Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Diego Portales

Facultad de Psicología
Carrera Psicología

Programa de curso Optativo Perspectivas en Psicología Clínica.

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

I. Identificación del curso


Nombre de la asignatura: Optativo Perspectivas Clínicas Modelo Sistémico Relacional
Código: PSI4328-01
Horario: Miércoles 1-2
Créditos: 4
Horas presenciales: 3 horas semanales
Horas no presenciales: 5 horas semanales
Profesora: Pilar Cuevas Vial
Ayudantes: David Barboza y Alejandra Fontanet
Semestre/año en que se dicta: 1 Semestre 2019

II. DESCRIPCIÓN

La terapia sistémica surgió a mediados del siglo veinte y se ha mantenido como una de las
vertientes teóricas de mayor relevancia para la psicología clínica. Su relativo éxito se debe
en gran medida a las aplicaciones clínicas que proporciona, ofreciendo técnicas de trabajo
que van más allá de lo individual, para pasar a las relaciones; típicamente la familia o la
pareja.

Más allá de las técnicas, la comprensión de los modelos sistémicos requiere la comprensión
de su origen en diferentes dimensiones. En términos históricos: surge en las posteridades
de la segunda guerra mundial; en términos políticos representa un cuestionamiento a lo
que se ve como excesiva patologización de los individuos por parte de las visiones
psiquiátricas y psicoanalíticas imperantes; teóricamente forma parte de un cambio
epistemológico más amplio, en que se comienza a pensar en la necesidad de pasar de una
lógica causal lineal a lógicas circulares de sistemas de retroalimentación, para comprender
ciertos fenómenos complejos.

Para conocer la historia, comprender los principales giros teóricos y generar una visión
propia de lo que ofrece el cuerpo teórico de la terapia sistémica, el curso se organiza en una
revisión cronológica del desarrollo de la disciplina, en el que expondrá la perspectiva de
acuerdo a tres dimensiones: su historia, sus fundamentos teóricos y sus principales
aplicaciones clínicas. Son tres etapas marcadas por cambios teóricos: el origen y la
cibernética de primer orden; la cibernética de segundo orden y la centralidad del
observador; y el giro lingüístico o postmodernidad.
En la primera parte, se estudiará el origen histórico de la cibernética, con Gregory Bateson
y sus estudios sobre comunicación humana y esquizofrenia como estudio de caso, la
continuación de dichos estudios y su aplicación a la terapia comandada por Don Jackson y
luego Paul Watzlawick. Al final de esta unidad, se estudiarán las primeras terapias
sistémicas y algunas de sus técnicas: Estructural, Estratégica y Transgeneracional.

En la segunda unidad, dedicada a la cibernética de segundo orden, se revisará cómo el


Grupo de Milán hace un relectura de Bateson con las cuales se cambia el foco de los
sistemas observados a los sistemas observadores. Se revisarán los principales aportes
clínicos de dicho grupo, pasando por Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Paolo Bertrando.
Finalmente, el mismo grupo de Milán incorporó ideas de Maturana y Varela, lo que sirvió
de puente para el giro lingüístico en la terapia sistémica, por lo tanto se revisarán algunas
ideas de los biólogos chilenos.

La tercera y última sección presenta el desafío de entender cómo desde el constructivismo


biológico y la cibernética de segundo orden se pasa al construccionismo social como base
filosófica del trabajo sistémico. En esta sección se estudiarán dos duplas de fines del siglo
veinte: Harlene Anderson y Harry Goolishian, y Michael White y David Epston, quienes
pusieron al lenguaje y al poder como temas centrales para la sistémica. Luego se estudiará
el último movimiento, propuesto por autores como Peter Rober, Paolo Bertrando y Jakko
Seikula, quienes incorporan la mirada dialógica de Mijaíl Bajtin al trabajo de terapias
sistémicas basadas en las narrativas.

