Вы находитесь на странице: 1из 10

LA LITERATURA DEL BARROCO

Un mundo en crisis
El Barroco es un movimiento cultural que se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide
con un periodo de crisis política, económica social y religiosa.

Las distintas guerras de religión - provocadas con el enfrentamiento entre católicos y


protestantes - crean un clima de intolerancia y persecuciones, y la fe en el ser humano propia
del Renacimiento deja paso a un sentimiento generalizado de pesimismo y desconfianza en la
naturaleza humana.

En España, se produce además la paulatina desmembración del imperio forjado por


Carlos V y Felipe II. Sin embargo, a pesar de la profunda crisis, se produjo un extraordinario
florecimiento de las artes y de las letras. Por ello, la etapa que abarca, desde la segunda mitad
del siglo XVI hasta finales del XVII se denomina el Siglo de Oro español.

Años de persecución
El fanatismo y la intransigencia religiosa del siglo
XVII clausuraron el periodo de libertad y de apertura del
Renacimiento. Para defenderse de las ideas de los
protestantes de Lutero, la Iglesia Católica impuso
normas religiosas rígidas.

Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, fue


una de las víctimas de la inquisición. Fue acusado de
hereje por demostrara científicamente e insistir en la
teoría que Copérnico ya había propuesto en siglo
anterior: la Tierra no es el centro del universo, sino que
gira alrededor del Sol como los demás planetas del
Sistema Solar.

Características generales
Más que una ruptura, el Barroco es una evolución del clasicismo renacentista. De hecho, en el
Barroco se sigue admirando a los clásicos y se recogen los temas y recursos utilizados por los
escritores del Renacimiento. La diferencia respecto al Renacimiento radica en el enfoque de los
temas y en el uso intensivo de los recursos estilísticos. En este aspecto, el Barroco rompe con
las normas renacentistas de naturalidad y armonía y crea una literatura artificiosa y difícil, que
lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector. Para lograrlo, la
literatura barroca utiliza estos recursos:
 Empleo excesivo de figuras literarias, como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica,
los recursos son tantos, que a veces el tema central desaparece.
 Subraya los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso,
lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello.
 Plantea temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la
fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el
optimismo característico del Renacimiento

La lírica barroca
En la literatura barroca española se suelen distinguir dos tendencias que, a veces, se
contraponen aunque, en realidad, sean complementarias: el conceptismo y el culteranismo.
El conceptismo: el imperio del ingenio
El conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas. Se trata de un arte muy sutil
que se dirige a la inteligencia del lector. Los conceptistas expresan muchas ideas en pocas
palabras. El resultado es un texto denso y difícil de interpretar.
Los autores conceptistas, cuyo mayor representante es Francisco de Quevedo, utilizan los
siguientes recursos:
Incluyen chistes o bromas basados en la doble signficación de las palabras, como en este
fragmento de Quevedo:
Dicen que era de muy buena cepa y, según él bebía, es cosa de creer
"Ser de muy buena cepa" significa 'provenir de muy buena familia'; pero además significa
'tronco de vid', y de ella se fabrica el vino.
Emplean constantemente la antítesis y la paradoja como en los siguientes versos de Quevedo:
Adán en Paraíso, vos en huerto
él puesto en honra, vos en agonía;
él duerme, y vela mal su compañía
la vuestra duerme, vos oráis despierto.
Escucho sordo y reconozco ciego.
Descanso trabajando y hablo mudo.
Usan la sátira y la burla para denunciar implacable mente la deteriorada situación social. Son
célebre estos versos de Quevedo:
Este mundo es juego de bazas
que sólo el que roba triunfa y mata.
Poderoso caballero es don Dinero.
El culteranismo: el culto a la belleza
El culteranismo pretende ante todo lograr la belleza formal. Los autores culteranos embellecen
la expresión eligiendo las palabras por su sonoridad y su poder de evocación. Crean así un
lenguaje poético tono elevado.
Los culteranos, de los cuales el más importante es Luis de Góngora y Argote, utilizan los
siguientes recursos:
Embellecen la realidad con atrevidas metáfora; Así, para Góngora una paloma es "nieve volante
un mantel es "nieve hilada".
Introducen numerosos cultismos (latinismos) y ne: logismos hasta alcanzar una gran dificultad
expresiva. Por ejemplo, términos como rosicler, náutico, cerúleo.
Dislocan la oración con violentos hipérbatos (cambios en el orden usual de las palabras), con la
finalidad de crear un lenguaje más poético. Góngora describe así la gruta donde habita el
gigante Polifemo:
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vacío.
En lugar de el melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

