantivo "probo" y del verbo "probar" viene a
ser verificación o demostración de autenticidad.

En este sentido, con razón el adagio latino proclama "Probatio est demostrationis
veritas", es decir, "Prueba es la demostración de la verdad."

Esto lo entendemos así sin perjuicio de otros significados en sentido general que
entendiendo prueba como ensayo, experiencia o experimentación conducen a
demostrar ya la autenticidad de la prueba o ya la acreditación del proceso de prueba.
Ahora bien, si entendemos la prueba como verificación o demostración de autenticidad
o de la verdad, llevando el concepto etimológico a la escena del proceso, ese momento
de verificación o demostración no puede ser aislado por cuanto que viene a ser un hecho
que tiene también una causa y un efecto; por lo que también debemos entender que
prueba es la acción y el efecto de probar: he aquí por qué tenemos que hablar de la
prueba como actividad, de la prueba en sí misma como medio probatorio y la prueba en
su efecto que es la certeza.
3ra.semana:

Fuente o elemento de prueba, medio de prueba, órgano de prueba.


Objeto de prueba, hechos exentos de prueba.

Fuente o Elemento de prueba

Velez Mariconde, elemento de prueba es “todo dato objetivo que se incorpora


legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento o probable acerca de
los extremos de la imputación delictiva” (VELEZ MARICONDE, Alfredo, citado
por CAFFERATA NORES, José. La Prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires
– Argentina. Ediciones De Palma. 4ª edición actualizada y ampliada. P. 16).

Podemos considerar al respecto que la palabra “dato” hace referencia a los


indicios que el delito ha dejado en los bienes (roturas en las puertas o paredes,
machas de sangre u otros fluidos diseminados en el piso o en las paredes) o en
el cuerpo (equimosis, excoriaciones, entre otras que establezcan el grado de las
lesiones mortales o no inferidas a la víctima) o en la psiquis (percepción de los
hechos por el agraviado o testigos), así como el resultado de experimentos u
operaciones técnicas que se practican sobre los indicios (peritajes).

Durante las Diligencias Preliminares (nomen que el Código Procesal Penal de


2004 –en adelante CPP- le atribuye a la investigación preliminar), el recojo de
los indicios se produce, luego de haber protegido y perennizado la escena del
delito, labor que realiza la Policía Nacional del Perú, con el concurso de expertos
en Criminalística, y del Instituto de Medicina Legal, cuando corresponda, bajo la
supervisión del representante del Ministerio Público.

También se puede considerar dato, la información que se encuentra dentro de


un documento.

Es necesario, sin embargo, que el dato posea fuerza conviccional y que se


incorpore al
proceso a través de los medios previstos en la ley.

Medio de prueba

Constituye el canal o el conducto a través del cual se incorpora el elemento de


prueba al proceso penal. Este mecanismo se encuentra regulado de modo
expreso en la ley, de tal suerte que encontraremos medios de prueba
documental, testimonial o pericial.
Órgano de prueba

Se constituye en órgano de prueba, la persona física que porta una prueba ó


elemento de prueba y concurre al proceso, constituyéndose así en intermediario
entre el Juez y la prueba, son órganos de prueba las personas que transmiten
de modo directo el dato objetivo (puede ser oral como el testimonio ó por escrito,
cómo los dictámenes periciales).

El Juez no es órgano de prueba, ya que él no aporta pruebas al proceso, sino


por el contrario es el receptor de las mismas.

Objeto de prueba

Como bien afirma Mixán Máss, “objeto de prueba es todo aquello que constituye
materia de la actividad probatoria. Es aquello que requiere ser averiguado,
conocido y demostrado. Debe tener la calidad de real o probable o posible”
(MIXÁN MASS, Florencio. Teoría de la Prueba. Trujillo – Perú. Editorial BLG.
1992. p. 180).

Para ser más concreto y consecuente, por cierto, con el concepto de Prueba
acuñado en la introducción del presente artículo, considero que el objeto de la
prueba es aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba; es decir hechos
naturales y humanos, cualidades de la persona, cosas, lugares y calidades
jurídicas.
Hechos exentos de prueba

1. Máximas de la experiencia.- Son respuestas generales que dan las


personas frente a determinadas situaciones de la realidad. En la doctrina se di
que las máximas de la experiencia entrañan principios generales extraídos de la
observación de los fenómenos físicos o del corriente comportamiento de los
hombres y, como tales, sirven de apoyo para establecer una presunción o para
efectuar la valoración de la prueba, funcionando en consecuencia como reglas
distintas a establecer el sentido jurídico de la conducta.

