Вы находитесь на странице: 1из 35

Jóvenes, mundo interno, escuela y comunidad:

literatura en papel y en pantalla1


Ana Siro

Esta presentación es una reflexión que considera tres experiencias desarrolladas en


contextos escolares, o en el entorno de la escuela, en distintas provincias de la Argentina
centrados en la mediación cultural especialmente enfocada en la formación de lectores
literarios.

Se propone el análisis de una nueva mirada sobre los espacios escolares concebidos como
una posible intersección para el trabajo cultural con los jóvenes y de ideas de autores que
han orientado las prácticas que se analizan. Espacios complementarios que pueden
funcionar en paralelo favoreciendo la expansión de la sensibilidad y la construcción de la
subjetividad de los jóvenes, de manera presencial y virtual, incluyendo a otros y a la cultura
escrita. Ideas que permiten delinear esa intersección cultural como un lugar simbólico de
construcción.

A lo largo de estas líneas se propone el análisis de prácticas diversas, con diferente grado
de formalidad para la circulación, apropiación y creación de bienes culturales con y para los
jóvenes:
-Espacios intermedios en el contexto escolar. Se analizarán escenas artísticas
desarrolladas en los recreos de una institución escolar y talleres de escritura, masivos y
eventuales.

1
Conferencia presentada en el Seminario Internacional De Fomento de la Lectura “Palabras que
zurcen: la lectura y la escritura en la recomposición del tejido social” en el marco de la XXXIII Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil, México, 2013.
-Espacio del aula. Se analizará un proyecto de enseñanza multimedia e hipertextual
centrado en La Odisea de Homero y organizado en una página web.
-Espacios fuera del horario escolar. Se analizará un proyecto de formación de jóvenes de
secundaria como mediadores culturales (Puentes Culturales) que brinda un servicio cultural
literario a niños de la escolaridad primaria y a una comunidad más amplia.
Una de las ideas inspiradoras esenciales es la de concebir el lugar subjetivo de la cultura
como una frontera indómita:

(…) Se trata de un territorio en constante conquista, nunca conquistado del todo, siempre en
elaboración, en permanente hacerse; por una parte zona de intercambio entre el adentro y el
afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: única zona liberada. El lugar
del hacer personal.
La literatura, como el arte en general, como la cultura, como toda marca humana, está
instalada en esa frontera. Una frontera espesa que contiene de todo, e independiente: que
no pertenece al adentro, a las puras subjetividades, ni al afuera, el real o mundo objetivo
(…)2

La construcción simbólica con otros en torno a los bienes culturales deviene en un camino
que hunde sus raíces en la condición humana y que necesita espacios, ocasiones y
mediadores para expandirse.

(…) No existen lectores sin camino y existen pocas personas que no tengan un camino
empezado aunque no lo sepan. Es importante reconocer la existencia de los textos internos:
todo lo que uno percibió, escuchó, recibió por distintos medios, cantó, copió en cuadernos,
garabateó, etc... La mayoría de las veces, por diversas circunstancias de la vida –llámense
falta de memoria, prejuicio, falta de espíritu lúdico, o porque simplemente la cultura en la que
vivimos no estimula esa manera de “leerse”–, dejamos este bagaje interno sin considerar.
El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta
de entramados de textos que vamos guardando. Unos van llamando a otros y en ese
diálogo de la persona con el texto se teje una trama propia, un piso para el viaje que no es
difícil de hacer crecer una vez que se descubre y se valoriza. Muchos de nosotros nos
percibimos como no–lectores, y la ansiedad por llegar a “ser lectores”, por cumplir con
imperativos no siempre claros, nos lleva a contabilizar sólo lo que leímos, o no leímos,
según cánones escolares o académicos generados en base a normas discutibles (...)3

2
Montes, La frontera indómita, pp. 51 - 52.
3
Devetach, La construcción del camino lector, pp. 17 – 18.
La construcción del camino lector es un proceso íntimamente ligado a la construcción de la
subjetividad y de las identidades. En este vínculo se teje la riqueza de la relación de una
persona con la sociedad en la que vive. La construcción y nutrición de este camino personal
es un derecho vital.