Miguel de Cervantes Saavedra

Nació en Alcalá de Henares, Madrid, en 1547. Su vida está llena


de peripecias. De joven, se alistó en el ejército y luchó en el combate
de Lepanto, donde perdió para siempre el movimiento de su mano
izquierda. Por eso se le llama también "el Manco de Lepanto". En el
viaje de regreso a España, fue capturado por unos piratas que lo
tuvieron preso durante cinco años en Argel.
Sus avatares no acabaron cuando recuperó su libertad. Ya en España, tuvo problemas
con la justicia y volvió a ser encarcelado. Fue precisamente en la cárcel donde empezó a escribir
el Quijote. Cervantes falleció en 1616.

Un escritor que supera la tradición

La obra literaria de Cervantes es muy extensa y abarca diversos géneros: lírica, teatro y
narrativa. Sin embargo, lo más destacado de su producción literaria son sus novelas.
Las obras más representativas de Cervantes son las siguientes:

La Galatea. Es una novela pastoril cuyos protagonistas exponen sus problemas amorosos en el
marco de una naturaleza idílica.

Las Novelas ejemplares. Son un conjunto de doce novelas cortas de cuya lectura puede
extraerse una enseñanza moral.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Es una novela bizantina, un tipo de novela que narra un
sinfín de aventuras fantásticas ocurridas en lugares exóticos.

El Quijote de la Mancha
El Quijote consta de dos partes:
La primera parte, cuyo título completo es El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, narra las aventuras de don Quijote en sus dos
primeras salidas de la aldea en la que vive. Alonso Quijano, un hidalgo
pobre y pacífico, se vuelve loco a fuerza de leer libros de caballerías y
decide salir por el mundo en busca de aventuras convertido en un
caballero andante. Elige un nombre para él, don Quijote de la Mancha, y
otro para su caballo, Rocinante, y es armado caballero en una venta
(posada), que él toma por un castillo.
Todo caballero necesita un escudero, y don Quijote elige a Sancho, un aldeano vecino
suyo. Y convierte a Aldonza Lorenzo, una labradora, en su dama bajo el nombre de Dulcinea del
Toboso.
Don Quijote, acompañado de su escudero, recorre las tierras de España, dispuesto a
arriesgar su vida en defensa de los débiles.
En toda esta primera parte predomina el tema del engaño a los sentidos: don Quijote
transforma realidad y ve gigantes donde sólo hay molinos, ejercitos poderosos donde hay
rebaños de ovejas y confunde las humildes ventas con castillos.

La segunda parte, titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, relata


nuevas y dísparatadas aventuras del Quijote y Sancho en su tercera salida de la aldea. En esta
segunda parte, el hidalgo se muestra más realista. Se ha producido un cambio radical: don
Quijote no se engaña, sino que sufre engaño de otras personas, entre las que se cuentan su
propio escudero.
Al final de la novela, don Quijote regresa a su aldea, cae enfermo y recupera la razón poco antes
de morir.

