Вы находитесь на странице: 1из 4

No•37

Grupo de Danza y música Chichimeca Jonaz l foto: José Santiago Paz

w w w. c o l i b r i o n l i n e . t k
C O L A B O R A N : V í c t or Cata , J uan G r e gor i o R e g i no, Enr i q u e ta Lu n e z y jo s é s an t i ago pa z
18 de Agosto de 2010•Pág II

Pe r i ó d i c o C ó m o ? • D i r e c t o r : Pa b l o R u i z Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz

Qué es la literatura La literatura en la vida cotidiana de los zapotecos de


Víctor Cata
San Agustín Etla Juchitán
Hablar de literatura, pues, no sólo es remitirnos a los
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la literatura es “el arte libros, sino también a los códices vivientes que son los
que emplea la palabra hablada o escrita como forma de expresión.” Esta definición unifica ancianos, en este caso zapotecos, ellos son los que manejan
dos conceptos que han sido considerados como antagónicos y asimétricos, a saber: la el arte verbal del que hablaba Walter Ong. Así tenemos que
escritura y la oralidad. Dentro de una línea imaginaria se ha colocado a la literatura como constantemente estamos viviendo dentro de la poesía, de
un binomio: literatura – escritura, más próxima a la ciencia, a la ilustración, a la cultura. expresiones metafóricas que muchas veces no advertimos.
Propio de pueblos civilizados. En tanto que a la oralidad se le ha relacionado más con Durante la ceremonia de la bendición de los novios en Juchitán,
el analfabetismo, con la ignorancia, el atraso y el subdesarrollo, típico de los pueblos sin los ancianos poetas llamados xuaana pronuncian el libana, un
cultura que viven en la pobreza, a los que no les ha llegado aún la luz de las letras. Esta idea discurso que sacraliza la boda zapoteca. En este discurso se
común que se tiene sobre la literatura-escritura y la oralidad-narración no es válida para los nombra a la novia como biulu guie’ biulu naxhi ‘colibrí florido
pueblos originarios, puesto que sus pensamientos y sus reflexiones están fundamentados en – colibrí fragante’. Esta frase es conocida como difrasismo,
la tradición oral, que es su principal fuente histórica. un recurso lingüístico muy mesoamericano que sirve para
Siguiendo con la idea de qué es literatura, Helena Beristáin, coincidiendo con Lotman, expresar una idea. También en el libana es posible conocer
dice que la literatura se refiere a cualquier texto verbal que cumpla con una función estética de manera sintetizada la historia sobre la creación del mundo.
(Beristáin, 1998: 305). Mientras que Carlos Montemayor prefiere emplear el término Arte Dice el anciano poeta:
de la lengua cuando se refiere a una literatura que no requiere forzosamente de la escritura. dxi bicahui gueela’
Para él, el arte de la lengua es ‘una construcción formal, compleja y artificial’. Arte que sólo dxi guca nanati yu
es comprensible a partir de la cultura que la forja (Montemayor, 1993: 77 y 79). Aunque dxique gundani bixhozecanu gubidxa
Walter Ong propone la expresión Verbal Arts Forms, es decir, Artes verbales porque incluye bidó’ bedanduu biaani’ guieba’ ne guidubi gabi’
tanto a la literatura escrita como a la oralidad de contenido artístico y a este criterio nos guidxilayú.
ceñimos (Tomado de internet. Véase Ong) cuando oscureció la noche
cuando se hizo muerta la tierra
El concepto de literatura entre los zapotecos en ese entonces floreció nuestro engendrador, el
divino sol Grupo de Rock Seri Hamac Caziim ( Fuego Divino) l
Al buscar la definición de literatura en los textos coloniales del siglo XVI entre los en el vientre de la jícara celeste y alumbró la foto: José Santiago Paz
bennezá o zapotecos de Oaxaca, sobre todo en textos que se generaron en el Valle de este redonda panza de la tierra.
estado, no encontré un término que lo definiera como tal, esto no quiere decir que no haya El panorama es diferente en el municipio de Juchitán,
Asimismo, se puede advertir frases muy poéticas durante
existido este arte verbal. Algunas fuentes documentales y orales, nos informan que sí existió que cuenta con una población de 78 512 habitantes de los
los consejos que los padres les dan a sus hijos, de manera
no sólo entre los de este grupo lingüístico, sino entre las diversas culturas que convivieron cuales 47 984 hablan zapoteco.
sintetizada en aforismos, los haikus zapotecos. Aquí les
en Mesoamérica. El Vocabulario castellano zapoteco de Juan de Córdova, nos informa que El desplazamiento de una lengua por otra más
presento uno que tiene que ver con la urbanidad:
éstos nombraban a los poetas en el siglo XVI como (1): “los creadores de palabras, de poderosa, en este caso el español, no sólo representa el
Guni’ né binni qué ziálu’ pa guiniu’.
cantos”; “los pacificadores de las palabras y los cantos”; “los que son primeros en el canto, derecho que tienen los hablantes de elegir el vehículo de
Saluda, no te desharás si lo haces
los compositores” comunicación que más les parezca pertinente, sino que
Este otro sirve para amonestar a una persona de una gran
representa también un lingüicidio. Porque las lenguas
belleza física, pero que no tiene ni aire en la cabeza:
(1) Peni hue+zàa tìcha, tij, hue+cuè|chi tìcha, tij, pèni-colào-tij, del mundo contienen la taxonomía de la naturaleza:
sicarú xiguni guie’ xpiaani’ si ñuu
Gente agent+crear palabra, canto, agent+pacificar palabra, canto, gente- guardan una rica información acerca del conocimiento
es tan bella que no requiere de flor alguna, si tan
primero-canto de las plantas, de los animales. Las lenguas nos permiten
solo tuviera sesos.
huèni| chàhuini tij. mirar el firmamento y nombrar de otra manera el cielo,
Un panorama sociolingüístico de los pueblos zapotecos
Agent+arreglar canto las estrellas, la luna y toda la constelación celestial y
del Istmo
divina; no es lo mismo nombrar maravillas tan arcanas
Es un tanto arriesgado declarar que la literatura indígena
Esta misma definición zapoteca, la empleaban para designar a la persona que hablaba en una lengua peregrina. Los relatos, los discursos, los