(...) Entre todos esos derechos existe también el de descubrirse o construirse, a partir de un
espacio propio, de un espacio íntimo. El derecho a disponer de un tiempo propio, de un
tiempo de fantasía, sin el cual no hay pensamiento ni creatividad. El derecho a compartir
relatos, metáforas que los seres humanos se han transmitido desde hace siglos, o milenios
(…)4

Esta construcción que comienza en prácticas cotidianas, como las que menciona Devetach,
precisa de otros escenarios para desarrollarse de manera plena. Es indispensable generar
diversos espacios a través de los cuales el mundo interno de las personas pueda
expandirse, crecer, incluir a otros y a los bienes culturales. Una manera saludable de
garantizar la diversidad de los espacios es considerarlos desde diferentes grados de
formalidad.

(…) A partir de una concepción integral de lo educativo, se destaca la relación e interacción


entre los universos de la escuela y de la educación más allá de la escuela y se incluye la
totalidad de los estímulos de enseñanza y de aprendizaje existentes en una sociedad. Esta
perspectiva ya fue planteada históricamente a través del concepto de educación permanente
(…)5
A continuación se presentan distintas experiencias que consideran a la escuela como
institución en la que podría construirse una trama cultural inclusiva. Se analizan propuestas
como posibles maneras de realizar esa transformación necesaria.

Espacios intermedios en el contexto escolar


Se trata de espacios que si bien funcionan en el marco institucional no tiene las mismas
regulaciones que el aula y permiten otros agrupamientos orientados por el deseo y las
afinidades, además de la libertad de participar en las actividades propuestas. Analizaremos
de qué manera y bajo qué condiciones pueden generarse encuentros entre lectores y
literatura.

4
Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, p. 117.
5
Sirvent, et al., “Revisión del concepto de Educación No Formal”, p. 6.
Escenas artísticas en los recreos
Los recreos entre horas del trabajo en las aulas -aunque breves- adquieren rasgos
interesantes por varias razones: es un tiempo destinado a la distensión y al encuentro con
los otros que no forman parte del grupo de la propia clase. Compañeros de distintas edades
y cursos, profesores que coordinan otras clases. Constituye un espacio en el que se cruzan
adultos y jóvenes que no comparten el escenario habitual del aula. El arte, en general, y la
literatura, en particular, pueden ser una excelente ocasión para que el cruce se convierta en
interacción, en encuentro. Se trata de escenas poéticas sorpresivas en los recreos que
irrumpen en la cotidianeidad escolar sin perturbar las clases habituales. La música
(grabada o en vivo) crea un clima especial en medio de la realidad cotidiana. La
presentación inusual de la literatura genera la sorpresa suficiente como para invitar al
encuentro con la palabra: leer a través de ventanas, puertas y visores poéticos; leer poemas
en cajas pequeñas que se despliegan en el contexto de una escultura; leer poemas con
lupas a través de pequeñas ventanas de espacios tridimensionales; telas de diferentes
colores y texturas suspendidas con poemas impresos en papeles transparentes que pueden
leerse al pasar como si uno caminara a través de una lluvia de poemas; leer, elegir y
llevarse poemas ubicados sobre unas mesas con telas de colores; poemas suspendidos
desde pájaros o desde cúpulas que semejan estar encendidas, etcétera.
Estos espacios inusuales promueven un encuentro diferente con la lectura por dos razones
complementarias: la sorpresa y la forma de presentación de los textos que los resalta, los
pone en primer plano. Por ejemplo: en el caso de los visores poéticos se puede ver a través
de un cono con una lupa interior el fragmento ilustrado de un poema que resalta en la
intimidad de la propia mirada si es enfocado hacia cualquier fuente de luz.

Si el lector queda fascinado o tan solo interesado por algún fragmento de poema puede
buscarlo y hallarlo completo abriendo puertas y ventanas poéticas6.

