Вы находитесь на странице: 1из 102

METODOLOGÍA ....................................................................................................................

13

Selección de escalas y periodo de estudio............................................................................ 13

Escala Temporal ............................................................................................................... 13

Escala Espacial ................................................................................................................. 14

Periodo histórico de estudio ............................................................................................. 14

Búsqueda de Información. ................................................................................................... 15

1era Etapa (Datos Generales). .......................................................................................... 17

Climáticos. ................................................................................................................... 17

Precipitación y Temperatura. ................................................................................... 17

Humedad Relativa, Velocidad de Viento y Nubosidad............................................ 20

.................................................................................................................................................. 27

Hidrométricos ............................................................................................................... 30

Información temática. .................................................................................................. 32

Información cartográfica. ......................................................................................... 32

Cobertura, vegetación, uso y tipo de suelo. ............................................................. 35

2da Etapa (Datos Específicos). ........................................................................................ 36

Análisis y procesamiento de datos para la incorporación al modelo WEAP ....................... 36

Climáticos. ....................................................................................................................... 36

Precipitación y Temperatura. ....................................................................................... 36

Área de influencia .....................................................Error! Bookmark not defined.

1
Humedad relativa, Velocidad del viento y Nubosidad ................................................. 37

Hidrométricos ................................................................................................................... 42

Cobertura vegetal y textura .............................................................................................. 42

Caracterización de la cobertura vegetal ....................................................................... 43

Caracterización de la textura ........................................................................................ 49

Combinación Cobertura vegetal-textura ...................................................................... 53

METODOLOGÍA COMBINACIÓN COBERTURA VEGETAL-TEXTURA DE SUELO

........................................................................................................Error! Bookmark not defined.

2
Figura N°1. Estaciones incluidas en la corrida en GMET ....................................................... 18

Figura N°2. Estaciones de la Cuenca Alta del río Guadalquivir, para la incorporación de datos

de precipitación y temperatura. ..................................................................................................... 19

Figura N°3. Estaciones utilizadas para la generación de las grillas de humedad relativa para

1980-2016. .................................................................................................................................... 21

Figura N°4. Estaciones de Humedad Relativa utilizadas en el GMET para la cuenca Alta del

río Guadalquivir. ........................................................................................................................... 23

Figura N°5. Estaciones utilizadas para la generación de las grillas de Velocidad de viento para

1980-2016 ..................................................................................................................................... 24

Figura N°6 Estaciones de Velocidad del Viento utilizadas en las grillas para la cuenca Alta del

río Guadalquivir ............................................................................................................................ 25

Figura N°7 Estaciones para generar la grilla de nubosidad para el periodo de 1980-2016. .... 27

Figura N°8 Estaciones de Nubosidad utilizadas en las grillas, para la cuenca Alta del Río

Guadalquivir ................................................................................................................................. 28

Figura N°9 Estaciones Hidrométricas para la cuenca Alta del río Guadalquivir ..................... 31

Figura N°10 Plataforma para la descarga de imágenes ALOS PALSAR ................................ 33

Figura N°11 DEM 12.5 m de resolución del conjunto de datos ALOS PALSAR................... 34

Figura N°12 Configuración de formato de número para poder dar lectura en formato csv. .... 38

Figura N°13 Imagen raster de los datos de humedad relativa. ................................................. 68

Figura N°15 Imagen de la Cuenca Alta del río Guadalquivir sobre el archivo ráster de

humedad relativa. ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

3
Figura N°16 Comando estadística de zona. ............................................................................. 71

Figura N°17 Secuencia de pasos para poder extraer los datos medios de humedad relativa

para cada mes. ............................................................................................................................... 72

Figura N°18: Cobertura Vegetal de la cuenca Alta del río Guadalquivir. ............................... 45

Figura N°19: Mapa de cobertura vegetal para la cuenca Alta del río Guadalquivir con

leyendas definidas. ........................................................................................................................ 48

Figura N°20: Textura de la cuenca Alta del río Guadalquivir. ................................................ 50

Figura N°21: Mapa de Textura para la cuenca Alta del río Guadalquivir con leyendas

definidas. ....................................................................................................................................... 52

4
INTRODUCCIÓN

La variación en las condiciones climáticas a nivel regional constituye una preocupación,

principalmente en el ámbito de recurso hídrico. Por esta razón, se realizará un estudio y un

análisis desarrollando escenarios futuros, los cuales se generarán con la aplicación del modelo de

planificación y evaluación WEAP, con el fin de determinar los posibles efectos que tendría el

cambio climático.

La región del Valle central de Tarija tiene como principales cuencas: la del río Guadalquivir y

la del río Camacho; ambas forman la cuenca alta del río Bermejo. En los últimos años la región

del Valle central de Tarija ha sufrido de forma recurrente los efectos del cambio climático como

cambios de la precipitación y de temperatura que afectan a la oferta hídrica y la demandad de la

población.

Fuente: Informe balance hídrico integral para la cuenca del río Guadalquivir MMAYA

5
Para el presente estudio se escogió la cuenca Alta del río Guadalquivir ya que es una de las

principales cuencas de aprovechamiento para la demanda de agua potable, como para los

sistemas de riego y se ve afectada por los cambios climáticos (dichos eventos influyen en la

oferta hídrica superficial de las cuencas de la región) que se dan en la zona, los cuales tienen

efectos en las actividades económicas de los pobladores de esta región (comunidades que viven a

base de la agricultura), como también en la demanda de agua potable a la población Tarijeña que

se aprovecha el recurso del agua a través del subcuenta la victoria perteneciente a la cuenca alta

del río Guadalquivir.

“La variación de la disponibilidad de los recursos hídricos ocasionada por el cambio climático

tendrá efectos sobre el desarrollo humano. Aunque no se saben con exactitud los efectos que se

verán a nivel local, se espera que haya cambios en la disponibilidad y la calidad del agua, debido

a la modificación de la precipitación”.

Por tal motivo se tiene como caso el estudio y análisis de los escenarios futuros en la cuenca

Alta del río Guadalquivir aplicando el modelo de planificación y evaluación WEAP.

El modelo WEAP es una herramienta eficaz para evaluar los impactos de las diversas

estrategias de gestión del agua. Se trata de una herramienta particularmente bien adaptada para

evaluar las acciones de manejo propuestas para abordar la escasez de agua bajo condiciones de

cambio climático.

WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua

(generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de subcuenca) con la

demanda de agua (caracterizada por un sistema de distribución de variabilidad espacial y

temporal con diferencias en las prioridades de demanda y oferta). WEAP emplea una paleta de

6
diferentes objetos y procedimientos accesibles a través de una interfaz gráfica que puede ser

usada para analizar un amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los

planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el clima, condiciones

de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones regulatorias, objetivos de operación e

infraestructura disponible. A diferencia de otros modelos de recursos hídricos típicos basados en

modelación hidrológica externa, WEAP es un modelo forzado por variables climáticas. Por otra

parte, y de manera similar a estos modelos de recursos hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas

para distribuir el agua entre diferentes tipos de usuarios desde una perspectiva humana y

ecosistémica. Estas características convierten a WEAP en un modelo ideal para realizar estudios

de cambio climático, en los que es importante estimar cambios en la oferta de agua (e.j. cambios

en la precipitación proyectados) y en la demanda de agua (e.j. cambios en la demanda por

evaporación en cultivos), los cuales producirán un balance de agua diferente a nivel de cuenca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cuenca Alta del río Guadalquivir comprende los municipios de San Lorenzo y Cercado.

Geográficamente se encuentra.

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO

En la ciudad de Cochabamba el modelo fue aplicado para estudiar los impactos del cambio

climático en la oferta hídrica de la cuenca del río Sichez del Valle Alto de Cochabamba; el

trabajo fue ejecutado por dos estudiantes (Pardo Pablo y Villazón Mauricio F.) de la carrera

Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Simón, el proyecto tuvo como título “Análisis

de Escenarios de Cambio Climático con fines de Oferta Hídrica, caso de estudio: valle alto de

Cochabamba-Bolivia”, el estudio se realizó aplicando el modelo WEAP. En Bolivia actualmente

el modelo está adquiriendo mayor importancia y se lo utiliza para diferentes fines desde la

7
planificación de recursos hídricos hasta la elaboración de balances hídricos. El año 2017 al 2018

se desarrolló el Balance Hídrico Superficial de Bolivia Aplicando el Modelo WEAP.

En Tarija en enero del 2016 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) utilizó el

modelo “WEAP” para realizar el “Balance Hídrico Integral para la Cuenca del Río

Guadalquivir”.

JUSTIFICACIÓN

La Cuenca Alta del río Guadalquivir al ser una cuenca de gran importancia para el manejo de

los recursos hídricos (sistema de agua potable, como sistemas de riego), debe tener una adecuada

planificación y evaluación de la oferta y demanda hídrica para que la población de la zona no se

vea afectada, para ello se debe analizar y estudiar todos los efectos que puedan modificar la

oferta y alterar la demanda, uno de ellos son los efectos producidos por el cambio climático que

no se los puede predecir o estimar de manera directa sino mediante la aplicación de algún

modelo hidrológico con el cual se modela y se estima los cambios que se producirán (efectos en

la oferta y demanda hídrica) en la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Para poder afrontar el problema se planteará realizar escenarios futuros aplicando el modelo

WEAP, por efectos del cambio climático a la Cuenca Alta del río Guadalquivir, para predecir y

estimar cómo la oferta hídrica variará en un tiempo proyectado y de esta manera el estudio

realizado sirva para implementar diferentes políticas de planificación por parte de las autoridades

encargadas del buen uso del recurso hídrico de la Cuenca alta del río Guadalquivir.

De entre todos los modelos existentes, se ha escogido al Water Evaluation Analysis Planning

(WEAP), por las siguientes razones:

8
Se trata de un modelo que está concebido para realizar un balance integral de los recursos

hídricos en cuencas en los diferentes niveles y estados de flujo del agua en la atmosfera (flujo

superficial, sub superficial, aguas subterráneas, trasvases, etc.), lo que permite realizar un

balance completo de todas las variables hidrológicas necesarias a la hora de manejar balance

hídrico en cuenca.

El modelo WEAP es una herramienta eficaz para evaluar los impactos de

las diversas estrategias de gestión del agua. Se trata de una herramienta particularmente bien

adaptada para evaluar las acciones de manejo propuestas para abordar la escasez de agua bajo

condiciones de cambio climático.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar y Analizar escenarios futuros por efecto del cambio climático, estimando cambios

de oferta de agua en la zona de la cuenca Alta del río Guadalquivir aplicando el modelo

hidrológico de planificación y Evaluación “WEAP”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar Información hidrométrica y climatológica pertenecientes a la cuenca Alta del río

Guadalquivir, para incorporar los datos al modelo de simulación WEAP.

Obtener las grillas meteorológicas pertenecientes a la cuenca Alta del río Guadalquivir, para

incorporar los datos al modelo de simulación WEAP.

Obtener información de mapas de cobertura vegetal y uso de suelos, para poder calibrar el

modelo WEAP.

9
Calibrar el modelo WEAP para cuenca Alta del río Guadalquivir, para un periodo de

información recolectada, con las estaciones hidrométricas pertenecientes a la zona.

Simular y Validar la aplicación del modelo WEAP a la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Aplicar los escenarios futuros y ver como afectó positiva o negativamente a la oferta hídrica

superficial de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

MARCO TEORICO

Bases teóricas

Es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan

un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el

objeto de explicar y predecir estos fenómenos” (Kerlinger & Lee, 2002).

Partiendo de aquí, se deduce que las teorías permiten explicar por qué, cómo y cuándo ocurre

un fenómeno, darle un orden al sistematizar las ideas sobre un fenómeno y realidad, admiten

realizar deducciones a futuro sobre cómo se va a manifestar y generar un fenómeno, dadas

ciertas condiciones, basándose en los aspectos teóricos estudiados y analizados, esta sección se

disgrega por las variables que serán analizadas.

10
Cambio climático

El cambio climático es un proceso natural dentro del ciclo climatológico del planeta. Sucede a

escalas de miles de años, cursando períodos de calentamiento y de enfriamiento.

Impacto del cambio climático, riesgos e impactos.

En los últimos decenios, los cambios del clima han causado impactos en los sistemas

naturales y humanos en todos los continentes y océanos. Los impactos se deben al cambio

climático observado, independientemente de su causa, lo que indica la sensibilidad de los

sistemas naturales y humanos al cambio del clima. La emisión continua de gases de efecto

invernadero causará un mayor calentamiento y cambios duraderos en todos los componentes del

sistema climático, lo que hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e

irreversibles para las personas y los ecosistemas. Para contener el cambio climático sería

necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero,

lo cual, junto con la adaptación, puede limitar los riesgos del cambio climático. (IPCC 2014).

Cambios proyectados en el sistema climático

En todos los escenarios de emisiones evaluados, las proyecciones señalan que la temperatura

en superficie continuará aumentando a lo largo del siglo XXI. Es muy probable que las olas de

calor ocurran con mayor frecuencia y duren más, y que los episodios de precipitación extrema

sean más intensos y frecuentes en muchas regiones. El océano se seguirá calentando y

acidificando, y el nivel medio global del mar continuará elevándose (IPCC 2014).

Efectos del cambio climático en el ciclo del agua.

Los cambios en las precipitaciones en un mundo que se calienta no serán uniformes los

posibles efectos se muestran.

11
Es probable que, para el final de este siglo, en las latitudes altas y en el océano Pacífico

ecuatorial se experimente un aumento en la precipitación media anual en el marco del escenario

RCP8,5.

Es probable que, en el marco del escenario RCP8,5, la precipitación media disminuya en

muchas regiones secas de latitud media y subtropicales, mientras que es probable que en muchas

regiones húmedas de latitud media la precipitación media aumente

Es muy probable que sean más intensos y más frecuentes los episodios de precipitación

extrema en la mayoría de las masas terrestres de latitud media y en las regiones tropicales

húmedas a medida que vaya aumentando la temperatura media global en superficie (IPCC 2014).

Cambio climático en Bolivia

Los impactos más fuertes del cambio climático previsto por el modelo PRECIS se producen a

través de cambios en los patrones de precipitación. El modelo sugiere que las áreas más secas se

vuelvan aún más secas y las áreas húmedas aún más húmedas. Esto indicaría aumentos en

sequías en el Altiplano y aumentos en inundaciones en las tierras bajas. La excepción es que el

Chaco, que ahora es relativamente seco, también recibiría más precipitación (Andersen y

Mamani 2009).

12
METODOLOGÍA

Selección de escalas y periodo de estudio

Debido a que los procesos hidrológicos ocurren a distintas escalas, como ser el estudio del

comportamiento de una cuenca que abarca varias regiones hasta terminar en su punto de aforo o

descarga, a este estudio se lo denomina “escala espacial” y el estudio que persiste por varios

años como es el caso de la precipitación se lo denomina “escala temporal”.