Una parodia de los libros de caballerías


El protagonista de la obra, Alonso Quijano, es hidalgo de
aldea en el umbral de la vejez, que dedica mucho tiempo que le
sobra a la lectura de novela; caballerías.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura se le pasaban las
noches leyendo de claro en claro los días de turbio en turbio; y
así, del poco dormir, mucho leer, se le secó el cerebro de manera
que vino a perder el juicio. (Capítulo I, Parte I).
La locura de don Quijote
consiste en tomar al pie la letra las increíbles aventuras que se narran
en los libros de caballerías como el Amadís de Gaula. El desvarío del
hidalgo radica en confundir la historia de ficción, la realidad con la
imaginación. Alonso Quijano decide convertirse en caballero andante
para reparar injusticias y ayudar a doncellas desvalidas. Este
propósito descabellado señala el tono de parodia de la obra, que imita
burlescamente los recursos habituales de los libros de caballerías: el
amor por una doncella de belleza inigualable, los combates contra enemigos terribles y feroces,
los hechizos de magos perversos, el lenguaje altisonante de los caballeros andante.
El acentuado contraste entre lo que el protagonista cree ver (gigantes y nobles damas)
y lo que en realmente sucede a su alrededor (molinos de viento y labradoras) provoca un
poderoso efecto.

Don Quijote (2000) - Película Completa https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw

Félix Lope De Vega y Carpio


Nació en Madrid en 1562.
Pertenecía a una familia de artesanos. A los
doce años escribió su primera pieza teatral
y es entonces cuando empieza su
turbulenta vida.
Se casó con Isabel de Urbina, después de
haberla raptado. Unos días después se
alistó en la Armada Invencible.
Al morir Isabel, se instaló
definitivamente en Madrid. Poco tiempo
después se casó con Juana Guardo. La
muerte de su segunda esposa y la de su hijo Carlos Félix le produjeron un gran dolor y Lope,
que era un hombre de una profunda religiosidad, se ordenó sacerdote en 1614 a los 52 años de
edad. No obstante, desde 1616 vivió y tuvo una hija con Marta de Nevares, joven casada que
murió ciega y loca. Tres años después que ella, falleció el poeta.

La lírica de Lope
 Lope fue desde muy joven un poeta famoso por sus romances y sus sonetos. Reunió sus
poemas en Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas.
 Los romances, en general autobiográficos, circularon cantados o en antologías poéticas.
 Los sonetos expresaron sus vivencias íntimas, tanto las amorosas como las de carácter
religioso.
 Su altísima calidad poética hizo posible que también su teatro, escrito en variedad de
estrofas, alcanzara cimas líricas poco frecuentes.
La narrativa de Lope
En el siglo XVI aparecen diversos géneros narrativos. Lope desechó los libros de
caballerías que sustituyó por poemas épicos-y la picaresca que dejó numerosas huellas en su
teatro. En cambio, se sintió atraído por otros géneros narrativos, de los que son muestra La
Arcadia y Pastores de Belén, novelas pastoriles; El peregrino en su patria, novela bizantina; y las
Novelas a Marcia Leonarda, interesantísimas novelas cortas.

El teatro de Lope
El éxito de Lope radica en su propia concepción del teatro. Creó el teatro nacional
español, con particularidades propias, cuya influencia alcanza hasta el siglo XX. Para Lope, la
obra tiene un fin primordial: entretener al público, reflejando las costumbres de su sociedad.
Lope rompe con las tres unidades clásicas (de acción, tiempo y lugar) que existían hasta
entonces:
- Suele presentar junto a una historia principal, otra historia secundaria.
- La acción de sus obras abarca el tiempo necesario (no un solo día) y se desarrolla en varios
lugares.
- Combina los elementos trágicos con los con los cómicos creando de esta manera el drama.
Su producción teatral
Los motivos centrales de la acción de sus obras dramáticas son el amor y el honor.
En la ingente producción teatral de Lope, hay que ocupan un lugar privilegiado:
- Obras que se encuentran cercanas a la tragedia clásica, a pesar de algunas escenas cómicas
que rompen la tensión. Entre ellas destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin
venganza.
- Dramas, que presentan en escena a labradores ricos o campesinos que, a veces, se
enfrentan a un comendador para defender su honra. Las más conocidas son Peribáñez y el
comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna.
- Comedias, entre las que sobresalen Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrías de
Belisa, El perro del hortelano.