6
Las ventanas, puertas y visores poéticos son una creación del equipo de Puentes Culturales. La
realización material de las ventanas, las puertas y los visores corresponde a Alejandro Gomez
Ferrero. El trabajo plástico de los visores corresponde a Tania De Cristóforis. El trabajo plástico de las
ventanas y las puertas corresponde a Alejandro Gomez Ferrero.
Si el deseo del lector lo impulsa a querer conservar el poema hallado, puede buscarlo sobre
una mesa de poemas donde están impresos para viajar en manos de los potenciales
lectores.

Las puertas y las ventanas están allí para ser abiertas, los poemas para ser leídos. ¿Los
lectores buscan o son encontrados por los poemas? Un diálogo sorpresivo y fecundo que
ocurre de manera inesperada en los recreos, el contexto más abierto de la escuela: el de la
conversación libre, los encuentros heterogéneos, el juego. Proponemos la palabra literaria
en medio de una escena artística como protagonista de esos encuentros.
Quizá se trate de un juego metonímico en torno a lo poético tal como lo concibe Mauricio
Kartun sobre el teatro:
(…) Una metonimia es la expresión de la potencia de las partes en su capacidad de
provocar un todo. Un diamante es una gran piedra de carbón, condensada, apretadas de tal
manera sus moléculas hasta volverlo transparente. Creo en la pieza teatral como en ese
diamante fascetado, pulido y translúcido que entra por los ojos del espectador, tentado por
su belleza, y que una vez en la cabeza se le hidrata y crece –metonímico- hasta su volumen
original. Piedra de carbón, nuevamente ahora, lista para producir en las conciencias, esa
fogata, ese incendio, que solo el arte sabe encender (…)7

Una parte de un poema y los poemas completos, un fragmento del tiempo de la vida
cotidiana de la escuela y los mundos internos de las personas anhelantes de sorpresa.

Talleres de escritura masivos y eventuales


Una de las maneras de mantener viva y ensanchar la frontera de la que nos habla Graciela
Montes es crear condiciones para que siga siendo indómita, para que no caiga en el
embrujo de la pura subjetividad o en las meras exigencias del mundo exterior. Así la cultura
heredada y la que puede crearse solo será indómita si pasa por el tamiz de la propia
experiencia: vital, arriesgada, transformadora. Expandir la sensibilidad y fortalecer la
subjetividad también suponen inaugurar una mirada poética sobre el mundo interno y
externo. Laura Devetach asume la disponibilidad poética personal como “la capacidad de
ver lo obvio”, como una manera cotidiana de poblar y poblarnos de metáforas. Devetach
afirma:
(…) Lo poético como forma de estar en el mundo, como forma de conocimiento. Que sería
un estar abiertos, el ampliar las propias disponibilidades hacia los aspectos artísticos que la
realidad nos brinda y hacia el arte en general (...) el ejercicio de la libertad de lenguaje para
expresar nuestras cosas: las que sabemos, las que sentimos, las que no sabemos, las que
sentimos y no tienen palabras para ser explicadas (…)8

La realización de los talleres que se describen en esta presentación surge como un modo
necesario, aunque no el único, de generar condiciones para que la palabra de los jóvenes,
disponible en sus mundos simbólicos, aflore y se enlace con la cultura heredada. Desde
esta concepción, las propuestas de escritura poética y narrativa tienen como objetivo

7
Kartun, Escritos, p. 38.
8
Devetach, op. cit., p. 51. [El resaltado es mío]
superar la dicotomía inspiración / técnica e instalar un horizonte más amplio de posibilidades
que favorezca a quienes tienen disponible la palabra a flor de piel, como a aquellos en
quienes una técnica promueve escribir lo que nunca hubieran pensado.

En el taller “Hacer pie en un verso” se les entrega a los jóvenes páginas de los índices de un
libro de poesía de algún autor que no ponga título a sus poemas sino que en el índice
figuren el primer verso de cada poema. Ej.: “Poesía Vertical” I y II de Roberto Juarroz. La
consigna consiste en: “Escribir un breve texto poético tomando como base disparadora
una frase poética que elijan entre los múltiples versos que forman parte del índice
elegido.”