Escala Temporal

La elección de esta escala esta definida por la complejidad del estudio y la disponibilidad de

información. Con el objetivo de generar herramientas para la gestión y planificación de los

recursos, proveer asesoramiento en cuanto a cambios en el clima, cambios en la cobertura y uso

de tierra y proveer medios para la construcción de series de caudal para le diseño de

infraestructura básica, para el aprovechamiento de recursos hídricos, se adopta una resolución

mensual donde la información es media (Soria, 2016, p.16).

Según la guía metodológica para la elaboración de balances hídricos de Freddy Soria, nos

indica que para un estudio de balance hídrico en una cuenca se debe considerar las siguientes

escalas temporales:

 Escalas diarias (horarias), mensuales y anuales, para el análisis y procesamiento de la

información hidrometeorológica.

 Escala media mensual para las principales variables del sistema (P, ET, Q). Se elegirá

una escala mayor (semanal, diurna), cuando aquello se considera importante. Aquello

determinará una demanda de información a mayor detalle a nivel de los parámetros

meteorológicos, hidrológicos, suelos y otros.

13
 Escala media mensual (medias históricas) para la demanda de agua para los distintos

usos.

 Escala media mensual para series de variables que describen los escenarios climáticos.

 Escala estacional, interanual o decadal para el estudio de detección de cambios de uso

de suelo.

Para el estudio de nuestra cuenca Alta del río Guadalquivir se consideró las siguientes escalas

temporales, en función de la información que se pudo obtener:

 Escala media mensual, para datos de precipitación, temperatura e hidrométricos.

 Escala media mensual multianual, para datos de humedad relativa, nubosidad y

velocidad de viento.

Escala Espacial

El Plan Nacional de Cuencas (PNC) distingue las siguientes categorías: Macrocuenca

(superficie mayor a 500000 𝑘𝑚2 ); gran cuenca (100000 a 500000 𝑘𝑚2 ); cuenca (1000 a 100000

𝑘𝑚2 ); subcuenca (2000 a 10000 𝑘𝑚2 ); mesocuenca (150 a 2000 𝑘𝑚2 ); microcuenca (superficie

menor a 100 𝑘𝑚2 ).

La cuenca de estudio tiene un área de 924 𝒌𝒎𝟐 según la clasificación de la escala espacial

que propone el PNC, la cuenca alta del río Guadalquivir sería una mesocuenca.

Periodo histórico de estudio

El periodo histórico de estudio para la cuenca Alta del río Guadalquivir se definió en base a la

información de las grillas meteorológicas, que definen un periodo de estudio de 1980 a 2016.

14
Búsqueda de Información.

Para poder construir un modelo en WEAP, se requiere de ciertos datos que se muestran en la

siguiente tabla, la cual especifica la cantidad de datos necesario y la prioridad que el modelo

exige al momento de alimentarlo y calibrarlo.

La recopilación de estos datos e información, para poder aplicar a la herramienta de

modelación y planificación WEAP, se lo realizó en dos etapas debido al requerimiento que

tienen al ser incorporarlos al paquete.

Tabla 1

Resumen de Datos Requeridos para Construir un Modelo en WEAP.

Datos requeridos para alimentar el modelo y durante el proceso de Prioridad


calibración

Datos de Entrada-Demandas
 Uso de suelo
 DEM (Modelo de Elevación Digital) 1
 Cobertura de Vegetación 1
 Tipo de suelo 2
 Geología 2
 Áreas de agricultura irrigada 1
 Tecnología de irrigación 2
 Clima
 Precipitación 1
 Temperatura 1
 Humedad Relativa 1
 Viento 1
 Cobertura de nubes 2
 Latitud 1
 Sitios de demanda
 Número de usuarios 1
 Consumo per cápita 1
 Variación Mensual 1
 Porcentaje de retorno 1

15
Datos de Entrada-Suministro y Recursos
 Reservorios/represas
 Datos físicos 1
 Datos de operación
 Capacidad hidroeléctrica 1
 Requerimientos de caudales mínimos 2
 Canales para extracción de agua 1
 Agua subterránea 2
Datos para Calibración del Modelo
 Ríos
 Serie de tiempo de caudales 1
 Nieve
 Series de tiempo de profundidad de nieve o de equivalente de
2
agua
 Estimados de volumen de nieve 2
 Glaciares
 Área de cobertura de glaciares
2
 Escorrentía de agua desde glaciares

16
Fuente: Guía Metodológica “MODELACIÓN HIDROLÓGICA Y DE RECURSOS HÍDRICOS CON EL MODELO

WEAP”

1era Etapa (Datos Generales).

En esta etapa se recolectaron datos climáticos, hidrométricos, datos e información temática de

cobertura y textura de suelo a partir de información SIG.

Climáticos.

La información de datos climáticos, se obtuvo gracias a la colaboración del Viceministerio de

Recursos Hídricos (VVRH) y al directorio de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente y

Agua (MMAyA), como también a la institución del SENAMHI, esta información se la utiliza

para poder desarrollar el modelo hidrológico y los datos que se procesan son la precipitación,

temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad.

Precipitación y Temperatura.

El Balance Hídrico Superficial de Boliva (BHSB), generó las grillas meteorológicas a partir

de la plataforma GMET, con un total de 384 estaciones. Los datos de estas estaciones fueron

tratados y rellenados a una escala de tiempo diario para un periodo de 1980 a 2016.

Posteriormente después de utilizar la metodología GMET para la interpolación de los datos se

logró obtener un producto final con una resolución espacial de 0.05° para toda la región de

Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018).

Este archivo en formato Netcdf, fue utilizado para el propósito de este estudio, justificando

que las grillas meteorológicas fueron ya validadas, para varias cuencas y subcuencas de Bolivia,

un ejemplo es la cuenca del río Rocha.

17
A continuación, se presentan de manera general todas las estaciones que utilizó el Balance

Hídrico Superficial de Bolivia para poder generar las grillas meteorológicas en formato Netcdf.

Figura N°1. Estaciones incluidas en la corrida en GMET

Se observo además cuantas estaciones que se utilizaron en las grillas meteorológicas se

encuentran dentro de la cuenca alta del río Guadalquivir a modo de justificar la cantidad

necesaria para el análisis hidrológico. De la cual se cuenta con 15 estaciones totales 4 dentro de

la cuenca y las otras 11 cercanas a ella.

18
Figura N°2. Estaciones de la Cuenca Alta del río Guadalquivir, para la incorporación de datos de precipitación y

temperatura.

19
Además, se recopiló información del SENAMHI, para poder posteriormente realizar la

validación de estas grillas meteorológicas y aplicarlas a la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Humedad Relativa, Velocidad de Viento y Nubosidad.

En el (BHSB) Balance Hídrico Superficial de Bolivia, se generó de igual manera grillas para

los datos de humedad relativa, velocidad de viento y Nubosidad. Debido a la escasa información

de estas variables en las diferentes estaciones a nivel nacional las grillas fueron generadas solo

para promedio multianual y multimensual.

Las series históricas de humedad relativa media diaria fueron recopiladas del SENAMHI,

obteniendo un total de 303 estaciones, de todas estas estaciones se escogió aquellas que tenga al

menos el 30 % de datos observados para el periodo de 1980-2016, como resultado se tuvo 128

estaciones.

Para poder utilizar estos datos, en el BHSB realizaron un análisis de consistencia a nivel

mensual, llegando a depurar varias estaciones y contar al final con un número de 128 estaciones

para ser nuevamente analizadas y finalmente con el rellenado de datos y la homogeneidad de los

mismo se llegó a obtener un total de 98 estaciones representativas para toda la región de Bolivia,

para un periodo de 1980-2016.

El método que se utilizó para poder generar estas grillas de humedad relativa fue el IDW.

Este método estima los valores de las celdas calculando promedios de los valores de los puntos

de datos de muestra en la vecindad de cada celda de procesamiento.

Cuanto más cerca está un punto del centro de la celda que se está estimando, más influencia o

peso tendrá en el proceso de cálculo del promedio (MMAyA).

20
Figura N°3. Estaciones utilizadas para la generación de las grillas de humedad relativa para 1980-2016.

Para poder utilizar las grillas meteorológicas que están en formato raster, se observó si se

tiene estaciones dentro de la cuenca Alta del río Guadalquivir y con qué cantidad de estaciones

se cuenta.

También se recolectó información del SENAMHI, para poder validar la utilización de estas

grillas de humedad relativa.

21
22
Figura N°4. Estaciones de Humedad Relativa utilizadas en el GMET para la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Los datos de velocidad de viento de igual manera fueron procesados para obtener las grillas

meteorológicas a nivel mensual para un periodo de 1980-2016 en formato raster.

El número de estaciones con el cual trabajaron corresponde a un total de 89 distribuidas en el

territorio de Bolivia.

23
Figura N°5. Estaciones utilizadas para la generación de las grillas de Velocidad de viento para 1980-2016

Se observo cuales y cuantas son las estaciones se encuentran dentro de la cuenca Alta del río

Guadalquivir, para poder aplicar estas grillas en el presente estudio.

24
Además, se recolectó información de SENAMHI, para poder realizar una validación de la

utilización de las grillas meteorológicas de manera regional a la cuenca Alta del río

Guadalquivir.

Figura N°6

Estaciones de Velocidad del Viento utilizadas en las grillas para la cuenca Alta del río Guadalquivir

25
Los datos obtenidos para la nubosidad fueron procesados en el BHSB para poder obtener las

grillas aplicando la metodología del Climate Research Unit (CRU).

Para poder llevar los datos de hora sol a nubosidad aplicaron los siguientes pasos:

 Los datos de horas sol se convierten a fracción sol.

 La fracción de sol, es convertida a cobertura de nubes (CC).

 Finalmente, la cobertura de nubes es ajustada (CCadj) multiplicando CC por 1.25.

“La interpretación de los valores de cobertura de nubes se realiza de la siguiente manera:

0 corresponde a un día sin nubes y 1 corresponde a un día completamente nublado”

(Stockholm Environment, IHH/UMSA, LH/UMSS y SENAMHI, 2018, p. 197).

Un análisis que consideraron para poder realizar la interpolación era de relacionar la

nubosidad con la altitud, pero la gran variabilidad de precipitación y la presencia de nubes dentro

de su área de estudio explican una gran dispersión de puntos, por ello se decidió no emplear la

latitud para interpolar los datos.

El total de estaciones con datos de promedios mensuales que se utilizaron para poder realizar

la interpolación y generar las grillas fue de 46 distribuidas en todo el territorio de Bolivia.

26
Figura N°7 Estaciones para generar la grilla de nubosidad para el periodo de 1980-2016.

De todas estaciones utilizadas para el territorio boliviano se buscó cuales pertenecen a la

cuenca Alta del río Guadalquivir y de esta manera utilizarla para el presente estudio.

Además, vale recalcar que igual se recopiló información del SENAMHI, para su respectiva

validación al momento de regionalizar las grillas, para la cuenca en estudio.

27
Figura N°8 Estaciones de Nubosidad utilizadas en las grillas, para la cuenca Alta del Río Guadalquivir

28
A continuación, se presentan las estaciones que fueron recopiladas del SENAMHI para poder

dar validación a las estaciones utilizadas en las grillas meteorológicas.

Tabla 2

Estaciones Meteorológicas para la Cuenca Alta del Río Guadalquivir SENAMHI.

Latitud Longitud Altitud Coordenadas Coordenadas Periodo de


N° Estación
Sur Oeste (m.s.n.m) UTM (X) UTM (Y) datos

1 Tarija Aeropuerto 21°32'48'' 64°42'39'' 1.849 322831.2291 7616377.672 1962-2016

2 Alto Cajas 21°18'22'' 64°28'06'' 2.422 347704.5411 7642649.377 2005-2016

3 León Cancha 21°10'42'' 64°42'55'' 2.729 321926.0306 7657152.338 1976-2016

4 Campanario 21°30'45'' 64°58'32'' 3.460 295362.0446 7619836.795 1990-2016

5 Coimata 21°29' 64°47' 2.000 315241.5296 7623305.75 1980-2016

6 Sella Quebradas 21°23'11'' 64°40'52'' 2.145 325719.2354 7634156.141 1991-2016

7 Tomayapo Pueblo 21°16'06'' 65°02'42'' 2.734 287814.3273 7646780.743 1981-2016

8 Trancas 21°18'29'' 64°48'57'' 2.198 311649.1663 7642673.576 1987-2016

9 Yesera Norte 21°22'20'' 64°33'03'' 2.277 339212.1924 7635863.468 1990-2016


Fuente: Elaboración propia.

De igual manera se presenta una tabla con las estaciones que se utilizaron en las grillas

meteorológicas y que pertenecen a la cuenca Alta del río Guadalquivir.

29
Tabla 3

Estaciones meteorológicas para la cuenca Alta del río Guadalquivir GRILLAS METEOROLÓGICAS

Altitud Coordenadas Coordenadas Periodo


N° Estación Latitud Longitud
(m.s.n.m.) UTM (X) UTM (Y) de datos

0 Tarija Aeropuerto -21.54667 -64.71083 1861 322831.578 7616377.307 1980-2016


1 El Tejar Tarija -21.54306 -64.72111 1864 321762.366 7616765.278 1980-2016
2 Ciudad-Tja -21.53833 -64.72694 1867 321152.682 7617282.294 1980-2016
3 Campanario -21.5125 -64.97556 3465 295361.584 7619836.789 1980-2016
4 Coimata -21.49917 -64.78889 2004 314685.768 7621545.754 1980-2016
5 Sama Cumbre -21.49167 -64.98194 3495 294671.262 7622134.880 1980-2016
6 Gamoneda -21.48333 -64.63333 2318 330785.547 7623475.903 1980-2016
7 Sella Quebrada -21.38333 -64.7 2157 323756.937 7634473.722 1980-2016
8 Yesera Norte -21.37222 -64.55083 2289 339212.535 7635863.717 1980-2016
El Molino
9 -21.36667 -64.95 3367 297809.024 7636017.216 1980-2016
Tomayapo
10 Canasmoro -21.35 -64.75 2080 318531.065 7638106.945 1980-2016
11 Trancas -21.30806 -64.81583 2261 311649.517 7642673.088 1980-2016
12 Alto Cajas -21.3 -64.46667 2428 347865.074 7643942.525 1980-2016
13 Tomayapo Pueblo -21.26833 -65.045 2795 287814.322 7646781.111 1980-2016
14 Leon Cancha -21.17833 -64.71528 2731 321925.796 7657152.704 1980-2016
Fuente: Elaboración Propia.