Como resultado del presente curso se espera que el estudiantado logre conocimientos de
la historia, fundamentos, teoría y aplicaciones clínicas de la terapia sistémica, pero con un
énfasis en la comprensión de los fundamentos teóricos. El estudio de la historia está al
servicio de una comprensión contextual que les permita tener una mirada contextualizada
de los desarrollos de la misma. Por otro lado, si bien el curso tendrá un enfoque teórico
epistemológico, también contemplará ejercicios prácticos, con uso de viñetas clínicas,
videos y ejercicios de aplicación, lo que permitirá, al final del curso, integrar lo teórico y lo
clínico. El objetivo de llegar a las aplicaciones clínicas es lograr cotejar las implicancias que
uno u otro movimiento teórico tienen respecto del quehacer clínico concreto.
Este curso aporta al perfil de egreso de los y las estudiantes de la escuela al entregar una
formación teórica fundamental para un posterior desarrollo de habilidades clínicas. En el
caso particular de la teoría sistémica, la comprensión de esta teoría provee herramientas
teóricas para comprender procesos no sólo en contextos clínicos, sino que algunos de sus
ideas resultarán de utilidad para otros contextos, organizacionales y psicosociales. El
acercamiento que este curso hace al origen a la teoría sistémica en la psicología clínica hará
énfasis en una comprensión que abarque los procesos socio-históricos, psicológicos,
filosóficos y biológicos que dan lugar al su surgimiento y desarrollo, respetando una
comprensión que es contextualmente amplia y que integra diferentes aspectos.
Finalmente, el diseño del curso, pretende un acercamiento a la teoría que conserve y
fomente el pensamiento crítico, por medio de la discusión fundamentada y abierta.

III. OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo General: al finalizar este curso los y las estudiantes tendrán una visión propia,
crítica y fundamentada de la perspectiva sistémica, sus potencialidades y limitaciones.

Al finalizar el curso serán capaces de:


a) Situar las principales corrientes teóricas y sus autores dentro de la historia de la
teoría sistémica.
b) Comprender, explicar y aplicar los tres momentos teóricos fundamentales dentro
del desarrollo de la teoría sistémica: la cibernética de primer orden; la cibernética
de segundo orden; las terapias sistémicas posmodernas centradas en el lenguaje.
c) Conocer las principales definiciones de problema y las nociones de cambio asociadas
a cada paradigma sistémico e identificar sus potencialidades y limitaciones.
d) Declarar una postura propia, crítica y fundamentada frente a la teoría sistémica que
les permita profundizar en áreas de interés, así como identificar potenciales dudas
respecto de la teoría.

IV. CONTENIDOS

Unidad 1: Cibernética de primer orden

a) El origen de la Teoría Sistémica Familiar.


b) El Grupo Bateson y la influencia de los estudios de la comunicación.
c) Terapias sistémicas e intervenciones: Estructural, Estratégica y
Transgeneracional.

Unidad 2: Cibernética de Segundo Orden:

a) El Primer Grupo de Milán: Bateson revisitado.


b) El Segundo Grupo de Milán y la influencia del constructivismo.

Unidad 3: El Giro Lingüístico en terapia sistémica: la postmodernidad

a) El giro lingüístico y el Construccionismo Social en Terapia sistémica.


b) El poder y la terapia sistémica: Michael White & David Epston; Harlene
Anderson & Harry Goolishian.
c) Enfoques Dialógicos en Terapia Sistémica: Peter Rober y Paolo Bertrando.
d) Enfoques del Sentido: Marcelo Pakman y la perspectiva enactiva.

V. ASISTENCIA
El porcentaje de asistencia para aprobar el ramo es de un 70%.
La asistencia se pasará por módulos.
Las y los alumnos pueden llegar hasta 10 minutos tarde, luego de eso, se cerrará la puerta.
Pueden ingresar al módulo siguiente.

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará a través de clases expositivas, videos y reflexiones grupales.


En estas actividades se promoverá la reflexión y participación activa en los diálogos y
contenidos propuestos.
El estudiantado debe leer la bibliografía correspondiente a la clase según el cronograma.
Si es requerido por el curso, habrá una hora de ayudantía antes de las pruebas para aclarar
dudas.

VII. EVALUACIÓN

1. Fichas de lectura semanales (20% nota presentación):


- Se entrega al comienzo de la clase de manera presencial.
- No se recibirán fichas atrasadas (ni de horario ni de día), por lo tanto, no se pueden
recuperar. Si no entrega o entrega atrasado, tiene nota 1,0.
- Son 11 fichas en total, puede borrar la peor nota (sólo una).

