Вы находитесь на странице: 1из 47

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 1
2.1 Objetivo General....................................................................................................................... 1
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 2
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................... 2
3.1 Planificación de actividades ..................................................................................................... 2
3.2 Recopilación de información secundaria existente. ................................................................. 3
3.2.1 Recopilación, análisis e incorporación de la información existente ................................. 3
3.2.2 Recopilación de información primaria sobre los usuarios de agua para riego ................ 4
3.2.3 Entrevistas, sondeos y aforos con los principales usuarios de agua para riego ............. 4
3.2.4 Construcción de base de datos y representación geográfica de la información
recopilada. 6
3.3 Análisis general de la información secundaria existente. ........................................................ 6
3.4 Análisis del uso de agua en sistemas de riego en las regiones del Valle Central y Valle Alto
del Departamento de Cochabamba. ..................................................................................................... 6
4. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE CAPTACION Y FUENTES DE RIEGO EN LAS
REGIONES DEL VALLE CENTRAL Y VALLE ALTO .............................................................................. 8
4.1 Tipos de infraestructura y manejo del agua ............................................................................. 9
4.1.1 En el Valle Alto ................................................................................................................. 9
4.1.2 Valle Central.- ................................................................................................................. 10
4.2 Caracterización tecnológica de los sistemas de riego ........................................................... 10
4.2.1 En el Valle Alto ............................................................................................................... 10
4.2.2 En el Valle Central .......................................................................................................... 15
4.3 Caracterización productiva de los agricultores ...................................................................... 19
4.3.1 Tenencia de la tierra y tamaño medio de área cultivable por familia ............................. 19
4.3.2 Programación agrícola ................................................................................................... 20
4.3.3 Nivel tecnológico ............................................................................................................ 21
4.3.3.1 Manejo de suelos ....................................................................................................... 21
4.3.3.2 Preparación del Suelo ................................................................................................ 21
4.3.3.3 Siembra ...................................................................................................................... 22
4.3.3.4 Manejo de plagas y enfermedades ........................................................................... 22
4.3.4 Actividad pecuaria .......................................................................................................... 25
4.4 Información socioeconómica .................................................................................................. 25
4.4.1 Movimientos Migratorios................................................................................................. 26
4.4.2 Índice de Desarrollo Humano ......................................................................................... 27
4.4.3 Grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria ................................................... 29
4.4.4 Sistemas de gestión del agua – Valle Alto ..................................................................... 31
4.4.5 Sistemas de gestión del agua – Valle Central ............................................................... 32
4.5 Consideraciones a tomar en la calidad del agua para riego .................................................. 33
4.6 Deficiencia e impactos negativos en las cuencas de los sistemas de riego implementados 35
4.6.1 Infraestructura ................................................................................................................ 36
4.6.2 Problemas identificados por los beneficiarios ................................................................ 37
4.7 Análisis General, selección y priorización para la implementación de sistemas de riego
tecnificado para las regiones del Valle Alto y Valle Central. ............................................................... 38
4.7.1 Criterio de Priorización ................................................................................................... 38
4.7.2 Herramienta de Priorización ........................................................................................... 39
4.7.3 Fundamentos y Criterios establecidos para el proceso de priorización ......................... 39
4.7.4 Aplicación de la matriz de priorización ........................................................................... 40
4.7.4.1 Valle Alto .................................................................................................................... 40
4.7.4.2 Valle Central ............................................................................................................... 41
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 42

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Planificación de actividades .................................................................................................... 2


Cuadro 2. Área de acción del Proyecto ................................................................................................... 3
Cuadro 3. Inspección a los sistemas de riego identificados en el Valle Central y Valle Alto del
Departamento de Cochabamba ............................................................................................................... 5
Cuadro 4. Características básicas de los Sistemas de Riego identificados ............................................ 8
Cuadro 5. Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en el Valle Alto ................................. 10
Cuadro 6. Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en el Valle Central ............................ 15
Cuadro 7. Calendario de cultivos del Valle Central............................................................................... 20
Cuadro 8. Calendario de cultivos del Valle Alto .................................................................................... 20
Cuadro 9. Herbicidas utilizados en cultivo agrícolas............................................................................. 23
Cuadro 10. Productos químicos para el control de enfermedades ........................................................ 23
Cuadro 11. Productos químicos para el control de insectos plaga ........................................................ 24
Cuadro 12. Población Total por Municipio – 2010 ................................................................................. 25
Cuadro 13. Tasa neta de migración por mil ........................................................................................... 26
Cuadro 14. Valores de IDH para los Municipios de las regiones del Valle Alto y Central ..................... 28
Cuadro 15. Significado de las categorías del Índice VAM ..................................................................... 29
Cuadro 16.Valores de IDH para los Municipios de las regiones del Valle Alto y Central ...................... 30
Cuadro 17. Características principales que definen la calidad de agua de los sistemas de riego de la
Región del Valle Alto y Valle Central de Cochabamba .......................................................................... 33
Cuadro 18. Indicadores de priorización por eje de análisis ................................................................... 39
Cuadro 19. Resultados del proceso de priorización para la región del Valle Alto ................................ 41
Cuadro 20. Resultados del proceso de priorización para la región del Valle Central........................... 41

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fuentes de agua para riego identificadas en el Valle Alto...................................................... 13


Figura 2. Tipos de captación de agua identificados en el Valle Alto ...................................................... 13
Figura 3. Tecnología de conducción utilizada en el Valle Alto ............................................................... 14
Figura 4. Tipo de riego empleado en la región del Valle Alto ................................................................ 14
Figura 5.Tecnología de producción empleada en la región del Valle Alto ............................................. 15
Figura 6. Fuentes de agua para riego identificadas en el Valle Central ................................................ 17
Figura 7. Tipos de captación de agua identificados en el Valle Central ................................................ 17
Figura 8. Tecnología de conducción utilizada en el Valle Central ......................................................... 18
Figura 9. Tipo de riego empleado en la región del Valle Central ........................................................... 18
Figura 10.Tecnología de producción empleada en la región del Valle Central ..................................... 19
Figura 11. Índice de Desarrollo Humano por Departamento ................................................................. 28
DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas las condiciones naturales como los impactos de la actividad del
hombre, están ejerciendo una fuerte presión sobre el comportamiento ambiental,
especialmente en el tema de los recursos hídricos, el calentamiento global por el aumento de
la temperatura, estos efectos provocan el desigual distribución de las precipitaciones
pluviales, la variabilidad climática, deforestación, contaminación tanto de las masas de agua
superficiales como de las subterráneas, y otros factores que influyen sobre la periodicidad y
las cantidades de los flujos que tienen un impacto enorme sobre la cantidad y calidad de
agua dulce disponible.

En este contexto, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba viene impulsando


programas y proyectos de riego para las regiones enmarcándose en las directrices del Plan
Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana y Productiva para Vivir Bien”, cuya premisa
es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a través del Plan Nacional de Cuencas y el
Plan Nacional de Desarrollo de Riego.

Para dar respuestas a los problemas existentes en el uso adecuado y optimización de agua
para riego en los sistemas de riego implementados, la Gobernación de Cochabamba, a
través de la Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario dependiente de la Secretaria
Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, está impulsando como una
primera acción la elaboración de proyectos de pre-inversión (a nivel TESA) en sistemas de
riego tecnificado para los pequeños productores agropecuarios del Departamento de
Cochabamba.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Realizar la caracterización y análisis de sistemas de riego existentes en las regiones del


Valle Central y Valle Alto del Departamento de Cochabamba y priorizar según criterios
técnicos la implementación de Sistemas de Riego Tecnificado (preferentemente sobre
sistemas implementados por la Ex-prefectura y la Gobernación de Cochabamba).

1
2.2 Objetivos Específicos

 Recopilar información primaria y secundaria de los sistemas de riego existentes en


las regiones del Valle central y alto del Departamento de Cochabamba, con el apoyo
de las autoridades locales y la participación activa de las comunidades y productores
 Desarrollar la sistematización de la información recopilada y caracterización de los
sistemas de riego identificados

 Realizar la priorización de los sistemas de riego que cuenten con características


suficientes para la implementación de riego tecnificado en base a criterios técnicos,
sociales y ambientales

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.1 Planificación de actividades

Con el objetivo de optimizar el desarrollo de actividades en el marco del proyecto de:


“Consultoría para el desarrollo de la producción agrícola con sistema de riego
tecnificado en el departamento de Cochabamba”, que permitan alcanzar los resultados
planteados de forma eficiente y eficaz, se ha elaborado la siguiente matriz de planificación
para el componente de caracterización y priorización de los sistemas de riego identificados
en las regiones del Valle Central y Valle Alto:

Cuadro 1. Planificación de actividades

CRONOGRAMA
DESCRIPCIÓN DE
No ACTIVIDADES S O OBSERVACIONES
COMPONENTES
1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación de actividades
Recopilación de información secundaria
Análisis de la información secundaria
Recopilación de la información primaria
Caracterización de
los sistemas de Sistematización de la información Cumplimiento de
1 riego en las (primaria y secundaria) informe del primer
Regiones del Valle Caracterización e identificación de componente
Alto y Valle central sistemas de riego
Validación preliminar de sistemas en el
campo
Priorización de 4 sistemas de riego (2
sistemas por región)
Fuente: Elaboración propia

2
3.2 Recopilación de información secundaria existente.

Como área de acción del proyecto se ha considerado a 22 Municipios agrupados en función


a los objetivos de la Unidad Técnica de Planificación de la Gobernación de Cochabamba,
según se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Área de acción del Proyecto

Unidad de
Municipios
Planificación
Villa Rivero
Tacachi
Villa Gualberto
Villarroel
(Cuchumuela)
Punata
San Benito
Cliza
Valle Alto Tolata
Tarata
Arbieto
Anzaldo
Sacabamba
Toco
Santivañez
Sicaya
Capinota
Sacaba
Tiquipaya
Colcapirhua
Valle Central
Quillacollo
Vinto
Sipe Sipe
Fuente: Elaboración propia

3.2.1 Recopilación, análisis e incorporación de la información existente

El objetivo de este punto es el de establecer la disponibilidad de información útil para la


caracterización efectiva de los sistemas de riego identificados en el área del proyecto.

El primer paso consistió en elaborar una ficha de identificación y caracterización el cual


contiene información que nos permitirá identificar las características principales de los
sistemas de riego (ver anexo 1), como ser:

 Características de la cuenca
 Descripción de la fuente de agua

3
 Descripción de la zona del sistema de riego
 Infraestructura del sistema de riego existente
 Gestión del sistema de riego

El segundo paso consistió en revisar la bibliografía existente sobre sistemas de riego en


instituciones involucradas con el sector del riego: Dirección de Riego de la Gobernación de
Cochabamba, Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario de la Gobernación y el
programa GIZ – PROAGRO, Proyecto MI AGUA - FPS.

Paralelamente se trabajó con cada una de las unidades o direcciones de cada Municipio
(Desarrollo productivo y/o Obras públicas) los que se encargaron de proporcionar la
información y llenar las fichas de caracterización en base a los sistemas de riego que tienen
conocimiento.