Hidrométricos

La información hidrométrica en el área de estudio es escasa. Desde mediados de los años 90

se ha abandonado estaciones de monitoreo que son gran ayuda en el control del sistema de aporte

en el valle de Tarija. Considerando esta situación se han identificado 3 estaciones hidrométricas

con registros mensuales de caudal para años entre 1978 a 1995, estos datos fueron obtenidos del

Balance Hídrico Superficial de Bolivia 2018, documento elaborado por el Ministerio de Medio

Ambiente y Agua (MMAyA) y del Balance Hídrico Integral para la cuenca del río Guadalquivir

y además del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Las estaciones

identificadas son Canasmoro (en el río Corana), Sella Quebrada (en el río Sella), Obrajes (a

30
aguas debajo de la confluencia del río Sella y Carachimayo), las mismas se muestran en la

siguiente Figura:

Figura N°9 Estaciones Hidrométricas para la cuenca Alta del río Guadalquivir

31
Tabla 4

Estaciones hidrométricas de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Latitud Longitud Altitud Coordenada Coordenada Periodo


N° Estación
Sur Oeste (m.s.n.m.) s UTM (X) s UTM (Y) de datos

1 Canasmoro 21°21'0.03'' 64°45'54'' 2085 318531.00 7638106.00 1976-1986


Sella
2 21°23'12.3'' 64°41'03'' 2119 325402.00 7634121.00 1979-1994
Quebradas
3 Obrajes 21°30'21'' 64°45'46'' 1922 317399.00 7620838.00 1978-1994
Fuente: Elaboración propia.

La tabla de los datos mensuales de caudal para cada estación se encuentra en el apartado

ANEXO.

Información temática.

Esta información fue obtenida a través de proyectos, estudios científicos, plataformas

satelitales, etc. que tiene su base datos abierta para todo público, y que más adelante se específica

que plataforma y proyectos se utilizaron.

Información cartográfica.

Existen varias bases de datos cartográficos uno de ellos son los DEM SRTM, que proveeen

productos de una resolución de 1 arco segundo que aproximadamente son 30 m y otro producto

con resolución de 3 arco segundos, aproximadamente 90 m los cuales están disponibles en el

portal https://Ita.cr.usgs.gov/SRTM.

Otra base da datos son los DEM Aster 30 m, cuya literatura no especifica mucho respecto de

su utilización.

La plataforma ALOS-1 PALSAR provee un DEM con 12.5 m de resolución en la horizontal,

y está disponible en el portal https://vertex.daac.asf.alaska.edu/#, la mayor resolución de esta

última fuente es una ventaja sobre el SRTM DEM.

32
De las tres plataformas mencionadas se decidió trabajar para el presente estudio con los DEM

12.5 m de resolución de la plataforma ALOS-1 PALSAR, justificando que su utilización es

mucho más ventajosa que las otras dos plataformas mencionadas y además que es un DEM

diferente a los que se utiliza comúnmente.

Para poder descargar las imágenes DEM, se debe ingresar al portal

https://vertex.daac.asf.alaska.edu/#, el cual nos lleva a la siguiente página mostradas en la figura

Figura N°10 Plataforma para la descarga de imágenes ALOS PALSAR

Una vez ya localizada la página, para poder dar uso de estas imágenes nos debemos registrar,

para ello vamos a la parte superior derecha y colocamos todos nuestros datos que nos solicita

incluso tu correo electrónico. Ya registrados nos volverá a enviar a la página de inicio y sólo

logeamos nuestra cuenta haciendo click en ella en la misma parte donde se encontraba el ícono

de registro.

Para descargar la imagen, el proceso fue seleccionar el área de estudio y encerrarla en un

polígono, luego se seleccionó la pestaña “conjunto de datos” en el cual identificamos el archivo

ALOS PALSAR y para finalizar le dimos click en buscar.

33
Una vez que nos aparecieron las imágenes, descargamos las que tiene formato FBS,

seleccionamos la que cubría el área de estudio y buscamos la imagen de 12.5 m de resolución

con el nombre Hi-Res Terrain Corrected.

Las imágenes descargadas fueron:

Tabla 5

Datos de imágenes ALOS PALSAR

IMAGEN ALOS PALSAR FECHA

AP_26140_FBS_F6750_RT1 05-02-2011

AP_26811_FBS_F6750_RT1 05-08-2010

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se muestra el DEM 12.5 m de resolución.

Figura N°11 DEM 12.5 m de resolución del conjunto de datos ALOS PALSAR

34
Cobertura, vegetación, uso y tipo de suelo.

La información requerida para la cobertura, vegetación uso y tipo de suelo, se recopiló de

muchos proyectos como ser el documento del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, el Balance

Hídrico Integral para la cuenca del Río Guadalquivir, para relacionar la nomenclatura de las

leyendas de cobertura vegetal y tipo de suelo.

Para los datos de cobertura vegetal y tipo de suelo se utilizó el proyecto realizado por el

ZONISIG para toda Tarija, que empezó en 1993 y finalizó en el 2002, debido a que el estudio

fue realizado en campo mediante la extracción de calicatas para la clasificación de los suelos y

por el periodo de año estudiado que son cercanos al periodo de datos de los caudales para la

calibración del modelo WEAP, se decidió considerar los datos para que de esta manera el

modelo WEAP tenga una mejor representación al momento de calibrarlo.

Se recopiló los textos metodológicos del departamento de Tarija como también el de Potosí,

ya que ahí contiene explicaciones sobre las leyendas que utilizaron de la FAO y que significa

cada una de ellas.

Además, se recurrió a la imagen satelital mediante la plataforma Google Earth, para poder

validar el tipo de cobertura, el tipo de suelo y si no se encontrase algún desface de los mapas o

estudios del Zonisig.

Los datos en formato shapes que se utilizaron del proyecto zonisig, fueron los siguientes:

 Veget

 Suelos

Esta información nos sirvió para poder realizar la combinación cobertura vegetal-textura que

se la explica más adelante.

35
2da Etapa (Datos Específicos).

En esta etapa se recolecta datos de demandas como ser sistemas de riego, tipos de cultivos,

presas o vasos de almacenamiento, demandas de agua potable, información de datos

demográficos recolectada de la base de datos del INE.

Los datos de sistemas de riego fueron extraídos del Balance Hídrico Integral para la cuenca

del Río Guadalquivir, y además de los proyectos de EMAGUA, LOS PAHLS.

Análisis y procesamiento de datos para la incorporación al modelo WEAP

Climáticos.

La disponibilidad de información delimita en ocasiones los alcances, resultados y

potencialidades de los emprendimientos. La selección de los datos debe asegurar una calidad

apropiada además de la disponibilidad de información por un periodo lo suficientemente extenso

en tiempo y espacio, en lo posible sin presencia de vacíos (Soria, 2016, p.24).

El análisis de series cronológicas se enfoca en la aplicación de pruebas estadísticas para

evaluar la veracidad de las presunciones, el análisis de los patrones, la verificación de

consistencia, homogeneidad, estacionalidad, persistencia y periodicidad.

Precipitación y Temperatura.

Las grillas meteorológicas de precipitación y temperatura, vienen siendo utilizadas en varios

proyectos para diferentes cuencas, una de ellas es la cuenca del río rocha, donde se obtuvo

buenos resultados por la utilización de estas grillas.

El enfoque de validación de la grilla se basa en la evaluación del desempeño del modelo sobre

el territorio de Bolivia, usando un enfoque estadístico y de descomposición del error a diferentes

escalas de tiempo diario, mensual y anual y para diferentes estaciones. Para la validación

36
estadística se usaron las métricas de coeficiente de correlación (CC), error medio del sesgo

(MBE), error de la raíz cuadrada (RMSE), coeficiente de variación del RMSE (CV-RMSE) y

error medio absoluto (MAE). BHN, 2016).

Para el presente estudio se decidió utilizar las grillas meteorológicas, según ya lo mencionado

y considerando la cantidad de estaciones dentro de la cuenca Alta del río Guadalquivir, la

validación de las grillas meteorológicas que ya son de gran utilización para diferentes cuencas, y

además la idea de poder realizar posteriormente una comparación con el balance que se hizo a la

cuenca Alta del Río Guadalquivir utilizando datos tierra, y analizar cuál es el comportamiento

que tiene sobre la cuenca Alta del río Guadalquivir.

En el apartado búsqueda de información, se observó de manera visual que en la figura N°2 se

cuenta con un gran número de estaciones dentro de la cuenca Alta del río Guadalquivir que

fueron utilizadas para poder generar estas grillas meteorológicas, a manera de validar su

utilización realizaremos unas pruebas estadísticas relacionando los datos tierra y los datos que las

grillas meteorológicas a través del coeficiente de correlación.

Humedad relativa, Velocidad del viento y Nubosidad

Para poder regionalizar los datos climáticos de la humedad relativa, velocidad del viento y

nubosidad, se requiere de la ayuda de dos softwares SIG, el QGIS y el ARGIS y además de

complementarse con en el programa Microsoft Excel para el ordenamiento de los datos.

Previo al procesamiento de los datos, se debe configurar el formato de número, para poder dar

lectura de los datos en el programa WEAP en formato csv. Para ello se fue al panel de control del

equipo y ahí seleccionamos la pestaña que dice: Reloj y región, posteriormente seleccionamos

Cambiar formatos de fecha, hora o número y ahí en la celda que dice configuración

adicional le damos click y cambiamos el separador de listas por (,) y el símbolo decimal por (.).

37
Figura N°12 Configuración de formato de número para poder dar lectura en formato csv.

Una vez configurado, procedimos a abrir el software QGIS y ArcGIS para poder cargar los

archivos raster y el shapefile de cuenca Alta del río Guadalquivir.

El procedimiento para extraer los datos de humedad relativa, velocidad de viento, fracción de

nubosidad en formato raster, y caracterizarlo al modelo hidrológico WEAP, se describe en los

siguientes pasos.

38
Tabla Y1

Procedimiento para extraer y generar los datos de humedad relativa, viento, fracción de nubosidad en

WEAP

Procedimiento Información requerida


Con el QGIS se abre el archivo raster que contiene la información
Grillas de humedad
mensual de humedad relativa, velocidad del viento y fracción de
relativa, velocidad del
nubosidad del periodo 1980 a 2016, se carga la información mensual
viento y fracción de
numerada del 1 al 12 cada número representa información de cada
nubosidad formato net.cdf.
mes (capa_añadir_capa raster).
Luego de ello abre el archivo vector (WGS 84), que contenga la
delimitación de cuenca para tal efecto es importante exportar el shape
de la delimitación de cuencas del WEAP, con el propósito que la
información extraída coincida con el área de la cuenca
(capa_añadir_capa vector).
Delimitación de la cuenca
Luego de ello se exporta la información contenida en el raster, a las
en formato vector (WGS
unidades hidrográficas.
84)
En el QGIS se dirige. Caja de herramientas y procesos Análisis ráster
estadística
Estadística de zona se carga la información de la capa ráster de cada
mes.
En “capa vectorial que contiene zonas” se selecciona la cuenca de
análisis, y finalmente estadísticas a calcular se extrae la información
requerida en este caso la “media”.

Una vez realizado tal proceso los valores medios mensuales de


humedad relativa, velocidad de viento y fracción de nubosidad. La
data promedios mensuales se exporta al Shape de la cuenca,
contenido en datos tabulados y ordenados.
Con el ARCGIS se abre el archivo Shape con la información
mensual cargada, y se extrae la información tabulada en una Excel en
formato csv.
Fuente: Elaboración propia.

De manera más esquemática se muestra el procedimiento para poder extraer y generar los

datos humedad relativa, velocidad del viento y nubosidad en el Anexo Z1.

39
La interpretación de los valores de cobertura de nubes se realiza de la siguiente manera: 0

corresponde a un día sin nubes y 1 corresponde a un día completamente nublado.

El análisis de los datos se presenta según la interpretación descrita, sin embargo, cabe señalar

que para la fracción de nubosidad se debe procesar la información de la siguiente ecuación

𝐹𝑛𝑢𝑏 = 1 − 𝑁𝑔𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 (donde Fnub es la fracción de nubosidad, Ngrilla es el valor extraído de grilla

mensual del BHN) que representa la fracción de nubosidad o fracción de horas del día sin

sombra de nubes, siendo 1 completamente descubierto y 0 nublado según la interpretación del

modelo WEAP.

Una vez realizado el procedimiento descrito con anterioridad se genera la siguiente

información descrita en las tablas:

Tabla 6

Datos de humedad relativa para las subcuencas pertenecientes a toda la cuenca Alta del río

Guadalquivir.

La
$Columns = Year Month Sella Canasmoro Obrajes Erquis
Victoria
1980 Enero 69.16 70.65 69.97 71.95 72.18
1980 Febrero 71.04 72.01 71.51 73.55 73.71
1980 Marzo 70.98 71.96 71.62 73.67 74.00
1980 Abril 67.61 67.67 67.63 69.65 69.76
1980 Mayo 60.33 60.59 60.51 62.56 62.67
1980 Junio 53.11 53.91 53.82 56.40 56.54
1980 Julio 49.26 50.35 49.97 53.30 53.59
1980 Agosto 48.25 49.06 48.80 52.74 52.87
1980 Septiembre 50.41 51.56 50.99 54.11 54.18
1980 Octubre 55.69 56.66 56.10 58.96 58.83
1980 Noviembre 59.84 60.90 60.38 63.29 63.13
1980 Diciembre 64.89 66.14 65.59 68.14 68.22
Fuente: Elaboración propia

40
Tabla 7

Datos de Velocidad de viento para las subcuencas pertenecientes a la cuenca Alta del río

Guadalquivir.

La
$Columns = Year Month Sella Canasmoro Obrajes Erquis
Victoria
1980 Enero 1.75 1.50 1.49 1.26 1.34
1980 Febrero 1.52 1.35 1.32 1.24 1.32
1980 Marzo 1.40 1.27 1.22 1.24 1.34
1980 Abril 1.73 1.54 1.51 1.37 1.52
1980 Mayo 1.72 1.63 1.58 1.53 1.75
1980 Junio 1.57 1.54 1.47 1.50 1.80
1980 Julio 1.81 1.78 1.71 1.79 2.06
1980 Agosto 1.72 1.72 1.63 1.81 2.05
1980 Septiembre 2.30 2.06 2.02 1.78 1.95
1980 Octubre 2.06 1.81 1.77 1.63 1.71
1980 Noviembre 1.68 1.54 1.48 1.47 1.58
1980 Diciembre 1.66 1.51 1.47 1.42 1.51
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8

Datos de Nubosidad para las subcuencas pertenecientes a la cuenca Alta del río Guadalquivir.

La
$Columns = Year Month Sella Canasmoro Obrajes Erquis
Victoria
1980 Enero 0.34 0.35 0.34 0.34 0.34
1980 Febrero 0.36 0.38 0.37 0.37 0.37
1980 Marzo 0.41 0.44 0.42 0.43 0.43
1980 Abril 0.49 0.54 0.51 0.52 0.53
1980 Mayo 0.58 0.63 0.61 0.62 0.62
1980 Junio 0.60 0.66 0.63 0.64 0.64
1980 Julio 0.61 0.65 0.63 0.64 0.65
1980 Agosto 0.63 0.67 0.65 0.66 0.66
1980 Septiembre 0.58 0.60 0.59 0.59 0.59
1980 Octubre 0.51 0.53 0.52 0.52 0.52
1980 Noviembre 0.45 0.49 0.47 0.47 0.48
1980 Diciembre 0.38 0.41 0.39 0.40 0.40
Fuente: Elaboración propia.