Fuente Ovejuna
Esta obra escenifica un hecho histórico acontecido en
1476. El comendador Fernán Gómez se siente atraído por
Laurencia, hija del alcalde de Fuente Ovejuna, y la secuestra el
día de su boda. Los campesinos se levantan en armas contra el
comendador y lo matan. La justicia interviene pero, ante la
pregunta sobre quién mató al comendador, todos, incluso
hallándose bajo torturas, responden: "Fuente Ovejuna, señor".
Al no poder identificar al culpable, el Rey perdona a toda la
población.

Fuenteovejuna video resumen (animado)


https://www.youtube.com/watch?v=amHBJ3TfRxc
Monólogo de Laurencia
https://www.youtube.com/watch?v=jBZWrvbJ3aw
Luis de Góngora y Argote
Nació en Córdoba en 1561. Fue
un importante sacerdote, pues llegó a
ser nombrado capellán del rey. Sin
embargo, su forma de vida no estuvo
muy de acuerdo con su condición
sacerdotal: se relacionó con diversas
personalidades de la corte siempre con
el fin de obtener privilegios
personales.

Por otro lado, participó muy activamente en las polémicas literarias de su época. De
temperamento sarcástico y burlón, se enemistó pronto con Quevedo y Lope de Vega. Murió en
Córdoba en 1627.
Una poesía de contrastes
La poesía de Góngora ofrece grandes contrastes: junto a poemas populares, ágiles y
sencillos, escribió otros poemas cultos de lectura difícil. Dámaso Alonso, gran estudioso del
poeta, lo llama "ángel de luz" por sus poemas populares y "ángel de tinieblas" por sus poemas
cultos.
 Entre los poemas populares destacan los romances y las letrillas, en estas últimas recrea
canciones tradicionales, sin perder su sabor popular.
 Entre los poemas cultos, en los que el poeta hace gala de los recursos del culteranismo,
tenemos sus sonetos, canciones y tres grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea, las
Soledades y el Panegírico del duque de Lerma.
 Sus primeros sonetos fueron de tema amoroso. Pero también empleó esta forma estrófica
para satirizar el ambiente de la corte o para criticar a sus enemigos literarios, especialmente
a Quevedo y a Lope de Vega.
- La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema que narra un asunto mitológico: el
amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. Por sus abundantes antítesis, en este
poema se percibe bastante claridad el espíritu barroco: la be de la ninfa contrasta
con la fealdad del cicle: Polifemo, aun siendo un monstruo, reúne en sí la fiereza y la
ternura, la violencia y el amor.
- Las Soledades es un largo poema que no fue terminado. Un sencillo argumento -un
náufrago que, al llegar a tierra, es acogido por unos cabreros y pescadores- sirve de
pretexto al auto' : plasmar un mundo lleno de belleza, habitaz: seres que viven en
armonía con la naturaleza
Estilo
Góngora trata los temas de dos modos muy diferentes unas veces ennoblece la realidad
y la recrea en un mundo brillante, pleno de luz y de color otras veces en cambio, la degrada, se
burla de ella, la satiriza y la destruye.
Su poesía es muy elaborada y abundan en ella cultismos, las metáforas, las imágenes
coloristas, y el hipérbaton. Es característico en Góngora la pureza y perfección.

Sobre el poema Ciego que apuntas y atinas


Este "Romance amoroso" fue de los primeros publicados por Góngora, en su época
estudiantil, cuando sólo tenía 19 años. Estos versos octosílabos, con rima asonante y aguda en
los pares, son sencillos y alejados del gongorismo de su producción más culta. No obstante, no
va mal desvelar una serie de códigos mitológicos y metafóricos de la poesía del Siglo de Oro,
para comprender mejor su sentido.
En este poema se critica a Cupido, utilizando recursos como la paradoja, el oxímoron, y
la paronomasia.