zapoteca es cada vez más sólida. Digo que es temeraria esta
bien, al conocedor de palabras, el que tenía por oficio corregir escrituras (2) cuentos, los chistes, las declaraciones de amor, las de
afirmación porque implica una generalización, además, porque
(2) Corregir libro o escritura, o examinar lo que tengo de hablar o dezir, vide odio, las maldiciones, las enfermedades, los remedios, los
nuestras historias son distintas; hemos transitado como pueblos
examinar. To+cuéchi÷a-ticha, te+yòni-cháhui÷a-ticha. sollozos, los lamentos, las plegarias, las jaculatorias no
originarios, dentro de micro historias locales por diversos
A estas personas que hablaban bien también los llamaban: gente de habla palaciega (3); son lo mismo si no se pronuncian en la lengua originaria,
caminos. La literatura indígena zapoteca no puede considerarse
gente de habla dulce, exquisita, es decir los que hablan de manera elegante (4) en la primera lengua, con la cual fuimos introducidos y
como una sola, porque nuestras realidades pese a formar parte
(3) Cortes bien criado en hablar, vide elegante. Peni-ti+nnij-quéhui, tícha-quéhui, familiarizados en este mundo. El idioma es pues, como lo
de una sola familia lingüística son diferentes. En ese sentido,
ti+nnij-na-quéhui. señaló acertadamente el director general de la UNESCO,
coincido con Juan Gregorio Regino cuando dice, que cada
(4) Dulce hablar, rem> vide hablar. Tinñij-náaxea, cv> co. Koichiro Matsuura: “[...] un universo conceptual, un
lengua tiene un pensamiento y una estructura distinta, amén de
Eloquente en hablar. Vide elanga[n]te (Àelegante?) y elegancia. Ti+nñij-náaxi, complejo y fascinante ensamblaje de sonidos y emociones,
patrones estéticos diferentes; de formas de composición, estilos
de asociaciones y símbolos, de representaciones del
y recursos propios (Juan Gregorio Regino, 2003).
movimiento y del tiempo4 [...]”
na+yxe, na+pée. La tradición literaria entre los zapotecos del Istmo de
La nueva literatura indígena se nutre de los
Tehuantepec ha sido peculiar. Primero comenzó como la
conocimientos culturales que se encuentran presentes
defensa de los recursos naturales sustentada en una lealtad
dentro de cada lengua originaria. A partir de ésta y de
Actualmente algunos ancianos zapotecos monolingües del Istmo de Tehuantepec, dicen étnica durante toda la Colonia. Posteriormente en el siglo
la propia experiencia particular de cada escritor es que
que las palabras bien dichas, bien pensadas son diidxa’ guie’ diidxa’ naxhi ‘palabras floridas, XIX devino en un apego a la literatura escrita sustentada en la
la literatura indígena sigue vigente. Posee metáforas,
palabras dulces’ oralidad. Algunos exponentes de esa corriente desde aquellos
frases pareadas, paralelismos, difrasismos. Sus temáticas
días hasta la fecha son, Enrique Liekens, Gabriel y Jeremías
son variadas, desde tradicionales como invocaciones a
López Chiñas, Andrés Henestrosa, Víctor de la Cruz, Macario
los espíritus, amonestaciones, etcétera. Hasta reflejos de
Matus, Natalia Toledo, Irma Pineda entre otros.
historias personales o ficticias. Por eso coincidimos con
Aunque parezca una contradicción; si bien es cierto que
los que dicen que: cito
el zapoteco del Istmo tiene una solidez en el terreno literario;
la palabra no sólo tiene un valor estético
también es verdad que en el terreno cotidiano está presentando
para recrear la realidad, sino es la realidad
una lucha feroz por sobrevivir en un terreno que cada día
misma, pues es medicina, alimentos, aire,
más se va hispanizando. Según los escritos de Juan Torres de
cielo luz, esperanza. Con la palabra se cura el
Laguna contenida en la Relación Geográfica del siglo XVI, en
dolor, se mitiga el sufrimiento y se establece la
la parte del Istmo de Tehuantepec el zapoteco era una lingua
relación con el creador y el universo.
franca que se hablaba en una gran extensión geográfica que
Finalmente, cierro esta charla con una advertencia
corría desde San Pedro Huilotepec, Oaxaca hasta Tonaltepec
• C o n s e j o Ed i t o r i a l • (seguramente Tonalá) en Chiapas. Desde Xalapa del Marqués
que le hace León Portilla a los escritores indígenas y que
me parece pertinente por el compromiso que encierra de
en Oaxaca, hasta Coatzacoalcos1, Veracruz.
Enriqueta Lunez Pérez, Jaime Actualmente el panorama del zapoteco es adverso, ya no es
mejorar la calidad de los trabajos literarios: cito
Pero quienes quieren escribir en sus
Chávez Marcos, lingua franca. Dicen los censos del 20002 que en Tehuantepec,
la otrora capital de los pueblos zapotecos en el Istmo, sólo
lenguas deben prepararse, cultivarse a sí
mismos. Y esto en varias formas. Es cierto
Esteban Ríos Cruz, Víctor Cata, quedan 4434 hablantes de una población de 53 226 habitantes.
que su inspiración provendrá de sus raíces
Tlacotepec con una población de 1116, sólo lo hablan 358.
Delfino Marcial Tatiana Bernaldez Ixtepec con una población de 22 675 habitantes, registra sólo
culturales. Pero también es verdad que su arte y
su estilo no son don de los dioses sino resultado
5031 hablantes... En Bixhahui o Chihuitán el zapoteco hace
del esfuerzo…Y esto no tan solo en su lengua
tiempo que se borró de la memoria de sus habitantes3.
materna, sino también en castellano para que
•diseño editorial• 1 Ibid. Véase las relaciones de Coatzacoalcos.
2 Cfr Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas
puedan ellos mismos traducir sus creaciones”
de México 1996-1997, México, INI, PNUD, 2000, 1er informe, tomo (León Portilla: 14)
Martha García 1, pp.
3 Los pueblos aledaños a él, lo ubican como una comunidad donde
4 Día internacional de la lengua materna. Documentos internacio-
• p á g i n a e l e c t r ó n i ca • hablan un castellano que tiene una fuerte influencia del zapoteco; para
los habitantes de este pueblo es común llamarle a la zanja, “levantate”, nales y nacionales, México, Conaculta et al., 21 de febrero 2002,
una mala traducción del vocablo biasa que significa zanja pp.13-14
Gualberto Muñoz
18 de Agosto de 2010•Pág III

