Вы находитесь на странице: 1из 6

FALCON Y MONSERRAT

División del periodo radical (1916-1930) en 4 Etapas

Etapa 1.

 Caracterizado por la llegada del radicalismo al poder.


 El gobierno actuara como ARBITRO en los conflictos entre capital y trabajo.
 Se llega a puntos en común entre la fora del IX congreso (sindicalista rev) y el
gobierno radical.
 Se produce división en la Fora
Fora de Vº congreso: Anarquista
Fora de IXº Congreso: Sindicalistas revolucionarios, se declara apolítica y
puramente obrera sin definición ideológica expresa

Irigoyen en el poder con su arbitraje estatal entre las relaciones del capital y
trabajo tomara medidas que en más de una ocasión favorecerá a los trabajadores
sumado a la predisposición de los sindicatos a recibir el apoyo del estado.

Acuerdo entre la Fora IX y el radicalismo


 Radicalismo: el gobierno no creara sindicatos o gremios para competir con
lossindicalistas
 Fora: in intervendrían en los procesos electorales

Enemigo común: Partido Socialista.


 Ucr: disputa electoral
 Fora IX: disputa por hegemonía de los sindicatos

Conflictos

Sector Maritimo:
Huelga: Primer gran conflicto durante el gobierno radical.
Reclamos: Aumento salarial. Cumplimiento jornada 8hs. Mejoras en higiene y alimentación
Trabajadores: FOM (IX congreso) aceptan arbitraje estatal
Sector patronal: Se resiste. Incitaria huelgas y alteraría orden de la O y D

Estalla conflicto: Una de las empresas marítimas no quiso la intervención estatal.


Reaccion trabadores: Look Out. Amarre de todos los buques paralizando el movimiento de
los puertos al tener el respaldo del gobierno que alentaba sus demandas
Grupos depresión: Bolsa de comercio y sociedad rural
Sector Ferroviario:
2 Entidades gremiales

La fraternidad: Maquinistas y foguistas.


Entidad corporativa, reformista, apolítica pero combativa en el nivel de las
reivindicaciones gremiales. Afiliados “aristocracia obrera”
Acepta el arbitraje estatal.
Huelga: medida que se toma solo en última instancia cuando los canales de dialogo han
sido agotados.

FOF: Federación Obrera Ferroviaria: Sector talleres y empleados no calificados


Creado en 1912 a partir de los sindicalistas revolucionarios en capital federal.

Se llevó a la huelga y acá también la bolsa de comercio y la sociedad rural argentina


presionaron al estado para encontrar una solución.

Como en el caso de la fom y en sector ferroviario, la intervención del Estado actuó como
garante y canalizador de las demandas de los ferroviarios y provoco descontentos en los
sectores patronales, quienes comenzaban a inquietarse por el nuevo rumbo que estaba
tomando el tratamiento de la cuestión obrera en el contexto de la política laboral del
yrigoiyenismo.

Empleados municipales
estos empezaban a demostrar su descontento por sus condiciones de trabajo y el bajo
sueldo percibido. El gobierno en este caso autorizo la presencial policial ante la huelga y
remplazo a los huelguitas rápidamente

Esta huelga termino con represión policial y remplazo de los huelguistas extranjeros por
nativos, eventuales candidatos a votar por el radicalismo.

Frigorífico
Una huelga en frigorífico tuvo 2 cosas de particulares
1. La protección q la policía ofreció a los trabajadores ante los ataques de los sectores
patronales y que el gobierno nacional ofreció solucionar el problema a pesar de que la
mayoría eran extranjeros, pero el arbitraje fue rechazado x los trabajadores al ser estos
anarquistas. los sectores patronales amenazaron con cerrar los frigoríficos y trasladarlos
al Brasil, así que la respuesta del estado fue una tremenda represión estatal, que dejaba en
descubiertos los límites de la política Yrigoyenista.

SEMANA TRAGICA

Fue producto de una indignación popular frente a la masacre del 7 de enero agravada por
la del 9. En efecto los acontecimientos eran poco predecibles y originados en un
estallido emocional, antes que manifestación de la conciencia de clase, es decir, privo
lo afectivo por sobre lo cognitivo.
Otra característica de la semana trágica fue el surgimiento de la liga patriótica, que
nació como una medida de urgencia de las derechas para evitar el desborde del “desorden”
Su Aparición como fuerza de choque y de presión política era la expresión de que las
derechas ya no confiaban en la capacidad del gobierno radical de contener al
movimiento obrero y que habían optado por actuar por cuenta propia.

consecuenciancias mediatas más importantes de la semana trágica:


1. un replanteo de las políticas del gobierno ante la censura que género en sus relaciones
con la mayoría del movimiento obrero.
2.Se registró un aparentemente fortalecimiento de las corrientes sindicales que tuvieron
las estrategias menos radicalizadas en el conflicto. La fora IX, etc..
3. Mayor presencia de autonomía de los grandes capitalistas y de la elite
conservadora, expresada en buena medida x el accionar de la liga patriótica. Y además un
mayor protagonismo militar, aunque todavía en los años siguiente se revelara en gral
con disimulo.