Ciego que apuntas y atinas

Ciego que apuntas y atinas, (1) ¿Qué esperanza de un rapaz?


caduco dios, y rapaz, (2) ¿Qué galardón de un desnudo?
vendado que me has vendido, De un tirano, ¿qué piedad?
y niño mayor de edad: Déjame en paz, Amor tirano,
por el alma de tu madre (3) déjame en paz.
que murió, siendo inmortal,
de envidia de mi señora Diez años desperdicié,
que no me persigas más. los mejores de mi edad, Romance Amoroso (1580)
Déjame en paz, Amor tirano, en ser labrador de Amor Luis de Góngora
déjame en paz. a costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí; (1) El dios del amor "Cupido" se
Baste el tiempo mal gastado aré un alterado mar, representa en los cuadros, ciego y
que he seguido, a mi pesar sembré una estéril arena, (6) con arco y flechas.
tus inquïetas banderas, (4) cogí vergüenza y afán. (2) Por lo efímero del amor
forajido capitán. Déjame en paz, Amor tirano, (3) Venus (Afrodita) diosa del amor y la
Perdóname, Amor, aquí, déjame en paz. belleza.
pues yo te perdono allá (4) Metáfora naútica que expresa el
cuatro escudos de paciencia, Una torre fabriqué carácter voluble del amor.
diez de ventaja en amar. del viento en la raridad, (5) Por las alas de Cupido
Déjame en paz, Amor tirano, mayor que la de Nembrot, (7) (6) Por la inutilidad del esfuerzo de
déjame en paz. y de confusión igual. cultivar el amor
Gloria llamaba a la pena, (7) Legendario gigante, constructor de la
Amadores desdichados, a la cárcel, libertad, torre de Babel
que seguís milicia tal, miel dulce al amargo acíbar, (8) (8) Acíbar: jugo amargo de la planta Aloe
decidme, ¿qué buena guía principio al fin, bien al mal.
podéis de un ciego sacar? Déjame en paz, Amor tirano,
De un pájaro ¿qué firmeza? (5) déjame en paz.

Francisco De Quevedo y Villejas


Nació en Madrid en 1580. Estudió artes,
matemática, filosofía y teología. Alcanzó muy joven
fama corno escritor y emprendió una carrera política
que lo llevó a ocupar puestos influyentes en la corte,
pero también a sufrir prisión en varíes ocasiones.
Como escritor es el mayor representante del
conceptismo. Lo cual lo llevó a mantener una profunda
enemistad con Góngora. Murió en 1645.
Su producción literaria
Quevedo escribió una extensa obra, tanto en verso como en prosa. Y, como la de
Góngora, también presenta grandes contrastes: junto al chiste más grosero o la alusión más
envenenada, encontramos la obra seria y elevada de un moralista preocupado por su sociedad.
 Obra en verso. De acuerdo con los temas, su obra poética puede clasificarse en:
- Poemas metafísicos. Son aquellos en los que se medita sobre la existencia. La brevedad
de la vida, la fugacidad del tiempo, la aceptación de la muerte son los temas más
habituales.
- Poemas morales. En ellos, el poeta reflexiona sobre las virtudes, los vicios, la riqueza, el
poder...
- Poemas religiosos. Poemas dedicados a pasajes o a personajes del Antiguo y del Nuevo
Testamento. En este grupo se incluye también una treintena de Salmos que compuso
Quevedo con el título de Heráclito cristiano.
- Poemas amorosos. En ellos describe la belleza y la sensualidad de la mujer.
- Poemas satíricos. Sin duda es su poesía más brillante, en la que cualquier motivo,
cualquier defecto físico o moral es objeto de una deformación caricaturesca: calvos,
usureros, médicos; mujeres gordas, flacas, feas... Este poema, por ejemplo, lo dedica a
un avaro:
En aqueste enterramiento
humilde, pobre y mezquino,
yace envuelto en oro fino
un hombre rico avariento.
Murió con cien mil dolores,
sin poderlo remediar.
Tan sólo por no gastar,
ni aun gasta malos humores.
 Obra en prosa. Además de ser un gran poeta, Quevedo es uno de los mejores prosistas del
Barroco. Sus obras abarcan temas y enfoques muy variados: festivo, satírico, ascético,
político... Entre ella; tacan Los sueños e Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos,
ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños.
Estilo
El estilo de Quevedo revela un dominio magistal de la lengua. El poeta recurre con
frecuencia a expresiones vulgares y coloquiales e incluso crea nuevas voces (desviñar: 'vomitar
vino'). Sus metáforas se basan en relaciones sorprendentes entre los objetos y constantes
juegos de palabras basados en el parecido fónico o en el doble sentido con un efecto cómico
sorprendente. Estos versos muestran esa actitud de juego permanente con el lenguaje que
caracteriza al autor.
Fue más larga que paga de tramposo,
más gorda que mentira de indiano;
más sucia que pastel en el verano;
más necia y presumida que un dichoso…