El coordinador del espacio asiste a los jóvenes, que escriben de manera individual, ante
preguntas e inquietudes sobre su escritura. Este taller promueve un vínculo existencial con
la propia posibilidad de expresión a partir de la elección de un verso que por razones total o
parcialmente desconocidas hace aflorar alguna disponibilidad del mundo interno.
Compartimos algunas escrituras9 y -en particular- un episodio vinculado con la presentación
de estas ideas en el Seminario Internacional del Fomento de la Lectura en el marco de la
Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México DF 2013 (FILIJ 33ª)10:

Desde el fondo del sueño hacia el más allá de la realidad puedo sentir cada movimiento
de este mar que no quiere callar. Quizá estoy naufragando, o quizá no quiero volver
más. Lo que sí sé, es que este mar no quiere callar nunca más.
Carlos, 20 años

9
Las escrituras que se incluyen en este apartado son el resultado de talleres realizados en escuelas
secundarias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco del “Programa Escuelas
Lectoras” dependiente de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el ciclo lectivo 2013 se
realizaron talleres con tres mil (3000) jóvenes de secundaria. La modalidad de trabajo ocurre del
siguiente modo: durante un lapso prolongado de varias horas los jóvenes van atravesando la
experiencia de la escena artística y los talleres de escritura durante cuarenta (’40) minutos por grupos
de entre sesenta a ochenta jóvenes según la matrícula institucional. Los responsables de los talleres
2013 fueron Ana Siro, Javier Maidana y Juan Ignacio González. El marco musical de las escenas
artísticas y los talleres estuvo a cargo de Alejandro Gomez Ferrero, Pablo Broide y Juan Ignacio
González.

10
La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México DF (FILIJ) y el Seminario Internacional
de Fomento de la Lectura son organizados por la Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de
México (CONACULTA).
Una palabra está allí
Es la que se queda
Es la otra que se va
Es la que se puede borrar
Es la que queda para siempre
Es la palabra perfecta
Es la razón de este poema.
Jimena, 16 años

Las respuestas se han acabado y todavía me quedan preguntas.


Evelyn, 16 años
En ocasión de la FILIJ 2013 mostré y leí algunas de las producciones de secundaria que
fueron el resultado de los talleres que se describen. Al culminar la conferencia, se acercó
una participante colombiana (Johanna) para agradecer y pedirme si podía copiar un texto
sobre el destierro que escribió Belén (14 años) porque le había impactado mucho. Le facilité
el texto, lo copió. El texto solicitado dice:

A veces el destierro nos habita, nos hace dar cuenta de lo que somos. En el trayecto de
ese destierro nos conocemos, al enfrentar nuestros mayores miedos.

Al día siguiente, Johanna vuelve a acercarse y me explica que borda toallas pequeñas y
que había traído una de regalo con una tarjeta para que la acerque a Belén. También me
comenta que el texto sobre el destierro le impactó mucho porque ella tuvo que salir de
Colombia con una hija pequeña a raíz de la situación política y económica de su país, que
por suerte México fue un país generoso con ambas y que en esos días estaba
especialmente movilizada por ese tema. Agrega que en ese contexto personal y laboral, el
texto de Belén la había acompañado mucho. Parte de la tarjeta de Johanna hacia Belén
dice:

(…) tus palabras sobre el destierro y el poder conocerse en él, me hicieron vibrar y me
mostraron la fuerza que tengo en mí para empezar un nuevo camino (…)

Al recibir el obsequio de Johanna, Belén queda un tanto desconcertada y nos cuenta que su
familia también tuvo que abandonar Bolivia, su patria natal, en busca de nuevos horizontes
en Argentina. También relata que escribe para poner en palabras lo que le pasa y que una
vez plasmado el escrito hace avioncitos de papel y los arroja al mundo. Esta vez su escrito
encontró un destino más allá del propio destierro.

En el taller de “Las siete palabras” se les propone a los jóvenes que –de manera individual o
en pequeños grupos- extraigan de una bolsa pequeña siete palabras al azar y sigan la
siguiente consigna: “Crear una frase que tenga sentido poético, humorístico o absurdo
de no más de quince palabras, utilizando la totalidad de las palabras extraídas de la
bolsa y sumando otras que cada participante considere necesarias.”