2. Las leyes naturales.- Las leyes naturales no requieren probarse en un


proceso penal, ya que el ámbito de su verificación corresponde a las ciencias
naturales. Estas leyes que con un alto nivel de abstracción instituyen
regularidades o relaciones causales no requieren su prueba en proceso, en
principio porque son de naturaleza diferente. Las leyes naturales operan como
premisa para esclarecer respecto del objeto de prueba. Las leyes de la física
aplicables en balística, o la química cuando se trata de casos de
envenenamiento, se convierten en un soporte para los expertos como los peritos
que proveerán sus informes en juicio oral.

3. La norma jurídica interna vigente.- La existencia de una norma tiene que


ver más con un tema de interpretación que con el objeto de prueba. La norma
jurídica es un enunciado que funciona como premisa para resolver un caso
concreto. Las normas son públicas, surten efecto al día siguiente de su
publicación y el juez está obligado a conocerla.

4. Aquello que es objeto de cosa juzgada.- Los hechos dilucidados en un


proceso penal que tiene la calidad de cosa juzgada no pueden a volver ser objeto
de prueba en otro juicio, por ejemplo si una persona se le ha declarado inocente
no puede volver a discutirse su responsabilidad penal.

5. Lo imposible.- Es aquello que no puede ser verificado o contrastado con la


realidad, es un enunciado factico que no tiene correlación con la realidad, como
una suerte de quimera.

6. Lo notorio.- Son aquellos conocimientos que maneja el común de la


gente. En la doctrina se reconoce que se encuentran exentos de prueba los
hechos notorios, en tanto el conocimiento de estos forman parte de la cultura
normal propia de un determinado círculo social en el tiempo en que se produce
la decisión. Por ejemplo, probar quien fue presidente del Perú desde el 2006 al
2011.
4ta.semana

LA PRUEBA

Es un hecho, suceso, una razón o argumento para algo, acción para conocer cualidades y
beneficio de algo o alguien, acción o paso antes de exponer o registrar patentes de productos o
servicios; en el derecho, las pruebas varían y son debatidas para conseguir las que en realidad
sustentadas por la demostración de varios hechos.

CONCEPTO

Roxin “probar es convencer al Juez sobre la certeza certeza de la existencia existencia de un


hecho”

Florian “Todo aquello que en el proceso puede conducir conducir a la determinación


determinación de los elementos elementos necesarios del juicio”

Neyra Flores “Todo aquello que tiene mérito suficiente y necesario para que en su calidad de
medio, elemento o actividad de prueba pueda formar en el Juez la certeza de haber alcanzado
la verdad concreta que se produjo durante el proceso proceso y de este único modo desvirtuar
desvirtuar la presunción de inocencia” .

La Prueba en el Nuevo Proceso Penal

En una situación conflictiva que se presenta en la vida cotidiana es común hablar de pruebas
para dilucidar el conflicto social; en un proceso penal pasa lo mismo desde que se tiene la noticia
criminal y durante el transcurso de proceso se tiene la idea de buscar pruebas. En cada etapa
procesal; desde la investigación preliminar hasta la sentencia la prueba tiene distintas
connotaciones que nos permiten identificar diferentes categorías de pruebas

1. La verdad en proceso penal.

Es de interés saber que, el Proceso Penal Peruano tiene como fin la averiguación de la verdad,
es decir la FINALIDAD directa del Proceso penal es la búsqueda y averiguación de la verdad
cualquiera sea su vertiente, y para llegar a la verdad que estipula este Nuevo sistema procesal
Penal, es necesario que exista una suficiente actividad Probatoria de cargo, obtenida y actuada
con las debidas garantías procesales, y que dicha actividad probatoria sea lo suficientemente
mordaz para destruir la presunción de inocencia.