41
Hidrométricos

Los datos hidrométricos proporcionados por el SENAMHI fueron comparados con los datos

obtenidos del Balance Hídrico superficial de Bolivia y el Balance Integral de la cuenca del río

Guadalquivir, donde se observó una gran discrepancia entre ellos y además que en varios meses

sólo se contaba con dos a tres datos incluso en algunos un solo dato de aforo.

Por ese motivo se decidió utilizar los datos de caudales que fueron incorporados en el modelo

WEAP para el Balance Integral de la cuenca del río Guadalquivir, ya que los mismos ya tuvieron

un análisis previo en este estudio.

FALTA JUSTIFICAR MÁS

Cobertura vegetal y textura

En el modelo hidrológico WEAP, para poder realizar una modelación debe calibrarse para el

área de estudio, y son varios los parámetros que intervienen, los cuales tienen relación alguna

con la combinación de dos capas, que en este caso son la cobertura vegetal y la textura las cuales

nos dan una idea del comportamiento superficial del agua sobre la cuenca.

Para poder realizar esta combinación se debe recurrir a utilizar algún software SIG y de esta

manera poder representar la información de suelo y la cobertura dentro del modelo WEAP.

Se buscó primeramente la base de datos del Zoonisig, para extraer los siguientes shapefile

procesados por el ArcInfo:

 Suelos

 Veget

Una vez cargados los shapefile en el programa ArcGIS se tuvo que realizar la proyección,

para ello se recurrió a los estudios del ZONISIG en los textos de Tarija y se obtuvo que el

sistema de proyección con el cual se trabajó en su tiempo fue el PSAD56 (Provisional South

42
American Datum UTM Zone 20S), se procedió a darle esa proyección de referencia al shapefile

y se volvió a proyectar estos shapefile a las coordenadas UTM zona 20S, para poder realizar los

procesos de combinación suelo cobertura de manera específica en la Cuenca Alta del río

Guadalquivir.

A continuación, se detalla el análisis que se siguió para representar la información de suelo o

textura y cobertura vegetal dentro del modelo.

Caracterización de la cobertura vegetal

Para el análisis de la cobertura vegetal de la cuenca Alta del río Guadalquivir se hizo uso de la

información generada por el estudio del Zoonisig, en el cual se identificó el mapa temático de

cobertura vegetal que se encontraba en formato shapelife que es compatible con el ArcGIS.

Como este estudio se realizó para todo el departamento de Tarija, se procedió a recortar y

extraer la información en el programa ArGIS, sólo para la delimitación de la cuenca Alta del río

Guadalquivir, dando como resultado el siguiente mapa de la figura y la tabla de leyendas.

TABLA 9

Leyendas de cobertura vegetal y áreas de influencia en la cuenca Alta del río Guadalquivir.

CODIGO DESCRIPCIÓN AREA Km2 (%)


1 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva montano 193.096 20.984
2 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA mixto o mosaico 43.849 4.765
3 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sin sinusia subalpino 103.563 11.255
4 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sin sinusia subalpino 14.787 1.607
5 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión secundaria) 5.417 0.589
6 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión secundaria) 0.546 0.059
7 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sin sinusia subalpino 2.566 0.279
8 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 35.576 3.866
9 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 53.660 5.831
10 HERBACEA XEROMORFICO mixto o mosaico subalpino 3.513 0.382
11 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión secundaria) 99.671 10.832
12 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 95.335 10.360
13 MATORRAL SIEMPRE VERDE semideciduo montano 3.835 0.417
14 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA mixto o mosaico 68.481 7.442

43
15 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA mixto o mosaico subalpino 4.605 0.500
16 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión secundaria) 0.994 0.108
17 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva montano 6.741 0.733
18 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva montano 110.269 11.983
19 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 24.913 2.707
20 MATORRAL XEROMORFICO espinoso montano 14.943 1.624
21 MATORRAL XEROMORFICO espinoso montano 3.261 0.354
22 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión secundaria) 1.060 0.115
23 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 2.803 0.305
24 Urbano 0.090 0.010
25 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 9.700 1.054
HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva alpino
26 7.214 0.784
27 Plantacón Forestal 0.462 0.050
28 MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano 0.869 0.094
29 MATORRAL SIEMPRE VERDE semideciduo montano 1.889 0.205
30 MATORRAL SIEMPRE VERDE semideciduo montano 2.034 0.221
31 BOSQUE RALO SIEMPRE VERDE semideciduo montano 4.446 0.483

TOTAL 920.187 100


Fuente: Elaboración propia

Los diferentes tipos de cobertura vegetal resultó darnos un número total de 31 leyendas en

toda la cuenca Alta del Río Guadalquivir.

En la Tabla se aprecia la influencia de área que tiene cada tipo de cobertura vegetal y en qué

porcentaje se presenta. La descripción de la cobertura vegetal fue extraída del estudio que realizó

el Zonisig.

A continuación, se muestra el mapa de cobertura vegetal.

44
Figura N°18: Cobertura Vegetal de la cuenca Alta del río Guadalquivir con leyendas del Zonisig.

45
Según la guía metodológica de modelación hidrológica y de recursos hídricos con el modelo

WEAP (2009), recomienda agrupar los tipos de vegetación cuando se dispone de información de

cobertura muy detallada, esto debido a que la escala del modelo no requiere de una clasificación

de cobertura vegetal tan específica. Por otro lado, al realizar la agrupación, se logra mejorar los

tiempos de procesamiento durante las corridas del modelo.

Considerando la recomendación de la guía metodológica, se procedió a realizar esta

agrupación y sintetización de las leyendas de cobertura vegetal, para ellos se utilizó el software

ArcGIS y el Google Earth, el criterio que se optó par la agrupación de las categorías fue la

similitud de las características físicas de la vegetación, lo cual lo podíamos confirmar mediante

la imagen digital que nos proporciona el Google Earth, y además por el nombre de la leyenda.

También se consideró el clima, la altitud en la cual se ubicaban los distintos polígonos de

cobertura vegetal que tenían parecidos entre ellos.

Finalmente se renombraron las leyendas que resultaron de la agrupación de manera que

puedan identificarse de forma más simple en el modelo WEAP. En la tabla se muestra la

agrupación de la cobertura, la vegetación predominante y la leyenda que se utilizará para la

modelación en WEAP.

TABLA 10

Leyendas de cobertura vegetal para la utilización en WEAP

VEGETACIÓN VEGETACIÓN
N° COBERTURA VEGETAL ZONISIG
PREDOMINANTE WEAP
HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva alpino

HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sin sinusia subalpino HERBACEA


GRAMINOIDE
1 HERBACEA GRAMINOIDE BAJA mixto o mosaico Pastos
BAJA sinusia
HERBACEA GRAMINOIDE BAJA mixto o mosaico arbustiva montano
subalpino
HERBACEA XEROMORFICO mixto o mosaico subalpino

46
HERBACEA GRAMINOIDE BAJA sinusia arbustiva
montano

BOSQUE RALO SIEMPRE VERDE semideciduo montano BOSQUE RALO


SIEMPRE VERDE
2 Bosque
semideciduo
Plantacón Forestal montano

MATORRAL SIEMPRE VERDE semideciduo montano MATORRAL


XEROMORFICO
3 Matorral
deciduo por sequia
MATORRAL XEROMORFICO deciduo por sequia montano montano

MATORRAL
Vegetación
4 MATORRAL XEROMORFICO espinoso montano XEROMORFICO
dispersa
espinoso montano

Areas agrícolas y
Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de succesión pasturas (sembradas
5 Agricultura
secundaria) y de succesión
secundaria)

6 Urbano Urbano Urbano


Fuente: Elaboración Propia.

Producto del resultado de agrupación y sintetización de las áreas de cobertura vegetal se

muestra el nuevo mapa de vegetación que será utilizado para poder realizar la combinación de la

cobertura vegetal-textura.

47
Figura N°19: Mapa de cobertura vegetal para la cuenca Alta del río Guadalquivir con leyendas definidas.

48
Caracterización de la textura

Este parámetro indica la permeabilidad e impermeabilidad del terreno con ello su capacidad

de infiltración del terreno, que incide directamente en el primer contenedor del método humedad

de suelo.

El análisis de textura, contó con el apoyo de un especialista agrónomo que maneje la

terminología del suelo y con la utilización del estudio del zonisig.

Para poder describir el tipo de leyenda que pertenecía, se tuvo que buscar el archivo donde se

especifica según el domain, que nombre de textura le correspondía de acuerdo a la clasificación

de la FAO, a continuación, se muestra la tabla de leyendas y la figura de textura de la cuenca

Alta del río Guadalquivir.

TABLA 11

Leyendas de textura y áreas de influencia en la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Código DESCRIPCIÓN AREA km2 (%)


1 Consociación Leptosol 106.111 11.531
2 Asociación Leptosol - Cambisol - Phaeozem 45.432 4.937
3 Asociación Leptosol - Phaeozem 96.471 10.484
4 Asociación Leptosol - Cambisol - Regosol 498.597 54.184
5 Consociación Cambisol 5.252 0.571
6 Consociación Cambisol 7.554 0.821
7 Asociación Leptosol - Phaeozem 40.638 4.416
8 Asociación Lixisol - Cambisol 46.226 5.024
9 Asociación Cambisol - Phaeozem 2.477 0.269
10 Asociación Lixisol - Cambisol 9.612 1.045
11 Asociación Cambisol - Lixisol 34.459 3.745
12 Asociación Lixisol - Cambisol 4.78 0.519
13 Asociación Regosol - Lixisol 13.109 1.425
14 Asociación Regosol - Lixisol 3.23 0.351
15 Consociación Lixisol 6.14 0.667
16 Urbano 0.098 0.011
TOTAL 920.186 100
Fuente: Elaboración propia.

49
Figura N°20: Textura de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

50
Para poder tener una mejor parametrización en el modelo WEAP, se aplicó de igual manera la

metodología de la cobertura vegetal, donde se realizó una verificación a través de imagen

satelital si la descripción de cada polígono de textura, correspondía a su descripción o leyenda,

además se sintetizó los polígonos que tenían la misma descripción con la ayuda del software

ArcGIS aplicando el comando Dissolve y se renombro las leyendas.

TABLA 12

Leyendas de Textura del suelo para la utilización en WEAP

TEXTURA
N° TEXTURA-ZONISIG TEXTURA-WEAP
PREDOMINANTE
Consociación Leptosol
1 Asociación Cambisol - Phaeozem Asociación Leptosol - Phaeozem Franco Arenoso (FA)
Asociación Leptosol - Phaeozem
Consociación Cambisol
2 Asociación Cambisol - Lixisol Asociación Lixisol - Cambisol Franco arcilloso (FY)
Asociación Lixisol - Cambisol
Asociación Leptosol - Cambisol - Regosol
Asociación Leptosol - Cambisol Franco arcilloso
3 Asociación Leptosol - Cambisol - - Regosol arenoso (FYA)
Phaeozem

4 Asociación Regosol - Lixisol Asociación Regosol - Lixisol Franco arcilloso (FA9


5 Consociación Lixisol Consociación Lixisol Arcilla arenosa (YA)
6 Asociación Regosol - Lixisol Asociación Regosol - Lixisol Arcilla (Y)
Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se muestra el mapa de textura definido para la cuenca Alta del río

Guadalquivir.

51
Figura N°21: Mapa de Textura para la cuenca Alta del río Guadalquivir con leyendas definidas.

52
Combinación Cobertura vegetal-textura

Es importante mencionar que para la combinación cobertura vegetal y textura vegetal,

presenta premisas relacionadas al método del número de curva (NC soil conservation service).

EL grupo hidrológico del suelo A, B, C y D se relaciona a la textura del suelo, que en ambos el

parámetro señala la capacidad de infiltración, y el uso de suelo de la tierra y cobertura del NC se

relaciona a la cobertura vegetal del WEAP.

Para ingresar información al WEAP es necesario definir las leyendas de combinación

cobertura vegetal y textura del suelo, basadas en las leyendas del BHN, que serán utilizadas en el

modelo WEAP se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 13

Leyendas de cobertura y textura de suelo utilizadas en el modelo WEAP.

N° COBERTURA VEGETAL TEXTURA

1 Pastos Franco Arenoso (FA)

2 Bosque Franco arcilloso (FY)


3 Matorral Franco arcilloso arenoso (FYA)

4 Vegetación dispersa Franco arcilloso (FY)

5 Agricultura Arcilla arenosa (YA)


6 Urbano Arcilla (Y)

7 Arcilla arenosa (YA)


Fuente: Elaboración propia.

La combinación de los mapas de cobertura vegetal y textura se lo realizó con el software

ArGIS, aplicando la herramienta intersect, donde se obtuvo varias combinaciones y las mismas

fueron analizadas para determinar la validación.

El criterio que se utilizó para validar estas combinaciones fue que, para un tipo de textura de

suelo, se presentan ciertos tipos de cobertura vegetal, es decir si la textura presenta un suelo

53
franco arcilloso, pues las condiciones de infiltración son bajas, por lo tanto, sería incorrecto que

este tipo de suelo se combine con un bosque. Bajo ese criterio se analizó las diferentes

combinaciones y además se utilizó la imagen satelital del Google Earth de manera visual para

determinar si existe relación alguna con las combinaciones generadas y dar la validación

respectiva.

El resultado del análisis de combinación, son las que se emplearon en el modelo WEAP, la

tabla se la presenta a continuación:

TABLA 14

Combinación de cobertura vegetal y textura

Combinación Área (Km2) Área (%)


Agricultura_FA 1.751 0.19
Agricultura_FYA 100.467 10.92
Agricultura_YA 6.068 0.66
Bosque_FYA 4.908 0.53
Matorral_FA 51.607 5.61
Matorral_FY 178.403 19.39
Pasto_FA 192.339 20.90
Pasto_FY 7.369 0.80
Pasto_FYA 358.904 39.01
Urbano_YA 0.098 0.01
Vegetacion Dispersa_FYA 18.186 1.98
TOTAL 920.10 100.00
Fuente: Elaboración propia.

El NetCDF (formulario de datos comunes en red) es un formato de archivo destinado a

almacenar datos científicos multidimensionales (variables) como la temperatura, la humedad, la

presión, la velocidad del viento y la dirección. Puede hacer uso de la caja de herramientas

Herramientas de multidimensión para crear una capa ráster, una capa de entidades y una vista de

tabla desde un archivo NetCDF. Puede cambiar la visualización mediante la selección de un

54
valor de dimensión determinado en el cuadro de diálogo propiedades, así como ejecutando la

herramienta de geoprocesamiento Seleccionar por dimensión. También puede llevar a cabo

análisis mediante una capa o una vista de tabla creada a partir de un archivo NetCDF (Tutotial de

NetCDF).

Para cargar la información de suelos al modelo WEAP, requiere que el shapefile combinación

cobertura-textura se convierta a un formato NetCDF.