3.2.2 Recopilación de información primaria sobre los usuarios de agua para riego

La información proveniente de las unidades técnicas de los Municipios1 se constituyeron en


la información primaria, que contiene datos relevantes compilados en base al conocimiento y
documentación con la que cuenta cada unidad técnica, para con las comunidades dentro su
área de acción.

Las visitas de campo realizadas tuvieron el objetivo de corroborar la información


proporcionada en las fichas de identificación y caracterización, así fue posible realizar el
proceso de georeferenciación de los sistemas de riego, la organización de regantes, las
unidades de vocación productivas, la fuente de agua y el tipo de infraestructura actual, con el
que cuentan dichos sistemas.

Cabe mencionar que a pesar de tener conocimiento de muchos sistemas de riego existentes
tanto en el Valle Alto, como en el Valle Central, las diferentes unidades técnicas no poseen la
información (ni bibliográfica, ni de campo) como para caracterizarlos.

3.2.3 Entrevistas, sondeos y aforos con los principales usuarios de agua para riego

El proceso de entrevistas, sondeos y aforos con los principales usuarios de agua para riego
en la región del Valle Alto y Central, se realizó conjuntamente con los dirigentes de las
diferentes Comunidades visitadas, verificando nuevamente la información recopilada en las
fichas de caracterizacón obtenidas de fuente primaria y secundaria.

1 Cabe señalar que no todas las Direcciones concibieron la importancia que se requiere para con el presente
estudio, por esta razón se realizaron las visitas de campo con aquellos Municipios se ven comprometidos con el
desarrollo de cada una de sus comunidades.

4
Los resultados del proceso detallado anteriormente, se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 3. Inspección a los sistemas de riego identificados en el Valle Central y Valle Alto del
Departamento de Cochabamba

Personal
Región Municipio Beneficiarios Observaciones
Técnico
Unidad de
Sipe Sipe desarrollo No Los dirigentes no tenían tiempo
productivo
Se visitó los sistemas de riego de Pantipata y
Unidad de
La Llave, considerados por el Municipio como
Vinto desarrollo Dirigentes
los más importantes y de los cuales poseen
productivo
información y están trabajando actualmente
VALLE CENTRAL

No se pudo contactar con los dirigentes


porque el personal técnico es nuevo y no
Quillacollo No No
cuentan con información referida a direcciones
y teléfonos de los dirigentes
Unidad de
Colcapirhua desarrollo No Los dirigentes no tenían tiempo
productivo
Los técnicos no tenían tiempo, solo
Tiquipaya No No proporcionaron información de sus sistemas
de riego.
Se realizó la inspección a los sistemas de
Sacaba No Si riego de la Asociación de Regantes de Apaka
Punta.
Se proporcionó información técnica por parte
de la Unidad de Desarrollo Productivo y fue
Tarata Si Si
corroborada por los dirigentes en la inspección
realizada
No mostraron interés por proporcionar
Arbieto No No
información sobre sus sistemas de riego
El sistema de riego se encuentra en su fase
Tolata Si No
de construcción.
Se proporcionó información técnica por parte
de la Unidad de Desarrollo Productivo y fue
Cliza Si Si
corroborada por los dirigentes en la inspección
realizada
No mostraron interés por proporcionar
Toco No No
información sobre sus sistemas de riego
VALLE ALTO

Se visitó el sistema de riego de Pabellón A y


Sulty Kasapata que está mejorando su obra
San Benito Si Si
de toma para lograr una mayor captación de
agua para riego.
Punata Si Si Se visitó sistema de riego de Chillcar,
No mostraron interés por proporcionar
Villa Rivero
información sobre sus sistemas de riego
No mostraron interés por proporcionar
Tacachi No No
información sobre sus sistemas de riego.
Gualberto No mostraron interés por proporcionar
No No
Villaroel información sobre sus sistemas de riego
El Oficial Mayor indico que no cuenta con
personal técnico en la Unidad de Desarrollo
Anzaldo No No Productivo por lo que no se cuenta con
información alguna sobre los sistemas de
riego en su Municipio
El Oficial Mayor indico que no cuenta con
Sacabamba No No personal técnico, por lo que no se realizó
inspección alguna.

5
Personal
Región Municipio Beneficiarios Observaciones
Técnico
No mostraron interés por proporcionar
Santiváñez No No
información sobre sus sistemas de riego.
Se realizó la visita con el técnico municipal a
Capinota Si No dos sistemas de riego que hacen uso de las
aguas del rio Arque.
No tenían tiempo para realizar la inspección
Sicaya No No de campo. La información que poseen sobre
sus sistemas de riegos es escasa.
Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Construcción de base de datos y representación geográfica de la información


recopilada.

La información primaria recopilada y analizada se organizó en una base de datos en formato


ArcGIS para su visualización.

Como base fundamental de relacionamiento de la base de datos en formato SIG, se realizó


la georreferenciación en campo de todos los sistemas de riego identificados, utilizando la
información digital disponible.

3.3 Análisis general de la información secundaria existente.

El procesos de análisis de información primaria y secundaria, sirvió como base para la


elaboración de un diagnostico técnico de los sistemas de riego identificados, teniendo como
respaldo la aplicación de las fichas de caracterización de los Sistemas de Riego/Microriego
provistas por la Gobernación del Departamento. Para este fin se ha creado una Base de
Datos en el Programa FileMaker Pro Advanced, con la finalidad de sistematizar y realizar
reportes sobre los resultados del diagnóstico, los que muestran las diferentes características
de los sistemas de riego, referentes al uso del suelo y ambiental, las vocaciones productivas
de las diferentes comunidades y municipios y los sistemas de organización por parte de los
beneficiarios

3.4 Análisis del uso de agua en sistemas de riego en las regiones del Valle Central y
Valle Alto del Departamento de Cochabamba.

La información secundaria y primaria obtenida a través de las fichas de caracterización se


registró en una base de datos creada en el programa FileMaker Pro Advanced. En ella se
detallan las características de los de cada uno de los sistemas de riego utilizados.

La base de datos del programa fue dividida en 6 partes en función a las características
similares de cada sistema de riego.

6
Código asignado a cada registro de sistema de riego.- El programa cuenta con un
registro cada vez que se transcribe una ficha de caracterización, independientemente de su
ubicación política.

Los componentes de la base de datos son:

Parte I. Características geográficas y ubicación política del sistema de riego

 Nombre del sistema de riego


 Fuente de financiamiento
 Localización del sistema de riego
 Condición agroecológica
 Ubicación geográfica
 Vías de acceso

Parte II. Característica de la Cuenca

 Características de la fuente de agua


 Descripción de la fuente
 Calidad del agua

Parte III. Descripción de la zona sistema de riego

 Condición de uso de la fuente


 Descripción de la zona del sistema de riego
 Población y tenencia de la tierra en el área regable

Parte IV. Producción agrícola

 Cultivos bajo riego


 Calendario agrícola
 Producción pecuaria
 Lugares de comercialización

Parte V. Uso de tecnología

 Uso de tecnología
 Método de aplicación del riego
 Características del suelo en el área de riego
 Profundidad del suelo
 Riesgos en el área de riego

7
Parte VI. Infraestructura sistema de riego

 Infraestructura del sistema de riego existente

Parte VII. Riesgos que afectan la infraestructura de riego y gestión de riego

 Riesgos que afectan la infraestructura del sistema de riego


 Gestión del sistema de riego
 Derechos de agua según usos y costumbres
 Distribución de agua
 Mantenimiento

4. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE CAPTACION Y FUENTES DE RIEGO EN LAS


REGIONES DEL VALLE CENTRAL Y VALLE ALTO

De la información proveniente de los municipios, se ha logrado obtener la información de los


sistemas de riego existentes de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 4. Características básicas de los Sistemas de Riego identificados

Número de sistemas de
No Municipio
riego identificados
1 Vinto 4
2 Sipe Sipe 2
3 Quillacollo 3
4 Colcapirhua 4
5 Tiquipaya 4
6 Sacaba 10
7 Capinota 0
8 Sicaya 3
9 Santivañez 1
10 Tarata 8
11 Tolata 1
12 Cliza 19
13 Punata 17
14 Sacabamba 0
15 Anzaldo 1
16 Villa Rivero 1
17 Tacachi 0
18 Villa Gualberto Villarroel 0
19 Tolata 1
20 Arbieto 0
21 San Benito 3
Total 82
Fuente: Elaboración propia

8
4.1 Tipos de infraestructura y manejo del agua

4.1.1 En el Valle Alto

Según la información recopilada y el trabajo de campo realizado se puede establecer que en


los 15 municipios del Valle Alto se puede claramente diferenciar que los sistemas de riego
que benefician a una o más comunidades aprovechan sus aguas de diferentes tipos de
fuente, entre los que podemos mencionar: De rio, de laguna y de pozo.

En el área se distinguen diferentes fuentes de agua: agua de escurrimiento superficial


(sistemas que utilizan aguas de río: mit’a, rol, avenidas, aguas turbias y aguas claras;
sistemas que aprovechan aguas de vertientes), agua de represas con un flujo regulado
(Totora Khocha, Lluskha Khocha/Muyu Loma y Laguna Robada), aguas subterráneas a
través de pozos perforados y excavados. En torno a estas fuentes de agua funcionan varios
sistemas de aprovechamiento de agua para riego.

Los sistema de riego de Laguna, aprovechan sus aguas de las escorrentías en la cuenca
alta, de las precipitaciones pluviales, quienes embalsan sus aguas para ser conducidas
mediante canales de hormigón revestidos hasta las áreas de producción, aunque existen
también tramos en los que la conducción se realiza por el rio.

Cuando el caudal del rio en la quebrada es permanente durante gran parte del año, es decir
el caudal baja pero no se seca, se ha construido una obra de captación, el cual deriva las
aguas al sistema de conducción primario y posteriormente mediante el uso de compuertas de
distribución a las parcelas de producción.

En los sistemas de riego o microriego de pozo, el agua es bombeado hasta un tanque o


reservorio denominado de impulsión y de allí a la infraestructura de conducción, la tubería
que conduce el agua hasta las parcelas varía desde 6” hasta 4” de diámetro, se construyeron
cámaras con sus accesorios que permiten la aplicación del agua por gravedad a cada una de
las parcelas. Cada cámara fue colocada de manera que pueda beneficiar por lo menos de 2
a 3 agricultores.

En gran parte de los sistemas de riego ya sea de laguna como de rio, utilizan la misma
infraestructura de conducción de agua, entonces se convierte en un sistema mixto. Las
comunidades han establecido diferentes estrategias de acceso y uso del agua para riego, es
así que los que utilizan el sistema mixto, tienen acceso a aguas como ser: el Rol, La Riada,
Aguas Turbias, Aguas Claras, La Mita.

9
4.1.2 Valle Central.-

En los 5 municipios del Valle Central se puede claramente diferenciar que los sistemas de
riego que benefician a una o más comunidades aprovechan sus aguas de diferentes tipos de
agua, entre los que podemos mencionar: De rio y de pozo.