El fin del proceso es resolver el conflicto de orden penal y para ello se tiene que averiguar y
lograr la VERDAD, entendida ella como CERTEZA en las decisiones, y para llegar a éste último
tiene que pasarse por una serie de estadios del conocimiento, de lo IMPROBABLE, pasa a lo
PROBABLE, de este a lo VEROSÍMIL, y de éste a la CERTEZA, que es lo que busca el hombre de
derecho, pues si pretende encontrar la VERDAD en sí misma, se equivoca, pues ella como
aspecto histórico es irreproducible, lo que sí podemos es lograr la averiguación de la verdad
jurídica, por tanto lo que podemos es alcanzar la CERTEZA; en la cual no debe existir probabilidad
(exigencia para la formalización de la investigación preparatoria), ni verosimilitud (exigencia
para las medidas cautelares), ni duda razonable (que debe surgir luego de haber agotado
razonablemente las posibilites de actuación de todas las pruebas); tenemos una tradición
histórica de actuar medios probatorios de Oficio, está en nuestro subconsciente de todos los
hombres de derecho, por ser pesquisadores por antonomasia sino hechos un vista a todos
nuestros ordenamientos procesales (civil, laboral, etc) en los cuales se pretende siempre buscar
y averiguar la Verdad y esto no está mal, es así que los maestros maestro Florencio Mixan Mass,
Ricardo Váscones y Arsenio Ore Guardia entre otros juristas, expresan que “si el Ministerio
Público dirige la investigación del delito, su objetivo consiste en alcanzar la verdad concreta
sobre el caso”

Es así que, producido el delito (disvalor de la acción), se tiene probablemente un presunto autor
(disvalor del resultado) o simplemente se desconoce, pero existen al mismo tiempo, evidencias,
bienes o vestigios, que tienen que ser asegurados desde su hallazgo; estas piezas de convicción
son necesarias para el esclarecimiento de la verdad, y son las mismas que a través de su
valoración BIFRONTE sirvan para condenar o absolver a un acusado.

2. Procedimiento probatorio.
La prueba, exige un procedimiento para su actividad valorativa, entre ellos tenemos el
Ofrecimiento, la admisión, la actuación, la incorporación y finalmente la valoración, de los cuales
deben cumplirse de maneras consecutivas y concatenadas, cada una de ellas.
5ta.semana

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA.

Pertinencia: Exige que el medio probatorio tenga una relación directa o indirecta
con el hecho que es objeto de proceso. Los medios probatorios pertinentes
sustentan hechos relacionados directamente con el objeto del proceso.

Conducencia o idoneidad: El legislador puede establecer la necesidad de que


determinados hechos deban ser probados a través de determi-nados medios
probatorios. Será inconducente o no idóneo aquel medio probatorio que se en-
cuentre prohibido en determinada vía procedi-mental o prohibido para verificar
un determinado hecho.

Utilidad: Se presenta cuando contribuya a conocer lo que es objeto de prueba,


a descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza. Sólo pueden ser
admitidos aquellos medios pro-batorios que presten algún servicio en el proceso
de convicción del juzgador, mas ello no podrá hacerse cuando se ofrecen medios
probatorios destinados a acreditar hechos contrarios a una presunción de
derecho absoluta; cuando se ofrecen medios probatorios para acreditar hechos
no controvertidos, imposibles, notorios, o de pública evidencia; cuando se trata
de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y ha hecho tránsito a cosa
juzgada; cuando el medio probatorio ofrecido no es el adecuado para verificar
con él los hechos que pretenden ser probados por la parte; y, cuando se ofrecen
medios probatorios superfluos, bien porque se han propuesto dos medios
probatorios iguales con el mismo fin (dos pericias con la finalidad de acreditar un
mismo hecho) o bien porque el medio de prueba ya se había actuado antes.

Principio de libertad de prueba: es indispensable otorgar libertad de la prueba


para que ésta cumpla su fin de lograr la convicción del juez constitucional sobre
la existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso. Sin embargo,
se admite como limitación la de aquellas que la ley no permite investigar o que
resultan inútiles por existir presunción legal que las hace innecesarias.
Principio de legitimación para la prueba: este principio exige que la prueba
provenga de un sujeto legitimado para solicitarla, es decir, las partes o el juez
constitucional.

Principio de comunidad de la prueba: este principio determina la


inadmisibilidad de renunciar o desistir de la prueba ya practicada, dado que quien
aporte una pruebe al proceso deberá aceptar su resultado, le sea beneficio o
perjudicial. Este principio está íntimamente relacionado con el de lealtad y
probidad de la prueba.

Principio de la carga de la prueba: postula que quien afirma un hecho en el


proceso debe probarlo. No basta, en consecuencia, con que le funcionario
recurrido rinda declaración bajo fe del juramento para tener por acreditada la
verdad de su dicho. Se trata, en este caso, simplemente de una presunción iuris
tantum que puede ser dejada sin efecto por prueba en contrario del recurrente o
por la aplicación de las reglas de la sana crítica por parte del juez constitucional.