Un aspecto a resaltar es que este archivo NetCDF, debe comprender un área más grande que

la delimitación de la cuenca, para una mejor extracción de la información a momento de

cargarlo, generalmente se recomienda que sea un polígono rectangular que encierre la

delimitación de la cuenca. Dicho polígono contiene las mismas leyendas de combinación de

cobertura vegetal-textura que se mostraron anteriormente en la tabla combinación de cobertura

vegetal y textura.

Todos los archivos GIS deben estar referenciado al sistema de coordenadas geográficas

(WGS-84), que corresponde al sistema que maneja el WEAP.

El proceso para poder generar este archivo en NetCDF, se emplea dos softwares ArcGIS y

QGIS. Con el ArcGIS que convierte el archivo shapefile a raster. Debido a que WEAP requiere

archivos de resolución de 15s (0.0041666666) y 3s (0.00083333333), por esta razón la

resolución del archivo raster debe estar a 3s de precisión, a través de un factor de conversión.

Utilizando el QGIS, el archivo corregido se lo debe convertir en formato NetCDF. Sobre el

archivo raster el proceso se realiza haciendo clic derecho exportar y guardar como, se debe

seleccionar la pestaña formato y se debe ir a Network Common Data Format, dar clic en aceptar.

A continuación, se muestra la figura de combinación de cobertura-textura para la zona de la

cuenca Alta del río Guadalquivir y el raster que fue convertido a un archivo NETCDF.

55
Figura N°22: Mapa de combinación cobertura-textura para la zona de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

56
Figura N°23: Mapa combinación cobertura-textura en formato raster.

57
Incorporación de Información y esquematización del Modelo

Una vez preparada la información SIG que será representada en el modelo, la caracterización

de cobertura vegetal, el tipo de suelo (textura), los datos hidrométricos y los datos climatológicos

previo análisis, el siguiente paso es incorporar la información dentro del modelo, en este

apartado se explicará de manera sistemática y secuencial todo el proceso que se siguió para la

incorporación de datos y esquematización de la zona de la cuenca Alta del Río Guadalquivir en

el modelo.

Existen dos maneras de crear un modelo hidrológico en WEAP, una forma es hacerlo de

forma manual es decir en base a las capas SIG, se hace la representación de la cuenca en estudio

donde los elementos y características de los catchments (unidades hidrológicas) como ser el área

de las combinaciones cobertura-textura y variables climáticas se las introduce de forma manual.

Sin embargo, en WEAP se puede delinear automáticamente cuencas hidrográficas y ríos

(utilizando datos digitales de elevación), calcular el área terrestre (desglosado por banda de

elevación y cobertura terrestre) y descargar datos climáticos históricos para cada cuenca (por

banda de elevación). Esto simplemente simplificará el proceso de configuración y modelado de

la hidrología de captación.

En el año 2018 en la nueva versión del software aparece la opción de Delimitación

Automática de Catchments (DAC), en donde los datos se introducen de forma automática, con

un tratamiento previo de los mismo, el cual se lo realizo anteriormente en el apartado Análisis y

procesamiento de datos para la incorporación al modelo WEAP

58
Delimitación de cuencas.

Uno de los aspectos de mayor relevancia en el proceso de modelado de cuencas hidrográficas

es la delimitación de las cuencas, para tal efecto se siguen las siguientes consideraciones.

Delimitación temporal, Tomando en cuenta la información disponible de datos climatológicos

e hidrológicos para la cuenca en estudio se debe considerar el período de simulación y el paso de

tiempo del modelo. Generalmente se busca que exista una coincidencia entre las series de datos

climáticos y las series de datos de medición de caudales. La coincidencia temporal de estas dos

fuentes de datos independientes permite realizar la calibración del modelo a través del ajuste de

parámetros hidrológicos, de forma que los caudales obtenidos con el modelo produzcan una

representación aceptable de los caudales observados (GMMH 2009).

En el estudio se decide tomar los datos de la grilla de precipitación y temperatura que

contiene información entre el periodo del 1980 al 2016, las estaciones hidrométricas de

Canasmoro, Sella Quebradas y Obrajes cuentan con aforo de caudales mensuales que inician en

el año1978, al emplear la Grilla no se considera los años de 1978 a 1980 de aforo, debido a que

la grilla genera datos a partir de enero de 1980.

Además de la caracterización física espacial y temporal de la zona de estudio, se requiere la

ubicación de los sitios de demanda, los cuales incluyen sistemas de riego, urbes a considerar,

población rural y caudales mínimos, entre otros. Dependiendo del objetivo del modelo, esta

caracterización puede ser detallada o gruesa (GMMH 2009).

Es importante conocer la zona de estudio y el comportamiento hidrológico de la cuenca, las

principales fuentes de agua, su ubicación y conducción de esta manera se puede realizar una

mejor representación de los recursos hídricos de la cuenca y generación de escenarios futuros.

Dado el caso que se quiera conocer el déficit hídrico de una cuenca en particular, o bien para

59
modelar una presa se debe contar con una cuenca de aporte (UH), al cargar la data es importante

definir que se requiere modelar.

Un aspecto que se considera al modelar con WEAP, son los medidores de caudal (puntos de

aforo), que sirven en el proceso de calibración del modelo hidrológico.

El área delimitada por WEAP hasta el punto de aforo debe generar un caudal modelado y ser

comparado con registros de caudal medidos, para validar se emplean las métricas estadísticas de

NASH y BIAS, en la presente gráfica se presenta una representación de la delimitación de la

cuenca para fines de calibración.

Figura X22. Delimitación de cuenca Zona Alta del río Guadalquivir

60
En esta cuenca se realizó 5 catchments de delimitación, tomando en cuenta los puntos de

aforo de Sella Quebradas, Canasmoro, Obrajes y además los puntos de agua potable del rincón

de la Victoria y Erquis Norte

La última versiones del WEAP contiene el modo delimitación automática de cuencas,

mediante el procesamiento de información GIS se genera puntos de aforo que sirven para

delimitar el catchment, el proceso es sencillo solo se debe hacer alt+clic izquierdo en el punto

que se desee delimitar la cuenca y el modelo WEAP genera la cuenca, se identifica a la unidad

hidrográfica con el nombre de la cuenca y del río principal, en la presente tabla se detalla el

procedimiento para el modo delimitación de cuencas en WEAP.

TABLA X9

Delimitación automática de cuencas en WEAP.

Proceso de delimitación
 Se define el área de la cuenca y los puntos de análisis.
 Se accede por esquema/modo delimitación de cuencas o clic derecho sobre el mapa principal y
seleccionar el modo delimitación de cuenca.
 Para trazar la cuenca se hace clic izquierdo en cualquier punto del área, la cuenca se traza con
color rojo y se agrega el elemento cathment (punto verde) y el río principal (línea azul).
 Cuando el cursor tome la forma + el punto de cierre de la cuenca puede modificarse
arrastrando y soltando a su nueva posición sobre el río trazado. WEAP automáticamente el
trazado de la cuenca.
 WEAP crea automáticamente tres SHAPEFILES: cuencas, catchment y ríos que se agregan a
las capas SIG
 Inicialmente cada cuenca está compuesta por una unidad hidrológica/Catchment, es posible
agregar más catchment haciendo clic izquierdo en cualquier punto dentro de la cuenca.
 Para crear una cuenca/catchment en un punto exacto se debe presionar ALT+clic izquierdo.
 Se modifica el trazado de un río desde su cabecera manualmente arrastrando y soltando.
 Se crea archivos CSV de series de tiempo por cada catchment y banda de elevación, se
almacena en la carpeta “ClimateData”,
 Las unidades de área y longitud pueden ser cambiadas General/unidades. Si se cambia la
unidad después de haber delimitado alguna cuenca se debe volver al modo delimitación de
cuenca para que el WEAP regenere los datos utilizados en la nueva unidad.
 Según la información del puntero se muestra la información sobre las capas en el panel
derecho (latitud, longitud, elevación, dirección del flujo, acumulación de flujo y cobertura de la
tierra).

61
 Si elimina la cuna se eliminan los catchment y ríos en su interior. Si se elimina un catchment se
elimina el río asociado si es el único catchment o no tiene afluentes. No es posible solamente
eliminar ríos.
 El detalle visual de los ríos trazados automáticamente al interior de la cuenca se puede
modificar aumentar o reducir el detalle.
 La posición automática donde se crea el vínculo escorrentía infiltración se puede modificar.
Se pueden usar conjuntos de datos diferentes de clasificación de áreas (cobertura vegetal, cobertura
vegetal- suelo, cobertura vegetal- geomorfología) y clima.
 Deben ser archivos NetCDF y la extensión espacial de los datos debe cubrir el área de la cuenca.
 El archivo de la tierra debe tener la misma resolución que el DEM (15 o 3) segundos.
 El archivo de clima no es necesario que coincida con la resolución del DEM y puede contener
cualquier número de variables debe tener dimensiones de tiempo, latitud y longitud en ese orden.
Fuente: Elaboración propia.

Conceptualización del suelo en el modelo WEAP

Cuando se genera un archivo en WEAP (crear área) se guarda dentro del administrador de

áreas de WEAP, que se encuentra en una carpeta “CUENCA ALTA DEL RÍO

GUADALQUIVIR”, (todo archivo en WEAP se guarda con el mismo nombre en el

administrador de área). Dentro de la carpeta creada se debe copiar:

Tabla XX. Archivos requeridos en la carpeta WEAP áreas de la cuenca Alta del Río

Guadalquivir.

Descripción Contenido Observaciones


Delimitación de cuenca y
subcuencas.
Los archivos deben
Archivos SIG, en formato Puntos de aforo.
proyectarse en coordenadas
shapefile Red de drenaje.
geográficas WGS84
Combinación de Cobertura
Vegetal-Textura de suelo.
La precipitación media diaria
se encuentra en mm/día
Archivo GEMT, en formato BoliviaGMET_Monthly_EnsMean. Temperatura media mensual
Netcdf en °C

Información de caudales
Aforo de caudales en Canasmoro,
Caudales, formato csv. promedios mensuales en
Sella Quebradas y Obrajes.
m3/s.

62
Otras variables
Promedio multianuales y
climatológicas:
IDW_humedad realtiva (HR): tif multimensuales.
Humedad relativa
IDW_velocidad del viento: tif Humedad relativa (%)
Velocidad de viento
IDW_nubosidad:tif Velocidad de viento (m/s)
Fracción de nubosidad
Fracción de nubosidad (adm)
formato csv.
Cob_Text Resolución de Cob_Text (3s)
Archivos de suelos
LC_Soil_FF_15s LC_Soil_FF_15s (15s)
en formato NetCDF
LC_down_scaled_1 LC_down_scaled_1 (3s)
Fuente: Elaboración propia.

La información que contiene el archico NetCDF de la combianción de suelo y cobertura se

debe copiar al archivo “Area.ini” que se crea dentro de la carpeta de la Cuenca Alta

Guadalquivir, para linkear (enlazar las leyendas de cobertura-textura al modelo WEAP). La

forma mas rápida de agregar la información al modelo WEAP es ingresar un código que se

genera con la función excel concatenar (CONCATENAR("Original",ID.,"=",Leyenda), el código

debe quedar como el texto “Original1=Agricultura_FYA”.

Tabla Xx2

Limkeo de Leyendas en el archivo área de la cuenca Alta del Río Guadalquivir.

[LandCover: Cobertura-
Textura]
FileName=01CobtextWEAP.nc
NetCDFVarID=0
Original1=Agricultura_FA
Original2=Agricultura_FYA
Original3=Agricultura_SS
Original4=Agricultura_YA
Original5=Agua
Original6=Bosque_FYA
Original7=Bosque_SS
Original8=Matorral_FA
Original9=Matorral_FY
Original10=Matorral_SS
Original11=Pasto_FA
Original12=Pasto_FY
Original13=Pasto_FYA

63
Original14=Pasto_SS
Original15=Urbano_YA
Original16=Vegetacion
Dispersa_FYA
Original17=Vegetacion
Dispersa_SS
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se describen algunas consideraciones importantes en el momento de enlazar.

En el linkeo se debe considerar todas las leyendas que se presentan en el archivo NetCDF del

polígono.

En Land Cover, se debe ingresar el nombre de la fuente de datos ([LandCover: Cobertura-

Textura]), se debe tener en cuenta los detalles como el corchete, espaciamiento.

FileName=01CobtextWEAP.nc, se tiene que copiar el nombre del archivo Netcdf, el cual

contiene la información de las leyendas y sus áreas.

En el archivo área se incluye la información de cobertura vegetal generada a partir del zonisig

y el Landcover que propone BHN 2016 de resolución 3s como se muestra en la imgaen.

Para mejorar la identificación de los archivos NetCDF, es conveniente asignarle valores

numéricos a su nombre.

64
Figura XX. Detalle del linkeo del archivo área combinación de cobertura-textura y landcover del BHN.

Una vez linkeado el archivo área, el procedimiento para caracterizar la información de suelos a

WEAP sigue los siguientes pasos:

Tabla XX3

Procedimiento para datos de suelo en WEAP.

 Clic derecho en la pantalla modo delimitación de cuencas.


 Se selecciona la resolución en este caso 3s.
 Se hace clic en crear ramales de la tierra.
 En la fuente de datos se selecciona el archivo generado (Cobertura-Textura).

Fuente: Elaboración propia.

Por último se realiza una comparación numérica entre la combinación genereda cobertura textura

(Zonisig) y la propuesta por el BHN, resolución 3s. Para verificar corroborar la información de la

cobertura generada.

Tabla X3

Comparación de la combinación cobertura-textura entre lo generado y el lancover del BHN

Cobertura vegetal generado Lancover


Áreas
Áreas en Área
Área en en
Leyenda WEAP Suma Leyenda
Argis [has] WEAP
[has] [has]
[has]
Agricultura_FA 175.1 176
SANDY_CLAY_LOAM_
Agricultura_FYA 10046.7 10079 10866 7074
Agriculture
Agricultura_YA 606.8 611
SANDY_CLAY_LOAM_
Bosque_FYA 490.8 498 498 608
Forest
Matorral_FA 5160.7 5204 SANDY_CLAY_LOAM_ 30563
23140
Matorral_FY 17840.3 17936 Shrurbland
Pasto_FA 19233.9 16977 SANDY_CLAY_LOAM_
53795 47844
Pasto_FY 736.9 719 Grassland

65
Pasto_FYA 35890.4 36099
SANDY_CLAY_LOAM_
Urbano_YA 9.8 14 14 34
Settement
Vegetacion SANDY_CLAY_LOAM_
1818.6 1856 1856 6346
Dispersa_FYA Other
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se muestra algunas comparaciones, como areas en ArcGIS y en WEAP, se

se aprecia que los valores son proximos entre si, la variacion se debe al tamaño de pixel utilizado.

Al comparar las areas del BHN y de las generadas en el ZONISIG se verifica que los valores tienen

cierta proximitud, indicando que el proceso se encuentra en un parametro aceptable.

Calibración y modelación del modelo hidrológico.