- En SAP esta calificación está denominada como “Taller”, pero corresponde a la


nota de las fichas.

Pauta Ficha:
a) Titulo y autor del texto.
b) 1 idea principal del texto, explicada y justificando la relevancia de la elección (1,5 por
idea más 1,5 por justificar= 3 ptos. totales).
c) Breve reflexión personal a partir de la lectura. Mencionar elementos que crean
relevantes para el trabajo clínico (2 puntos).
Además se otorgará 1 punto por ortografía y 1 punto por redacción.
TOTAL: 7 puntos.
Para las clases que tengan más de un texto asignado, podrán escoger un texto para
realizar la ficha.
Extensión máxima de 1 plana, Letra Times New Roman tamaño 12, márgenes justificados
de 2 cm (no incluir portada).

2. Solemnes (50% de la nota de presentación) que evaluarán los contenidos


expuestos en clases y los textos (25% y 25% cada solemne).
3. Ensayo Final Grupal (30% de la nota de presentación): Es un ensayo sobre una
película (pueden elegir entre las seleccionadas). En él, deberán analizar las dinámicas
familiares desde los enfoques sistémicos vistos en el curso, proponiendo líneas
comprensivas y de intervención.
El grupo estará conformado por dos o tres personas.
Se entregará una pauta escrita para guiar la actividad de los y las alumnas.

4. Examen final: El examen final es oral y la nota de eximición corresponde a la nota de


eximición vigente para la escuela de psicología (nota de presentación igual o superior a 5,0).

5. Prueba Recuperativa: De acuerdo con la normativa vigente, la prueba recuperativa es


una prueba que reemplaza alguna de las solemnes (no ensayo final) que no haya sido
rendida y comprende toda la materia vista en el curso.

Otros
Las fechas de las evaluaciones están indicadas en el calendario.
Las evaluaciones acumulan una ponderación del 70% del curso y el 30% restante,
corresponde al examen final.
La nota mínima de presentación al examen es de un 3,5.

VII. BIBLIOGRAFÍA

a) Obligatoria

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque post-moderno en


la terapia. Cap 4. Los sistemas terapéuticos como generadores de lenguaje y sentido. Pp.
110-135. Buenos Aires: Amorrortu.
Bateson, G., Jackson, D., Haley, J., & Weakland, J.H. (1956). Towards a theory of
schizophrenia. En Behavioral Science, 1, (4), 251-264. (Disponible versión en español)
Bateson, G. (1972/1976). Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Bertrando, P. & Toffaneti, D. (2000/2004). Historia de la Terapia Familiar: los personajes y
las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Boscolo, L. y Bertrando, P. (2004). La terapia sistémica de Milán. En Roizblatt, A. Terapia
Familiar y de Parejas (pp. 226-245). Ed. Mediterráneo.
Bertrando, P. (2011), El Diálogo que Conmueve y Transforma: el terapeuta dialógico.
Capítulo 1 y 3. México: Pax.
Bowen, M. (1991): Hacia la diferenciación del sí mismo en la familia de individuación origen.
En De la familia al individuo (pp. 64-86) Barcelona: Paidós.
Boszormenyi-Nagy, I. y Spark, G. (1987). Lealtades invisibles, Cap. 3: Lealtad. México:
Editorial Amorrortu.
Eguiluz, L (2004) Terapia Familiar. Su uso hoy en día, Cap. 5: El modelo de terapia breve: con
enfoque en problemas y en soluciones. Editorial PaxMéxico.
Minuchin, S (1995). Familias y Terapia Familiar. Cap. 3: Un modelo Familiar (68-106).
Barcelona: Gedisa.

Rober, P. (2005) The Therapist’s Self in Dialogical Family Therapy: Some Ideas About Not-
Knowing and the Therapist’s Inner Conversation. En Family Process, N°44, Pp. 477–495.
(Disponible traducción Libre de Ariel Berezin)
Selvini-Palazolli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1980). Hypothesizing-Circularity-
Neutrality: three guidelines for the conductor of the session. En Family Process, N°19. Pp.
3-19.
Weakland, J. H., R. Fisch, P. Watzlawick y A. Bodin (1974). Terapia Breve: centrada en la
solución de problemas. En Family Process, Nº13, Pp. 141-168.
White y Epston (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Capítulos 1 y 2.