Los sistemas de riego de rio aprovechan sus aguas de las escorrentías en la cuenca alta, de
las precipitaciones pluviales, quienes conducen sus aguas en forma directa al área de riego y
otros a pequeños y medianos embalses de hormigón (tanques semienterrados y
mampostería de piedra), luego se conduce el agua por canales de hormigón revestidos hasta
las áreas de producción, en otros se utiliza tubería en la distribución.

En la parte alta de Sacaba algunas comunidades cuentan con sistema de represa cuyas
características tanto en el sistema de conducción como de distribución del agua se realiza
por canales revestidos de sección rectangular.

En los sistemas de riego o microriego de pozo, el agua es bombeado hasta un tanque o


reservorio denominado de impulsión y de allí a la infraestructura de conducción, la tubería
que conduce el agua hasta las parcelas varía desde 6” hasta 4” de diámetro, se construyeron
cámaras con sus accesorios que permiten la aplicación del agua por gravedad a cada una de
las parcelas. Cada cámara fue colocada de manera que pueda beneficiar por lo menos de 2
a 3 agricultores.

4.2 Caracterización tecnológica de los sistemas de riego

4.2.1 En el Valle Alto

Se emplean diversas fuentes de agua, tecnologías de conducción y distribución del agua


para producir desde hortalizas, granos, cereales y cultivos de corte para pastoreo, incluso la
producción de frutales. Las fuentes principales son los ríos y lagunas que componen la zona
alta y cuya área de influencia es la parte baja y en la planicie son los pozos subterráneos.

La caracterización tecnológica de los sistemas de riego se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro 5. Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en el Valle Alto

TECNOLOGÍA DE
NOMBRE DEL FUENTES TIPO DE TECNOLOGÍA DE
Nº MUNICIPIO CONDUCCIÓN Y TIPO DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO DE AGUA CAPTACIÓN PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN

1 ANZALDO WAYCHA KASA

Tradicional
Gravedad
2 CLIZA POZO CAPILLA II S EB GP Mecanizada
(inundación)
Intermedia
Tradicional
POZO CHAMPA Gravedad
3 CLIZA S EB GP Intermedia
RANCHO (inundación)
Mecanizada

10
TECNOLOGÍA DE
NOMBRE DEL FUENTES TIPO DE TECNOLOGÍA DE
Nº MUNICIPIO CONDUCCIÓN Y TIPO DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO DE AGUA CAPTACIÓN PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
Tradicional
POZO FLORES Gravedad
4 CLIZA S EB GP Mecanizada
RANCHO (inundación)
Intermedia
Tradicional
POZO FLORIDA Gravedad
5 CLIZA S EB GP Mecanizada
HUASACALLE (inundación)
Intermedia
Tradicional
POZO HUALLPERO Gravedad
6 CLIZA S EB GP Mecanizada
ALTO (inundación)
Intermedia
Tradicional
POZO LA Gravedad
7 CLIZA S EB GP Mecanizada
ESPERENAZA (inundación)
Intermedia
Tradicional
POZO PEREZ Gravedad
8 CLIZA S EB GP Mecanizada
RANCHO (inundación)
Intermedia
POZO NORTE Gravedad Tradicional
9 CLIZA S EB GP
UCUREÑA (inundación) Mecanizada
Tradicional
10 CLIZA POZO BANDA ARRIBA S EB GP Mecanizada
Intermedia
Tradicional
POZO FLORES Gravedad
11 CLIZA S EB GP Mecanizada
RANCHO II (inundación)
Intermedia
Tradicional
Gravedad
12 CLIZA POZO HUALLPERO S EB GP Mecanizada
(inundación)
Intermedia
Tradicional
Gravedad
13 CLIZA POZO HUASA CALLE S EB GP Mecanizada
(inundación)
Intermedia
Tradicional
Gravedad
14 CLIZA POZO KH'OCHI S EB GP Mecanizada
(inundación)
Intermedia
Mecanizada
Gravedad
15 CLIZA POZO LOPEZ S EB GP Tradicional
(inundación)
Intermedia
Tradicional
Gravedad
16 CLIZA POZO RANCHO S EB GP Mecanizada
(inundación)
Intermedia
Tradicional
Gravedad
17 CLIZA POZO SACHA CALLE S EB GP Intermedia
(inundación)
Mecanizada
Tradicional
POZO VILLA Gravedad
18 CLIZA S EB GP Mecanizada
CONCEPCION (inundación)
Intermedia
Gravedad
19 CLIZA SURUMI V TD GP Tradicional
(inundación)
20 CLIZA CAPILLA
Gravedad
21 PUNATA MORA MORA P Tradicional
(inundación)
SISTEMA DE RIEGO Gravedad
22 PUNATA S EB PP Mecanizada
CHILLCAR D-2 (inundación)
MEJORAMIENTO DE
Gravedad
23 PUNATA RIEGO WARMI E GP Mecanizada
(inundación)
WAQHANA
Gravedad Mecanizada
24 PUNATA POZO SAN JOSE S
(inundación) Intermedia
POZO SR DE Gravedad
25 PUNATA S Mecanizada
EXALTACIÓN (inundación)
POZO SEÑOR DE Gravedad Mecanizada
26 PUNATA S
MAYO (inundación) Intermedia
Gravedad Mecanizada
27 PUNATA POZO NAVIDENO S
(inundación) Intermedia
Gravedad Mecanizada
28 PUNATA POZO NRO 2 S
(inundación) Intermedia

11
TECNOLOGÍA DE
NOMBRE DEL FUENTES TIPO DE TECNOLOGÍA DE
Nº MUNICIPIO CONDUCCIÓN Y TIPO DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO DE AGUA CAPTACIÓN PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN

Gravedad Mecanizada
29 PUNATA POZO AVENIDA SILES S
(inundación) Intermedia
SEÑOR DE Gravedad Mecanizada
30 PUNATA V
MILAGROS (inundación) Intermedia
POZO SEÑOR DE Gravedad Intermedia
31 PUNATA S
MILAGROS (inundación) Mecanizada
Gravedad Mecanizada
32 PUNATA POZO SAN PEDRO S
(inundación) Intermedia
Gravedad
33 PUNATA POZO LA ERA Mecanizada
(inundación)
Gravedad
34 PUNATA TOTORA QHOCHA E GP Intermedia
(inundación)
CHANKA
35 PUNATA MOLINO/LAGUNA E
LLUSKA KHOCHA
LAGUNA LLUSKA
36 PUNATA
KOCHA
37 PUNATA LAGUNA ROBADA
Gravedad
38 SAN BENITO TUTI LAGUNA E PD GP Tradicional
(inundación)
Gravedad
39 SAN BENITO PABELLON A S GP Intermedia
(inundación)
Gravedad
40 SAN BENITO SULTY K'ASAPATA S GP Intermedia
(inundación)
Gravedad
41 Santivañez HUAÑACOTA Tradicional
(inundación)
SISTEMA INTEGRAL
42 SICAYA TECNIFICADO DE R GF PP Aspersión Tradicional
RIEGO CORATA
Gravedad
43 Sicaya ALCANI TORRENI V TD GP Tradicional
(inundación)
Gravedad
44 SICAYA CHOJÑAPAMPA R TD Tradicional
(inundación)
SISTEMA DE RIEGO Gravedad
45 TARATA S PP Tradicional
PAMPA MAMATA (inundación)

SISTEMA DE RIEGO Gravedad


46 TARATA S EB PP Tradicional
KELLUMAYU (inundación)
Gravedad
47 TARATA MOLLE PAMPA S PP Tradicional
(inundación)
SISTEMA DE RIEGO Gravedad
48 TARATA S EB PP Tradicional
HUASA RANCHO (inundación)

49 TARATA SAN JOSE


50 TARATA HUAYCULI
51 TARATA LA BANDA
52 TARATA VILLA FATIMA
Gravedad
53 TOCO CHAUPI LARKA R GP Intermedia
(inundación)
CONSTRUCCIÓN
Gravedad
54 TOLATA SISTEMA DE RIEGO PD Mecanizada
(inundación)
TOLATA SUR
VILLA Gravedad
55 QOTI QOLLU TD GP Intermedia
RIVERO (inundación)
Fuente: Elaboración propia

12
En base a datos obtenidos del cuadro anterior se puede realizar el siguiente análisis:

El 76% de las fuentes de agua para riego para las comunidades del Valle Alto, son obtenidas
de aguas subterráneas, y en menor proporción de embalses y ríos, como se puede apreciar
en la figura siguiente:

EMBALSE RIO
10% 7% VERTIENTE
7%

SUBTERRÁNEA
76%

Figura 1. Fuentes de agua para riego identificadas en el Valle Alto

El principal tipo de captación de agua proviene de las estaciones de bombeo instaladas en


las diferentes comunidades del Valle Alto, representando el 74% del total de sistemas de
riego identificados en la región, en menor proporción se encuentran las captaciones de toma
directa, presa derivadora y galería filtrante, según se puede apreciar en la figura siguiente:

TOMA
DIRECTA
15%
PRESA
DERIVADORA
7%

GALERIA
FILTRANTE
4%
ESTACIÓN DE
BOMBEO
74%

Figura 2. Tipos de captación de agua identificados en el Valle Alto

13
En la región, se pudo constatar que la tecnología de conducción más utilizada es la de
gravedad principal, que representa al 81% del total de sistemas de riego identificados en la
región, como se puede observar en la figura siguiente:

PRESURIZADO
PRINCIPAL
19%

GRAVEDAD
PRINCIPAL
81%

Figura 3. Tecnología de conducción utilizada en el Valle Alto

El tipo de riego más utilizado en la región del valle alto para el sector agrícola es por inundación (98%
del total), donde los terrenos productivos reciben gran cantidad de agua por diferentes sistemas de
conducción, según se puede apreciar en la figura siguiente:

Aspersión
2%

Gravedad
(inundación)
98%

Figura 4. Tipo de riego empleado en la región del Valle Alto

Finalmente la tecnología de producción en la región es diversa, encontrándose sistemas de


producción mecanizados (uso de tractor en procesos de siembra y cosecha) hasta los sistemas
tradicionales caracterizados principalmente por el uso de tracción animal, como se observa en la
figura siguiente:

14
30.5
34%

Nº de sistemas de riego
30
29.5
33%
29
28.5
32%
28
27.5
27
Tradicional Mecanizada Intermedia
Tecnología de producción

Figura 5.Tecnología de producción empleada en la región del Valle Alto

4.2.2 En el Valle Central

Se emplean diversas fuentes de agua, tecnologías de conducción y distribución del agua


para producir desde tubérculos, hortalizas, granos y cereales. Las fuentes principales son los
ríos que componen la zona y en algunos sectores como la de sacaba la fuente principal son
las lagunas; en la parte baja son los pozos subterráneos.

