Вы находитесь на странице: 1из 8

TEMARIO

Unidad 1. Los fundamentos de la teoría política.

Objetivo particular: comprenderás y explicarás el marco teórico necesario para entender


el fenómeno político del Estado.

1.1. El Estado como objeto de conocimiento.


1.1.1 La realidad del Estado y el conocimiento del Estado.
1.1.2 El conocimiento: su naturaleza; sus manifestaciones; sus diversos grados.
1.1.3 El conocimiento aplicado al Estado.
1.1.4 Características de todo conocimiento científico.
1.1.5 Problemas esenciales que plantea.

1.2 Las disciplinas que se ocupan del estudio del Estado.


1.2.1 La política y la teoría política.
1.2.2 Unidad de la Teoría Política y multiplicidad de las ciencias políticas.
1.2.3 Las disciplinas políticas fundamentales, especiales y auxiliares.
1.2.4 La política aplicada.
1.2.5 La política y lo político.

1.3 Funciones de la Teoría Política.


1.3.1 Función de la Teoría Política.
1.3.2 Criterios para apreciar la validez de las afirmaciones de la Teoría Política.
1.3.3 La Teoría Política dogmática y la Teoría Política crítica.
1.3.4 Crisis y reconstrucción de una auténtica Teoría Política.

1.4 El método en el conocimiento político.


1.4.1 Planteamiento e importancia del problema del método en el conocimiento político.
1.4.2 Las características peculiares de la metodología política.
1.4.3 Supuestos en que ha de basarse la metodología política.
1.4.4 Pluralidad de métodos en el conocimiento político y unidad de la realidad.
1.4.5 Métodos propios de la Teoría Política.

1.5 Nombre y concepto de Estado.


1.5.1 Nombre y concepto de Estado.
1.5.2 Los diversos significados de la palabra Estado.
1.5.3 Del nombre del Estado al concepto del Estado.
1.5.4 Concepto social y concepto jurídico del Estado.
1.5.5 Definición nominal y conceptual del Estado.

1.6 Diversas concepciones del Estado.


1.6.1 Distintos puntos de vista desde los cuales puede considerarse al Estado.
1.6.2 Concepciones predominantemente objetivas del Estado.
1.6.3 Concepciones predominantemente subjetivas del Estado.
1.6.4 Concepciones jurídicas del Estado.
1.7 Estado y Derecho.
1.7.1 El Estado y el Derecho: el problema de sus mutuas relaciones.
1.7.2 Soluciones al problema: posiciones contemporáneas.
1.7.3 El poder y el Derecho en la concepción institucional del Estado.
1.7.4 El Estado de Derecho: fórmulas de conciliación e integración.

Unidad 2 La historia de la Teoría Política

Objetivo particular: Revisará la evolución política de occidente que dio origen a la


formación del Estado así como el desarrollo de las escuelas de pensamiento que explican
su creación y funcionamiento.

2.1 El pensamiento político antiguo.


2.1.1 En Grecia: antes de Platón, Platón, Aristóteles.
2.1.2 Ocaso de la Ciudad-Estado en Grecia: el pensamiento de los epicúreos y los estoicos.
2.1.3 Polibio y Cicerón.
2.1.4 Doctrinas políticas en los primeros siglos del Cristianismo.

2.2 Desarrollo de las ideas políticas en la Edad Media.


2.2.1 La formación del pensamiento político medieval.
2.2.2 Las controversias políticas medievales
2.2.3 La culminación del pensamiento político medieval: Juan de Salisbury, Santo Tomás
de Aquino y Dante.
2.2.4 El ocaso del mundo político medieval: las teorías políticas de Marsilio de Padua y
Guillermo de Ockham.

2.3 El pensamiento político en la época del absolutismo.


2.3.1 Características ideológicas de la edad moderna. Renacimiento y Reforma.
2.3.2 El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo.
2.3.3 Juan Bodino y su teoría de la soberanía.
2.3.4 La fundamentación inmanente del Estado en Hobbes y su teoría contractualista.
2.3.5 El derecho divino de los reyes. La teoría y la práctica.

2.4 Las ideas políticas en los orígenes del movimiento democrático constitucional.
2.4.1 Los teólogos juristas del siglo de Oro Español.
2.4.2 El pensamiento político de John Locke. Su teoría contractual.
2.4.3 El estudio de la realidad política: la obra de Montesquieu
2.4.4 El pensamiento político de Juan Jacobo Rousseau. Sus ideas contractualistas.
2.4.5 Preparación filosófica y política de la Revolución Francesa.