SEGUNDA ETAPA 1919-1922, SUMADO A LO ANTERIOR, SE BUSCA SANCIONAR


LEYES A FAVOR DE LOS TRABAJADORES.

Luego de la semana trágica se iba a dar un corte relativo en el tipo de relación que se
había venido dando en la vinculación entre el Estado y un sector del movimiento
sindical. La nueva posición de fuerza que había adquirido el sector capitalista y sus
aliados a través de la liga patriótica

El gobierno en esta etapa, no solo serviría de mediador de los trabajadores para resolver
los problemas del capital, sino que elaboraría proyectos de legislación laboral.

Pero en la cámara, el radicalismo era la minoría, por eso, 4 proyectos laborales de 1919
y otro del 21 nunca verían la luz.

Por otra parte, ante una huelga ocasionada por la FOM, el yrigoyenismo presto ayuda ya
que estos podían ser sus aliados para las próximas elecciones de 1919 contra el partido
socialista, así y todo en este periodo, aumentaron las huelgas y la sindicalización.

Límites del arbitraje: El gobierno adopto medidas represivas para evitar ser desbordados
por la liga patriótica y autorizo la aplicación de leyes de residencia y de defensa social.

División y diferencias entre los sindicalistas, socialistas, comunistas, anarquistas

La fora IX cedera su lugar a una nueva federación, 1922, la USA, cerrando una etapa crucial
en la histora del mov obrero que se había abierto en 1916

TERCERA ETAPA 1922-1928 ETAPA DE POCA CONFLICTIVDAD

La llegada a la presidencia de Alvear coincide con un descenso progresivo de la


conflictividad social, situación q se prolongó hasta 1927. Comparado con los conflictos
habidos durante Yrigoyen se redujeron en un 50%.
Esto se deba a que las organizaciones sindicales optaban por fórmulas de diálogo y
entendimiento para la resolución de sus protestas antes que por la declaración de huelgas
y movilizaciones.
Pero principalmente puede ser debido al franco mejoramiento de la economía
argentina que se dio en la década del veinte. Bajaron los índices del costo de vida y
aumentaron los salarios reales de la población, estos actuaron como un mejoramiento del
nivel de vida de la gente y actuaron como inhibidores de los estallidos sociales.

Las medidas de Alvear iban a ser intentar profundizar la legislación laboral y además
impulsar medidas que las diferencias entre el capital y los trabajadores se resolvieran
mediante la conciliación y la negociación.

Una de las medidas de Alvear fue poner en marcha la ley 11.289 que extendía el
beneficio jubilatorio a mas sectores del país. Esta fue una de las primeras medidas
políticas sociales del gobierno, pero el modo de financiación u aporte de esta medida fue
rechazada tanto por trabajadores, porque no querían que se afectara un descuento
directo de su sueldo y por los patrones que no querían hacer una contribución
obligatoria.
Los socialistas en el parlamento dirían que esto provocaría que los empresarios
volcaran los gastos provocados por la contribución jubilatoria en los precios de los
productos de consumo y de esta manera, sería la población en su conjunto quien
termine financiando el sistema. Se terminaría sentenciando la suspensión de la ley.

1925 Alvear decreto la resolución de un código de trabajo. En la fundamentación del


decreto no solo se señalaba la necesidad de darles un ordenamiento a las distintas leyes
laborales q se habían sancionado desde 1905, sino tambien que urgia incorporar a la
legislación instituciones básicas del derecho obrero como el contrato colectivo, el
estatuto legal de las asociaciones profesionales, la conciliación y el arbitraje y la
creación de tribunales de trabajo. Aunque este tampoco culmino con éxito.

El poder ejecutivo en el 27 presentaría un proyecto de ley sobre seguro del Estado en


Materia de accidentes de trabajo. Alvear en este proyecto establecía q solo el estado se
haría cargo de la administración de estos seguros a través de la creación de una caja
nacional de seguros.

Estos proyectos q tampoco recibieron sanción muestran de alguna manera que el


tema de la seguridad social era un intem importante en la agenda del gobierno de
alvaerar y que juntamente con el intento de aplicar la ley de jubilaciones se buscaba
ampliar la intervención del estado en los problemas sociales.

4ETAPA. REINICIO DE LAS HOSTILIDADES 1928-1930

La intervención del estado en los asuntos sociales continuaba siendo uno de los ejes de la
política laboral yrigoyenista. Pero otra de las notas distintivas de esta 2da etapa y que
nuevamente ponía a prueba los limites que encontraba el tratamiento de la cuestión social
por el radicalismo, fueron la huelga portuaria general q estallo en rosario apoyado por
santa fe . EL dato más llamativo fue la inacción policial ante los niveles de violencia que se
registraban. Las huelgas y los conflictos se extenderían hasta diciembre del 28, la media
del gobierno fue la intervención militar de las zonas afectadas x los conflictos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TATO

Tanto la mañana como la fronda, era diarios opositores (fundados por Uriburu) que no
consistían en los de mayor tirada, a diferencia de como por ejemplo, el diario La Nación,
pero el planteo de Inés Tato es que a pesar de esto, circulaban masivamente entre
los sectores opositores al radicalismo.