La caracterización tecnológica de los sistemas de riego se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro 6. Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en el Valle Central

TECNOLOGÍA DE
NOMBRE DEL SISTEMA FUENTES TIPO DE TIPO DE TECNOLOGÍA DE
Nº MUNICIPIO CONDUCCIÓN Y
DE RIEGO DE AGUA CAPTACIÓN RIEGO PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
Gravedad
1 Colcapirhua QOLLPA PAMPA BAJO GS (inundación) Tradicional
Aspersión
Gravedad
2 Colcapirhua QOLLPA PAMPA FASE II GS Mecanizada
(inundación)
Gravedad
3 Colcapirhua CHYLLAWANI NORTE GS Mecanizada
(inundación)
ESQUILANI Gravedad
4 Colcapirhua GP Mecanizada
SUMUMPAYA (inundación)
Gravedad
5 QUILLACOLLO ILLATACO NORTE D-4 GT Intermedia
(inundación)
Gravedad
6 QUILLACOLLO POZOS QUILLACOLLO EB GT Intermedia
(inundación)
7 QUILLACOLLO SAPENCO
Gravedad
8 SACABA EL ABRA Tradicional
(inundación)
Gravedad Tradicional
9 SACABA TRANCA TD
(inundación) Mecanizada
Gravedad Tradicional
10 SACABA TUTIMAYU
(inundación) Mecanizada

15
TECNOLOGÍA DE
NOMBRE DEL SISTEMA FUENTES TIPO DE TIPO DE TECNOLOGÍA DE
Nº MUNICIPIO CONDUCCIÓN Y
DE RIEGO DE AGUA CAPTACIÓN RIEGO PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
Gravedad Tradicional
11 SACABA AUL TD GP
(inundación) Mecanizada

12 SACABA CHIÑATA

Tradicional
13 SACABA KUYOJ KHOCHA TD GP Aspersión
Intermedia
PAJCHA LOPEZ
14 SACABA GF PP Aspersión Tradicional
RANCHO

15 SACABA LARATI CHICO GP

16 SACABA MELGA

17 SACABA EL ABRA

SISTEMA DE RIEGO Gravedad


18 SIPE SIPE EB TG Mecanizada
COLLPA PAMPA (inundación)
COSNTRUCCION DEL
Gravedad
19 SIPE SIPE SISTEMA DE RIEGOS R TT GP Intermedia
(inundación)
PIRHUAS
Gravedad Mecanizada
20 TIQUIPAYA CHANKAS GP
(inundación) Intermedia

Gravedad
21 TIQUIPAYA RUMI CORRAL GP Tradicional
(inundación)

Gravedad
22 TIQUIPAYA CRUZANI V TD GP Tradicional
(inundación)

Gravedad
23 TIQUIPAYA THOLAPUJRU V TD GP Tradicional
(inundación)

SISTEMA DE RIEGO Gravedad


24 VINTO R R Tradicional
COTANI (inundación)

SISTEMA DE RIEGO Gravedad


25 VINTO V TD GP Tradicional
CUCHILLANI (inundación)

SISTEMA DE RIEGO Gravedad


26 VINTO R TD PP Tradicional
PANTIPATA (inundación)

SISTEMA DE RIEGO LA Gravedad


27 VINTO R R PP Tradicional
LLAVE (inundación)
Fuente: Elaboración propia

En base a datos obtenidos del cuadro anterior se puede realizar el siguiente análisis:

El 57% de las fuentes de agua para riego para las comunidades del Valle Central, son
obtenidas de río y el restante 43% es obtenido de vertientes, como se puede apreciar en la
figura siguiente:

16
VERTIENTE
43%

RIO
57%

Figura 6. Fuentes de agua para riego identificadas en el Valle Central

El principal tipo de captación de agua para los sistemas de riego de la región del valle
Central proviene de toma directa, representando el 64% del total, en menor proporción se
encuentran las captaciones de estaciones de bombeo, toma tirolesa y galerías filtrantes,
según se puede apreciar en la figura siguiente:

ESTACIÓN DE
BOMBEO
18%
TOMA
TIROLESA
9%

TOMA
DIRECTA
GALERIA 64%
FILTRANTE
9%

Figura 7. Tipos de captación de agua identificados en el Valle Central

En la región, se pudo constatar que la tecnología de conducción más utilizada es la de


gravedad principal, que representa al 55% del total de sistemas de riego identificados en el
Valle Central, como se puede observar en la figura siguiente:

17
PRESURIZADO
PRINCIPAL
17%
GRAVEDAD
TERCIARIA
11%

GRAVEDAD
GRAVEDAD PRINCIPAL
SECUNDARIA 55%
17%

Figura 8. Tecnología de conducción utilizada en el Valle Central

El tipo de riego más utilizado en la región del Valle Central para el sector agrícola es por
inundación (90% del total), donde los terrenos productivos reciben gran cantidad de agua por
diferentes sistemas de conducción, según se puede apreciar en la figura siguiente:

Aspersión
10%

Gravedad
(inundación)
90%

Figura 9. Tipo de riego empleado en la región del Valle Central

Finalmente la tecnología de producción en la región es diversa, sin embargo en su mayoría


los productores agrícolas emplean tecnología tradicional para los procesos de preparación
del terreno, siembra y cosecha como se observa en la figura siguiente:

18
16 14

Nº de sistemas de riego
14
12
10 8
8
6 5
4
2
0
Tradicional Mecanizada Intermedia
Tecnología de producción

Figura 10.Tecnología de producción empleada en la región del Valle Central

4.3 Caracterización productiva de los agricultores

La economía familiar gira alrededor de la agricultura a temporal y bajo riego, cuya


producción es destinada para el autoconsumo familiar, logrando excedentes para la venta en
los mercados y ferias locales y departamentales (Cochabamba, Santa Cruz y La Paz), a este
rubro se encuentra ligada la pecuaria como una actividad complementaria. La mayor
intensidad de trabajo agrícola se realiza en el periodo de lluvias que demandan los cultivos
por la poca disponibilidad de agua de riego.

Otras actividades que realizan las familias está relacionado a la venta de subproductos que
genera la crianza de bovinos, con la producción de leche en comunidades donde se cria
ganado lechero, y los ovinos que les proporcionan lana, carne y queso.

Entre las actividades artesanales y de transformación son relativamente pequeñas y tienen


un valor complementario.

Las características de producción agrícola del valle alto y valle central tienen muchas
similitudes, aunque tienen sus propias particularidades, para la caracterización se toma en
cuenta dos aspectos importantes: la tenencia de tierra y los cultivos más trascendentes.

4.3.1 Tenencia de la tierra y tamaño medio de área cultivable por familia

Las propiedades de las comunidades en su integridad eran parte de las haciendas


coloniales, posteriormente a la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria de 1953 una
parte de estas propiedades paso a nombre de los colonos, posteriormente la otra parte los
hijos de los colonos compraron de los herederos de los hacendados. A través del tiempo el
derecho propietario fue transfiriéndose por procesos de herencia, compra y venta.

19
Según la información proporcionada por los usuarios de Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y
recurriendo a estudios efectuados del lugar, el tamaño de la propiedad agrícola es de 0.01 a
1 ha, el 31.5 %; de 1 a 3 ha el 65% y de 3 a 6 ha el 3.5 %. en el valle de sacaba en cambio
el tamaño de las propiedades oscila entre 0.5 a 5 ha ubicadas en las diferentes zonas
agrícolas. En el valle alto en las provincias de Punata y Germán Jordán varía entre 1.0 y 3.0
ha y en la provincia Esteban Arze de 1.0 a 4.0 ha.

4.3.2 Programación agrícola

Los productores tanto del valle central como del valle alto desarrollaron una estrategia
productiva en función a la disponibilidad del agua, que fundamentalmente se basa en el
trabajo familiar, siendo esta la principal fuente de mano de obra.

A continuación se describen el calendario agrícola y los cultivos que sobresalen por su


importancia alimenticia y los que se producen en su mayor parte para la comercialización en
los mercados locales y/o nacionales:

Cuadro 7. Calendario de cultivos del Valle Central

CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Papa Invierno C C S S
Papa Miskha S S C C
Zanahoria S S C C
Cebolla P C
Arveja verde C C S S
Haba verde C C S S
Maíz grano S S S C C C
Alfa alfa C S
Flores S C
Repollo P P C C
Avena S S C C
S = siembra C =cosecha P = plantación

En el valle central los cultivos más importantes son la papa, el maíz, zanahoria arveja,
cebolla, alfalfa y avena, cuyos excedentes de producción se comercializan en los diferentes
mercados locales del departamento, e inclusive en los departamentos vecinos.

Cuadro 8. Calendario de cultivos del Valle Alto

CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Maíz grano S C
Maíz choclo C S S C
Papa Miskha C S
Papa año S C

20
CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Cebolla C C P P
Betarraga C S
Arveja verde S C S C
Alfa alfa C S
Haba verde S C
Lechuga S C
Repollo P C
Zanahoria S C C S
Durazno P C
Flores S C
Brócoli C P
S = siembra C =cosecha P = plantación

Entre los cultivos más importantes de la zona del valle alto, se encuentra el maíz debido a
que la mayor parte de la población lo cultiva, después esta la alfalfa seguida por la cebolla,
papa, haba, zanahoria durazno y flores

4.3.3 Nivel tecnológico

Por lo general en los procesos de producción, prima la tecnología tradicional en la que se


han insertado algunos avances tecnológicos, como es el caso del uso de semillas
seleccionadas, herramientas como el arado reversible y de vertedera, en algunas zonas se
hace uso de tractor para arar, rotavatear y sembrar el terreno, y también se cuenta con
algunos equipos de lavado de zanahoria (Punata y vinto); uso de agroquímicos como
insecticidas, fungicidas y herbicidas. Cabe también mencionar que existen productores que
ya manejan riego tecnificado (goteo y aspersión), sobre todo en los municipios que disponen
de agua de riego permanente

4.3.3.1 Manejo de suelos

Si bien la región de los Valles de Cochabamba presenta características climáticas favorables


(humedad y temperatura) para la producción agrícola, una limitante para la producción
intensiva semi-intensiva es el déficit hídrico presente en varias zonas del valle alto como del
valle central. En algunas comunidades se presentan procesos de degradación del suelo,
para revertir este proceso los habitantes de dichas comunidades, desarrollan e implementan
prácticas como la rotación de cultivos, incorporación de guano y siembra de leguminosas.

4.3.3.2 Preparación del Suelo

Para la preparación del terreno, utilizan el método de riego superficial por inundación y por
surcos. Una vez realizado el riego y una vez que el terreno alcanza la humedad adecuada,

21
se procede a implementar la arada; ya utilizando yunta o tractor, luego realizar la cruzada y
la rastrada como actividades previas a la siembra. En algunos municipios donde la
producción es más intensiva por el acceso permanente al agua de riego, se utilizan el tractor
para realizar labores de rotavateado o mullido del terreno. El tiempo que trascurre entre una
y otra actividad, está en función al estado de humedad del suelo y la fecha que deciden
realizar la siembra.

4.3.3.3 Siembra

A la finalización del proceso de preparación de terreno, se procede con el proceso de


siembra utilizando principalmente la yunta, y eventualmente el tractor en el caso del maíz. En
función a los pisos ecológicos existen las siembras llamadas miskas, lojrus y las grandes o
jatun tarpuy, sin embargo en todos los casos existe riesgo climático.

