Вы находитесь на странице: 1из 10

Consideraciones para Modelamiento Numérico Bidimensional usando FLAC3D

Alonso Cubillos (1); Alfredo Arenas (2)

(1) Ingeniero de Proyectos, Golder Associates S.A.


(2) Ingeniero Civil Geotécnico, MSc, PhD, Golder Associates S.A.
acubillos@golder.cl, aarenas@golder.cl. Golder Associates S.A., Magdalena 181, Las Condes.
Resumen
Actualmente, la modelación numérica ocupa un espacio importante en el desarrollo de proyectos ingenieriles. En el caso de
proyectos chilenos, es común que se utilice la modelación numérica para predecir las deformaciones y aceleraciones
inducidas en estructuras geotécnicas, bajo condiciones sísmicas. En numerosas ocasiones es más eficiente generar un
modelo bidimensional. En la práctica actual, muchas veces se utiliza el software FLAC3D para realizar análisis bidimensional.
Este tipo de análisis debe ser realizado con cautela, ya que las condiciones de borde del modelo bidimensional podrían
influenciar los resultados.
En base a lo expuesto, este trabajo compara resultados de análisis dinámicos bidimensionales realizados en FLAC3D versión
6.0, considerando condiciones de borde de campo libre solo en la dirección longitudinal y en todo el modelo, y concluyendo
la viabilidad del segundo para el desarrollo de modelos en dos dimensiones. Adicionalmente, se entregan recomendaciones
que permitan la más apropiada y eficiente modelación de geometrías planas dentro del software tridimensional.

Palabras-Clave: Modelamiento - Numérico - FLAC3D – Análisis Bidimensional

Abstract
Currently, numerical modeling is a very important technique used in the development of engineering projects. In the case
of Chilean projects, numerical models are commonly used to predict induced displacements and accelerations on
geotechnical structures under seismic conditions. On numerous occasions, it is more efficient to analyze a bidimensional
model. This type of analysis must be done with caution, given the border conditions that might impact the results.
Based on the above, this study compares results from bidimensional analysis performed in FLAC3D version 6.0, considering
free field border conditions only on the longitudinal direction and in both longitudinal and cross direction, concluding the
viability of the later for the development of bidimensional models. In addition, this work gives recommendations for the
most appropriate and efficient modelation of plane geometries in tridimensional software.

Keywords: Numerical modeling – FLAC3D – bidimensional analysis

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
1 Introducción
Hoy en día la modelación numérica en dos y tres dimensiones es una herramienta muy utilizada en el
desarrollo de proyectos ingenieriles de distintos rubros. En particular, su principal aplicación dentro del
área de Geotecnia y Mecánica de Suelos es el análisis dinámico de estructuras tales como tranques de
relaves, embalses, rajos o pilas de lixiviación, entre otras, sometidas a cargas sísmicas importantes.
Para lo anterior el mercado actual ofrece una amplia gama de programas de modelamiento que varían
en desempeño y complejidad, siendo uno de los más utilizados el software de diferencias finitas FLAC3D
(Fast Lagrangian Analysis of Continua 3D) [1]. Sin embargo y dependiendo principalmente de las
condiciones topográficas del modelo, hay ocasiones en las que es más eficiente estudiar el
comportamiento sísmico solo para secciones bidimensionales del problema. Esto genera la necesidad
de implementar modelos 2D en módulos tridimensionales, que podrían entregar resultados alterados
dado que se imponen condiciones de borde en las tres direcciones.
En base a lo anterior, este estudio compara los resultados de un modelo genérico de un muro de arenas
implementado en FLAC3D, con condiciones de borde dinámicas bidimensionales y tridimensionales,
buscando entender el origen de las posibles diferencias. Adicionalmente, se analizan distintas
configuraciones que ayuden a mitigar los efectos del modelamiento en tres dimensiones sobre
secciones planas, entregando recomendaciones para mejorar este tipo de análisis.

2 Modelo numérico
Para este estudio se desarrolló un modelo numérico simple para un muro típico de arena. La
configuración general se detalla a continuación.

