Вы находитесь на странице: 1из 14

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
FARMACOLOGÍA GENERAL

TEMA: FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN


FARMACOLÓGICA

INTEGRANTES:
 Joselyne Riofrio Mendieta
 Maoly Vásquez Sandoya
 Anthony Domínguez Ramírez
 Maria Jose Martinez

SEMESTRE :
CUARTO SEMESTRE
PARALELO:
4/2
DOCENTE :
Dra. MARISELA SALTOS SOLIS

PERÍODO LECTIVO:
2019 – 2020 CII
2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,


humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación
social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con
la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de los dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos, comprometida con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes,
el desarrollo sustentable y la innovación social.
3

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con


alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud que,
a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se
encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud bucodental y con la
coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de
toda la comunidad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución


líder en manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognático y
en relación con el resto del organismo. A través de la información de recursos
humanos mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y
extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de
los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto
compromiso social.
4

PERFIL DE EGRESO:

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los
derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de
la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante


para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,
diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

El perfil ideal que debe tener un egresado de la Carrera de Odontología es:

• Capacidad de integrar el conocimiento recibido con las destrezas y


habilidades desarrolladas en todas las áreas de la carrera, lo que permite
ejercer un trabajo eficaz y bioético.

• Socializar los servicios odontológicos a la población más necesitada con


acciones comunitarias y brigadas de atención bucodental, promoviendo
programas de vinculación de forma interdisciplinaria.

• Poseer un gran interés por la búsqueda de la verdad mediante la


investigación científica y lectura crítica de la evidencia odontológica,
que lo prepara en la aplicación del método científico, para generar
nuevos conocimientos y el desarrollo de programas de educación
continua.

Previene, Identifica, diferencia, diagnóstica y trata con responsabilidad la normalidad y


patologías del sistema estomatognático de los gestantes, niños, adultos, adultos mayores y
pacientes con capacidades especiales
5

INDICE

Contenido
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................... 6
Factores Generales ............................................................................................................................. 7
1. Acción difásica:........................................................................................................................ 7
2. Edad ........................................................................................................................................ 7
3. Peso: ........................................................................................................................................ 8
4. Vía de absorción y eliminación ............................................................................................... 8
5. Ritmo circadiano ..................................................................................................................... 8
6. Factores genéticos .................................................................................................................. 8
7. Algunas enfermedades ........................................................................................................... 8
Factores Individuales .............................................................................................................................. 9
1. Tolerancia.................................................................................................................................... 9
a. Tolerancia congénita ............................................................................................................. 10
b. Tolerancia adquirida ............................................................................................................. 10
c. Tolerancia cruzada ................................................................................................................ 10
 Mecanismos de la tolerancia .................................................................................................... 10
1. Absorción deficiente de la droga en el tracto digestivo ....................................................... 10
2. Excreción rápida de la droga ................................................................................................. 10
3. Rápida inactivación metabólica de la droga en el organismo .............................................. 10
4. Tolerancia celular .................................................................................................................. 11
2. Taquifilaxia ................................................................................................................................ 11
3. Intolerancia o hipersusceptibilidad........................................................................................... 11
4. Idiosincrasia .............................................................................................................................. 12
5. Alergia o hipersensibilidad ........................................................................................................ 13
Características: .................................................................................................................................. 13
Bibliografía ........................................................................................................................................... 14
6

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Uno de los propósitos esenciales del ejercicio médico es que a cada paciente se le trate
como un caso particular, por lo que en la individualización de la terapia es necesario
considerar los factores relacionados con el medicamento, el sujeto, la técnica de
administración, el ambiente o la interacción con otras sustancias susceptibles de modificar el
efecto esperado, etc. Algunos de estos factores pueden dar lugar a diferencias cualitativas en
la acción medicamentosa, como en los casos de alergia (hipersensibilidad), idiosincrasia
(respuestas anormales genéticamente determinadas); otros producen cambios cuantitativos
que ameritan la corrección de la dosis. (Rang & Dale, 1992)

Encontramos factores generales y factores individuales.