El principio de legalidad.
Es un principio definitorio del proceso penal. Como sabemos, se refiere a que
los delitos y las penas deben estar debidamente establecidos por la ley. Solo la
ley determina las conductas delictivas y sus sanciones. “Nullum crimen, nulla
poene sine lege” , no existe delito ni pena sin ley que lo haya establecido
previamente. De ello deriva, que en nuestras sociedades, la ley debe ser
escrita (Lex scripta) no determinada por los usos ni la costumbre, anterior a los
hechos (Lex praevia), estricta (lex stricta) no aplicable por analogía en modo
alguno y cierta (lex certa) de aplicación taxativa y plenamente determinada.

El PRINCIPIO DE LEGALIDAD, en el derecho penal es a la par que el debido


proceso un principio matriz (EL PRINCIPÌO DE LOS PRINCIPIOS) y a la vez una
garantía y un derecho fundamental de cada uno. En tal sentido, se encuentra
expresamente establecido por nuestra Constitución Política del Estado en su
Artículo 2 numeral 24 literal D, que dice: “Nadie será procesado ni condenado
por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado
en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.”

En el Nuevo Código Procesal Penal, el Principio de Legalidad, se encuentra


enunciado entre otros, en el Artículo I numeral 2 del Título Preliminar del CPP,
que establece: “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este código.” Ello nos
recuerda que el proceso penal se encuentra plenamente determinado, en forma
previa, estricta y cierta por la ley.

Seguidamente, el PRINCIPIO DE LEGALIDAD está presente en las diversas


etapas del proceso consideradas por el CPP. Así y para citar solo unos ejemplos:
el Artículo 61 del CPP si bien establece la independencia de criterio del Fiscal,
señala que este criterio objetivo se rige por la Constitución y la Ley. El Artículo
155 referido a la PRUEBA, igualmente consagra que la actividad probatoria se
rige por la Constitución y la ley, que determinan la admisión, exclusión o
reexamen de las pruebas; lo cual se encuentra concordado con el Artículo 157
del mismo. El Artículo 253 del CPP consagra la excepcionalidad de las medidas
de coerción procesal al mandar que: los derechos fundamentales en el marco
del proceso penal sólo podrán ser restringidos, si la ley lo permite y con las
garantías previstas en ella. El artículo 344 numeral 2 literal B establece que el
sobreseimiento de la causa por el fiscal procede cuando el hecho imputado no
es típico, (esto es: no se adecúa al supuesto previsto por la ley o no existe como
delito), facultad y obligación del fiscal que nacen del Principio de Legalidad.

El Principio de Objetividad, es uno de los que rige rige la labor del Ministerio
Público en el nuevo Código Procesal Penal. Al lado de otros principios, de
estricta observancia por el Fiscal.

Principio de objetividad.
Desde una perspectiva general, por el Principio de Objetividad, el Fiscal tiene
que propender a conseguir no solo los elementos de cargo contra un imputado,
sino también los elementos de eventual descargo que pudieran existir, a partir
de los actos de investigación que disponga realizar. Ello implica igualmente, que
la decisión que tome el Fiscal al término de las investigaciones preliminares o de
la Investigación Preparatoria, tiene que corresponder objetivamente a dichos
elementos probatorios, indicios y evidencias, que sustenten o que enerven los
cargos imputados. El Fiscal no puede pues, tomar una decisión arbitraria, su
criterio discrecional debe reflejar el resultado de las investigaciones, ya sea que
estos abonen a favor de la hipótesis incriminatoria del imputado o en contra de
la misma. El Principio de Objetividad, en tal sentido, se encuentra profundamente
ligado y se explica en razón a su relación y correspondencia, con los otros
Principios que rigen la labor fiscal, tales como el Principio de Legalidad, de
Razonabilidad, de interdicción de la arbitrariedad y del Debido Proceso.
6ta.semana.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y ONUS PROBANDI.

La Presunción de Inocencia constituye, sin duda alguna, el Principio rector del


Derecho Penal de los Estados democráticos y respetuosos de los Derechos
Humanos. Normativamente hablando, el Perú contiene en su Carta Fundamental
una alusión expresa a este derecho fundamental, consagrándolo en el apartado
e del inciso 24, artículo 2º, literal e. Como presunción iuris tantum que es, el
Principio analizado requiere de una actividad probatoria dirigida expresamente a
acreditar que la persona procesada es responsable del delito que se le imputa,
vale decir que se precisa de pruebas que demuestren contundentemente tanto
la materialización del hecho punible, como la intervención del procesado, ya sea
como autor o participe. Esta labor denominada carga de la prueba corresponde
exclusivamente al Ministerio Público, de acuerdo al artículo 14 de su Ley
Orgánica y adicionalmente al agraviado constituido como Parte Civil en el
proceso judicial.