Geometría y materiales
La Fig. 1 presenta la geometría y dimensiones del modelo implementado. Para este trabajo se considera
la dirección longitudinal, transversal y vertical del modelo como la dirección X, Y y Z, respectivamente.
Para simplificar el análisis, se consideraron solo dos materiales distintos: fundación y muro.
La fundación fue modelada como una roca competente de comportamiento lineal elástico. El muro fue
implementado con un modelo constitutivo tipo Mohr-Coulomb, caracterizado como arena típica de
relaves en base a parámetros de estudios realizados por Golder. Para la condición dinámica se
consideró amortiguamiento histerético tipo sigmoide 3 (sig3 en FLAC3D, [2]) para el muro, sumado a
un amortiguamiento tipo Rayleigh del 1% para todo el modelo.

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Fig.1 – Geometría y dimensiones del modelo numérico
Mallado
La discretización del continuo se realizó de modo que la malla permitiera la adecuada propagación de
las ondas sísmicas en el rango de frecuencias predominante de los registros sísmicos utilizados, según
indica Kuhlemeyer y Lysmer [3]. Ellos establecen un mínimo de 8 elementos por cada longitud de onda
de la señal analizada.
Para simplificar el análisis, se consideró un tamaño de elemento de 2 metros, común para ambos
materiales.
Condiciones de borde
Las condiciones de borde para el análisis estático corresponden a rótulas deslizantes y normales a los
límites laterales del modelo (para ambas direcciones), y rótulas fijas para la base; según se esquematiza
en la Fig. 2.

Fig. 2 – Condiciones de borde para análisis estático


Para el análisis dinámico las condiciones de borde basales se modifican a quiet boundaries (bordes
absorbentes), cuya función es absorber las ondas incidentes en dicha superficie, evitando su reflección
dentro del modelo, lo que podría alterar los resultados. FLAC3D [1] utiliza la formulación de borde
viscoso propuesta por Lysmer y Kuhlemeyer [4] que, en términos simples, implementa una serie
amortiguadores independientes (dashpots) en la dirección normal y de corte a la superficie en que se
aplique, aportando tracción viscosa en ambas direcciones.
De igual forma, las condiciones de borde laterales se modifican a free-field boundaries (condiciones de
borde de campo libre), que simulan una extensión infinita del modelo. Al aplicar bordes de campo libre,

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
se genera una nueva grilla que conecta con los bordes laterales del modelo mediante amortiguadores
viscosos. Esto se realiza para simular un borde absorbente que actuará similar al borde aplicado en la
base, siempre y cuando el movimiento de la grilla principal difiera del de la grilla de campo libre. La
Fig. 3 esquematiza lo anterior.

Fig. 3 – Modelo para análisis dinámico con condiciones de borde de campo libre [2]
Para el objetivo de este estudio se analizaron modelos con condiciones de campo libre en las cuatro
caras laterales, considerando un ancho de 1, 3, 5 y 7 elementos, más un modelo implementado con
free-field solo en la dirección X. Esta última configuración es solo posible en la versión 6.0 de FLAC3D
[1], y permite representar la condición de plane-strain usada en los modelos bidimensionales. La Fig. 4
presentan los cinco casos analizados.

Fig. 4 – Modelos analizados en FLAC3D versión 6.0. Modelo 1: free-field en X, 1 elemento de


profundidad. Modelo 2: free-field en X e Y, 1 elemento de profundidad. Modelos 3, 4 y 5: free-field en
X e Y y profundidad de 3, 5 y 7 elementos, respectivamente.

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Registro sísmico
El registro sísmico utilizado en el modelo numérico corresponde a un acelerograma medido por la
estación Curicó para el sismo de interplaca del Maule, Chile (2010), magnitud M8.8. La Fig. 5 presenta
el registro truncado, filtrado y corregido por línea base.

Fig. 5 – Registro sísmico del Maule, Chile (2010)

3 Resultados y análisis
Las deformaciones obtenidas para los modelos 1 y 2 de la Fig. 4 se presentan en la Fig. 6 a continuación.