ANEXOS

ANEXO 1. Datos de caudales para la zona de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Tabla XX

Caudales de la Estación hidrométrica Canasmoro.

MES
AÑO ENE FEB MAR
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1980 9.854 5.402 3.584
1.965 0.721 0.442 0.355 0.234 0.234 0.783 7.082 15.195
1981 4.991 8.107 3.206
2.237 0.721 0.355 0.355 0.864 1.046 2.311 6.614 5.362
1982 15.195 9.561 7.44
2.534 1.717 0.442 0.355 1.955 1.955 2.311 1.955 1.795
1983 0.64 2.534 2.383
2.098 0.598 0.355 0.248 0.183 0.374 0.864 21.504 1.508
1984 0.316 0.218 0.165 0.165 0.007 0.001 0.001 0.005 3.712
1985 7.082 8.455 2.237 1.286 0.721 0.442 0.355 1.646 5.755 7.577 6.172
1986 0.248 0.018 0.01
Fuente: Elaboración propia.

Tabla XX2

Caudales de la Estación Hidrométrica Obrajes.

MES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

66
1980 5.51 3.41 2.19 1.45 1.00 0.66 0.62 0.63 1.32
1981 2.06 2.50 4.07 3.80 3.36 2.19 1.40 1.02 0.75 0.85 1.29 1.64
1982 13.23 19.09 23.63 6.71 3.42 2.08 1.52 1.11 0.76 0.57 3.15 6.53
1983 2.24 2.15 0.99 1.27 1.19 0.69 0.66 0.40 0.35 0.32 0.45 0.86
1984 19.37 24.30 38.04 6.56 2.76 2.26 1.37 1.44 0.99 1.07 2.80 3.72
1985 3.00 21.48 20.86 4.21 0.44 1.87 1.37 1.16 0.99 0.63 13.55 9.47
1986 13.18 19.50 22.94 11.63 4.38 3.68 2.20 1.20 0.81 3.96 67.69 55.01
1987 43.38 28.40 30.04 2.40 1.83 1.12 0.76 4.90 4.87
1988 10.30 10.08 27.63 14.54 5.97 4.59 2.55 0.72 0.68 0.46 0.84 3.33
1989 22.52 4.75 7.04 5.04 3.42 4.18 2.04 1.35 0.46 0.80 1.00 13.51
1990 6.62 17.56 14.78 5.79 2.08 1.53 0.92 0.72 0.64 0.56 3.84 8.24
1991 17.81 31.38 36.69 14.75 3.60 4.28 1.22 0.83 0.62 0.86 1.53 1.42
1992 14.54 14.56 6.74 3.92 2.91 2.35 0.93 0.68 0.50 0.42 1.76 5.56
1993 13.46 3.04 9.08 5.11 2.75 1.94 1.11 0.92 0.83 1.72 0.94 2.69
1994 8.46 9.18 3.39 2.02 1.45 0.92 0.83 0.68 0.55 0.86 1.97 3.03
Fuente: Elaboración propia.

Tablas WW

Caudales de la Estación Hidrométrica Sella Quebradas.

MES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1980 0.016 0.005 0 0 0 0.15
1981 7.267 32.031 31.024 2.49 0.13 0.062 0.043 0.026 0.005 0.009 0.116 51.236
1982 2.507 1.87 12.004 0.42 0.135 0.052 0.02 0.016 0.001 0.002 0.782 11.793
1983 3.533 4.853 0.016 15.907 0.003 0.013 0.016 0.005 0.39 0.39
1984 10.124 3.862 14.766 0.364 0.004 0.054 0.026 0.194 0.008 0.143 0.659 1.591
1985 1.019 42.512 0.645 0.36 0.068 0.026 0.016 0.009 0.002 0.968
1986 3.219 5.202 45.333 1.518 0.182 0.109 0.068 0.004 0.001 0.008 4.97 2.247
1987 3.694 2.267 0.508 0.08 0.079 0.01 0.005 0.001 0 0 0 0.71
1988 2.058 1.151 2.577 5.365 0.357 0.095 0.04 0.016 0.001 1.519 2.198
1989 0.603 0.239 0.29 0.229 0.208 0.107 0.1 0.055 0.075 0.149 0.212 0.328
1990 0.363 0.325 0.057 0.012 0.007 0 0 0 0.111 32.251 9.147
1991 13.075 7.712 5.878 0.586 0.2 0.017 0.016 0.005 0.036 0.013 0.009 0.263
1992 4.986 6.059 0.625 0.006 0 0 0 0 0 0.411 0.426
1993 3.721 0.782 10.975 0.162 0.041 0.006 0.005 0.161 0 0.012 0.026 0.495
1994 1.306 2.414 2.282 0.985 0.39 0.053 0.007 0.161 0 0.141 0.614 0.471

ANEXO 2. Datos de precipitación extraídos del GMET

67
ANEXO Z1. Procedimiento para la generación de datos de humedad relativa, velocidad de

viento, nubosidad.

El procesamiento de estos datos climáticos para poder cargar al modelo de planificación y

evaluación WEAP es básicamente el mismo para los tres, por eso detallaremos el proceso de una

variable, la cual será la humedad relativa.

Figura N°13 Imagen raster de los datos de humedad relativa.

Una vez abierto el programa QGIS procedemos a cargar los archivos en formato raster, para

ello seguimos los siguientes pasos:

a) Abrir Administrador de fuentes de datos

b) Seleccionar la pestaña “Raster”

c) Buscar el archivo raster de humedad relativa.

d) Cargar todos los archivos raster de enero a diciembre en formato tif.

En la siguiente imagen se visualiza el archivo raster de humedad relativa cargado en QGIS.

68
Para regionalizar esta grilla de datos debemos cargar la delimitación de la cuenca de estudio

conjuntamente con sus subcuencas para que se extraigan los valores de humedad relativa en cada

una de las regiones a nivel mensual.

Se cargo el archivo vector de la delimitación de la cuenca Alta río Guadalquivir, realizando el

siguiente paso en el programa QGIS:

a) Abrir Administrador de fuentes de datos

b) Seleccionar la pestaña “Vector”

c) Buscar el archivo shapefile de la delimitación de la Cuenca Alta del río Guadalquivir

d) Cargar el archivo shapefile.

e) Luego de realizar esos pasos, obtenemos la siguiente imagen en el programa QGIS.

69
Figura N°15 Imagen de la Cuenca Alta del río Guadalquivir sobre el archivo ráster de humedad relativa.

Para poder extraer los datos de los promedios multimensuales se necesita realizar un proceso

algorítmico en el programa QGIS, para lo cual buscamos el comando estadísticas de zona

Una vez que se abrió ese comando, para poder sólo obtener el dato de humedad relativa

promedio nos vamos a parámetros y seleccionamos la pestaña estadística a calcular y ahí

tiqueamos la celda que tiene el nombre media.

70
Figura N°16 Comando estadística de zona.

El proceso continúa con extraer los valores promedios para cada mes, y la secuencia de pasos

es la siguiente:

a) Seleccionar la capa ráster correspondiente al primer mes (ENERO).

b) Colocamos un prefijo en la columna de salida que indique el dato del mes extraído

como fue el primer mes del año se colocó (ENE).

71
La misma secuencia de pasos se realiza para los demás meses restantes. A continuación, se

muestra una imagen con el proceso de pasos indicados.

Figura N°17 Secuencia de pasos para poder extraer los datos medios de humedad relativa para cada mes.

Los datos extraídos, se copian automáticamente en la tabla de atributos del archivo shapefile

de delimitación de la cuenca Alta del río Guadalquivir y para poder llevarlos a un formato csv,

debemos abrir el software ArcGIS y copiar toda la tabla de atributos que contenga los datos

extraídos de humedad relativa.

Todo este proceso se lo realiza de la misma manera para los datos de velocidad de viento y

nubosidad, teniendo en cuenta siempre el no equivocarse en la secuencia de pasos para extraer

los datos, ya que en una primera extracción se cometió el error de extraer dos veces el mismo

72
mes y otro error fue el de extraer valores que no correspondían a los meses nombrados en la

columna de salida.

ANEXO Z2. Procedimiento para la delimitación de cuencas.

Generalidades del Modo delimitación automática

WEAP puede delinear automáticamente cuencas hidrográficas y ríos (utilizando datos

digitales de elevación), calcular el área terrestre (desglosado por banda de elevación y cobertura

terrestre) y descargar datos climáticos históricos para cada cuenca (por banda de elevación). Esto

simplemente simplificará el proceso de configuración y modelado de la hidrología de captación.

WEAP descargará automáticamente conjuntos de datos globales para elevación, cobertura del

suelo y clima según sea necesario.

El modo de delineación automática de cuencas se utiliza mejor cuando se configura su

modelo por primera vez, antes de agregar elementos WEAP a su esquema. Asegúrese de haber

establecido primero los límites de su área, ya que estos pueden determinar la extensión de las

cuencas que creará WEAP

El método se basa en datos de entrada del cual se deriva información de salida. Los datos de

entrada son:

 Modelo digital del terreno (HydroSHEDS-SRTM): Los datos DEM están disponibles

en dos resoluciones espaciales: 500 metros (15 segundos de arco) y 90 metros (3

segundos de arco. Los datos de 90 m producirán una captación y una delimitación del

río más precisas, a expensas del tiempo (para descargar inicialmente los archivos de

datos más grandes y para crear realmente la delineación) y el espacio (archivos de

datos DEM). Sin embargo, una vez que se realiza la delineación, la delineación de 90

73
m no usará más tiempo o espacio que la delineación creada con los datos de 500 m,

por lo que en general es mejor usar los datos de 90 m.

 Cobertura de la Tierra: La base de datos incorporada es la base de datos de la

Iniciativa de Cambio Climático de la Agencia Espacial Europea (ESA-CCI-LC). ESA-

CCI-LC incluye 22 categorías diferentes de cobertura del suelo, que puede cambiar de

nombre o agregar según sus necesidades, los datos provienen del satélite del

espectrómetro de imágenes de resolución MEdium (MERIS) y PROBA-V y una

combinación de datos AVHRR y SPOT-VGT para crear una secuencia completa de

clasificación de cobertura terrestre que cubre el período entre 1992 y 2015 ( 24 años)

con una resolución espacial de 300m., algo muy importante es el método requiere que

la cobertura de la tierra y el modelo digital del terreno tengan la misma resolución, de

esta manera la cobertura se debe sobremuestrear o reducirla a 500 o 90 metros

respectivamente.

 Clima: WEAP proporciona acceso a un conjunto de datos climáticos históricos

globales "integrados", que incluyen datos de temperatura, precipitación y velocidad

del viento, en intervalos de tiempo diarios y mensuales para 1948-2010, a una

resolución espacial de 0.25 grados (aproximadamente 28 km). Este conjunto de datos

climáticos globales fue creado por el Grupo de Hidrología Terrestre de la Universidad

de Princeton.

A modo de explicar el proceso, se dan a conocer algunas generalidades que el programa

WEAP menciona en sus conceptos:

74
Descarga de datos DEM cobertura terrestre y clima.

Debido a que las bases de datos globales utilizadas son enormes: el DEM y la cubierta

terrestre son de 300 GB, el clima es de 30 GB, no se incluyen con WEAP, pero se descargan

según sea necesario. Cada conjunto de datos se divide en "mosaicos" de 1 grado por 1 grado, de

modo que WEAP puede descargar solo los mosaicos que necesita. Los archivos descargados se

almacenan en la carpeta de descargas de WEAP para que se puedan volver a utilizar sin

necesidad de volver a descargarlos. Cuando crea una cuenca, WEAP descargará todos los

mosaicos necesarios para cubrir el área de la cuenca, así como todos los mosaicos aguas abajo a

la salida. Puede tener mosaicos de descarga de WEAP según sea necesario, o puede descargar

todos los mosaicos que se encuentran dentro de los límites del área a la vez.

Cuencas

Puede crear una o más cuencas, cada una de las cuales contiene una o más cuencas. Una

cuenca es un área que drena a un punto de salida o se hunde (generalmente el océano).

Para crear una cuenca, haga clic con el botón izquierdo del mouse en cualquier lugar dentro

del área de la cuenca. Aparecerá la ventana "Crear nueva cuenca", y puede dar el nombre de la

cuenca, la cuenca inicial y el río que se crearán, ver figura X. Desde el punto en el que se hizo

clic, WEAP caminará río abajo hasta llegar a la salida o al Límite del área, lo que ocurra

primero. Este punto aguas abajo será el "punto de fluidez" para la cuenca. Desde este punto,

WEAP camina aguas arriba para determinar todas las celdas que drenan hasta el punto de

fluidez. Esta colección de células define la cuenca; WEAP dibuja un límite a su alrededor y lo

colorea de rojo. Nota: WEAP incluirá todas las celdas aguas arriba, incluso si están fuera de los

límites del área. Cuando el cursor del mouse está sobre una cuenca, aparecerá información sobre

la cuenca en el panel de la derecha: su área, rango de elevación y número de cuencas definidas.

75
La unidad utilizada para el área se puede cambiar en General, Unidades, Uso del suelo, Unidad

de área terrestre.

Figura N°X Datos de una cuenca

Si el punto de vertido del depósito no está en la ubicación correcta, puede moverlo. Coloque

el cursor del mouse sobre el punto situado más abajo. El cursor del mouse cambiará del puntero

de flecha a la flecha cruzada de dos puntas. Haga clic y arrastre el punto de fluidez río arriba o

río abajo. Cuando suelte el botón del mouse, WEAP volverá a calcular y volverá a dibujar el

límite de la cuenca.

Si esta es la primera cuenca creada para el área, WEAP creará tres nuevos archivos de forma

SIG, llamados Cuencas, Cuencas y Ríos, que se cargarán y aparecerán en la lista de Capas de

76
fondo. Al igual que con todas las demás capas de fondo, puede mostrarlas u ocultarlas y cambiar

su apariencia (color, borde, relleno, etiqueta). Todas las cuencas, cuencas y ríos que cree en el

modo de delimitación de cuencas se agregarán a estas capas.

Para darle una idea de dónde están los flujos dentro de una cuenca, WEAP creará

automáticamente muchas líneas fluviales (grises) dentro de cada cuenca, de acuerdo con la

posición del control deslizante en el cuadro Detalle del río en el panel derecho. Para mostrar solo

los ríos más grandes de la cuenca, mueva el control deslizante hacia la izquierda hacia Less; para

mostrar ríos más grandes y más pequeños, mueva el control deslizante hacia la derecha hacia

Más. Las estadísticas sobre número y longitud se muestran en el cuadro. La capa Ríos se usa solo

para mostrar: estos ríos no se usan para modelar y son distintos de los objetos del Río WEAP

(líneas azules), que se explican a continuación. La unidad utilizada para la longitud del río se

puede cambiar en General, Unidades, Ríos, Marcador de distancia.

Para crear cuencas adicionales, haga clic en cualquier lugar fuera de la cuenca existente.