La presunción de inocencia pertenece sin duda a los principios fundamentales de


la persona y del proceso penal en cualquier Estado de Derecho. Es por ello, que a
toda persona imputada, debe reconocérsele el ”Derecho subjetivo ser considerado
inocente".

La presunción de inocencia, calificada también como un estado jurídico,


constituye hoy un derecho fundamental reconocido constitucionalmente. Lejos
de ser un mero principio teórico de Derecho, representa una garantía procesal
insoslayable para todos; “es la máxima garantía del imputado y uno de los pilares
del proceso penal acusatorio”.

La presunción de inocencia como derecho fundamental es un logro del derecho


moderno, mediante el cual todo inculpado durante el proceso penal es en principio
inocente sino media sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria sólo podrá
darse si de lo actuado en el proceso penal se determina con certeza que el sujeto
realizó los hechos que se le imputan. De no probarse que lo hizo o ante la
existencia de duda, debe resolverse conforme lo más favorable al acusado (indubio
pro reo). “Para que pueda aceptarse el principio de presunción de inocencia es
necesario que de lo actuado en la instancia se aprecie un vacío o una notable
insuficiencia probatoria, debido a la ausencia de pruebas, o que las practicadas
hayan sido obtenidas ilegítimamente.”

Principio de carga de la prueba

El onus probandi (carga de la prueba) expresión latina del principio jurídico que
señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.

“En materia probatoria, las cargas impuestas a las partes enfrentadas en un litigio
obedecen a principios como la eficacia de la prueba, su neutralidad o la
posibilidad de contradicción. La doctrina del onus probandi ha tenido un extenso
desarrollo desde su postulación inicial en el derecho romano arcaico. Pero
también razones de orden práctico llevan a imponer requisitos procesales a las
partes con el fin de facilitar el trámite y resolución de los conflictos.

Las excepciones al principio general de "quien alega, prueba", obedecen


corrientemente a circunstancias prácticas que hacen más fácil para una de las
partes demostrar la verdad o falsedad de ciertos hechos. En estos casos, el
traslado o la inversión de la carga de prueba hace que el adversario de la parte
favorecida con la presunción o que funda su pretensión en hechos indefinidos es
quien debe desvirtuarlos.

En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presunción de inocencia


de cualquier sistema jurídico que respete los derechos humanos. Significa que
para toda persona se presume su inocencia hasta que se demuestre su
culpabilidad. Es una presunción que admite prueba en contrario, pero en la cual
lo relevante es que quien acusa es quien tiene que demostrar la acusación, es
decir, el acusado no tiene que demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
7ma.semana
Preceptos generales de la prueba (Arts. II, VIII, IX T. P. y 155-159)

Artículo II. Presunción de inocencia.-

1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada


inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria
de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del


imputado.

2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública


puede presentar a una persona como culpable o brindar información en tal
sentido.

Artículo Vlll. Legitimidad de la prueba:

1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado


al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.

2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,


con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona.

3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida


a favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.

Artículo IX. Derecho de Defensa:

1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de


sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la
imputación formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de
su elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o
detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo
razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a
intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones
previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del
derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la
forma y oportunidad que la ley señala.

2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad


contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por
el delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle
un trato acorde con su condición.

LA PRUEBA

PRECEPTOS GENERALES

Artículo 155 Actividad probatoria.-

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la


Constitución, Ios Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás


sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente
motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la
Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten
manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución.

3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan


pruebas de oficio.

4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto
de reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.

5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el


estado físico y emocional de la víctima.

Artículo 156 Objeto de prueba.-

1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la


punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los
referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.

2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes


naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa
juzgada, lo imposible y lo notorio.

3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser


probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se hará
constar en el acta.

Artículo 157 Medios de prueba.-

1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio
de prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros
distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantías de la persona, así
como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La forma
de su incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo, de los
previstos, en lo posible.

2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios


establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil
o de ciudadanía de las personas.

3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado,


métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación
o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

Artículo 158 Valoración.-

1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la


lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados
obtenidos y los criterios adoptados.

