Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad Ciencias Biológicas


Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
SILABO

I. INFORMACIÓN

1.1. Universidad : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


1.2. Facultad : Ingeniería Química e Industria Alimentarias
1.3. Escuela Profesional : Ingeniería química
1.4. Departamento Académico : Microbiología-Parasitología
1.5. Asignatura : Microbiología Industrial
1.6. Código : MI 420
1.7. Ciclo de Estudios : VII
1.8. Semestre Académico : 2019-II
1.9. Pre-requisito : 400 créditos
1.10. Créditos :4
1.11. Fecha de inicio : 30-09-2019
1.12. Fecha de término : Enero 2020
1.13. Número de horas
Teoría : 3 horas
Práctica : 2 horas
1.14. Horario : Teoría: jueves 7:30 am- 10:00 am
Práctica:
G1: lunes 11:40am - 1:20pm
G2: lunes 1:20pm -3:00pm

1.15. Docente : MSc. Roberto Ventura Flores


tiernobacilo@hotmail.com

II. FUNDAMENTACIÓN (Sumilla)


La asignatura de microbiología industrial es parte integral de la formación básica del
estudiante de Ingeniería química, es de naturaleza teórico práctico a desarrollar en tres
unidades didácticas, la primera referida a la introducción de la microbiología, la segunda
al estudio de la morfología, estructura y función de los microrganismos y la tercera a
dirigido a la biotecnología microbiana. El propósito de la asignatura es estudiar los
microorganismos, principalmente bacterias y hongos benéficos, con énfasis en su
morfología, fisiología y bioprocesos. Capacita al estudiante para entender los
fundamentos microbiológicos que le permitan su participación en el diseño, manejo,
monitoreo y optimización de los bioprocesos.

Se desarrolla bajo una metodología participativa docente versus estudiante respetando


las opiniones vertidas de los temas tratados, garantizando el desarrollo del aprendizaje.
III. COMPETENCIA

El estudiante de la asignatura de Microbiología industrial aplica el conocimiento de los


microorganismos con importancia industrial para proponer su utilización en la obtención
de bienes y servicios, en beneficio del humano y el ambiente.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE A NIVEL DE ASIGNATURA

Los resultados de aprendizaje son:


RA1: Analiza y comprende la importancia de los microroganismos en la microbiología
industrial describiendo aspectos básicos, manejo de base de datos e impacto en
la alimentación.

RA2: Analiza y comprende la morfología, estructura y genética de microorganismos


como herramientas en la industria.

RA3: Analiza los microorganismos de importancia industrial


V. PROGRAMACIÓN

COMPETENCIA DE UNIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVIDENCIA SEMANAS


ESTRATEGIAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE FECHAS
CAPACIDAD CONTENIDOS DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE Inic.- térm.
Presentación del syllabus. Exposición y
Resúmenes 1
Teoría: Introducción y desarrollo histórico de lectura de
de artículos 30 set - 4 oct
la Microbiología general e industrial referencia 1 al
Practica 1: Bioseguridad y buenas prácticas 6 científicos
Teoría: Características de los
Exposición y
Analiza y comprende microorganismos de importancia industrial, 2
lectura de Informe de
la importancia de los etapas de bioprocesos. 7 – 11
referencia 1, 2, de cuadros
microroganismos en Practica 2: Reconocimiento de materiales y octubre
7 al 10 sinópticos y
la microbiología UNIDAD I equipos de laboratorio
Teoría: Biorreactores en la Microbiología Exposición y mapas
industrial 3
ANALIZA, industrial. lectura de conceptuales
describiendo INTRODUCCIÓN 14 - 18
EXPLICA Y Practica 3 Construcción de biorreactores a referencia 10
aspectos básicos, A LA
octubre
JUZGA escala de laboratorio al 12 Participación
manejo de base de MICROBIOLOGÍA
Teoría: uso de base de datos en la en clase.
datos e impacto en la
alimentación. investigación de la Microbiología industrial.
Informe de
Exposición y
práctica.
Practica 3 acceso y vinculación a: NCBI, lectura de 4
BioCyc, Uniprot, kegg, Brenda, HMDB, etc. referencia 13 21 – 25
Practica 4: modelamiento de proteínas por al 18 octubre
Examen
homología
Teórico
PRIMER EXAMEN PARCIAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVIDENCIA SEMANAS
COMPETENCIA DE UNIDAD ESTRATEGIAS
DE FECHAS
UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDAD CONTENIDOS DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE Inic.- térm.
Teoría: Morfología y estructura bacteriana Exposición y
5
lectura de
Resúmenes 28 – 31
Practica 5: Reconocimiento y observación referencia 1 y
de artículos octubre
bacteriana 2
científicos
Teoría: morfología, estructura y función de
Exposición y
Hongos 6
lectura de
4–8
Practica 6: Reconocimiento de hongos y
referencia 1 y Informe de
noviembre
2 de cuadros
levaduras
Teoría: fisiología bacteriana: definición, rutas sinópticos y
UNIDAD II metabólicas, factores que afectan al mapas
Analiza y Exposición y conceptuales
crecimiento. Procesos de respiración y 7
comprende la MORFOLOGÍA, lectura de
fermentación 11 – 15
morfología, ESTRUCTURA Y referencia 1, 2,
FUNCIÓN DE ANALIZA Y noviembre
estructura y genética 7y8 Informe de
MICROORGANISMOS EXPLICA Practica 7: Preparación medios de cultivo
de microorganismos Y práctica.
como herramientas FERMENTACIONES
INDUSTRIALES
Teoría: Mecanismos reguladores y
en la industria. Exposición y
fermentaciones industriales: inducción,
represión, metabolitos primarios y lectura de Trabajo de 8
secundarios referencia 1, 2, investigación 18 – 22
7, 8, 10, 19 y noviembre
Practica 8: Siembra, aislamiento e 20. Examen
identificación de bacterias Teórico
Teoría: Estudio de los ácidos nucleicos Exposición y
Practica 9: Presentación grafica del lectura de 1, 2, Examen 9
crecimiento microbiano. 21 al 24. práctico 25 – 29
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL noviembre
I EXAMEN PRÁCTICO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVIDENCIA SEMANAS
COMPETENCIA DE UNIDAD ESTRATEGIAS DE FECHAS
UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDAD CONTENIDOS DIDÁCTICAS APRENDIZAJE Inic.- térm.