4.3.3.4 Manejo de plagas y enfermedades

De acuerdo a las condiciones agroclimáticas de los valles alto y central, se tiene una cierta
gama de plagas y enfermedades que ocasionan daños económicos en los diferentes
cultivos, problemas que se presentan más frecuentemente en condiciones de alta humedad
y temperatura.

El control de plagas y enfermedades más ampliamente utilizado es el denominado control


químico, el cual incluye el uso de pesticidas2 y otros compuestos químicos para prevenir y
mitigar el ataque de plagas y enfermedades. También en algunos grupos de productores ha
estado probando el uso de bioinsumos que son productos de naturaleza orgánica
En caso de existir demasiada presencia de hierbas en los diferentes cultivos, se usan
herbicidas que por sus características químicas son selectivos para algunas especies de
cultivos.

El uso de productos químicos es rápido y efectivo para controlar malezas, sin embargo su
uso no debiera ser la práctica básica para el control de malezas sino más bien un
complemento, teniendo en cuenta que su uso indiscriminado puede causar daño por la
contaminación ambiental e intoxicación; el cuadro siguiente presenta los herbicidas
utilizados en algunos cultivos agrícolas:

2 Sustancias químicas, líquidas o granulares, que se emplean para el control o erradicación de insectos,
enfermedades, vegetación, animales y demás organismos indeseables. Se consideran dentro de esta categoría
los herbicidas, insecticidas, fungicidas y nematicidas .

22
Cuadro 9. Herbicidas utilizados en cultivo agrícolas

Nombre cultivo Dosis por Momento de


Nombre técnico Tipo
comercial 20 lt aplicación
cebolla Residual y
En pre y post
LINURON LINUREX 40 – 70 cc contacto
emergencia
selectivo
GESAGARD Zanahoria En pre y post Sistémico
PROMETINA 40 – 70 cc
SIAGARD emergencia selectivo
DARKENER Zanahoria Post Sistémico
METRIBUZIN 35 –50 cc
SENCOR Papa emergente selectivo
Trigo
ARMADOR Post Sistémico
2,4 D - Sal amina Maíz 50 – 100 cc
HERBIFEN emergente selectivo
cebolla 150 – 200 Sistémico
PENDHIMETALIN HERBADOX Pre emergente
cc selectivo
GLIFOSATO Varios En
cultivos 100 – 150 Sistémico de
GLIFOSATO GLIFOMAX preparación
cc amplio espectro
ROUND-UP del suelo
Fuente: Manual de herbicidas – von Hertwig 1983

Todo herbicida es utilizado en áreas cuando el suelo se encuentre a capacidad de campo,


es decir a las 24 o 48 horas siguientes al riego. El control de malezas manual se debe
realizar constantemente como parte de las labores culturales del cultivo, sin dañar las raíces
empleando herramientas adecuadas (chujchuca, azadillas, hoz etc.).

La aplicación de fungicidas de forma preventiva se la realiza cuando las condiciones


climáticas favorecen el ataque de enfermedades, luego de una lluvia o llovizna. Cuando las
plantas están pequeñas el ataque de hongos del complejo del Damping off (mal de
almaciguera), puede eliminar gran parte de los plantines, por lo cual se recomienda la
aplicación de un producto sistémico. A la aparición de enfermedades en otras fases de
desarrollo de los cultivos deben ser controlados con la aplicación de productos de contacto
o preventivo y un sistémico, el cuadro 10 presenta algunos productos químicos empleados
para el control de enfermedades:

Cuadro 10. Productos químicos para el control de enfermedades

Nombre Cultivo Dosis por Momento de


Nombre técnico Tipo
comercial 20 Lt aplicación
Cebolla Prefloración,
AZUFRE Papa observar
AZUFRE 80 cc Preventiva
KUMULUS Durazno primeros
coles síntomas
Papa cuando
Sistémica,
Tomate aparecen
PROPAMOCARB INFINITO 60- cc preventiva,
hortalizas primeros
curativa
síntomas
Papa cuando
Sistémica,
Tomate aparecen
CYMOXANIL+MANCOZEB CORAZA 60 cc preventiva,
hortalizas primeros
curativa
síntomas

23
Nombre Cultivo Dosis por Momento de
Nombre técnico Tipo
comercial 20 Lt aplicación
Papa Prefloración,
DITHANE, Tomate Contacto y aplicación de
MANCOZEB 80 cc
MANZATE hortalizas Preventiva manera
preventiva
maíz Desarrollo
hortalizas Sistémica, cuando
CARBENDAZIM HELMISTIN 30 – 40 cc preventiva, aparecen
curativa primeros
síntomas
Haba Desarrollo y
Cebolla prefloración
Sistémica,
TEBUCUR trigo cuando
TEBUCONAZOLE 60 cc preventiva,
FOLICUR aparecen
erradicante
primeros
síntomas
Cebolla Desarrollo y
Durazno prefloración
Sistémica,
papa cuando
AZOXYSTROBIN PRIORI 10 cc preventiva,
aparecen
curativa
primeros
síntomas
RIDOMIL, Cebolla
METHALAXIL 60 cc Curativa Prefloración
RANCOL
Fuente: Manual de productos: AGRIPAC, COMIAGRO Y BAYER, 2010

En los diferentes cultivos de igual manera, se presentan diversos tipos de insectos


principalmente chupadores y raspadores, entre los más importantes están los
pulgones, trips, mosca blanca, polilla, pulguilla, gusano cogollero, ácaros y mosca
minadora, cada uno de ellos provocan daños a los cultivos desde el retraso en su
desarrollo hasta la muerte de la planta, para la detección de insectos plaga en las
parcelas, es necesario realizar recorridos por las mismas y ver el grado de
incidencia para poder evaluar la situación y planificar la aplicación de algún
producto químico.

Es muy importante la valoración de la situación antes de emplear algún agente


químico en el cultivo, ya que junto con las plagas aparecen insectos benéficos
(mariquitas y loritos), que muchas veces evitan la aplicación de algún producto ya
que mediante el control biológico es posible disminuir la población de la plaga; el
cuadro 11 presenta los productos químicos existentes en el mercado y que pueden
ser empleados en el control de insectos plaga.

Cuadro 11. Productos químicos para el control de insectos plaga

Dosis por
Nombre técnico Nombre comercial Tipo Momento de aplicación
mochila

24
Dosis por
Nombre técnico Nombre comercial Tipo Momento de aplicación
mochila
THIAMETOXAM+ Contacto Observar primeros
ENGEO 10 cc
LAMDACIALOTRINA erradicante síntomas
Sistémico Aplicación de manera
DIMETOATO PERFECTHION 30 cc
curativo preventiva
contacto
10 – 15 Cuando aparecen
LAMDACYALOTRINA KARATE preventiva,
cc primeros síntomas
curativa
Contacto
CIPERMETRINA+ Cuando aparecen
LORBANS PLUS 30 cc preventiva,
CLORPIRIFOS primeros síntomas
erradicante
contacto,
PROFENOFOS+ Cuando aparecen
CURACRON 40 cc preventiva,
CIPERMETRINA primeros síntomas
curativa
Cuando aparecen
IMIDACLOPRID IMPACTO 10 cc Curativa
primeros síntomas
Fuente: AGRIPAC, COMIAGRO Y BAYER, 2010

4.3.4 Actividad pecuaria

La tenencia y cria de ganado, en la mayor parte de las familias, constituye una especie de
reserva de recursos económicos. De acuerdo a las entrevistas el ganado ovino y bovino
corresponde de manera general a razas criollas, el número de unidades por familia
dependerá en gran parte de la disponibilidad de forraje. La mayor parte del ganado bovino
está destinado a la tracción animal para trabajos de campo; en cuanto a la producción
lechera, agricultores de comunidades de los municipios de Punata, Cliza Vinto y Tiquipaya
poseen algunas cabezas ganado lechero, cuya leche tiene como destino el autoconsumo o
en pequeña escala para la elaboración de quesillo que se comercializa en las comunidades.

En cuanto al ganado ovino, su disponibilidad está circunscrito más en las zonas altas de los
municipios: Anzaldo, Sacaba y Vinto. de las cuales se extrae la lana que constituye la
materia prima para la confección prendas de vestir y en algunos casos tejen frazadas para su
uso.

4.4 Información socioeconómica

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) en el año 2010, se tienen los siguientes datos, para los
Municipios que conforman el área de acción del proyecto.

Cuadro 12. Población Total por Municipio – 2010

No Municipio Pob. Total Hombres Mujeres


1 Vinto 43.699 21.290 22.409
2 Sipe Sipe 44.463 22.431 22.032

25
No Municipio Pob. Total Hombres Mujeres
3 Quillacollo 142.724 70.835 71.889
4 Colcapirhua 71.204 34.201 37.003
5 Tiquipaya 91.318 43.846 47.472
6 Sacaba 179.847 87.049 92.798
7 Capinota 18.106 8.735 9.371
8 Sicaya 2.028 1.131 897
9 Santivañez 6.716 3.174 3.542
10 Tarata 9.105 4.467 4.638
11 Tolata 7.340 3.750 3.590
12 Cliza 21.735 10.728 11.007
13 Punata 23.725 11.117 12.608
14 Sacabamba 5.540 2.785 2.755
15 Anzaldo 8.440 4.126 4.314
16 Villa Rivero 5.429 2.523 2.906
17 Tacachi 3.105 1.478 1.627
Villa Gualberto Villarroel
18 1.783 890 893
(Cuchumuela)
19 Tolata 7.340 3.750 3.590
20 Arbieto 10.802 5.253 5.549
21 San Benito 12.504 5.948 6.556
Fuente: Elaboración en base a datos proyectados del Censo de Población y Vivienda 2001, INE

4.4.1 Movimientos Migratorios

La dinámica poblacional comprende factores como la fecundidad, mortalidad y migración,


que determinan el crecimiento y la estructura poblacional.

El acelerado proceso de emigración de los Municipios, por diferentes motivos provoca un


bajo crecimiento de población. Teniendo tasa migratoria promedio de 1; lo que significa que
por cada mil habitantes que viven en el área de acción del proyecto, existe un incremento de
1 habitante por año, como se puede observar en el cuadro siguiente

Cuadro 13. Tasa neta de migración por mil

Migración (por
No Municipio
mil)
1 Vinto 16,20
2 Sipe Sipe 9,20
3 Quillacollo 19,70
4 Colcapirhua 28,60
5 Tiquipaya 8,10

26
Migración (por
No Municipio
mil)
6 Sacaba 12,20
7 Capinota -2,80
8 Sicaya -15,70
9 Santivañez -10,10
10 Tarata -14,20
11 Tolata 8,20
12 Cliza -11,20
13 Punata 1,50
14 Sacabamba -7,30
15 Anzaldo -13,00
16 Villa Rivero -5,00
17 Tacachi -10,00
18 Villa Gualberto Villarroel -4,20
19 Tolata 8,20
20 Arbieto 2,70
21 San Benito -0,20
PROMEDIO 1,00
Fuente: Elaboración en base a cifras del Documento Estadísticas e Indicadores Socio demográficos, Productivos
y Financieros del Dpto, Cochabamba.