Su objetivo era destruir la imagen del radicalismo, recurría no solo a argumentos del
tipo político, como decir que el radicalismo carecía de programa, o la incapacidad para
gobernar por su falta de experiencia en el poder sumada a la falta de valores y
facultades de sus dirigentes por los origines sociales del partido, sino que también
recurrían a la caricaturización de los funcionarios radicales presentándolos como
monstruos y prejuzgados por su ascendencia inmigratoria o de arraigados criollo. La
utilización de términos como “gato” persona q vale poco y también a la descripción de
costumbres de estos funcionarios como inferiores o que pertenecían la plebe.

A pesar de que los dirigentes de la UCR con los conservadores tenían costumbres o linajes
familiares similares, pautas de consumo y ámbitos de sociabilidad (jockey club, circulo de
armas, sociedad rural argentina, club del progreso)

Evidentemente la mirada del diario respecto de su adversario radical estaba teñida de


prejuicios sociales, que lo llevaban a rechazar a estos nuevos actores políticos imbuidos
de una lógica y de unos valores diferentes a los propios. Los diarios de uRIBIRU ejercieron
una caricaturización verbal de sus adversarios políticos con la aplicación de despiadados
motes profundamente corrosivos, mofándose de las características físicas e
intelectuales, de los hábitos personales y de las trayectorias políticas de los diversos
personajes del gobierno radical prácticamente sin excepción.

En la sección de anécdotas de los diarios se buscaba realizar un anclaje temporal para


reconstruir el ambiente social y político previo al ascenso del radicalismo, de
manera de permitir la comparación con el nuevo clima signado por el yrigoyenismo, la
contrastación entre los hombres del orden conservador y los que habían asumido el poder,
entre la “edad dorada” encarnada en el régimen y la decadencia inherente al “nuevo
régimen”

Otra nueva asociación seria la del radicalismo con el delito

La mañana y la fronda fueron construyendo una noción estereotipada y unidimensional de


la UCR incluyo como rasgos centrales el plebeyismo, la mediocridad, la corrupción e
incluso la criminalidad. Sin embargo a medida que necesidades de orden estratégico le
pusieron nuevas alianzas políticas, el diario de Uriburu actuó una aplicación selectiva
de esta construcción, restringiéndola solo al yrigoyenismo y exceptuando de ella al
radicalismo antipersonalista de aAlvear.
MUSTAPIC
Los resultados de las elecciones de 1916 dieron lugar a una singular distribución del
poder. Mientras que la UCR a la primera magistratura, la vieja elite dirigente continuaba
controlando ambas cámaras del congreso. Aunque en 1918 pierde el control de la
cámara de diputados, su firme oposición en el senado le permite retener aun un
poder de veto en el proceso de decisiones. Dado que la Constitución del `53 concebía al
ejecutivo y legislativo como poderes colegisladores, la paridad de fuerzas entre radicales y
conservadores amenazaba con paralizar el aparato gubernamental.

Las estrategias posibles eran las clásicas optar por una política de cooperación o por una
de confrontación. La confrontación fue la postura elegida y la que chocaban las fuerzas del
radicalismo con el anterior régimen conservador, ambos con visiones distintas de lo que
era ejercer la democracia.

cooperación o estancamiento político; se dan ambas: económicamente se alcanza el


consenso (pensamiento similar), a nivel político se produce la ruptura (los intereses no
son conciliables).

Relaciones muy tensas entre Ejecutivo y Legislativo; se pueden caracterizar a través de


dos elementos: la interpelación parlamentaria y la intervención federal.

El Legislativo tiene derecho a reclamar explicaciones o información al Ejecutivo; éste


último no responde ni asiste a las interpelaciones. Yrigoyen se cree un elegido que está por
sobre las instituciones; no tiene obligación de ser controlado por nadie; él es la
personificación de los valores del pueblo, ha sido autorizado por este pueblo (a través del
voto) a actuar según su conciencia y voluntad personal. El presidente toma decisiones
unilateralmente.

La intervención federal es la herramienta predilecta de Yrigoyen; limita


considerablemente la autonomía de la provincia, sometiéndola al poder central. El
presidente puede disponer de esta medida siempre que lo crea conveniente (garantizar el
republicanismo) y sin autorización del Parlamento; se vale de ella para desplazar a la vieja
élite de los gobiernos provinciales y asegurarse un orden funcional a sus intereses.
También se utiliza en las provincias radicales donde las divisiones internas del partido
afectan el poder o donde los radicales gobernantes son contrarios a Yrigoyen [existe en el
radicalismo una escisión: personalistas y antipersonalistas. El último grupo es opositor a
Yrigoyen y es el que alcanza lugar en el parlamento a partir de 1918].

Se produce durante el período una clara concentración del poder a manos del Ejecutivo.

Para Irigoyen el consenco mayoritario era el que se recogia en las urnas-para canalizarlo
directamente hacia la presidencia- y no el que se lograba en el ámbito de las negociaciones
en el parlamento. Lo que coloco tambien a sus propios corregionarios en el Congreso
frente a un dilema.

Вам также может понравиться