2.5 La teoría política en los siglos XIX y XX.


2.5.1 El liberalismo político y el nacionalismo en el siglo XIX: caracterización y evolución.
2.5.2 Las doctrinas políticas del socialismo y del comunismo.
2.5.3 El Estado de Derecho liberal-burgués: su teoría y sus fallas.
2.5.4 La Teoría Política a principios del siglo XX: irracionalismo y autodescomposición.
2.5.5 Fascismo italiano, nacional socialismo alemán, falangismo español y nacional
sindicalismo franquista: los Estados Totalitarios.
2.5.6 Los idearios políticos de nuestro tiempo.
Unidad 3. El desarrollo de la Teoría Política.

Objetivo particular: Desglosarás los elementos constitutivos del Estado y comprenderás su


correlación.

3.1 El elemento humano del Estado: el pueblo.


3.1.1 Análisis de la naturaleza del Estado: sus elementos previos y sus elementos
constitutivos.
3.1.2 El elemento humano del Estado: básicamente el hombre, ser racional y persona.
3.1.3 Nación y Estado: el Estado nacional y las minorías étnicas.
3.1.4 Significados técnicos de la palabra población: como sociedad, como población
propiamente dicha, como pueblo, como nación.

3.2 El elemento físico: el territorio.


3.2.1 Necesidad del territorio para el Estado: sus partes integrantes.
3.2.2 Las dos funciones del territorio.
3.2.3 Naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio.
3.2.4 Valor del territorio como elemento integrante del Estado.

3.3 El elemento formal del Estado: la autoridad.


3.3.1 La autoridad y el poder público como elemento formal del Estado. Su necesidad e
importancia.
3.3.2 Las dos tareas de la autoridad: el gobierno y la administración pública.
3.3.3 Naturaleza de los derechos de la autoridad.
3.3.4 Concepciones modernas del poder y su comparación con la concepción tradicional.

3.4 Caracteres esenciales del Estado.


3.4.1 El problema de la personalidad moral del Estado. Su importancia.
3.4.2 El Estado como persona moral y jurídica en la doctrina y en la legislación: su unidad
básica y su doble aspecto.
3.4.3 La soberanía del Estado como concepto histórico y polémico.
3.4.4 Características y limitaciones de la soberanía.
3.4.5 Globalización.
3.4.6 La sumisión del Estado al Derecho. Teoría y formas prácticas.

3.5 Vida del Estado.


3.5.1 Los órganos del Estado: clasificación y características.
3.5.2 Las funciones del Estado: su clasificación; su flexibilidad.
3.5.3 Distinción entre formas de gobierno y formas de Estado.
3.5.4 El Estado y sus relaciones con los grupos y las asociaciones.
3.5.5 El Estado en el plano internacional: la comunidad jurídica entre los Estados.

Unidad 4 La estimativa en la Teoría Política.

Objetivo particular: Expondrás la axiología del Estado y sus problemas filosóficos


fundamentales.
4.1 Origen y justificación del Estado.
4.1.1 El problema filosófico y jurídico del origen del Estado.
4.1.2 El problema de la justificación del Estado: su importancia términos en que se plantea.
4.1.3 Teorías que se han expuesto para justificar al Estado.
4.1.4 Principios en que se basa la justificación del Estado.

4.2 Fines y valores del Estado.


4.2.1 Los fines del Estado en una perspectiva filosófica jurídica.
4.2.2 El Estado y el hombre. Sus relaciones y conflictos.

4.3 El Estado como instrumento para la realización de valores: la justicia, la seguridad, el


bien común.

4.4 El transpersonalismo y el personalismo. El Estado al servicio de los valores de la


persona humana.

Bibliografía

ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Teoría General del Estado, 1996.


ARNAIZ AMIGO, Aurora, Estructura del Estado, 2003.
GALINDO CAMACHO, Miguel, Teoría del Estado, 2003.
GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría Política, 1995.
GÓMEZ SANDOVAL, Fernando, Teoría General del Estado, 1992.
JELLINEK, Jorge, Teoría General del Estado, 2002.
KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, 1995.
PORRUA PÉREZ, Francisco, Teoría del Estado, 2003.
SERRA ROJAS, Andrés, Teoría del Estado, 2003.
ZIPPELIUZ, Reinhold, Teoría General del Estado, 2002.

EVALUACIÓN

Primer examen parcial (Examen de medio término) 25%


Segundo examen parcial (Examen de medio término) 25%
Trabajo individual (Ensayo) 25%
Participación 15%
Asistencia 10%

Evaluación final 100%

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA REALIZACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS.

La realización de un ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y


subjetivo sobre un tema extenso, de forma libre, no posee apartados o secciones
específicas y con voluntad de estilo. La finalidad del ensayo es que a través de ideas y
criterios desde tu punto de vista acerca de cualquier tema, la persona que lea tu ensayo
entienda, reflexione y obtenga ideas nuevas.