4.4.2 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que


parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las
personas. ¿Cuáles? La respuesta es: ciertos logros mínimos en materia de salud, educación
e ingresos, en este sentido el IDH, ofrece un panorama útil para identificar áreas de
intervención, definir metas, movilizar recursos y sensibilizar a los distintos actores del
desarrollo local.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su Informe


Nacional de Desarrollo Humano 2004, ha establecido los valores de IDH para los Diferentes
Municipios de Bolivia, consolidando estos resultados en la figura siguiente:

27
0.8
0.7

0.689
0.6

0.641

0.641
0.639

0.631

0.627

0.624

0.618
0.5

0.563

0.514
0.4
0.3
0.2
0.1
0

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano – PNUD 2004

Figura 11. Índice de Desarrollo Humano por Departamento

Según los datos obtenidos se puede apreciar que el Departamento de Cochabamba ocupa el
5º lugar con un valor de IDH de 0.63, lo que indica un nivel de desarrollo humano medio,
siendo este valor inferior al registrado a nivel nacional (0.64).

A nivel de las regiones del Valle Alto y Central, se pudo establecer diferentes valores de IDH
según Municipio, según se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 14. Valores de IDH para los Municipios de las regiones del Valle Alto y Central

Índice de Desarrollo
No Municipio
Humano (IDH 2001)
1 Vinto 0,64
2 Sipe Sipe 0,57
3 Quillacollo 0,69
4 Colcapirhua 0,68
5 Tiquipaya 0,68
6 Sacaba 0,65
7 Capinota 0,57
8 Sicaya 0,47
9 Santivañez 0,55
10 Tarata 0,59
11 Tolata 0,65
12 Cliza 0,64
13 Punata 0,65
14 Sacabamba 0,46
15 Anzaldo 0,42

28
Índice de Desarrollo
No Municipio
Humano (IDH 2001)
16 Villa Rivero 0,57
17 Tacachi 0,55
Villa Gualberto
18 0,52
Villarroel
19 Tolata 0,65
20 Arbieto 0,57
21 San Benito 0,59
PROMEDIO 0,59
Fuente: Documento de Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia – PNUD 2004

El Índice de Desarrollo Humano promedio calculado para las regiones del Valle Alto y Central
de 0,59 indica que las condiciones de salud, educación y los niveles de ingreso de las
familias se encuentran en un nivel de desarrollo medio para los habitantes de estas regiones
en comparación del IDH Departamental (0.63), siendo el Municipio con menor desarrollo el
Municipio de Anzaldo con apenas un valor de 0,42

4.4.3 Grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

“La Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM), es comprendida como la probabilidad


de una disminución aguda en el consumo de alimentos por debajo de ciertos valores críticos
(Riely, 1997).

Por su parte, Chambers (1989) considera que la vulnerabilidad representa “indefensa,


inseguridad y exposición a los riesgos, impactos, tensiones y dificultad para enfrentarlos”. De
esta manera, la vulnerabilidad no sólo sería el resultado de la exposición a factores de riesgo
(sean de origen climático, de política macroeconómica u otros) sino también de procesos
socioeconómicos que determinan la incapacidad de la población para enfrentar estos
riesgos”.3

A partir de esta definición, se entiende que la vulnerabilidad supone dos aspectos


fundamentales: la exposición al riesgo y la capacidad de respuesta, es así que para un mejor
entendimiento se ha clasificado el grado de VAM, en 5 categorías según se detalla en el
cuadro siguiente:

Cuadro 15. Significado de las categorías del Índice VAM

Categoría Significado
Categoría 1 = Nivel muy bajo de vulnerabilidad a la Capacidad de respuesta muy alta y nivel de
inseguridad alimentaria riesgo bajo

3
Información obtenida del documento de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria
en Bolivia - 2002

29
Categoría Significado
Categoría 2 = Nivel bajo de vulnerabilidad a la Capacidad de respuesta alta y nivel de
inseguridad alimentaria riesgo bajo

Categoría 3 = Nivel medio de vulnerabilidad a la Capacidad de respuesta media y nivel de


inseguridad alimentaria riesgo medio

Categoría 4 = Nivel alto de vulnerabilidad a la Capacidad de respuesta baja y nivel de


inseguridad alimentaria riesgo alto

Categoría 5 = Nivel muy alto de vulnerabilidad a la Capacidad de respuesta muy baja y nivel
inseguridad alimentaria riesgo alto
Fuente: Diagnóstico, modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia – PMA 008

En este sentido la definición de este indicador posibilitará una aproximación dinámica a la


identificación de que Municipios pertenecientes a las regiones del Valle Alto y Valle Central
de Cochabamba, están más expuestos al riesgo de inseguridad alimentaria y además tienen
menor capacidad de enfrentar las consecuencias de dicha inseguridad, para ello se
obtuvieron datos en relación al Grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por
Municipio según se detalla en el cuadro y figura siguientes:

Cuadro 16.Valores de IDH para los Municipios de las regiones del Valle Alto y Central

No Municipio VAM
1 Vinto 2
2 Sipe Sipe 3
3 Quillacollo 2
4 Colcapirhua 2
5 Tiquipaya 2
6 Sacaba 2
7 Capinota 3
8 Sicaya 4
9 Santivañez 4
10 Tarata 3
11 Tolata 2
12 Cliza 3
13 Punata 2
14 Sacabamba 4
15 Anzaldo 5
16 Villa Rivero 3
17 Tacachi 3
Villa Gualberto
18 3 Fuente: Diagnóstico, modelo y Atlas Municipal de Seguridad
Villarroel Alimentaria en Bolivia – PMA 2008
19 Tolata 2
20 Arbieto 3
21 San Benito 2

30
Según los datos obtenidos se puede ver que el promedio de las regiones del área del
proyecto, en cuanto al grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM), de 3
indica que el acceso y uso de los alimentos no cubren los requerimientos alimenticios de la
población que vive en la región, siendo los Municipios de Anzaldo, Sicaya, Santivañez y
Sacabamba los más vulnerables con una capacidad de respuesta al riesgo muy baja.

4.4.4 Sistemas de gestión del agua – Valle Alto

Derechos.- En los sistemas de laguna y de rio, los derechos del agua han sido establecidos
en base al trabajo de aporte comunal que realizaron para la conclusión de la infraestructura.
En el caso de pozos profundos, como contraparte los beneficiarios han procedido a apoyar a
la construcción del sistema de riego con dinero en efectivo en función a la superficie que
tienen para la explotación agrícola.

Los sistemas de laguna funcionan en forma relativamente independiente uno del otro y de
los demás sistemas de riego, aun cuando los diferentes sistemas utilizan la misma
infraestructura de conducción y distribución. Algunos aspectos comunes en cuanto a su
organización entre los sistemas de represas se describe a continuación: por Niveles y
mantenimiento de la zona de riego (la infraestructura de riego desde bocatoma es la misma y
se usa para el riego de todos los sistemas)

Organización.- En un principio las comunidades estaban organizadas en Sindicatos, pero en


función de la disponibilidad del caudal y también de la fuente de agua algunos sistemas se
han organizado bajo la figura de Asociación de regantes, cuya función principal es la de
hacer respetar los derechos y obligaciones que cada usuario tiene.

Distribución.- En los sistemas de laguna y de rio, la distribución del agua es normalmente


por turnos y en determinados tiempos; en cambio en los sistemas de pozo queda establecido
que el que quiera utilizar el agua, debe registrar el tiempo de su consumo cancelando por
ese tiempo la cuota correspondiente

Mantenimiento.- En el sistema de laguna y rio, básicamente las actividades se traducen en


la limpieza de los canales cuando esta se encuentra con bastante material solido (esto por el
uso de las diferentes tipos de agua).

Los trabajos que se realizan son principalmente reparar los canales de aducción. Para esto
se forman comisiones que se encargan de la inspección de los canales de aducción, donde
el encargado principal es el Secretario de Operación y Mantenimiento, para luego dar un
informe del estado físico en que se encuentra en una reunión mensual, luego se establece
técnicamente el costo para la reparación.

En el sistema de pozo el mantenimiento varía en función a la calidad del agua de pozo y la


calidad de la bomba instalada.

31
a) Calidad del agua de pozo

 Bajo grado de sólidos en suspensión, mantenimiento cada 4 a 5 años,


 Alto grado de sólidos en suspensión, mantenimiento cada 2 a 3 años.

b) Calidad de la bomba

 Equipos de calidad reconocida (Pedrollo, Caprari y Franco), mantenimiento


cada 7 años,
 Otros tipos de equipos, mantenimiento cada 2 años

Otra actividad ligada al mantenimiento es el cambio de las llaves de paso ubicadas en los
hidrantes.

4.4.5 Sistemas de gestión del agua – Valle Central

Derechos.- En los sistemas de laguna y de rio, los derechos del agua han sido establecidos
en base al trabajo de aporte comunal que realizaron para la conclusión de la infraestructura.
En el caso de pozos profundos, como contraparte los beneficiarios han procedido a apoyar a
la construcción del sistema de riego con dinero en efectivo en función a la superficie que
tienen para la explotación agrícola.

Organización.- En un principio las comunidades estaban organizadas en Sindicatos, pero en


función de la disponibilidad del caudal y también de la fuente de agua algunos sistemas se
han organizado bajo la figura de Asociación de regantes, cuya función principal es la de
hacer respetar los derechos y obligaciones que cada usuario tiene.

Distribución.- En los sistemas de laguna y de rio, la distribución del agua es normalmente


por turnos y en determinados tiempos; en cambio en los sistemas de pozo queda establecido
que el que quiera utilizar el agua, debe registrar el tiempo de su consumo cancelando por
ese tiempo la cuota correspondiente

Mantenimiento.- En el sistema de laguna y rio, básicamente las actividades se traducen en


la limpieza de los canales cuando esta se encuentra con bastante material solido (esto por el
uso de las diferentes tipos de agua).

En el sistema de pozo el mantenimiento varía en función a la calidad del agua de pozo y la


calidad de la bomba instalada.

a) Calidad del agua de pozo

 Bajo grado de sólidos en suspensión, mantenimiento cada 4 a 5 años,


 Alto grado de sólidos en suspensión, mantenimiento cada 2 a 3 años.

32
b) Calidad de la bomba

 Equipos de calidad reconocida (Pedrollo, Caprari y Franco), mantenimiento


cada 7 años,
 Otros tipos de equipos, mantenimiento cada 2 años

Otra actividad de mantenimiento es el cambio de las llaves de paso ubicadas en los


hidrantes.

4.5 Consideraciones a tomar en la calidad del agua para riego

El cuadro siguiente presenta las principales características que definen la calidad de agua en
los diferentes sistemas de riego identificados en las regiones del Valle Alto y Valle Central del
Departamento de Cochabamba.