2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o


colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren
sus testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en
su contra sentencia condenatoria.

3. La prueba por indicios requiere:

a) Que el indicio esté probado;

b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la


experiencia;

c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales,


concordantes y convergentes, así como que no se presenten contraindicios
consistentes.

Artículo 159 Utilización de la prueba.-

1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de


prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.

COMETARIO:
La prueba en el proceso penal, señala ANDRÉS DE LA OLIVA , “es la
actividad procesal de las partes y el juzgador, dirigida a formar la convicción de
éste último sobre la verdad o certeza de los hechos afirmados por las partes, que
se desarrolla, fundamentalmente, en el juicio oral”.

El Art. 155° regula lo concerniente a la actividad probatoria en el proceso penal,


estableciendo en forma expresa que resulta aplicable no sólo las disposiciones
del Código Adjetivo, sino también la Constitución y los Tratados Internacionales
que hayan sido aprobados y ratificados por el Perú.

Bajo este modelo procesal predominantemente acusa-torio, rige el sistema de


libertad de prueba, lo que implica que las partes procesales pueden presentar
los medios de prueba que permitan contribuir al esclarecimiento de los hechos y
la responsabilidad penal de los procesados, con la sola limitación que dichos
medios de prueba no sean impertinentes y no se encuentren prohibidas por la
ley, control que ejercerá el Juez mediante auto motivado. Así, el Art. 155°
señala:
Art. 155.- La Actividad Probatoria.

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución,


los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás


sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especial-mente
motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la
Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten
manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución.

3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas
de oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.

5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el


estado físico y emocional de la víctima.

Para que los medios probatorios sean admitidos deben ser presentados en su
oportunidad. El derecho a que se admitan los medios probatorios, como
elemento del derecho de prueba, no implica la obligación del órgano
jurisdiccional de admitir todos los medios probatorios que hubieran sido
ofrecidos. De esta forma, las pruebas ofrecidas por las partes se pueden denegar
cuando importen pedidos de medios probatorios que no sean pertinentes,
conducentes, legítimos o útiles, así como manifiestamente excesivos.

En ese sentido, el rol que cumple el medio probatorio depende de los siguientes
criterios que la convalidan :
• Pertinencia: Exige que el medio probatorio tenga una relación directa o indirecta
con el hecho que es objeto de proceso. Los medios probatorios pertinentes
sustentan hechos relacionados directamente con el objeto del proceso.

• Conducencia o idoneidad: El legislador puede establecer la necesidad de que


determinados hechos deban ser probados a través de determi-nados medios
probatorios. Será inconducente o no idóneo aquel medio probatorio que se en-
cuentre prohibido en determinada vía procedi-mental o prohibido para verificar
un determinado hecho.

• Utilidad: Se presenta cuando contribuya a conocer lo que es objeto de prueba,


a descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza. Sólo pueden ser
admitidos aquellos medios pro-batorios que presten algún servicio en el proceso
de convicción del juzgador, mas ello no podrá hacerse cuando se ofrecen medios
probatorios destinados a acreditar hechos contrarios a una presunción de
derecho absoluta; cuando se ofrecen medios probatorios para acreditar hechos
no controvertidos, imposibles, notorios, o de pública evidencia; cuando se trata
de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y ha hecho tránsito a cosa
juzgada; cuando el medio probatorio ofrecido no es el adecuado para verificar
con él los hechos que pretenden ser probados por la parte; y, cuando se ofrecen
medios probatorios superfluos, bien porque se han propuesto dos medios
probatorios iguales con el mismo fin (dos pericias con la finalidad de acreditar un
mismo hecho) o bien porque el medio de prueba ya se había actuado antes.

• Licitud: No pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravención


del ordenamiento jurídico, lo que permite excluir supuestos de prueba prohibida.

• Preclusión o eventualidad: En todo proceso existe una oportunidad para


solicitar la admisión de medios probatorios, pasado dicho plazo, no tendrá lugar
la solicitud probatoria.
En el proceso penal se pueden practicar no sólo las pruebas propuestas por las
partes, sino también aquellas otras que el Juez o Tribunal considere necesarias
para la comprobación de los hechos que hayan sido objeto de los escritos de
calificación. A todo ello, hacer la salvedad que los hechos admitidos por las
partes no están exentos de la necesidad de prueba ni, por supuesto, el juzgador
está vinculado a reputarlos como ciertos.
8va.semana

Testigos.
Apreciación del testimonio.

Вам также может понравиться