PODEROSO CABALLERO

Poderoso caballero
Es don Dinero Son sus padres principales, Y es tanta su majestad,
y es de nobles descendientes, (aunque son sus duelos hartos),
Madre, yo al oro me humillo, porque en las venas de Oriente Que aun con estar hecho cuartos
él es mi amante y mi amado, todas las sangres son reales No pierde su calidad.
pues de puro enamorado y pues es quien hace iguales Pero pues da autoridad
de continuo anda amarillo. al duque y al ganadero, Al gañán y al jornalero,
que pues, doblón o sencillo, poderoso caballero Poderoso caballero
hace todo cuanto quiero, es don Dinero. Es don Dinero.
poderoso caballero
es don Dinero. Nunca vi damas ingratas
Mas ¿a quién no le maravilla a su gusto y afición;
Nace en las Indias honrado, ver en su gloria, sin tasa, que a las caras de un doblón
donde el mundo le acompaña; Que es lo menos de su casa hace sus caras baratas;
viene a morir en España, Doña Blanca de Castilla? y pues les hace bravatas
y es en Génova enterrado. Pero, pues da al bajo silla desde una bolsa de cuero,
y pues quien le trae al lado Y al cobarde hace guerrero, poderoso caballero
es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero es don Dinero.
poderoso caballero Es don Dinero.
es don Dinero. Más valen en cualquier tierra
Por importar en los tratos (Mirad si es harto sagaz)
Es galán y es como un oro, y dar tan buenos consejos, Sus escudos en la paz
tiene quebrado el color, en las casas de los viejos Que rodelas en la guerra.
persona de gran valor, gatos le guardan de gatos. Pues al natural destierra
tan cristiano como moro Y pues el rompe recatos Y hace propio al forastero,
pues que da y quita decoro Y ablanda al juez más severo, Poderoso caballero
y quebranta cualquier fuero, poderoso caballero Es don Dinero.
poderoso caballero es don Dinero.
es don Dinero.

AUDIO DE DECLAMACIÓN: Francisco de Quevedo "Poderoso caballero es Don dinero"


https://www.youtube.com/watch?v=5lgn9uEHLc8
COMENTARIO SOBRE EL POEMA
Este poema trata con firmeza los poderes y la influencia del dinero sobre los humanos
y la sociedad. La crítica está en los versos 5 y 6 de cada estrofa. Hace un recorrido histórico de
cómo se consigue, quiénes son los propietarios, lo que produce entre los reyes o burgueses, y
en el último verso da un ejemplo del poderío que produce en cualquier zona del mundo aunque
no se sea foráneo. A pesar de haber sido escrito en 1603 es de gran actualidad.

El hombre se deshumaniza al crear un dios monetario, al que reverencia todo el sistema.