El coordinador del espacio acompaña y colabora ante las inquietudes que plantee la
escritura. Este taller promueve un vínculo lúdico con la propia posibilidad de expresión a
partir de una articulación entre palabras seleccionadas al azar y el mundo interno de los
participantes (uno o varios).
A través de las dos escrituras que siguen podemos asomarnos al mundo interno de Martín y
Pablo (3º, 15 años) que pasan por dos momentos de trabajo diferentes. Desde el primer
texto cumplen con la consigna del taller:

Oliendo tu perfume olor durazno, invisible al parpadeo de tu cámara, sintiendo el quiebre


del peluche.

A partir de ese momento, ambos deciden continuar la elaboración poética del mismo
conjunto de palabras más allá de la consigna:

Y es que a tu lado siento un quiebre, tu perfume durazno me hace sentir invisible


soy tan frágil como un peluche, parpadeo y no te tengo. Y sólo te veo a través de una
cámara.

Es muy interesante también el trabajo sobre la síntesis poética lograda por Ramiro (2º, 14
años) a través de dos intentos para un mismo conjunto de palabras:
Al alba me puse perfume al instante, de color lila, y vino un viento de alegría contra el
quebranto.

Al alba, perfume al instante, color lila. Un viento de alegría contra el quebranto.

Las siete palabras iniciales elegidas al azar suponen una restricción y -al mismo tiempo- un
desafío para explorar posibilidades creativas. Intentos de expansión y de síntesis del mundo
interno, de la palabra poética que ocurren a partir de un taller que genera una ocasión, un
conjunto de condiciones en que la propia palabra -siempre latente- aparece, se manifiesta,
se materializa.
Espacio del aula
Se trata de un espacio muy conocido y estudiado. Analizaremos de qué manera y bajo qué
condiciones pueden generarse renovados encuentros entre lectores y literatura, en este
caso, a través de la incorporación de las netbooks.

Un proyecto de enseñanza multimedia e hipertextual centrado en La Odisea de Homero11

En este apartado se analizan los criterios que orientaron el diseño web de un proyecto
multimedia e hipertextual basado en una obra literaria: La Odisea de Homero. El proyecto
comprende dos variantes: una página web para los alumnos y otra para los profesores12.
También se analizan las condiciones didácticas de las situaciones de lectura fundamentales
incluidas a lo largo de la propuesta.

El proyecto está organizado en diez (10) módulos que presentan situaciones de enseñanza
en las que se priorizan las prácticas de lectura, escritura, oralidad y reflexión sobre el
lenguaje. Se incluyen las netbooks como entorno de trabajo para la puesta en acción de
dichas prácticas. Las bibliotecas literaria, de apoyo y audiovisual, contenidas en el menú
principal, amplían las lecturas y permiten profundizar las propuestas didácticas tanto en el
aula como para la tarea en el hogar.

11
El proyecto de enseñanza que aquí se analiza es desarrollado en el marco de Escuelas de
Innovación del Programa Conectar Igualdad. Este programa es responsable de la distribución
nacional de 4.000.000 de netbooks a todos los profesores y estudiantes de educación secundaria
pública -común y especial- de la República Argentina. El programa depende de la Presidencia de la
Nación e involucra a varios organismos oficiales para su realización. La propuesta de enseñanza
sobre La Odisea fue creada y desarrollada en versión on line y off line durante 2013 por el equipo de
Lengua y Literatura de Escuelas de Innovación: María Elena Cuter, Ana Siro, Javier Maidana, Martín
Broide, Alejandro Gómez Ferrero, Vanina Estévez, María Elena Rodríguez, Nicolás Bustamante y
Ana Luz Bustamante. El proyecto continúa transformándose con la participación de nuevos
compañeros en el equipo y con profesores de diferentes partes del país que lo están desarrollando en
sus aulas.