Teoría: Estudio de las bacterias lácticas 10


Practica 10: producción de yogurt producción 2–6
Resúmenes
de dextrano (Leuconostoc mesenteroide). diciembre
de artículos
Teoría: Estudio de Hongos levaduriformes
científicos 11
productores de bebidas alcohólicas
Exposición y 9 – 13
Practica 11: producción de vino con
lectura de diciembre
Saccharomyces cerevisiae
referencia 7 al Informe de
Teoría: Estudio de las bacterias acéticas 12
10 de cuadros
Practica 12: Producción de vinagre con 16 – 20
sinópticos y
Acetobacter aceti diciembre
mapas
Teoría: Estudio de Hongos: Mohos conceptuales 13
Analiza los UNIDAD III Practica 13: Aspergillus niger productor de 23 – 27
EXPLICA y
microorganismos de ANALIZA amilasas diciembre
importancia BIOTECNOLOGÍAS Teoría: Actinomicetos productores de Exposición y
MICROBIANAS Informe de
industrial antibióticos. Corinebacterias productoras de lectura de 14
práctica.
aminoácidos referencia 1, 2, 30 dic – 3
Practica 14: Streptomyces productor de 7 al 10 y 25 Trabajo de enero 2020
antibióticos investigación
Teoría: Biodegradación de petróleo. Exposición y
15
Tratamiento de aguas residuales lectura de Examen 6 - 10
Practica 15: Bacterias degradadoras de referencia 1, 2, Teórico enero 2020
hidrocarburos de petróleo 7 al 10
Teoría: Alimentos transgénicos Examen 16
II EXAMEN PRÁCTICO práctico 13 – 17
TERCER EXAMEN PARCIAL enero 2020
RELACIÓN DE PRÁCTICAS

Practica 1: Bioseguridad y buenas prácticas


Practica 2: Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio
Practica 3: Uso de base de datos para investigación industrial
Practica 4: Modelamiento de proteínas por homología
Practica 5: Reconocimiento y observación bacteriana
Practica 6: Reconocimiento de hongos y levaduras
Practica 7: Preparación de medios de cultivo
Practica 8: Siembra, aislamiento e identificación de bacterias
Practica 9: Presentación grafica del crecimiento microbiano.
Practica10: Producción de yogurt y producción de dextrano (Leuconostoc mesenteroides )
Practica 11: Producción de vino
Practica 12: producción de vinagre
Practica 13: Producción de amilasas
Practica 14: Streptomyces productor de antibióticos.
Practica 15: Bacterias degradadoras de hidrocarburos de petróleo.

VI. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Las actividades de investigación formativa incluyen lectura de artículos científicos y redacción y


exposición de un trabajo de investigación bibliográfico.