Cuadro 17. Características principales que definen la calidad de agua de los sistemas de riego
de la Región del Valle Alto y Valle Central de Cochabamba

C.E.
Nº NOMBRE SIST. DE RIEGO MUNICIPIO PH Clase agua
(mmhos/cm)
1 WAYCHA KASA ANZALDO
2 POZO CAPILLA II CLIZA 6,9 246 C1,S1
3 POZO CHAMPA RANCHO CLIZA 6,9 246 C1,S1
4 POZO FLORES RANCHO CLIZA 6,9 246 C1,S1
5 POZO FLORIDA HUASACALLE CLIZA 6,9 246 C1,S1
6 POZO HUALLPERO ALTO CLIZA 6,9 246 C1,S1
7 POZO LA ESPERENAZA CLIZA 6,9 246 C1,S1
8 POZO PEREZ RANCHO CLIZA 6,9 246 C1,S1
9 POZO NORTE UCUREÑA CLIZA 6,9 246 C1,S1
10 POZO BANDA ARRIBA CLIZA 6,9 246 C1,S1
11 POZO FLORES RANCHO II CLIZA 6,9 246 C1,S1
12 POZO HUALLPERO CLIZA 6,9 246 C1,S1
13 POZO HUASA CALLE CLIZA 6,9 246 C1,S1
14 POZO KH'OCHI CLIZA 6,9 246 C1,S1
15 POZO LOPEZ CLIZA 6,9 246 C1,S1
16 POZO RANCHO CLIZA 6,9 246 C1,S1
17 POZO SACHA CALLE CLIZA 6,9 246 C1,S1
18 POZO VILLA CONCEPCION CLIZA 6,9 246 C1,S1
19 SURUMI CLIZA 7 200 C1,S1
20 CAPILLA CLIZA
21 QOLLPA PAMPA BAJO Colcapirhua
22 QOLLPA PAMPA FASE II Colcapirhua
23 CHYLLAWANI NORTE Colcapirhua
24 ESQUILANI SUMUMPAYA Colcapirhua
25 MORA MORA PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
26 SISTEMA DE RIEGO CHILLCAR D-2 PUNATA 196,4

33
C.E.
Nº NOMBRE SIST. DE RIEGO MUNICIPIO PH Clase agua
(mmhos/cm)
MEJORAMIENTO DE RIEGO WARMI 196,4
27 PUNATA 6,8 C1,S1
WAQHANA
28 POZO SAN JOSE PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
29 POZO SR DE EXALTACIÓN PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
30 POZO SEÑOR DE MAYO PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
31 POZO NAVIDENO PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
32 POZO NRO 2 PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
33 POZO AVENIDA SILES PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
34 SEÑOR DE MILAGROS PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
196,4
35 POZO SEÑOR DE MILAGROS PUNATA 6,8 C1,S1
36 POZO SAN PEDRO PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
37 POZO LA ERA PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
38 TOTORA QHOCHA PUNATA 6,8 196,4 C1,S1
CHANKA MOLINO/LAGUNA LLUSKA
39 PUNATA
KHOCHA
40 LAGUNA LLUSKA KOCHA PUNATA
41 LAGUNA ROBADA PUNATA
42 ILLATACO NORTE D-4 QUILLACOLLO
43 POZOS QUILLACOLLO QUILLACOLLO
44 SAPENCO QUILLACOLLO
45 EL ABRA SACABA
46 TRANCA SACABA
47 TUTIMAYU SACABA
48 AUL SACABA
49 CHIÑATA SACABA
50 KUYOJ KHOCHA SACABA
51 PAJCHA LOPEZ RANCHO SACABA
52 LARATI CHICO SACABA
53 MELGA SACABA
54 EL ABRA
55 TUTI LAGUNA SAN BENITO C1,S1
56 PABELLON A SAN BENITO
57 SULTY K'ASAPATA SAN BENITO
58 HUAÑACOTA Santivañez
SISTEMA INTEGRAL TECNIFICADO DE
59 SICAYA 7,7 545 C2,C1
RIEGO CORATA
60 ALCANI TORRENI Sicaya 7 200 C1,S1
61 CHOJÑAPAMPA SICAYA
62 SISTEMA DE RIEGO COLLPA PAMPA SIPE SIPE
COSNTRUCCION DEL SISTEMA DE
63 SIPE SIPE 5 40 C1,S1
RIEGOS PIRHUAS
64 SISTEMA DE RIEGO PAMPA MAMATA TARATA 6,8 300 C2,S1
65 SISTEMA DE RIEGO KELLUMAYU TARATA 6,8 300 C2,S1
66 MOLLE PAMPA TARATA
67 SISTEMA DE RIEGO HUASA RANCHO TARATA 6,8 300 C2,S1
68 SAN JOSE TARATA

34
C.E.
Nº NOMBRE SIST. DE RIEGO MUNICIPIO PH Clase agua
(mmhos/cm)
69 HUAYCULI TARATA
70 LA BANDA TARATA
71 VILLA FATIMA TARATA
72 CHANKAS TIQUIPAYA
73 RUMI CORRAL TIQUIPAYA
74 CRUZANI TIQUIPAYA 6,22 60,4 C1,S1
75 THOLAPUJRU TIQUIPAYA 6,22 60,4 C1,S1
76 CHAUPI LARKA TOCO 6,8 196,4 C1,S1
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
77 TOLATA
TOLATA SUR
78 QOTI QOLLU VILLA RIVERO
79 SISTEMA DE RIEGO COTANI VINTO
80 SISTEMA DE RIEGO CUCHILLANI VINTO
81 SISTEMA DE RIEGO PANTIPATA VINTO 8,5 0,2
82 SISTEMA DE RIEGO LA LLAVE VINTO 6,95 142,1 C2,S1
Fuente: Elaboración propia
(C.E. = Conductividad Eléctrica)

Considerar para el dato de Clase de agua lo Siguiente:

C1, S1: Bajo peligro de sodio y salinidad. Apta para riego y todo tipo de cultivo.

C2, S1: Bajo peligro de sodio y mediano peligro de salinidad. Apto para riego siempre y
cuando se efectué un lavado moderado del terreno.

El agua en el 97.5% de los casos se encuentra dentro del rango de "amplitud normal", es
decir con pH 6.5 a 8.4. En el 1.2 % de los sistemas de riego el agua es alcalina (> a 8.4) y
en el 1.2 % de los sistemas de riego el agua es ácida (< a 6.5).

El 94 % de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), y solo el 6 % tiene una ligera restricción, de donde se deduce que las aguas
de riego en las dos regiones son de buena calidad.

4.6 Deficiencia e impactos negativos en las cuencas de los sistemas de riego


implementados

La implementación de sistemas de riego, surge por la necesidad de aprovechar los recursos


hídricos para regar zonas productivas e incrementar la producción agrícola, la construcción
de estos sistemas de riego es susceptible de ser afectados en sus diferentes componentes
(infraestructura y población), debido a diferentes motivos descritos a continuación.

35
4.6.1 Infraestructura

La infraestructura de riego normalmente está compuesta por un sistema de acopio de agua


o embalse, un sistema de agua subterránea o un pozo y un sistema de conducción de agua,
que son canales abiertos o un sistema entubado. Cada uno de estos componentes llega a
presentar ciertas dificultades con el tiempo que reduce la eficiencia del sistema. A
continuación se describen estas deficiencias que se presentan de manera común en los
diferentes sistemas de riego.

 En las presas más antiguas se han presentado filtraciones en el cuerpo de la presa,


las cuales comprometen la estabilidad del embalse, especialmente en presas de
tierra, que son las que son más susceptibles a este tipo de problemas, por el material
usado en su construcción.

 Se presentan fallas en las válvulas, la cuales no se llegan a cerrar bien o presenta


mucha dificultad en su apertura.

 La erosión en las cuencas de aporte, hace que se presenten problemas de


sedimentación, reduciendo el volumen de embalse en la presa, ocasionando una
menor disposición de agua de la calculada en el proyecto y reduciendo la vida útil del
embalse.

 En otros casos las expectativas de usuarios, se vieron insatisfechas, al no obtener


volúmenes ofrecidos, por el proyecto.

 Se tienen pozos perforados abandonados, que han funcionado un tiempo, o que no


han funcionado por desperfectos o han sido abandonados por la mala calidad del
agua.

 Se destaca los cambios que se está dando en el uso del agua de algunos pozos en
funcionamiento; una de las principales la disminución del caudal y la necesidad de los
usuarios de cambiar el uso para el que fue perforado por otro.

 Actualmente la explotación del agua subterránea se ha llevado a niveles de sobre


explotación, debido a una disminución considerable de los niveles freáticos y la
reducción de caudales de producción de los pozos perforados. Hay una tendencia a
incrementar la profundidad de instalación de la bomba, debido principalmente al
descenso de los niveles estático y dinámico de los diferentes acuíferos.

 Se presentan pérdidas de agua importantes por conducción, entre un 40 a 50%,


debido a que una gran parte de su longitud es de tierra.

36
 Otra limitación en los canales de tierra es que no es posible conducir caudales por
encima de los 50 l/s por su limitada capacidad, sin ocasionar desbordes o rebalses,
que constituyen un alto riesgo de erosión por discurrir en una zona de ladera.

 La precariedad de los canales de sistemas riego antiguos o de tierra hace que


numerosas áreas de riego y familias de productores agropecuarios enfrentan
limitaciones para hacer uso de sus aguas para riego, también limita en aprovechar
mayor caudal en temporada alta (riego libre).

 La gestión de agua se hace en el entorno regional con una coordinación totalmente


necesaria como para evitar entorpecerse entre los distintos sistemas esta
coordinación no es practicada a niveles de distribución de agua o regulación del
aprovechamiento del recurso
 La gestión de agua en el entorno regional es encarada considerando los límites
político-geográficos (municipios), resultando un problema porque los límites de los
sistemas de aprovechamiento de agua, muchas veces, rebasan estos límites.

4.6.2 Problemas identificados por los beneficiarios

 Hay tomas sin desarenador que permiten que el agua arrastre sedimentos por los
canales, ocasionando erosión de la solera. En otros casos hay desarenadores sin
compuerta de fondo, que obliga a la limpieza manual, demandando mucho esfuerzo
de los usuarios.

 Algunos repartidores no cuentan con todas las compuertas, los usuarios suelen poner
piedras en lugar de compuertas, que posteriormente son arrastradas por el agua
dañando las obras e incrementando las necesidades de mantenimiento.

 En los sifones que no tienen desarenadores los ductos se llenan y el peor cuando no
cuentan con una válvula de purga, situación que obliga a los usuarios a realizar toda
clase de hazañas para limpiar el ducto y lograr que la obra funcione.

 En el caso de obras de toma tipo presas derivadoras suele encontrarse que no


presentan compuertas de limpieza o son muy pequeñas, lo que evita que el
sedimento acumulado aguas arriba pueda ser removido, demandando de los usuarios
mucha mano de obra para la limpieza.

 Lo más moroso en el mantenimiento de los canales es la eliminación de malas


hierbas en las juntas de dilatación y en las superficies de las losas, control y
tratamiento de los desarenadores, control y eliminación del sedimento.