Zamorano, C. (2014). Hipotetización desde la Dimensión Imaginaria, en Consideraciones


Conceptuales en Francisco Varela para una Clínica Relacional del Sentido. Tesis Doctoral
Programa de Doctorado en Psicología, Universidad de Chile, pp. 112-135.

b) Complementaria

Bertrando, P. & Arcelloni (2006). Las hipótesis son diálogos, compartiendo las hipótesis con
los clientes. Journal of Family Therapy (28), pp. 370-387.
Bertrando, P. (2011). El Diálogo que Conmueve y Transforma: el terapeuta dialógico.
Capítulo 1 y 3. Mexico: Pax.
Gergen, K; Warthus, L. (2001) La Terapia como construcción social. Dimensiones de
liberaciones y divergencias. Revistas Sistemas Familiares, (1). Pp: 11- 27.
Jutorán, S. (1994): El proceso de las ideas sistémico- cibernéticas. En Sistemas Familiares,
Año 10, (1); Abril. Buenos Aires: Asiba. (pp. 9- 27).
Hoffman, L (1990). Una posición constructivista para la terapia familiar. En Sistemas
Familiares, cap. 3, pp: 29-44.
Maturana, H. & Varela, F (1984). El árbol del conocimiento. Capítulos V a X, pp. 63-167.
Lúmen: Santiago.
Paré, D.A. (2002). Discursive wisdom: Reflections on ethics and therapeutic knowledge.
International Journal of Critical Psychology, (7), 30-52.
Rober, P. (1999) The Therapist's Inner Conversation in Family Therapy Practice: Some
Ideas About the Self of the Therapist, Therapeutic Impasse, and the Process of Reflection.
Family Process, (38). Pp. 209-228. (Traducción Libre de A. Berezin).
Weakland, J. H., R. Fisch, P. Watzlawick y A. Bodin (1974). Terapia Breve: centrada en la
solución de problemas. En Family Process, Nº13, Pp. 141-168.
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. (1967/1989). Teoría de la comunicación humana.
Capítulo 2 y 4. Barcelona: Herder.

VIII. CRONOGRAMA

Fecha N Clase Material/ Bibliografía


Actividad
6-03 1 -Presentación del Bertrando, P. & Toffaneti, D. (2000/2004), Historia de la Terapia
curso Familiar: los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica.
-Programa del Capítulo 3.
curso

- El Origen de la
terapia familiar
sistémica.

13-03 2 Bateson: Bateson, G. (2001) Espíritu y Naturaleza, Edit. Amorrortu, Buenos


Conceptos Aires.
Epistemológicos
20-03 3 El Grupo Bateson Ficha 1 Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Hacia
y el MRI: el origen una teoría de la esquizofrenia. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
de la terapia
sistémica. Eguiluz, L (2004) Terapia Familiar. Su uso hoy en día. Editorial
PaxMéxico. Cap. 1

Complementaria
Jutorán, S. (1994): El proceso de las ideas sistémico- cibernéticas
En Sistemas Familiares, Año 10, n 1; Abril. Buenos Aires: Asiba.
(pp. 9- 27).

Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. (1967/1989). Teoría de la


comunicación humana. Barcelona: Herder. Capítulo 4 (Pp. PP.115-
139) (queda a criterio del estudiante, si es necesario releer
capítulos anteriores).
27-03 4 La Terapia Ficha 2 Haley, J. (1984). Terapia de Ordalía. Buenos Aires: Amorrortu. Pp.
Estratégica de 13-33.
Haley
La terapia Minuchin, S (1995). Familias y Terapia Familiar. Cap. 3 Un modelo
Estructural de Familiar. Barcelona: Gedisa.
Salvador Minuchin
Complemetaria
Weakland, J. H., R. Fisch, P. Watzlawick y A. Bodin (1974). Terapia
Breve: centrada en la solución de problemas. En Family Process,
Nº13, Pp. 141-168.