El problema se presenta como una tragedia porque sin el dinero, no se es nadie. Sin embargo,
el dinero no puede crear lo verdaderamente importante ni la felicidad ni la amistad, valores que
no tienen precio. Por el contrario, lo que genera es codicia, avaricia, envidia y deseos de poder,
ánimos que Quevedo por desgracia conocía bien por su trayectoria como escritor, por sus
experiencias políticas y sus años de cárcel y destierro. Quevedo fue un intelectual
estrechamente relacionado con el poder. Del cual se pudo burlar sarcásticamente en
numerosas ocasiones dejando por escrito estos y otros versos, bien porque se lo podía permitir,
o bien por la tolerancia del Rey hacia él por su reconocimiento social. Sabía que la política giraba
en torno a Don Dinero. En otras palabras, conocía perfectamente que el poder político estaba
basado en el dinero y que el dinero daba poder.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Calderón es, junto a Lope de


Vega, el principal dramaturgo español
del siglo XVII. Nació en Madrid en 1600.
Participó como soldado en algunas
campañas militares que se desarrollaron
fuera de España. A los 51 años se ordenó
de sacerdote y llegó a ser capellán de
honor del rey Felipe IV.

Calderón dedicó su vida al estudio


de los grandes problemas filosóficos y
teológicos que preocupaban en su
época. Y esos mismos principios
quedaron plasmados en su teatro. Murió
en Madrid en 1681.

Su producción literaria
A diferencia de Lope, Calderón escribió sólo teatro. Actualmente conservamos más de
doscientas piezas teatrales suyas, entre autos sacramentales, comedias y dramas.
Estas obras tratan temas diversos:

Temas trascendentes, como pueden ser la religión, la muerte, la libertad humana... Entre estas
obras destaca La vida es sueño.
Temas históricos o legendarios, como se observa en El alcalde de Zalamea, cuya historia había
sido ya tratada en una obra del mismo título atribuida a Lope de Vega.
Asuntos alegres y divertidos, con los que el autor trata de entretener a los espectadores. Entre
ellas cabe citar La dama duende.

La vida es sueño

La vida es sueño es un drama filosófico que plantea los


temas de las falsas apariencias y la libertad. Su argumento es el
siguiente:
En el reino de Polonia, el príncipe Segismundo vive aislado
en una torre, ignorando su condición de príncipe heredero. Su
padre, el rey Basilio, lo ha encarcelado desde pequeño para evitar
el cumplimiento de los augurios que anunciaban que el príncipe
lo arrojaría del trono al llegar a la adultez.
Con el tiempo, Basilio decide poner a prueba a su hijo: le
administra un narcótico y lo traslada a palacio. Al despertar,
Segismundo reacciona con violencia. Por tanto, vuelve a ser
encerrado y su criado lo convence de que todo ha sido un sueño.
Pero el pueblo, al enterarse de que Segismundo vive, lo libera y libra una batalla en la
que vence el príncipe. Sin embargo, la experiencia pasada hace que Segismundo se comporte
generosamente con su padre.

Un personaje: Segismundo
Segismundo simboliza la libertad que el ser humano tiene para elegir entre el bien y el mal.
Aislado del mundo y criado como una fiera, al principio Segismundo es prisionero de sus
instintos. Sin embargo, el joven príncipe aprende de las experiencias vividas y, con su solo
esfuerzo, se convierte en una persona digna y justa.
El rey Basilio, que era muy aficionado a la astrología había creído que su hijo estaba
predestinado a hacer el mal. La historia de Segismundo muestra, en cambio que el ser humano
es libre para elegir su destino.

Técnica y estilo
Calderón asimila las innovaciones de Lope, pero con mayor madurez y profundidad.
Intensifica la acción dramática, reduce la cantidad de personajes y la atención en su
protagonista. Sus personajes adquieren la dimensión de símbolos universales. Es representan
actitudes y tendencias que están presentes en todos los seres humanos.
La obra de Calderón muestra un lenguaje grave y solemne. El texto, de oraciones largas, utiliza
metáforas, hipérboles, paralelismos y antítesis.

LA VIDA ES SUEÑO - PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (Resumen y reseña)


https://www.youtube.com/watch?v=aAk_-6XBXSc&t=141s

Monólogo de Segismundo
La vida es sueño - Calderón de la Barca (recitado por Feneté)
https://www.youtube.com/watch?v=1WVWql8RWXA

Вам также может понравиться