12
Cf. Enlaces: “Proyecto La Odisea”.
El proyecto para los profesores incluye los mismos módulos que tienen como destinatarios a
los alumnos, pero se añade a ellos la explicitación didáctica de cada una de las decisiones
que se han tomado en el diseño de la propuesta, junto con recomendaciones para la
enseñanza que van acompañando el trabajo, producciones de alumnos y testimonios de
profesores de diferentes lugares que lo llevan a cabo. El/la profesor/a puede elegir de qué
manera distribuir los tiempos de enseñanza. No es indispensable atravesar todos los
módulos aunque es lo ideal. A medida que se va llevando a cabo el proyecto se pueden
tomar las decisiones didácticas que mejor convengan según la planificación anual del/la
profesor/a y el grupo de alumnos.

Los módulos suponen la realización de diversas prácticas del lenguaje: leer por sí mismos,
escuchar leer, conversar sobre la obra, leer lo que el/la profesor/a propone y elegir qué leer,
tomar notas, elaborar conclusiones personales y apuntes, producir reseñas y síntesis de lo
leído, escribir cartas y relatos, entre otras. También se incluyen en ellos situaciones de
reflexión sobre el lenguaje puestas al servicio de profundizar el conocimiento acerca de la
obra y enriquecer su interpretación.
Cada módulo ha sido desarrollado para ofrecer una intensa inmersión en un entorno
multimedia. Esto supone el acceso y permanente interacción con un sitio web creado
especialmente, a través del cual se presentan las situaciones de trabajo en una organización
hipertextual complementada con recursos audiovisuales y actualizada periódicamente con el
aporte de profesores de Lengua y Literatura de escuelas secundarias públicas de diferentes
partes de Argentina que participan del proyecto de actualización de Escuelas de Innovación
de Conectar Igualdad. Algunos de estos recursos -fragmentos de películas, de una serie
televisiva, de un programa radial- fueron seleccionados y editados en función del proyecto. A
su vez se incluyen materiales elaborados especialmente, como videos con entrevistas a
personalidades de la cultura, audios de lecturas de fragmentos de obras, etcétera.
La propuesta de enseñanza fue concebida para ser incluida en aulas con diversas
condiciones tecnológicas. Los módulos pueden desarrollarse con o sin conectividad. En el
sitio web del proyecto se incluyen los módulos de enseñanza en versión off line para poder
ser descargados y desarrollar el proyecto sin conectividad. Desde el apartado “Descargas”
tanto los alumnos como el/la profesor/a -cada uno desde el sitio web correspondiente-
pueden bajar los módulos con los que decida trabajar.
El proyecto en torno a La Odisea pretende ser una ruta posible, una propuesta que puede
ser retomada total o parcialmente por los/las profesores/as, como así también inspirar
producciones propias en torno a otras obras, autores o contenidos de enseñanza a lo largo
de las distintos años de la escuela secundaria.

La lectura en el proyecto La Odisea


Es posible que los alumnos hayan tenido contacto con La Odisea a través de alguna versión
simplificada durante la escolaridad primaria. Esas versiones sencillas tienen la ventaja de
hacer más accesible el acercamiento a un clásico. La escolaridad secundaria quizá sea el
momento oportuno de ponerlos en contacto con versiones más complejas y extensas de una
obra conocida que -por los rasgos de su lenguaje y por su extensión- desafía la construcción
de una autonomía creciente de estos jóvenes como lectores.

Delia Lerner ha conceptualizado la necesidad de formar a los alumnos en la lectura de


textos extensos y complejos como una manera de favorecer su autonomía como lectores:
(…) Para formar lectores autónomos en el marco de la institución escolar, no alcanza con
modificar los contenidos de la enseñanza -incluyendo, por ejemplo, estrategias de
autocontrol de la lectura-, es necesario además generar un conjunto de condiciones
didácticas que autoricen y habiliten al alumno para asumir su responsabilidad como lector.
Analizar los obstáculos que se enfrentan cuando se orienta el trabajo hacia la construcción
de la autonomía nos ayudará a esclarecer cuáles son las condiciones didácticas que es
necesario crear (…)13

Entre los propósitos centrales del proyecto de enseñanza sobre La Odisea vinculados con la
lectura consideramos:
-Favorecer las posibilidades de interpretación de los alumnos.