VII. MÉTODO

SISTEMA METODOLÓGICO

ENFOQUE
METODOLÓGICO
Dimensión Dimensión
Dimensión
ESPACIO-TEMPORAL INSTRUMENTAL
PROCEDIMENTAL

Principios Procesos Espacio Tiempo Medios Materiales

Profesor/ Eslabones Comunicativo Semanas Visuales Guías de práctica y


estudiante Orientación Colectivo guías teóricas
Interactiva Asimilación Tutorial 16
Extensión Equipos y materiales
Enseñanza/ Académico Horas de laboratorio
aprendizaje Estrategias/ Lectivo
Estratégica técnicas Investigativo 64
Constructiva Exposición oral Audiovisuales Diapositivas
Trabajos de grupo Físico
Contenido/ Manejo de técnicas Aula Videos
método Laboratorio
Práxica
VIII. EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACION

Indicadores
Principios Objeto Criterios de Escala Evidencia Técnica Instrumento Momento Sujeto
desempeño

informes
Excelent
Propone de
e
ideas y practicas
(20-18)
Comprende problematiza
Temas
Informe
bibliográficos Muy
Cualificación Aplica Analiza de casos Exámenes
Bueno Docente
procesos Rúbrica
Resultados y (17-16) Proceso (Hetero-
Cuantificación Analiza Biotecnológi- Monogra Observación
observaciones evaluación)
cos y fía sistemática Escala
Bueno Salida
Promoción Sintetiza microbianos estimativa
Hechos (15-13)
exámene
observados
Evalúa Resuelve s
Regular
casos teóricos
(12-11)
relacionando y
resultados prácticos
Malo
(10-00)

8.1 Base Legal:


Reglamento Académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Resolución N° 560-2004-R y
Resolución N° 039-2004- CU

8.2 Principios y Procedimientos:


Principios: Autoevaluación y Heteroevaluación
Procedimientos: Evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa.
8.3 Instrumentos de Evaluación:
 Pruebas objetivas
 Participación activa de los estudiantes
 Evaluación práctica
 Presentación de trabajo de investigación bibliográfica
 Informes de prácticas

8.4 Ponderación

Evaluación Teórica (ET) Ponderado


Primer examen (Examen I) ET1 x 0.15
Segundo examen (Examen II) ET2 x 0.20
Tercer examen (Examen III) ET3 x 0.15
Trabajo de Investigación TI x 0.10

Evaluación Práctica (EP)


Primer examen EP x 0.15
Segundo examen práctico EP x 0.15
Informes y participación activa IP x 0.1

Promedio Final Xt 60%


+ Xp 40%

8.5 Requisitos de Aprobación


La aprobación de la asignatura requiere cumplir con los siguientes requisitos:
 Alcanzar el promedio mínimo de once (11).
 Asistir regularmente a las clases teóricas; el 30% de inasistencias imposibilita al estudiante
rendir las evaluaciones correspondientes.
 Asistir obligatoriamente a las prácticas.
 Cumplir con todas las actividades didácticas programadas
 Presentar informes.

8.6 Promoción del Estudiante


El estudiante será promovido si alcanza el promedio mínimo de once (11)

IX. TUTORÍA ACADÉMICA


Se realizará los días martes y viernes de 2 a 3:30 pm. en la oficina de la docente.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Prescott, L, J. Harley, D. Klein. 2008. Microbiología. 7a edición. Ed. Mc Graw Hill. México.
1222pp.

2. Madigan, M. T., Martinko, J. M., y Parker, J. Brock. , 2003. Biología de los


Microorganismos. 10ª edición. Ed. Prentice-Hall. Madrid..
3. LEVEAU, J.Y. y BOUIX, M. (2000). Microbiología industrial. Los microorganismos de
interés industrial. Ed. Acribia.

4. Instituto Nacional de Salud. (2005). Manual de procedimientos bioseguridad en


laboratorios de ensayo, biomédicos clínicos. Serie de normas técnicas N° 18, Lima;
107 pág. http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/18.pdf

5. OMS. 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3ª Ed. En español.


http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

6. Barcelos, M.C.S., Lupki, F.B, Campolina G.A, Nelson, D.L., Molina, G. (2018). The
colors of biotechnology: general overview and developments of white, green and blue
areas. , 365(21). doi: 10.1093/femsle/fny239.