7

Factores Generales
1. Acción difásica: se da cuando un fármaco
determinado produce un efecto
farmacológico y eventualmente a otras dosis
produce el efecto farmacológico opuesto.
(Rang & Dale, 1992)

Dicha acción se da cuando un medicamento o


fármaco, produce una acción o efecto farmacológico

 Por ejemplo:
La atropina + dosis = taquicardia (3mg)
La atropina – dosis = bradicardia (1mg)
2. Edad: el principal motivo por el que la edad afecta a la acción farmacológica es que la
función renal en niños y ancianos es
menos eficaz, por lo que, en algunas
excepciones, los fármacos suelen
producir efectos más intensos y
prolongados en ambos extremos de la
vida. (Rang & Dale, 1992)

La dosis de los niños han de ser menor que en la de adultos y deben tener relación con el
peso corporal. (Rang & Dale, 1992)

Efectos de la edad
 En la infancia y la vejez las funciones renal y hepatica estan disminuidas en
relacion a otras edades, por lo que los farmacos tieden a acumularse y sus
efectos se prolongan.
 Los niños prematuros tienen las funciones renal y hepatica pobres en relacion
con el aclaramiento farmacologico, estas funciones ,adruan en las primeras
semanas de vida.
 Las funciones renal y hepatica declinan lenta y variablemente despues de
pasar por una edad media, por lo que la variabilidad individual es mayor en la
vejez.
8

 Algunos efectos fisiologicos de la vejez como los reflejos cardiovasculares e


hipotermia pueden modificafar de forma cualitativa el efecto de los farmacos.
(Rang & Dale, 1992)
3. Peso: la masa corporal y la cantidad de grasa de la persona, producirá que el fármaco
no actué en su totalidad o actué deficientemente. Se
concibe que los efectos farmacológicos dependerán de la
relación entre el peso de la droga o dosis y el peso
corporal. (mg/kg). (Rang & Dale, 1992)

4. Vía de absorción y eliminación: Sulfato de Magnesio


Vía oral = efecto laxante
Vía intravenosa = depresor de SNC
5. Ritmo circadiano: todas las sensaciones (hambre, sueño, sed) y procesos químicos en
el organismo poseen un ciclo, donde aumentan o disminuyen sus características
fisiológicas. Este factor establece el momento adecuado para la administración de
ciertos fármacos. (Rang & Dale, 1992)
 Por ejemplo: Los hipnóticos (Benzodiazepinas) ejercen mayor efecto durante la
noche con un sujeto fatigado en comparación con un sujeto recién levantado en la
mañana. (Rang & Dale, 1992)

6. Factores genéticos: la variación genética es una fuente importante de variabilidad


farmacocinética. Se conocen algunas
diferencias raciales en relación al
metabolismo farmacológico (etanol,
propanolol). (Rang & Dale, 1992)
7. Algunas enfermedades: existen procesos
patológicos que influyen notablemente en
la respuesta a las drogas, la que difiere así en las personas y animales enfermos con
respecto a los sanos. (Rang & Dale, 1992)
9

Por ejemplo: la inyección de la insulina en un paciente diabético, con


hiperglucemia, reduce el nivel sanguíneo de glucosa al valor normal, mientras que
en una persona sana la misma dosis puede
llevar a una hipoglucemia. (Rang & Dale,
1992)

 Diabéticos = produce normalización de la


glicemia.
 Normales = puede producir shock
hipoglucémico.

Factores Individuales

Es un hecho ampliamente conocido que no todos los individuos reaccionan en la misma


forma ante la misma droga; eso se debe a la variación biológica inherente a los seres vivos,
que hace que no existan dos animales o personas iguales y que constituyen una de las
características fundamentales de los mismos. (Litter, 1986)

1. Tolerancia: es la resistencia exagerada del individuo,


de carácter duradero, a responder a la dosis ordinaria de
una droga. Esta denominación no debe considerarse
como un simple termino estadístico en relación con la
curva normal de distribución de frecuencias pues, el
fenómeno es fuera de lo común. (Litter, 1986)

La tolerancia para una drogra puede extenderse a otras químicamente relacionadas con la
primera, en cuyo caso se designa como tolerancia cruzada, asi los sujetos alcoholicos
crónicos, tolerantes al alcohol etílico y por lo tanto muy poco sensible a grandes cantidades
de esa sustancia también lo son frecuentemente a otros depresores del sistema nerviosos
central. La tolerancia puede referirse a determinado individuo o bien a ciertas especies que
son relativamente insensibles a determinadas drogas, en cuyo caso se denomina tolerancia de
especie.

 Ejemplo: la extraordinaria resistencia del conejo a la atropina.