 Los principales trabajos que se realizan en una presa para riego son: la lubricación de
compuertas y válvulas, tratamiento anticorrosivo, limpieza del material residual,
control de los filtros y algunas otras labores de carácter secundario.

37
 Las presas de tierra exigen un mayor mantenimiento, porque es necesario el control
de malas hierbas una o dos veces al año.

 Existe una excesiva sedimentación es tal vez el mayor problema que influye en el
funcionamiento de los canales no revestidos que impide seriamente el paso del agua
por la sección del canal.

 Las pérdidas por infiltración de agua en las paredes del canal pueden ser causadas
por pequeños cangrejos, ratas de agua que hacen en los canales sus madrigueras.
También las hormigas constituyen un problema, incluso en canales revestidos.

 Otro problema es el que se refiere a las plantas o troncos que no se eliminaron antes
de la construcción del canal.

 Las filtraciones en los canales constituyen un verdadero problema cuando no se


reparan oportunamente lo que da lugar a grandes roturas en las paredes con
mayores inconvenientes y reparaciones más costosas.

 Los bordos del canal pueden erosionarse por las lluvias o vientos fuertes, por una
mala operación del canal, velocidades erosivas, taludes verticales, por el pastoreo de
rebaños o el paso de animales que abrevan y el tránsito de vehículos.

4.7 Análisis General, selección y priorización para la implementación de sistemas de


riego tecnificado para las regiones del Valle Alto y Valle Central.

4.7.1 Criterio de Priorización

Según lo establecido en el presente documento, es importante realizar un proceso de


priorización de los diversos sistemas de riego caracterizados en las regiones del Valle Alto y
Central del Departamento de Cochabamba, con el objetivo de determinar aquellos que
cuenten con las mejores características para la implementación de sistemas tecnificados que
optimicen la cantidad de agua transportada y el caudal con el que se llega a los diferentes
terrenos agrícolas.

Para comprender de una forma mucho más clara por qué se debe realizar este proceso de
priorización se definen a continuación algunos puntos importantes:

 Existen muchas demandas y pocos recursos


 Existe mucha dispersión de los recursos
 Bajo impacto de las inversiones
 Permite un uso más efectivo de los recursos escasos
 Actualiza la agenda para el desarrollo productivo

38
 Ayuda a mejorar la credibilidad en la asignación de recursos
 Genera consensos sobre objetivos, evitando los conflictos en las demandas
 Favorece en la planificación4

4.7.2 Herramienta de Priorización

Con el objetivo de desarrollar una herramienta metodológica para la toma de decisiones en


relación a la priorización técnica, social y ambiental de los sistemas de riego con mayor
potencial para su implementación como sistemas técnificados, se ha diseñado una “Matriz de
Priorización”, que considera indicadores ajustados y en concordancia con parámetros
técnicos, sociales y ambientales (Ver anexo 1)

4.7.3 Fundamentos y Criterios establecidos para el proceso de priorización

La matriz de priorización está enmarcada en los resultados obtenidos en el proceso de


caracterización de sistemas de riego, considerándose para el análisis 8 indicadores5
divididos por dimensión según se detalla en el cuadro 18.

Cada criterio definido para el proceso de priorización conto con dos tipos de análisis:

Cualitativo: Considerando las características intrínsecas de cada una de las Regiones de


orden social, productivo y ambiental

Cuantitativo: Definiendo parámetros técnicos coherentes según los criterios de priorización


planteados.

Cuadro 18. Indicadores de priorización por eje de análisis

EJE DE
INDICADOR CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
ANÁLISIS
Se priorizará el sistema de riego cuya fuente de agua
tenga una presión adecuada, para mantener
Infraestructura de Captación constante el caudal en toda el área a regar (Es
recomendable que el sistema de riego cuente con
equipo de bombeo)
PARÁMETROS
TÉCNICOS Infraestructura de Se priorizará aquel sistema de riego que cuente con
Almacenamiento infraestructura de almacenamiento de agua

Se priorizará aquel sistema de riego que cuente con


Infraestructura de Conducción
infraestructura de conducción de agua adecuada

4Extraído de la presentación de “metodología para priorizar” – SNV Bolivia


5El detalle de los criterios y fundamentos de priorización, así como la metodología de aplicación de la Matriz de Priorización
como herramienta metodológica para la priorización de rubros productivos en los 4 Suyus del Departamento se detallan en el
anexo 3 adjunto al presente documento

39
EJE DE
INDICADOR CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
ANÁLISIS
Se priorizará el sistema que abastezca a una mayor
Área de Riego
superficie neta de riego
Se priorizará el sistema de riego que beneficie a la
Número de Beneficiarios mayor cantidad de beneficiarios en su área de
influencia
PARÁMETROS Se priorizará el sistema de riego que cuente con una
SOCIALES Organización del Riego estructura organizacional y social altamente
cohesionada con poca influencia política
Se priorizará el sistema de riego en el que los
beneficiarios hayan adquirido este derecho mediante
Adquisición de derechos de
el pago de aportes en calidad de contraparte al
agua
proyecto financiado o lo hayan adquirido mediante
dotación o afiliación
Se priorizará el sistema de riego que genere el menor
impacto ambiental (C1 requiere EIA analítica integral;
PARÁMETROS
C2 requiere EIA analítica Especifica - impacto
MEDIO Impacto ambiental
negativo); (C3 no requiere EIA analítico específico -
AMBIENTALES
no genera impacto) y C4 no requiere EIA - impacto
positivo)
Fuente: Elaboración propia

La elección de los sistemas de riego que se sometieron al proceso de priorización, tuvo su


origen en la inspección de campo realizada en los diferentes Municipios que conforman las
regiones de los Valles Alto y Central de Cochabamba, acompañados por técnicos
municipales y dirigentes de las comunidades beneficiarias, quienes coincidieron que dichos
sistemas son considerados como los más importantes en la región.

4.7.4 Aplicación de la matriz de priorización

4.7.4.1 Valle Alto

Según la selección realizada en la región del Valle Alto, los sistemas de riego sometidos al
proceso de priorización son:

 Sistema de Riego Chillcar


 Sistema de Riego Pabellon A
 Sistema de Riego Pampa Mamata
 Sistema de Riego Sacha Calle
 Sistema de Riego Villa Surumi

Luego de la aplicación de la matriz de priorización se pudieron determinar los siguientes


resultados (ver cuadro 19):

40
Cuadro 19. Resultados del proceso de priorización para la región del Valle Alto

VALOR
Nº SISTEMA DE RIEGO UBICACIÓN
PONDERADO
Sistema de Riego Chillcar, HAM
1 1.94 1º
PUNATA
Sistema de Riego Pabellon A,
2 1.69 4º
HAM SAN BENITO
Sistema de Riego Pampa
3 1.83 3º
Mamata, HAM TARATA
Sistema de Riego Sacha Calle,
4 1.86 2º
HAM CLIZA
Sistema de Riego Villa Surumi,
5 1.61 5º
HAM CLIZA
Fuente: Elaboración propia

Según los resultados obtenidos del análisis de priorización desarrollado, los sistemas de
riego que más se adecuan para su desarrollo como sistemas tecnificados, lo constituyen los
sistemas “Chillcar” del Municipio de Punata y “Sacha Calle” ubicado en el Municipio de
“Cliza”.

4.7.4.2 Valle Central

Según la selección realizada en la región del Valle Central, los sistemas de riego sometidos
al proceso de priorización son:

 Sistema de Riego Collpa Pampa


 Sistema de Riego Pantipata
 Sistema de Riego Sapenco
 Sistema de Riego Cruzani
 Sistema de Riego Larati

Luego de la aplicación de la matriz de priorización se pudieron determinar los siguientes


resultados (ver cuadro 20):

Cuadro 20. Resultados del proceso de priorización para la región del Valle Central

VALOR
Nº SISTEMA DE RIEGO UBICACIÓN
PONDERADO
Sistema de Riego Collpa Pampa,
1 1.75 3º
HAM SIPE SIPE
Sistema de Riego Pantipata,
2 2.03 1º
HAM VINTO
Sistema de Riego Sapenco,
3 1.72 4º
HAM QUILLACOLLO
Sistema de Riego Cruzani, HAM
4 1.56 5º
TIQUIPAYA

41
VALOR
Nº SISTEMA DE RIEGO UBICACIÓN
PONDERADO
Sistema de Riego Larati, HAM
5 1.86 2º
SACABA
Fuente: Elaboración propia

Según los resultados obtenidos del análisis de priorización desarrollado, los sistemas de
riego que más se adecuan para su desarrollo como sistemas tecnificados, lo constituyen los
sistemas “Pantipata” del Municipio de Vinto y “Larati” ubicado en el Municipio de “Sacaba”.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La información proveniente de las fichas de caracterización, ha permitido el análisis de


diferentes variables técnicas, sociales y medioambientales, las cuales fueron plasmadas
en una matriz de priorización de la cual se pudo definir técnicamente los sistemas de
riego que cuentan con las mejores características para su desarrollo como sistemas
tecnificados, en las regiones del Valle Alto y Central de Cochabamba.

 En el valle Alto, el sistema de riego de Chillcar D-2 ubicado en el Municipio de Punata, se


considera el más indicado para poder realizar su tecnificación gracias a que cumple con
todas la condiciones técnicas, sociales y ambientales analizadas.

 En el valle Alto, el sistema de riego de Saccha Calle ubicado en el municipio de Cliza, se


considera el más indicado para poder realizar su tecnificación gracias a que cumple con
todas la condiciones técnicas, sociales y ambientales analizadas..

 En el valle Central, el sistema de riego de Pantipata ubicado en el municipio de Vinto, se


considera el más indicado para poder realizar su tecnificación gracias a que cumple con
todas la condiciones técnicas, sociales y ambientales analizadas.

 En el valle Central, el sistema de riego de Larati ubicado en el municipio de Sacaba, se


considera el más indicado para poder realizar su tecnificación gracias a que cumple con
todas la condiciones técnicas, sociales y ambientales analizadas.

 Se recomienda realizar el estudio a nivel de TESA de los sistemas de riego priorizados,


tomando en consideración el padrón de cultivos y superficie de riego de cada uno de los
agricultores.

 En el Estudio a nivel TESA, la infraestructura básica y necesaria para la tecnificación


deberá considerar:

Construcción de hidrantes,
Provisión y colocado de accesorios, reductores,

42
Construcción de rompe presiones en casos excepcionales.
Construcción y/o renovación de hidrantes adecuados para la tecnificación,
Pequeños tramos de cambio de tubería que al estar expuesta al sol, haya debilitado
las características físicas que permiten soportar las presiones a las que son
expuestas,
Provisión y colocado de tubería para el colocado de aspersores,

 En el Estudio a nivel TESA, la infraestructura de riego considerada no deberá


comprender:

Nuevas obras de tomas o fuentes de agua,


Tubería de conducción primaria y secundaria,
Obras de almacenamiento y/o tanques semienterrados y elevados,
otros tipo de obras de arte (puentes colgantes, sifones, canales)

43
44

Вам также может понравиться