Subcuencas (catchments)

Cuando crea una cuenca, también se creará una cuenca, que inicialmente ocupará toda la

cuenca. Puede subdividir la cuenca en tantas subcuencas como desee. Tener muchas subcuencas

(más pequeñas) puede producir resultados de modelos más precisos que tener menos cuencas

(más grandes), pero requerirá más datos, entrada de datos y tiempo de cálculo.

Para subdividir una cuenca, haga clic con el botón izquierdo del mouse en cualquier lugar

dentro de ella. Aparecerá la ventana "Crear nueva captación", y puede dar el nombre de la nueva

captación y río que se creará. WEAP caminará río abajo desde el punto en el que se hizo clic

hasta llegar a la primera línea (azul) del río en la cuenca. Donde se encuentra con el río se

convertirá en el punto de fluidez de la nueva cuenca.

77
Para crear una cuenca en un punto exacto (no caminando río abajo hasta el río más cercano),

mantenga presionada la tecla Alt al hacer clic. Esto creará una cuenca con un punto de fluidez en

la ubicación exacta en la que se hizo clic. Por ejemplo, es posible que desee crear una cuenca

cuyo punto de fluidez sea la ubicación de un medidor de flujo de flujo. En este caso, haga clic

con el botón Alt en la ubicación del indicador en el río y se creará una nueva cuenca aguas arriba

de ese punto en el río.

También puede mover el punto de fluidez de una subcuenca después de crear la subcuenca,

utilizando el mismo método que para mover el punto de fluidez de una cuenca. Mueva el mouse

sobre el punto de fluidez para obtener una flecha cruzada de doble punta, luego haga clic y

arrastre el punto de fluidez hacia arriba o hacia abajo. Cuando suelte el botón del mouse, WEAP

volverá a calcular y redibujará el límite de la cuenca utilizando el nuevo punto de fluidez.

Para cada captación creada, WEAP agregará un polígono a la capa GIS de captaciones y

creará un objeto de captación WEAP (punto verde) con un enlace de escorrentía al río (línea

discontinua azul). El objeto de captación se creará en el centroide del polígono de captación,

pero puede moverlo a donde desee: simplemente haga clic y arrastre el objeto como lo haría con

cualquier objeto esquemático. La ubicación del enlace de escorrentía y el nodo de entrada está

determinada por el control deslizante Ubicación predeterminada de entrada de escorrentía (cerca

de la parte inferior del panel derecho), ya sea más cerca o en el flujo de cabeza, o más abajo

hacia el flujo de cola. Esta es solo la posición inicial del nuevo nodo; Puede hacer clic y arrastrar

el nodo de entrada para moverlo a cualquier lugar a lo largo del río.

Ríos

Cada cuenca tiene un río asociado que lo atraviesa y al que drena. Cuando se crea una cuenca,

WEAP crea automáticamente un objeto de río (línea azul) en función de la ruta a través de la

78
cuenca con la mayor "acumulación de flujo" (ver más abajo para detalles técnicos). De esta

manera, WEAP adivina la ruta dominante de flujo, desde la ubicación más aguas arriba hasta el

punto de fluidez. Sin embargo, puede cambiar el punto de flujo de cabeza, ya sea para mover el

flujo de cabeza hacia arriba o hacia abajo en el mismo río, o para alterar el curso del río en la

cuenca: mueva el cursor del mouse sobre el punto de flujo de cabeza del río (verá una flecha

cruzada de doble punta), luego haga clic y arrástrelo a la ubicación deseada. A medida que

arrastra el punto, WEAP redibujará continuamente el camino del río. Si desea eliminar un río,

debe eliminar su cuenca (que eliminará el río); no puede eliminar el río directamente.

Ramas de banda de elevación.

Debido a que el clima a menudo varía con la elevación, generalmente es una buena idea

modelar una cuenca subdividiéndola en bandas de elevación, por ejemplo, 0-500m, 500-1000m,

1000-1500m, etc., para que pueda ingresar datos climáticos por separado para cada elevación

usando los datos digitales de elevación, WEAP puede crear automáticamente ramas debajo de

cada cuenca de acuerdo con el rango de elevaciones en la cuenca, y calcular el área en cada

banda de elevación. (El resumen de áreas en cada banda de elevación para una cuenca se muestra

en el panel de la derecha en el cuadro Captación: <Nombre de la captación> al pasar el mouse

sobre la cuenca), en la figura X se visualiza esta opción. En el cuadro Opciones a la derecha,

puede elegir si no crear ramas de banda de elevación por banda de elevación, y si es así, la altura

de banda a utilizar, por ejemplo, 500 metros o 1000 pies. La unidad utilizada para la Altura de la

banda también se puede cambiar en General, Unidades, Uso del suelo, Unidad de elevación del

terreno.

79
Figura N°X1 Panel de configuración del modo delimitación automática de cuencas.

Ramas de cobertura terrestres

Debido a que los parámetros de evapotranspiración, infiltración y escorrentía varían según la

cubierta terrestre, las cuencas WEAP generalmente se subdividen por categoría de cubierta

terrestre. En el panel de opciones a la derecha de la figura X1, se puede elegir sí Crear o no

Ramas de cobertura terrestre por categoría de cobertura terrestre, y si es así, Seleccionar la fuente

de datos y la lista de categorías a utilizar. Haga clic en el botón Seleccionar para ir a la pantalla

Seleccionar cobertura del suelo. Primero, elija la Fuente de datos, ya sea la base de datos de

cobertura terrestre "incorporada" o la suya propia. Usando los datos de cobertura terrestre

elegidos, WEAP creará automáticamente ramas de cobertura terrestre debajo de cada cuenca y

completará el área contenida en cada categoría.

La base de datos incorporada es la base de datos de la Iniciativa de Cambio Climático de la

Agencia Espacial Europea (ESA-CCI-LC). ESA-CCI-LC incluye 22 categorías diferentes de

cobertura del suelo, que puede cambiar de nombre o agregar según sus necesidades, en la figura

80
X2. Por ejemplo, puede optar por agrupar las seis categorías de bosque diferentes (hoja perenne

de hoja ancha, hoja caduca de hoja ancha, hoja perenne de hoja de aguja, hoja caduca de hoja de

aguja, tipo de hoja mixta y mosaico: principalmente árboles y arbustos) en una categoría llamada

Bosque, o tres categorías llamadas Bosque de hoja perenne, Bosque caducifolio y otros bosques.

Figura X2 Categorías de cobertura de ESA-CC-LC

Para usar sus propios datos de cobertura terrestre, elija "<Crear nueva fuente de datos de

cobertura terrestre>" para ir a la pantalla Crear fuente de datos de cobertura terrestre. Escriba el

nombre de la nueva fuente de datos y busque el archivo NetCDF que contiene los datos de

cobertura del suelo. El archivo NetCDF debe tener la misma resolución que el DEM que está

utilizando, ya sea 3s (90 metros) o 15s (500 metros), y su extensión espacial debe cubrir el área

81
de todas sus cuencas. Si el archivo NetCDF contiene varias capas de datos, debe elegir qué capa

NetCDF usar. La cuadrícula de Categorías de cobertura terrestre debe contener una fila para cada

Valor numérico único en el archivo NetCDF. Los valores en el archivo NetCDF deben estar en el

rango 0-255. Escriba el Nombre de la categoría de cobertura del suelo asociada con cada valor.

Una vez que haya elegido la fuente de datos, puede elegir cómo agregar las categorías de

cobertura del suelo. La lista predeterminada de nueve categorías agregadas, que se muestra en la

columna Categorías seleccionadas de la cuadrícula, es: Agricultura, Bosque, Pradera, Humedal,

Urbano, Arbusto, Vegetación estéril o escasa, Aguas abiertas y Nieve y hielo. Elija el botón

Editar lista de categorías seleccionadas en esa pantalla para editar esta lista de categorías

agregadas.

De vuelta en la pantalla principal en el cuadro Opciones, puede elegir crear o no una rama

para cada categoría de cobertura del suelo en cada cuenca, incluso si su área en esa cuenca es

cero, a través de la casilla de verificación Área Incluida = 0.

Si tanto Crear ramas de banda de elevación como Crear ramas de cobertura de tierra están

activadas, WEAP creará una jerarquía de dos niveles debajo de cada cuenca, primero por

elevación y por debajo de eso por categoría de cobertura de tierra.

Datos del área de tierra

WEAP calculará el área en cada banda de elevación y categoría de cobertura del suelo y

completará la expresión y la unidad en la Vista de datos para la variable Uso del suelo, Área. La

unidad utilizada se puede cambiar en General, Unidades, Uso del suelo, Unidad de área terrestre.

Si cambia la unidad después de que WEAP haya completado los datos del área, deberá volver al

modo de delineación de cuencas para que WEAP regenere los datos del área utilizando la nueva

unidad.

82
Datos climáticos

WEAP puede superponer datos climáticos de series temporales cuadriculadas con sus bandas

de elevación para determinar el clima para cada banda de elevación. WEAP crea archivos CSV

de estas series de tiempo derivadas, un archivo CSV por cuenca que incluye una columna para

cada variable climática vinculada y banda de elevación, y luego crea expresiones ReadFromFile

que vinculan las variables climáticas WEAP para cada banda de elevación. Si está creando

bandas de elevación, WEAP establecerá automáticamente la ubicación de las expresiones de

datos climáticos de WEAP en "Cada rama dentro de una cuenca puede tener datos climáticos

diferentes". (Consulte Parámetros básicos para obtener más información sobre esta

configuración). WEAP no desagrega el clima por rama de cobertura terrestre. Por lo tanto, si está

creando ramas de cobertura terrestre, la expresión ReadFromFile correspondiente a la banda de

elevación y la variable climática se repetirá para cada rama de cobertura terrestre. Los archivos

CSV se crean en un subdirectorio de su carpeta de área llamada "ClimateData".

Para activar el acceso a los datos climáticos y seleccionar un conjunto de datos climáticos

para usar, haga clic en la casilla de verificación Cargar datos climáticos a la derecha. La pantalla

Seleccionar fuente de datos climáticos se abrirá automáticamente, y puede elegir qué conjunto de

datos usar: uno de los conjuntos de datos "integrados" ("Mensual, 1948-2010, 0.25 grados

(Princeton)" o "Diario, 1948-2010 , 0.25 grados (Princeton) ") o el suyo (" Archivo especificado

por el usuario (formato NetCDF) "). Inicialmente, WEAP utilizará de manera predeterminada el

conjunto de datos de Princeton que coincida con el paso de tiempo de su modelo o método de

captación (diario o mensual). Incluso si el paso de tiempo de su modelo no es diario, puede optar

por utilizar el conjunto de datos climáticos diarios: la expresión ReadFromFile de WEAP

83
agregará los datos diarios para que coincidan con el paso de tiempo de su modelo. Sin embargo,

el uso del conjunto de datos diario de Princeton con su modelo mensual dará como resultado

archivos CSV más grandes y un tiempo de cálculo un poco más largo, y producirá los mismos

resultados que el conjunto de datos mensual de Princeton.

Para usar su propio conjunto de datos climáticos, seleccione Fuente de datos "Archivo

especificado por el usuario (formato NetCDF)" y luego busque el archivo NetCDF. El archivo

NetCDF debe usar una cuadrícula rectangular de coordenadas de latitud y longitud. Puede ser

cualquier resolución, no necesita coincidir con la resolución del DEM que está utilizando, pero

su extensión espacial debe cubrir el área de todas sus cuencas. El archivo puede contener

cualquier cantidad de variables climáticas, cada una de las cuales debe tener dimensiones de

tiempo, latitud y longitud (en ese orden).

Debido a que los diferentes métodos de captación requieren diferentes variables climáticas,

también debe elegir qué método de captación utilizará para modelar la hidrología de sus cuencas.

Nota: el Método MABIA y el Método de crecimiento de las plantas son modelos diarios, por lo

que incluso si su modelo WEAP general es mensual, necesitará datos climáticos diarios para las

cuencas.

Cuando se elige una fuente de datos, WEAP la leerá y mostrará información sobre su

resolución y extensión temporal y espacial. WEAP también mostrará la lista de variables de

datos contenidas en la fuente de datos en la primera columna de la tabla ("Variables en el archivo

NetCDF"). En la segunda columna de la tabla ("Variables climáticas WEAP"), hará coincidir las

variables de la fuente de datos climáticos con las variables de datos climáticos WEAP (p. Ej.,

Temperatura, precipitación, velocidad del viento) específicas del método de captación elegido.

Una variable climática WEAP no puede vincularse a más de una de las variables de la fuente de

84
datos. Sin embargo, puede elegir incluir las variables de origen de datos en el archivo CSV,

incluso si no está vinculado a una variable climática WEAP: elija "<No vinculado (Incluir en el

archivo CSV>" en la segunda columna. (Los siguientes son parámetros que se utilizarán en las

expresiones ReadFromFile que WEAP creará para cada rama para leer datos de los archivos

CSV que crea. Consulte Leer del archivo para obtener más información). Si no hay datos

climáticos para su Año base, deberá elegir de qué año obtener los datos del año base (esto

corresponde al parámetro YearOffset en la función ReadFromFile). En algunos casos, es posible

que desee elegir un subconjunto de años para usar; especifíquelos con Primer año para usar y

Último año para usar. Finalmente, puede elegir tener el ciclo WEAP desde el final del archivo

hasta el principio (o desde LastYearToUse hasta FirstYearToUse).

La resolución espacial en el conjunto de datos climáticos no necesita ser la misma resolución

que los conjuntos de datos DEM y Land Cover (500 metros o 90 metros). Por lo general, los

datos climáticos tendrán una resolución mucho menor que esta. WEAP realizará un promedio

ponderado por área de las porciones de cada celda de la cuadrícula de datos climáticos que se

superpone a las celdas de cuadrícula más pequeñas de la banda de elevación. Por ejemplo, si una

banda de elevación cubre la mitad de una celda de cuadrícula climática y 1/4 de otra celda de

cuadrícula climática, los datos climáticos promediados para la banda de elevación se ponderarán

el doble para la primera celda de cuadrícula climática que para la segunda cuadrícula de celdas.

Los conjuntos de datos integrados de Princeton cubren todo el mundo. Si usa su propio archivo

NetCDF, asegúrese de que su extensión espacial sea lo suficientemente grande como para cubrir

todas sus cuencas. WEAP te avisará si no es así.

WEAP proporciona acceso a un conjunto de datos climáticos históricos globales "integrados",

que incluyen datos de temperatura, precipitación y velocidad del viento, en intervalos de tiempo

85
diarios y mensuales para 1948-2010, a una resolución espacial de 0.25 grados (aproximadamente

28 km). Este conjunto de datos climáticos globales fue creado por el Grupo de Hidrología

Terrestre de la Universidad de Princeton. Combina datos de reanálisis con observaciones. Para

obtener más información, consulte http://hydrology.princeton.edu/data.pgf.php, o vea las citas a

continuación. Puede elegir usar este conjunto de datos o vincularlo a su propio conjunto de datos

(en formato NetCDF).