Grupo de Rock Tzotzil Sak Tzevul (Relámpago Blanco) l Foto: José Santiago Paz

JUAN GREGORIO REGINO


Xota ndi´yajan ( Mazateco)
NDAKJUÉNA LLÁMAME
Ndakjuéna, kjianga koóxtí yojoó Llámame, cuando sientas que el susurro
nixtjien ch´an, nixtjien sien, kojotsa de la noche fría y solitaria te desnuda
kjianga kjixió botindsa´a ndsub´ueji o cuando el silencio bese tu boca
ko ts´en buaá yojoó, ndakjuéna. llenándola de inquietud, llámame.
Mí tokoyá ts´en nga máná. Yo sé desvestir la soledad
fuxtí kjua ndasen, de mil formas bellas, llenar la noche
nixtjien máná tsabukja´an trémula de apasionadas caricias.
ndanga tsié. Acostarme con los sueños infieles
Fojñajo´an njña tsabehe callados a la luz del día.
xi b´indo xió nga nixtjín. Llámame, bastará un instante de mi vida
Ndakjuéna, ngo tín tsi yojona para eternizar la dicha de saber que existes.
tsjáha kó kia xcheé nga tinchinji.
18 de Agosto de 2010•Pág IV

Enriqueta Lunez l FOTO: José Santiago Paz

Enriqueta
Lunez
Batzil k´op (Tsotsil)

YAV U
Yo’ k’uchal xich’ na’el bu nak’al
ti vo’nejal t’ule,
ja’ no’ox me xich’ ch’unel
ti yu’un oy t’ut’ ti tae
te, stak’ ilel jaychop epal lo’il maxil
ta xcha’kuxanan ta yanal eile.

LUNARIO
Para descubrir la lejana guarida
del conejo milenario,
basta con creer
en la existencia de un lunar en la luna
y en ella, encontrar mil leyendas
resucitadas en los labios.

Вам также может понравиться