Encontraremos 3 tipos de tolerancia:
10

a. Tolerancia congénita: forma de tolerancia natural del ser vivo a ciertas


drogas.que se denominan congénitas.

Algunas drogas por su empleo continuado no solo llevan a la tolerancia sino a la


dependencia o farmacodependencia caracterizada por la necesidad imperiosa de recibir la
droga.

 Ejemplo: la tolerancia del conejo frente a la atropina. (Litter, 1986)


b. Tolerancia adquirida: es la que se produce por el empleo continuado de una
droga y se caracteriza por la necesidad de un aumento progresivo de la dosis
para producir un efecto determinado. En estos casos se produce una pérdida
progresiva del efecto, pudiendo llegar a requerirse dosis enormes, muy por
encima de las habituales. (Litter, 1986)
 Ejemplo: la dosis común de morfina para un adulto es de 10 miligramos, pero por
uso repetido de la droga, el paciente llega a necesitar dosis cada vez más altas para
producir el alivio del dolor, propiedad fundamental del fármaco. (Litter, 1986)

Debe señalarse que cuando se suprime la administración de la droga, la tolerancia


generalmente desaparece después de un tiempo. Hay que hacer constar que algunas drogas,
por su empleo continuado, no solo llevan a la tolerancia sino a la dependencia o
farmacodependencia caracterizada por la necesidad de recibir la droga. (Litter, 1986)

c. Tolerancia cruzada: cuando la tolerancia a cierta droga se extiende a otras


químicamente relacionadas con la primera. Relacionado con familias
farmacológicas.
 Ejemplo: aminoglucósidos. (Litter, 1986)
 Mecanismos de la tolerancia: el fenómeno de la tolerancia puede depender de
cuatro factores:
1. Absorción deficiente de la droga en el tracto digestivo: se trata de una
seudotolerancia, pues el fármaco no penetra en el organismo y no alcanza a las
células donde debe actuar.
2. Excreción rápida de la droga: generalmente por el riñón, pues dicha
eliminación rápida impida alcanzar una concentración efectiva del fármaco a
nivel de los tejidos.
3. Rápida inactivación metabólica de la droga en el organismo: son las células
de los tejidos las que metabolizan al fármaco.
11

4. Tolerancia celular: consiste en una adaptación de las células del organismo a


la droga. (Litter, 1986)

2. Taquifilaxia: Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una


administración repetida del mismo, es un fenómeno que se desarrolla rápidamente en
el transcurso de experimentos agudos, es de carácter reversible.

Se observa con algunas drogas como la


vasopresina u hormona antidiurética de la
neurohipofisis, en que la primera inyección
produce un ascenso manifiesto de la presión
arterial, pero las dosis siguientes efectuadas con
pequeños intervalos de tiempo provocan cada vez
menor respuesta hasta que últimamente la
inyección no produce ninguna modificación de la
presión arterial; después de un tiempo este
fenómeno desaparece, es decir que es reversible.
(Litter, 1986)

A menudo, el efecto de un fármaco disminuye gradualmente cuando se administra de


forma continuada o repetida. Desensibilización y taquifilaxia son términos sinónimos que se
emplean para describir este fenómeno, que a menudo aparece en cuestión de minutos.
(H.P.RANG, 2008)

3. Intolerancia o hipersusceptibilidad: es una respuesta muy exagerada de un


individuo a la dosis ordinaria de un medicamento; se trata pues de una desviación
cuantitativa de la respuesta normal cuya calidad no cambia. (Rang & Dale, 1992)
12

Presencia de un umbral particularmente bajo de reacción ante una droga, que


puede tener una base genética o representar el extremo de la distribución poblacional
de efectos en una curva cuantal dosis - respuesta. Conceptualmente, la intolerancia no
difiere de la hipersensibilidad, siendo clave la ausencia primaria de manifestaciones
inmunológicas. La intolerancia excluye también las reacciones asociadas a liberación
no inmunológica de mediadores inmunes (pseudoalergia).
Los Antiinflamatorios no Esteroideos (AiNEs), aún con su estructura tan variada, causan
el síndrome ASA - Triada (asma intrínseca, rinitis con/sin poliposis; la intolerancia a
AiNEs aparece como broncoespasmo y/o clínica nasoconjuntival). Aunque la intolerancia
sugiere un efecto aumentado por mecanismos farmacodinámicos, su falta de relación
con la dosis se contradice con la farmacodinámica de la droga a las dosis habituales.
(Pascuzzo, 2008)
 Por ejemplo: existen individuos en los que, al administrarles succinilcolina
(relajante muscular). Para provocar relajación muscular durante la anestesia
muscular, como reacción con sensibilidad inusitada a la droga produciendo
parálisis prolongada de los músculos
respiratorios. (Litter, 1986)