Detalles técnicos

Los datos de HydroSHEDS DEM están disponibles en dos resoluciones diferentes: 500

metros (15 segundos de arco, cada celda es de 500 mx 500 m, con cada mosaico de 1 grado x 1

grado que contiene 240 x 240 celdas) y 90 metros (3 segundos de arco, cada celda es de 90 mx

90 m, con cada mosaico de 1 grado x 1 grado que contiene 1200 x 1200 celdas). La resolución

original de los datos de la cobertura terrestre ESA-CCI-LC es de 300 metros, aunque se muestrea

a 500 metros o se reduce a 90 metros para que coincida con la resolución DEM seleccionada.

Usando los datos de elevación digital, WEAP determina la diferencia de elevación entre

celdas adyacentes, que se utiliza para calcular la Dirección del flujo (norte, noreste, este, sureste,

sur, suroeste, oeste o noroeste). Cada celda puede fluir hacia otra celda adyacente. Las

direcciones de flujo de las celdas se utilizan para crear una red de flujo, de arriba a abajo. Usando

la red de flujo, WEAP puede calcular la acumulación de flujo para cada celda (cuántas células

aguas arriba fluyen hacia cualquier celda (incluida ella misma) y su área de drenaje aguas arriba

(la suma del área de todas las células aguas arriba). Por ejemplo, si una celda tiene una

acumulación de flujo de 2000, eso significa que las celdas aguas arriba de 1999 fluyen hacia esa

celda. Una acumulación de flujo de uno significa que ninguna otra célula fluye hacia la célula.

86
Para delinear una cuenca hidrográfica desde un punto de fluidez, WEAP comienza en la celda

del punto de fluidez y sigue cada ruta aguas arriba para determinar todas las celdas que drenan

hasta el punto de fluidez. Este grupo de celdas define la cuenca. (El número de celdas en la

cuenca es igual al valor de acumulación de flujo de la celda del punto de fluidez).

Para delinear el canal principal del río para una cuenca, WEAP comienza en la celda del

punto de fluidez y en cada paso elige la celda vecina con el mayor valor de acumulación de flujo,

hasta que alcanza una celda con acumulación de flujo = 1. Esta cadena de celdas vecinas define

el río, desde el caudal hasta el punto de fluidez.

El conjunto de datos de cobertura del suelo ESA-CCI-LC versión 2.0.7 está disponible para

los años 1992-2015, aunque WEAP está utilizando solo los datos de 2010. Se desglosa en 22

categorías: Tierras de cultivo de secano, Tierras de cultivo de regadío, Mosaico: Principalmente

tierras de cultivo, Mosaico: Vegetación principalmente natural, "Cobertura de los árboles,

latifoliadas, perennes", "Cobertura de los árboles, latifoliadas, caducifolias", "Cobertura de los

árboles, caducifolias, hojas de hojas, hojas perennes". , "Cubierta de árbol, hojas de aguja,

caducifolio", "Cubierta de árbol, tipo de hoja mixta", Mosaico: principalmente árbol y arbusto,

Mosaico: mayormente herbáceo, arbustivo, pradera, líquenes y musgos Vegetación dispersa,

"Inundado, cubierta de árbol, fresco o salobre Agua "," Inundado, Cubierta de árboles, Agua

salina "," Inundado, Arbusto o Cubierta herbácea ", Urbano, Desnudo, Aguas abiertas, Nieve y

hielo. (Nota: WEAP ha agregado las 31 categorías originales de ESA-CCI-LC en 22. Por

ejemplo, combinando "Evergreen Shrubland" y "Deciduous Shrubland" en "Shrubland").

La resolución de los conjuntos de datos climáticos de Princeton es de aproximadamente 28

kilómetros (0,25 grados de latitud y longitud), es decir, cada celda mide 28 km x 28 km. Por lo

tanto, cada mosaico de 1 grado x 1 grado contiene 4 x 4 celdas. El conjunto de datos diarios se

87
agregaron para crear el conjunto de datos mensual. La temperatura diaria o mensual promedio se

derivó de las temperaturas mínimas y máximas diarias o mensuales: T media = (T min + T max)

/ 2.

Cuando utilice sus propios archivos NetCDF para la cobertura del suelo o el clima: el nombre

de la dimensión de longitud debe ser "'lon", "longitud" o "X"; la dimensión de latitud debe

llamarse "lat", "latitud" o "Y". Las variables climáticas deben tener una dimensión de tiempo,

que debe llamarse "tiempo". El intervalo de tiempo debe ser diario o mensual. Para las variables

climáticas, el orden de las dimensiones debe ser tiempo, latitud, longitud; para las variables de

cobertura del suelo debe ser latitud, longitud. WEAP es compatible con los archivos NetCDF

versión 4 (y anteriores), incluido el uso de compresión y empaque. Para obtener más información

sobre el formato de archivo NetCDF, consulte https://www.unidata.ucar.edu/software/netcdf

Lo que hace el método delimitación automática de catchments es tomar en cuenta el modelo

digital de terreno, dirección de flujo y flujo acumulado para trazar automáticamente las cuencas

y los ríos, una vez que obtiene la delimitación de la cuenca lo que hace es interceptar con las

coberturas de la tierra y clima para obtener la distribución porcentual y el área en cada uno de los

catchments o cuencas trazadas y a su vez asignarle la información climatológica.

La información de salida son la delimitación de cuencas, catchments y ríos, además de la

creación de la estructura e información en la vista de datos en WEAP, donde el cálculo de áreas

y la adición de información climática lo efectúa de forma automática.

El uso de la base de datos de WEAP es opcional, en el caso de la cuenca Alta del río

Guadalquivir como se mencionó anteriormente se realizó su propia caracterización de cobertura

vegetal-textura, para la información climática como precipitación, temperatura, velocidad de

88
viento, humedad relativa y nubosidad se usará la información generada por las grillas

meteorológicas en el Balance Hídrico Superficial de Bolivia.

De acuerdo a las consideraciones mencionadas en los siguientes apartados se describe el

procedimiento que se empleó para la definición del esquema del modelo en WEAP, que va desde

la creación del área de estudio, incorporación de información y agregación-vinculación de

supuestos claves aplicando el método delimitación automáticas de catchments.

Establecimiento del Área de estudio

Se define la ubicación de la cuenca Alta del río Guadalquivir dentro del modelo, para ello se

debe seleccionar en el menú “Área” y luego a “Crear Área” para formalizar la creación del área

nueva.

Figura N°X3 Creación de área nueva en el modelo WEAP.

89
En la siguiente ventana “Área nueva” se establecen los datos generales de área de estudio, se

debe hacer clip en el botón de la opción “En blanco inicialmente”, también se le puede dar una

contraseña a modo de darle seguridad a la cuenca de modelación. (opcional).

Figura N°X4 Datos generales de la cuenca Alta del río Guadalquivir.

Una vez definido los datos del área de estudio hacer clic en “Aceptar”, en la siguiente ventana

se fija los límites del área general de estudio en base al mapa del mundo. No es necesario ser tan

preciso en definir el área de delimitación, basta con fijar un rectángulo que contenga el área de la

cuenca en estudio.

En las siguientes figuras se muestra este proceso:

90
Figura N°X5 Mapa para seleccionar los límites del área en estudio.

Figura N° X6 Rectángulo que encierra la cuenca en estudio

91
Figura N°X6 Establecimiento del área de estudio.

Una vez creado el proyecto y establecido los límites del área de estudio le damos “Aceptar”,

el siguiente paso es la incorporación de los datos de clima y de suelo, sin embargo, hay una

operación previa que se debe realizar para poder trabajar con la información generada

anteriormente, hasta este punto se guarda el proyecto y se cierra el software.

Vinculación previa de datos

Dentro del administrador de áreas de WEAP, se encuentra una carpeta que corresponde al

proyecto que se creó anteriormente en WEAP “CUENCA ALTA DEL RÍO GUADALQUIVIR”,

en esta carpeta se debe copear toda la información SIG, los archivos NetCDF de cobertura-

textura y datos de clima, es importante manejar toda la información en esta carpeta para no tener

problemas y no se pierda la información cuando se comparta el modelo con otras personas.

En la figura 5 y 6 se muestran las subcarpetas que contienen la información necesaria para

poder modelar la cuenca y se encuentran dentro de la carpeta del proyecto.

92
Figura N°X9 Vinculación de información.

Figura N°X10 Archivo NetCDF de Cobertura-Textura.

93
La información que contiene el archico NetCDF de la combianción de suelo y cobertura debe

ser copiada al archivo “Area” que se crea dentro de la carpeta de la Cuenca Alta Guadalquivir

para que pueda ser reconocida dentro del modelo WEAP, este proceso se llama linkeo de la

información de suelo y cobertura. La forma mas rápida de agregar la información al modelo

WEAP es hacer un código con la ayuda de la función concatenar en excel, lo que se debe hacer

es concatenar el valor de la información con el nombre o categoria con la que queremos que se

visualice en el modelo, en este caso la categoria debe ser igual al que esta en el archivo NetCDF

de cobertura y suelo. En la tabla X1 se muestra las columnas que se deben concatenar y en la

tabla X2 el resultado y el formato que debe tener los datos antes de ser vinculados al archivo

“Area” del modelo.

Figura N°X12 Archivo “Área del proyecto”

94
TABLA X1

Leyendas de combinación cobertura textura para aplicar la concatenación.

N° Combinación
1 Agricultura_FA
2 Agricultura_FYA
3 Agricultura_YA
4 Bosque_FYA
5 Matorral_FA
6 Matorral_FY
7 Pasto_FA
8 Pasto_FY
9 Pasto_FYA
10 Urbano_YA
Vegetacion Dispersa_FYA
11
Fuente: Elaboración propia.

TABLA X2

Concatenación de leyendas de combinación cobertura vehatal-textura del suelo

[LandCover: Cobertura-Textura]
FileName=01CobtextWEAP.nc
NetCDFVarID=0
Original1=Agricultura_FA
Original2=Agricultura_FYA
Original3=Agricultura_SS
Original4=Agricultura_YA
Original5=Agua
Original6=Bosque_FYA
Original7=Bosque_SS
Original8=Matorral_FA
Original9=Matorral_FY
Original10=Matorral_SS
Original11=Pasto_FA
Original12=Pasto_FY
Original13=Pasto_FYA
Original14=Pasto_SS
Original15=Urbano_YA
Original16=Vegetacion Dispersa_FYA
Original17=Vegetacion Dispersa_SS

Fuente: Elaboración propia.

95
El siguiente paso es vincular esta información en el archivo Area.ini, para ello lo abrimos con

un blog de notas,y copiamos la información generada en la planilla excel. En la sigueinte figura

se muestra el proceso.

Figura X5. Vinculación de datos de combinación cobertura vegetal-textura.

Un dato a tomar en cuenta es que el nombre del archivo NetCDF (01CobtextWEAP.nc) debe

ser igual al FileName que se le incorpora al archivo “Área” de manera que sea reconocido en el

modelo.

Una vez concluido toda la información fue incorporada a la carpeta de proyecto, volvemos a

abrir el modelo en WEAP, para continuar con la incorporación de datos.

Incorporación de información SIG.

Se debe incorporar toda la información generada en SIG, con la finalidad de tener una mejor

esquematización de la cuenca.

96
Para agregar una capa “vector” dirija el cursor a la ventana “esquema” luego seleccione la

opción “Agregar Capa Vector”, posteriormente ubicamos la carpeta SIG del proyecto que

creamos inicialmente (Cuenca Alta Guadalquivir), que contiene toda la información en capa

vector y finalmente agregamos las capas al modelo. Este proceso de realiza para cada una de las

capas.

Figura X7. Agregado de capas “vector” al modelo WEAP.

Se debe tomar en cuenta que esta información SIG en formato vector deben estar proyectadas

en coordenadas geográficas WGS84 para poder agregarlas al modelo.

A partir de esta información SIG, se desarrolla la delimitación de la cuenca en estudio.

Delimitación de la cuenca.

Para ingresar al modo delimitación automática de cuencas, en el menú, elija Esquema, Modo

de delimitación de cuenca, o haga clic derecho en el mapa principal y elija Modo de delimitación

de cuenca.

97
En la figura XX7 en el lado derecho del esquema se visualiza el panel con información y

configuraciones para la cuenca de la Zona Alta del río Guadalquivir. Los cuadros de color verde

corresponden a los datos de entrada que se mencionaron anteriormente.

En el primer cuadro verde se selecciona la resolución del modelo, como se mencionó

anteriormente los datos DEM están disponibles en dos resoluciones espaciales: 500 metros (15

segundos de arco) y 90 metros (3 segundos de arco). Para elegir qué resolución usar, seleccione

"15s" o "3s" en el menú desplegable Resolución en el cuadro Opciones a la derecha. Para la

cuenca de la Zona Alta del río Guadalquivir la resolución del modelo digital del terreno es de 90

metros (3 segundos de arco). El segundo recuadro verde corresponde a los datos de cobertura del

terreno. Para la cuenca de la Zona Alta del río Guadalquivir se generó datos propios de

cobertura, los cuales ya se explicó su procedimiento para generarlos y ahora más adelante se

explica cómo agregar esta información al modelo, en el tercer cuadro verde, de los datos

climáticos se usarán la base de GMET (Grillas meteorológicas) que de igual manera más

adelante se explica cómo fueron incorporadas.

Para es te caso se decidió en no dividir la cuenca en bandas de elevación, por lo que no se

remarcó esta opción.

98
Figura XX7. Primeros pasos para la delimitación de la Cuenca de la zona Alta del río Guadalquivir.

Una vez ya realizadas estas configuraciones, para poder crear una cuenca, se debe hacer clic

con el botón izquierdo del mouse en cualquier lugar dentro del área de la cuenca, ahí aparecerá

una ventana donde se le debe añadir información de nombre de la cuenca, nombre del río como

se muestra en la siguiente figura XX9:

99
Figura XX9. Creación de la cuenca de la Zona Alta del río Guadalquivir.

Como bien se mencionó anteriormente un aspecto para poder delimitar cuencas son los puntos

de aforo o puntos de interés donde se requiere modelar caudales.

En esta cuenca se realizó 5 catchments de delimitación, tomando en cuenta los puntos de

aforo de Sella Quebradas, Canasmoro, Obrajes y además los puntos de agua potable del rincón

de la Victoria y Erquis Norte.

En la siguiente figura se muestra la delimitación final de la cuenca.

100
Figura YY1. Delimitación de la cuenca de la Zona Alta del Río Guadalquivir.

Incorporación de datos de cobertura de la Tierra.

Para incorporar los datos de cobertura, anteriormente se generó un propio archivo NetCDF

que contiene toda la información de combinación cobertura-textura. Ahora el siguiente paso es

incorporarlo para ello nos dirigimos al panel opciones de la derecha de la figura WW2, se debe

hacer clic en el botón “Seleccionar”.

Figura WW2. Incorporación de datos de cobertura.

101
Luego de entrar en la pestaña seleccionar, aparecerá el panel de “seleccionar cobertura suelo”

Figura

102

Вам также может понравиться