7. Renneberg, R., Berkling, V., Loroch, V. (2016). Biotechnology for Beginners. 2nd
Edition. Elsevier;
https://www.sciencedirect.com/book/9780128012246/biotechnology-for-
beginners?fbclid=IwAR1XKc1UEm15Xvo3BbYj8ZqgSx8dPFQKRDkoOsN8I_gNiqCV
n0fpqRBrEME

8. Clark, D.P., Pazdernik N.J. (2016). Biotechnology. 2nd Edition. Elsevier; p 1- 883.
https://www.sciencedirect.com/book/9780123850157/biotechnology?fbclid=IwAR3
Byu6y8awOIBdBmzlKMQXdbuCTO7Ktb9gs3y33-_9ZZJBkzp4p4lL1jT4

9. Shetty, K., Paliyath, G., Pometto, A., Robert Levin, R.E. (2006). Food Biotechnology
2nd Edition. https://www.amazon.com/Food-Biotechnology-Science-
Technology/dp/0824753291

10. Erickson, B; Nelson, J.E ;Winters, P. (2012) Perspective on opportunities in industrial


biotechnology in renewable chemicals. Biotechnol. J, 7: 176–185
https://doi.org/10.1002/biot.201100069
11. Najafpour, G. D. (2007). Bioreactor Design. Biochemical Engineering and
Biotechnology, 142–169. doi:10.1016/b978-044452845-2/50006-9
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444528452500069?via%3Dih
ub

12. Ladner, T., Grünberger, A., Probst, C., Kohlheyer, D., Büchs, J., & Delvigne, F.
(2017). Application of Mini- and Micro-Bioreactors for Microbial Bioprocesses. Current
Developments in Biotechnology and Bioengineering, 433–461.
https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63663-8.00015-X

13. Zou, D., Ma, L., Yu, J., Zhang, Z. (2015). Biological databases for human
research. Genomics Proteomics Bioinformatics, 13(1):55-63.
14. The Cancer Genome Atlas - Cancer Genome – TCGA. https://cancergenome.nih.gov/
15. Pontén, F., Schwenk, J.M., Asplund, A., Edqvist, P,H. (2011) The Human Protein Atlas
as a proteomic resource for biomarker discovery. J Intern Med, 270 (5):428-46. doi:
10.1111/j.1365-2796.2011.02427.x.
16. Martinez, J. (2007) La bioinformática como herramienta para la investigación en salud
humana. Salud Pública Mex, 49: 64 - 6.

17. Zhang, Y. (2008) I-TASSER server Contreras-Moreira B. (2013). Modelado


comparativo de proteínas Homology modelling
http://digital.csic.es/bitstream/10261/59335/3/modelado_comparativo_BContrerasMor
eira.pdf

18. For protein 3D structure prediction. BMC Bioinformatics, 9: 1-8. doi: 10.1186 / 1471-
2105-9-40.

19. Demain, AL., Fang, A. (2000). The natural functions of secondary metabolites. Adv
Biochem Eng Biotechnol, 69:1-39. Fietcher A Ed. Berlin: Springer.

20. Ruiz, B., Chavez, A., Forero, A., Garcia- Huante ,Y., Romero, A, et al. (2010).
Production of microbial secondary metabolites: regulation by the carbon source. Crit
Rev Microbiol, 36(2):146-67. doi: 10.3109/10408410903489576.

21. Krämer, U. (2015). Planting molecular functions in an ecological context with


Arabidopsis thaliana. Elife. 4:e06100. Published 2015 Mar 25. doi:10.7554/eLife.06100

22. Current protocols in Molecular Biology. (2003). Recuperado de: http://www.aun.edu.eg/


molecular_biology/Proceeding_Dec2011/Current%20Protocols%20in%20Mol.%20Bio
l.pdf
23. Velázquez, LP.A., Aragón, M.C., Romero, A.C. (2014). Extracción y purificación de
ADN. Herramientas moleculares aplicadas en ecología: aspectos teóricos y prácticos.
1ª ed. México Df.

24. Miller, S.A., Dykes, D.D., Polesky, H.F. (1988). A simple salting out procedure for
extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res. 1988;16(3):1215.
25. Parada, R.B, Marguet E.R, Vallejos M. (2017). Aislamiento y caracterización parcial de
actinomicetos de suelos con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-
resistentes. Rev. Colomb. Biotecnol, 19 (2): 15-23.

26. Bhairy, S. R., and R. S. Hirlekar. (2017). “Edible vaccines: an advancement in oral
immunization”. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research, 10 (2): 71-7,
doi:10.22159/ajpcr.2017.v10i2.15825.
Referencias linkográficas
 Pubmed : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

• Nature Reviews Microbiology www.nature.com/nrmicro/.

• Nature biotechnology: https://www.nature.com/nbt/ .


• Journal of Food Biotechnology Research: http://www.imedpub.com/journal-food-
biotechnology-research/
• Swiss model: http://swissmodel.expasy.org/
• Uniprot: https://www.uniprot.org/
 Human Metabolome Database (HMDB): http://www.hmdb.ca/

Lambayeque, setiembre 2019

Вам также может понравиться