Fig. 6 – Deformaciones en metros para ambas condiciones de borde

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Es directo observar que los desplazamientos horizontales y verticales permanentes (dirección X y Z,
respectivamente), después de haber sometido el modelo al sismo anteriormente descrito, son similares
en magnitud para ambas condiciones de borde implementadas. Sin embargo, se presentan algunas
diferencias en la distribución de estos. Por ejemplo, los desplazamientos verticales de igual magnitud
abarcan una mayor profundidad para el caso en que el campo libre se aplica en ambas direcciones.
Adicionalmente, para el Modelo 2 aparecen desplazamientos en la dirección Y, los que no se esperarían
para un análisis bidimensional. La Fig. 6 indica, además, que estas deformaciones van aumentando a
medida que el material se hace menos resistente.
Análogamente, los resultados en términos de esfuerzos al término de la simulación dinámica se
presentan en la Fig. 7.

Fig. 7 – Esfuerzos en kPa para ambas condiciones de borde

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Análogo a lo observado con las deformaciones, también se presentan diferencias en la distribución de
los esfuerzos en las distintas direcciones. Un punto importante es la aparición de esfuerzos de corte en
el plano XY e YZ, lo que indica que no existen condiciones planas, sino que el elemento se puede
deformar en el plano ortogonal al del análisis. Esta última condición no debiera esperarse en un análisis
bidimensional de deformaciones planas.
Para estudiar en detalle el punto anterior se calculó el ángulo de incidencia del esfuerzo principal medio
actuando en cada elemento del plano XZ, verificando si se cumple la ortogonalidad de este, según se
esquematiza en la Fig. 8.

Fig. 8 – Ángulo de incidencia de esfuerzo principal actuando en el plano XZ


En base a lo anterior, la Fig. 9 presenta la distribución de ángulos de incidencia de cada elemento a lo
largo del muro, para ambas condiciones de borde de campo libre y considerando la dirección X como
el eje de referencia.

Fig. 9 – Ángulo de incidencia de esfuerzo principal sobre plano XZ


Es directo observar que para el caso en que se aplica free field solo en la dirección X, el esfuerzo medio
actua a 90° con respecto al plano de análisis y a lo largo de todo el muro. Esta condición no se cumple
para el Modelo 2, donde la mayor parte del muro presenta ángulos que varían entre los 45° y 75°,
indicando una rotación de los esfuerzos principales en dicha dirección. Lo anterior se explica por la
disminución en el esfuerzo principal medio actuando en dicho plano, lo cual se genera al permitir
movimiento en la dirección Y.
Para ayudar a explicar las variaciones en el estado tensional después de aplicada la señal para ambas
condiciones de borde se calcularon los círculos de Mohr para los esfuerzos principales actuando en el
plano YZ, para distintos elementos ubicados en el cuerpo del muro. Los resultados se presentan en la
Fig. 10.

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Fig. 10 – Círculos de mohr para esfuerzos en plano YZ de distintos elementos del muro
Los resultados muestran que para el caso en que se aplica borde libre en todos los lados del modelo, el
estado tensional generado en el plano YZ se acerca más a la línea de estado último, indicando que para
dicha configuración los elementos habrían experimentado más fácilmente la fluencia. Lo anterior
podría explicar el aumento de las deformaciones verticales permanentes generadas en la estructura
posterior a la aplicación del sismo, presentadas en la Fig. 6.
Para disminuir el efecto de rotación de esfuerzos una propuesta de este estudio fue la de aumentar la
cantidad de elementos en la dirección Y, analizando la respuesta para la superficie central de modelos
con 3, 5 y 7 elementos de ancho (modelos 3, 4 y 5 de la Fig. 4). Al calcular el ángulo de incidencia del
esfuerzo principal actuando en el plano XZ se obtiene la Fig. 11.

Fig. 11 – Ángulo de incidencia de esfuerzo principal sobre plano XZ

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
La Fig. 12 muestra el porcentaje de elementos del muro que presentan un ángulo de incidencia menor
a 75°, en función del número de elementos en la dirección ortogonal.

Fig. 12 – Porcentaje de elementos con ángulo de incidencia menor a 75°


Los resultados anteriores indican una disminución de casi un 25% en zonas del muro con estado de
esfuerzos rotados en el plano XZ, al considerar un ancho del modelo de 3 elementos en vez de 1. Esto
se explica por la condición de confinamiento que se impone a la superficie de interés al agregar un
elemento en ambos lados de la dirección Y, restringiendo el movimiento en dicho sentido y acercándose
más a la condición de plane-strain asumida en un modelo bidimensional. Un punto interesante que se
desprende de estos resultados es que más elementos en el ancho del modelo no modifican
considerablemente esta condición.
Luego, en base al porcentaje de elementos con esfuerzos rotados y dado que, generalmente, una mayor
cantidad de elementos considera un mayor tiempo computacional, una recomendación directa para
mejorar el modelamiento en dos dimensiones dentro de softwares con análisis tridimensional es
implementar modelos con, al menos, 3 elementos de ancho y analizar el comportamiento de la
superficie intermedia.