4. Idiosincrasia: respuesta anormal,


cualitativamente diferente de los efectos
farmacológicos característicos de la
droga que se producen en la inmensa
mayoría de los individuos. Se puede
producir con la mínima y primera dosis,
tiene origen genético. (Rang & Dale,
1992)

Reacciones no características, inexplicables


por la farmacología conocida de la droga: El efecto farmacológico es cualitativamente
diferente (excluyendo los casos mediados inmunológicamente). Estas RAM suelen
tener base genética, como el déficit de glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa
eritrocitaria, que favorece la anemia en pacientes que usan antioxidantes (el
metabolismo alterado de la glucosa modifica los niveles de glutatión reducido en los
eritrocitos); otro ejemplo es el desencadenamiento de una crisis en pacientes con
porfiria que usan barbitúricos.
No hay diferencia clara entre las reacciones idiosincrásicas y la intolerancia, aunque se
asume que en la segunda los efectos pueden ocurrir potencialmente en cualquier individuo
(dada la dosis suficiente), mientras que las reacciones “idiosincrásicas” por ser
cualitativamente diferentes ocurren solo en individuos particulares. Aunque se
clasifican en apartados diferentes, la hipersensibilidad puede considerarse también
como una especie de reacción idiosincrásica, pues es impredecible, ocurre en un bajo
porcentaje de la población y no depende de la dosis. (Pascuzzo, 2008)
 Por ejemplo: la primaquina (droga antipalúdica) es capaz de producir en ciertos
pacientes hemolisis (destrucción de glóbulos rojos). (Rang & Dale, 1992)
13

5. Alergia o hipersensibilidad:
es una respuesta anormal, completamente
diferente de la acción farmacológica
característica, no se produce tras la primera
administración de la droga y tiene como
mecanismo una reacción antígeno –
anticuerpo. Ejemplo: penicilina. (Rang &
Dale, 1992)

Reacciones de origen inmunológico (“inmunoalérgicas”), como por ejemplo, la


anafilaxia por uso de penicilina. La “sensibilidad cruzada” es un fenómeno por el que una
RAM se presenta no solo ante cierta droga, sino también con otras químicamente
relacionadas (esto es distintivo de los casos de hipersensibilidad, pero puede ocurrir en otras
RAM de tipo B). Aunque teóricamente podría determinarse la propensión genética de un
individuo, desde el punto de vista práctico tal cosa sería imposible toda vez que cada
individuo podría tener el potencial de producir millones de anticuerpos diferentes. Aunque no
es imposible su ocurrencia con la primera administración, la hipersensibilidad suele requerir
de cierto tiempo de sensibilización (“latencia”) a una droga, como se desprende de sus cuatro
mecanismos básicos: (Pascuzzo, 2008)
A. Tipo I: Reacciones alérgicas inmediatas, mediadas por IgE.
B. Tipo II: Reacciones alérgicas dependientes de complemento y células
efectoras (citotóxicas).
C. Tipo III: Reacciones del tipo “Enfermedad del Suero”, mediadas por IgG.
D. Tipo IV: Alergia mediada por células.

Características:
o La reacción alérgica no aparece después de la administración inicial de la droga,
sino al cabo de un periodo de incubación de una o dos semanas después de su
suministración que pueden llegar a producir síntomas graves.

o Estas respuestas son comunes a muchas drogas y deben considerarse como


reacciones adversas o toxicas.

o Los síntomas se reproducen con cada administración y no producen cuando se


suprime la administración del fármaco, y la sensibilidad puede durar meses o
años.

o Las reacciones son especificas en un determinado individuo, es decir, restringidas a una


droga o a un pequeño grupo de drogas emparentadas químicamente (alergia cruzada).
(Rang & Dale, 1992)
14

Bibliografía

Litter, M. (1986). Farmacologia experimental y clinica. Argentina: El Ateneo.


Rang, H. P., & Dale, M. M. (1992). Farmacologia . Madrid: Churchill Livingstone.

Вам также может понравиться