Eguiluz, L (2004) Terapia Familiar. Su uso hoy en día, Cap. 5: El


modelo de terapia breve: con enfoque en problemas y en
soluciones. Editorial PaxMéxico.
03-04 5 Bowen y Ficha 3 Bowen, M. (1991): Capítulo: Hacia la diferenciación del sí mismo en
Borszormengy- la familia de individuación origen. En De la familia al individuo (pp.
Nagy 64-86) Barcelona: Paidós.
10-04 6 SOLEMNE 1 SOLEMNE 1 SOLEMNE 1
17-04 7 El Constructivismo Ficha 4 Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Capítulo 1: El mito de la
y los aportes de objetividad. Pp. 29-57. Paidós: Barcelona.
Maturana y
Varela. Complementaria
Maturana, H. & Varela, F (1984). El árbol del conocimiento. Prefacio
de R. Behncke, pp. VII-XVIII. Lúmen: Santiago.

Hoffman, L (1990). Una posición constructivista para la terapia


familiar. Revista Sistemas Familiares, 3. Pp: 29-44.
24-04 8 Giro Lingüístico y Ficha 5 Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un
Construccionismo enfoque post-moderno en la terapia. Cap 4. Los sistemas
Social terapéuticos como generadores de lenguaje y sentido. Pp. 110-
135. Buenos Aires: Amorrortu.

Complementaria
Gergen, K; Warthus, L. (2001) La Terapia como construcción social.
Dimensiones de liberaciones y divergencias. Revistas Sistemas
Familiares, N° 1, Marzo 2001. Pp: 11- 27.
01-05 9 FERIADO FERIADO FERIADO
8-05 10 Prácticas Ficha 6 White, M. y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines
Narrativas terapéuticos. Capítulos 1 y 2. Barcelona: Paidós.

15-05 11 Enfoque de Milán Ficha 7 Boscolo y Bertrando. Cap. 15. La terapia sistémica de Milán. En
y la cibernética de Roizblatt, A. (2004). Terapia Familiar y de Parejas. Ed.
Segundo orden Mediterraneo. Pp. 226-245.

Selvini-Palazolli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1980).


Hypothesizing-Circularity-Neutrality: three guidelines for the
conductor of the session. En Family Process, N°19. Pp. 3-19.
(Disponible traducción de Tatiana Hernández).

22-05 12 SOLEMNE 2 SOLEMNE 2 SOLEMNE 2


29-05 13 Micropolítica y Ficha 8 Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir:
Poética Micropolítica y poética en psicoterapia. Cap 9: Poética: Más allá de
la sujeción de la subjetividad. Pp: 321-344. Barcelona: Gedisa.
05-06 14 Terapia Ficha 9 Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un
conversacional. enfoque post-moderno en la terapia. Cap 4. Los sistemas
terapéuticos como generadores de lenguaje y sentido. Pp. 110-
135. Buenos Aires: Amorrortu.

Complementaria
Paré, D.A. (2002). Discursive wisdom: Reflections on ethics and
therapeutic knowledge. International Journal of Critical Psychology,
7, 30-52.
12-06 15 Dialogicidad: Ficha 10 Rober, P. (2005) The Therapist’s Self in Dialogical Family Therapy:
Some Ideas About Not-Knowing and the Therapist’s Inner
Conceptos Conversation. En Family Process, 44, Pp. 477–495. (Disponible
principales traducción Libre de Ariel Berezin).

Aplicaciones Complementaria
teóricas de lo Bertrando, P. (2011). El Diálogo que Conmueve y Transforma: el
dialógico para la terapeuta dialógico. Capítulo 1 y 3.pp.25-58.
clínica.
19-06 15 Clínica del Sentido Ficha 11
Zamorano, C., Cuevas, P, & Mera, L. (2018). Considerations in
Francisco Varela for psychotherapy of sense. Journal of
Contemporary Psychotherapy. Published online 22 March 2018.
26-06 16 PRUEBA ENTREGA
RECUPERATIVA ENSAYO
FINAL

17 EXAMEN

Вам также может понравиться