¿Cómo elaborar un ensayo?


1. Elige el tema de acuerdo a lo solicitado en la actividad.
2. Redacta una hipótesis.
3. Sustenta la validez de tu opinión confrontando tu texto con otros
textos sobre el mismo tema.
4. Aporta un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis
central.
5. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el
proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido,
pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un
trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto
final.
6. Redacta una conclusión respondiendo la o las hipótesis que planteaste.
Cuestiones de forma

Puntos Variable Descripción


10 Bibliografía Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el
profesor y/o tutor los lineamientos a seguir para reportar libros u
otros materiales escritos, así como otras fuentes de información que
hayan sido utilizadas para elaborar el documento. Reportar todas las
fuentes correctamente.
10 Ortografía Ortografía: Sin errores.
y redacción Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los
párrafos.

Cuestiones de fondo

Puntos Variable Descripción


5 Título Define a través del título la idea principal sobre el tema y/o
hipótesis que desarrollará el cuerpo del ensayo.
15 Introducción Establece el objetivo del ensayo, situación problemática o
interrogante. Esto puede hacerse a través de una pregunta que
posee más de una respuesta. Se justifica y plantea la idea que
quieres defender.
45 Desarrollo Defenderás tu punto de vista con argumentos sustentados en dos
fuentes bibliográficas. Deberás citar y/o parafrasear correctamente.
15 Conclusión Presenta un cierre retomando la problemática o interrogante
planteada en la introducción, dándoles respuesta.

Autor Obra Lectura Temario Enfoque


Hobbes T. El Leviatán Obra completa 2.3.4 Político
Foucault, M. Vigilar y Castigar Obra completa 2.5.6 Filosófico
Mill, John Sobre la Libertad Obra completa 2.5.1 Filosófico
Stuart
Marx C. El manifiesto del Obra completa 2.5.2 Político
Partido Comunista
Marx, C. El Capital La fórmula trinitaria, 2.5.2 Económico
Relaciones de distribución y
producción, Causas de
compensación.
Hayek, Von, F. Camino de Obra completa 2.5.6 y Económico
Servidumbre 3.4.5
Beccaria, C. De los delitos y de Obra completa 2.4 Jurídico
las penas
Rousseau, J. J. El Contrato Social Obra completa 2.4.4 Político
Madison, El Federalista Ciertos ensayos 2.4 Político
Hamilton, Jay
Locke, J. Ensayo sobre el Obra completa 2.4.2 Político
Gobierno Civil
Montesquieu Del Espíritu de las Obra completa 2.4.3 Político
Leyes
Nietzche, F. El Anticristo Obra completa 2.5.5 Filosófico
Constant, B. Discurso sobre la Obra completa 2.5.1 Político
libertad de los
antiguos comparada
con la de los
modernos
Gellner, E. Naciones y Obra completa 3.1.3 y Nacionalismo
Nacionalismo. 3.1.4
Smith A. La Riqueza de las Libro IV y Libro V 2.4 Económico
Naciones
De Padua M. El defensor de la Obra completa 2.2.4 Filosófico
Paz
De Aquino, T. La Monarquía Obra completa 2.2.3 Filosófico
De Aquino, T. La Ley Obra completa 2.2.3 Filosófico
De Aquino, T. Tratado de la Ley Obra completa 2.2.3 Filosófico
Maquiavelo N. El Príncipe Obra completa 2.3.2 Político
Hobsbawm, E. Naciones y Obra completa 3.1.3 y Nacionalismo
Nacionalismo 3.1.4
De la Dehesa. Comprender la Obra completa 3.4.5 Político
globalización
Habermas, J. La razón Obra completa 4.2 Filosófico
comunicativa

DEFINICIÓN
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema
(humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de
forma libre y asistemática y con voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde
épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a
una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor
expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
TIPOS DE ENSAYO.
Si, existen dos tipos que son el literario y el científico.

¿ En qué Consiste el Ensayo Literario?


El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean
un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los
filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones
filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en
un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de
artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que
invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos
los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto
crítico por excelencia.

¿En qué Consiste el Ensayo Científico?


Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
"literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.
La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se
puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El
ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino
muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos
debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una
mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.
CARACTERÍSTICAS
• estructura libre
• de forma sintética y de extensión relativamente breve
• variedad temática
• estilo cuidadoso y elegante
• tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta
al mundo.
PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO:

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de


estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo


que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y


entenderla.

La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las


ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones,


criticas, comentarios y propuestas

ESTRUCTURA

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,


Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10%
del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet,
entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En
él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron
para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Вам также может понравиться