4 Conclusiones y recomendaciones
Como primer punto se debe tener en cuenta que el alcance de este estudio es el de comparar las
diferencias en modelos bidimensionales implementados con condiciones de borde dinámicas en dos y
tres dimensiones, y no analizar la respuesta del muro en términos de la magnitud de los
desplazamientos y esfuerzos generados.
Las principales diferencias detectadas para ambas configuraciones se presentan en la distribución de
los desplazamientos y esfuerzos generados en el cuerpo del muro. Los contornos de desplazamiento
mostrados en la Fig. 6 indican que los desplazamientos verticales de igual magnitud abarcan una mayor
profundidad para el caso en que se aplica campo libre en las dos caras laterales del modelo. En otras
palabras, para una misma altura del muro las deformaciones son mayores cuando se asumen
condiciones de borde dinámicas tridimensionales.

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl
Para determinar el origen de estas diferencias se analizó la respuesta del muro en términos de esfuerzos
principales, evaluando el ángulo de incidencia del esfuerzo principal medio actuando en el plano XZ
(normal al de análisis). En condiciones normales de modelación bidimensional, el esfuerzo en dicho
plano debiese ser normal para toda la superficie, condición que se verifica para la configuración 1 de la
Fig. 4. Sin embargo, al aplicar campo libre en la dirección Y se genera una rotación de los esfuerzos
producto de que los dashpots que conectan el free-field con el modelo permiten el movimiento en dicha
dirección, provocando que el estado tensional se modifique. Los resultados de la Fig. 10 indican que
este nuevo estado, visto en términos de círculos de Mohr para los esfuerzos actuando en el plano YZ,
se acercan más a la Línea de Estado Último, lo que explicaría la generación de mayores desplazamientos
respecto al modelo con free-field solo en la dirección longitudinal.
La recomendación propuesta por este estudio para disminuir el efecto de rotación descrito es la de
aumentar la cantidad de elementos en la dirección transversal del modelo, y considerar solo la
respuesta de la superficie intermedia original. Esta recomendación busca aumentar el confinamiento
de dicha sección y con ello restringir en mayor medida el movimiento en la dirección Y, asimilándose a
una condición bidimensional o de plane-strain.
Respecto al punto anterior, de acuerdo a los resultados de la Fig. 12 se obtiene un mejoramiento
considerable al agregar tan solo un elemento a ambos lados de la dirección transversal del modelo,
opción muy sencilla y rápida de implementar. Este mejoramiento mantiene relativamente constante su
magnitud para un mayor tamaño de la malla. Con lo anterior, este trabajo propone considerar modelos
con un ancho mínimo de 3 elementos en la dirección Y.
Las recomendaciones plasmadas en este estudio apuntan exclusivamente a modelos implementados
en softwares de análisis tridimensional que no cuenten con la opción de aplicar campo libre solo en una
dirección (como lo es el caso de FLAC3D versión 6.0, [1]). En caso de que se requiera un análisis de
superficies planas, la recomendación primera siempre será la de utilizar un programa en dos
dimensiones, recurso que no siempre está disponible.

5 Referencias
[1] ITASCA Consulting Group,Inc. (2018). FLAC3D (Fast Lagrangian Analysis of Continua) software,
versión 6.0, Minneapolis, USA.
[2] ITASCA Consulting Group, Inc. (2018). FLAC3D 6.0 documentation.
[3] Kuhlemeyer, R. L. (1973). “Finite Element Method Accuracy forWave Propagation Problems,” J. Soil
Mech. & Foundations, Div. ASCE, 99(SM5), 421-427 (May 1973).
[4] Lysmer, J., & R. L. Kuhlemeyer (1969). “Finite Dynamic Modelo for Infinite Media”, J. Eng. Meck., 95
(EM4), pp. 859 -877.

03 al 05 de Diciembre de 2018
www.congresosochige.cl

Вам также может понравиться