13
Lerner, “La autonomía del lector”, p. 1.
-Promover su autonomía como lectores.

Para intentar garantizar tales propósitos se crearon algunas condiciones de enseñanza:

-Generar un estado de inmersión en La Odisea a través de una entrada multimedia a la


obra:
● Imágenes que generen una evocación de ideas y/o emociones instaladas en el
imaginario colectivo en torno a esta obra milenaria.

Las imágenes hacen más equitativo el ingreso a una obra literaria compleja y extensa
porque la mayoría de los alumnos pueden tener ideas para aportar. En el caso de La Odisea
se trata de imágenes que la retoman, desde las esculturas hasta el animé y el stencil urbano
pasando por las estampillas antiguas, el óleo y las cerámicas griegas. Se apela a generar
evocaciones vinculadas con una o varias imágenes. Las evocaciones representan ecos de
múltiples mundos internos que se articulan de manera colectiva en torno a las pistas que
ofrecen las imágenes.

● Fragmentos de La Odisea grabados en audio por lectores con experiencia y


musicalizados para vincular con las imágenes analizadas.
Los audios traen ecos de la cultura heredada a través de un discurso antiguo y formal. En
este caso, la lectura en voz alta de lectores con experiencia acompaña la lectura en pantalla
de los alumnos y su ingreso a un lenguaje distante al coloquial y contemporáneo.

● Videos de entrevistas a personajes claves de la cultura nacional comentando


diferentes aspectos de La Odisea.
Los videos con entrevistas acercan la palabra, la imagen y la fuerza del discurso de dos
personalidades relevantes en el universo de la cultura argentina -Juan Sasturain y Mauricio
Kartun- que legitiman la vigencia de una obra clásica y la pertinencia de ahondar en ella
durante la escuela secundaria. Se trata de escritores reconocidos a los que difícilmente
tendrían acceso los alumnos de manera presencial. En las entrevistas grabadas hacen
referencia específica y profunda a La Odisea a través de explicaciones, testimonios y
ejemplos.

● Fragmentos esenciales de adaptaciones cinematográficas.


Los fragmentos de películas permiten ilustrar escenas, acompañar el ingreso a una obra
compleja y extensa favoreciendo la interpretación a través del lenguaje cinematográfico.
Leer en pantalla un fragmento de La Odisea junto a su versión cinematográfica favorece
establecer relaciones, comprender lo que sucede en un episodio determinado a través de la
articulación de los variados lenguajes que incluye el cine, debatir en torno a la ausencia de
determinados pasajes en una u otra versión.
● Fragmentos de un programa radial, de una serie televisiva y de otras expresiones
artísticas que hacen referencia a La Odisea (canciones, esculturas, poemas,
historietas, etcétera.).

Expresiones artísticas que retoman La Odisea y permiten expandir los saberes de los
alumnos sobre las personalidades de la cultura y su producción. Tales saberes constituyen
un marco que favorece la interpretación. Pero también permiten reflexionar sobre la vigencia
de la obra y su potencia generadora de otras obras de arte. A lo largo del proyecto se
incluyen también síntesis biográficas y curiosidades tanto sobre Homero -a quien se atribuye
la autoría de La Odisea- como sobre numerosos artistas que han tomado a esta obra como
fuente de inspiración.

-Proponer situaciones sistemáticas de lectura individual en pantalla de fragmentos de


la obra y de Cantos completos, en clase y en casa, propuesta y elegida.
A lo largo de todos los módulos se propone la lectura individual en pantalla que supone
varias alternancias en forma sistemática con el propósito central -ya enunciado- de
promover la autonomía de los alumnos como lectores. Veamos en qué sentido esa
alternancia puede favorecer tal autonomía:

● Leer por sí mismos y escuchar leer fragmentos y Cantos completos en pantalla


La lectura de fragmentos por parte de los alumnos representa una manera de tomar
contacto inicial con algunos episodios de La Odisea. Fragmentos especialmente elegidos,
grabados en audio por lectores con experiencia y musicalizados como un modo de
acompañar la entrada de los alumnos a una obra extensa y -especialmente- a su discurso
atrapante pero antiguo y formal. Por la misma razón, la lectura de los Cantos completos,
también es acompañada al comienzo por audios antes de proponer a los alumnos que
continúen la lectura sin ese apoyo.
Esos audios que preparan la entrada a un Canto generan un clima que sigue acompañando
como un rumor la lectura individual, algo así como un eco que sostiene un discurso antiguo
y formal, para hacerlo más comprensible, más interpretable. Promover la autonomía no
significa dejar solos a los alumnos en la lectura sino acompañarlos a través de los
fragmentos para que sean capaces de continuarla. Los fragmentos seleccionados aparecen
a través del desarrollo de los módulos. Los Cantos completos pueden encontrarse en la
“Biblioteca Literaria” del Menú.

El sentido formativo de la lectura de fragmentos de La Odisea es que los alumnos puedan


familiarizarse con el lenguaje complejo de la obra. De este modo, estarán mejor preparados
para sostener la lectura domiciliaria de fragmentos más extensos y de Cantos completos.

Escuchar leer es una manera de leer a través de otro. Lo que se escucha no es una
conversación sino lenguaje escrito -es decir- un texto que ha sido pensado como escritura.
Profundizar la enseñanza de la lectura de textos literarios extensos y complejos durante la
secundaria supone también crear condiciones para que los alumnos se animen cada vez
más a sostener la lectura por sí mismos. La lectura en voz alta de lectores con experiencia -
la del/la profesor/a y/o la de una grabación musicalizada- puede acompañar el proceso de
progresiva autonomía de los alumnos como lectores.
(...) Leer en voz alta a aquel escritor ciego entrado en años era una experiencia curiosa,
porque si bien yo me sentía, no sin esfuerzo, en control del tono y del ritmo de la lectura, era
sin embargo Borges, el oyente, quien se convertía en amo del texto (…) Borges elegía el
libro, Borges me hacía detenerme o me pedía que continuara, Borges me interrumpía para
comentar, Borges permitía que las palabras llegaran hasta él. Yo era invisible (...)14 Alberto
Manguel (2005: 33).

● Leer en clase y en casa


La lectura en el espacio del aula siempre está acompañada por las voces grabadas, por los
intercambios entre los compañeros y con el/la profesor/a. Se profundiza la construcción de
autonomía cuando se les pide a los alumnos leer en casa lo que ya han comenzado en el
aula. Mostrar cómo es el Índice de La Odisea que se encuentra en la “Biblioteca Literaria”
del Menú, realizar con ellos el recorrido desde cada módulo que se transita hasta la
“Biblioteca Literaria” contribuye a que se sientan más seguros para realizar ese recorrido en
sus netbooks cuando estén solos.

Volver sobre los nuevos entornos visitados en el aula brinda la seguridad de reencontrar lo
que ya ha sido mostrado y anima a nuevas exploraciones. El tránsito de la lectura en el aula
a la lectura en los espacios de la vida privada es esencial dado que cada joven que hoy es
estudiante vive la condición pasajera de ser alumno para inaugurar la conquista creciente de
ser un ciudadano lector para toda la vida. Aspiramos a que sea un ciudadano de la cultura
escrita que pueda reencontrar espacios conocidos de lectura y descubrir otros nuevos.

● Leer lo que se propone


Proponer lecturas es un costado necesario de lo que se considera indispensable que el
alumno lea antes de concluir un nivel determinado de la escolaridad y/o cuando representa
la apertura de nuevos caminos literarios. En el caso del proyecto La Odisea hay episodios
ineludibles -tales como el de Polifemo y el de las Sirenas- por su presencia en el imaginario
colectivo y por ser aquellos que numerosos artistas de distintas épocas han retomado a
través de diversas creaciones. Razones que convierten a esos episodios en lectura
propuesta por el/la profesor/a. En el caso de las Sirenas se incluye una contextualización del
Canto XII (Las Sirenas. Escila y Caribdis La isla del Sol. Ogigia) como una manera de
acompañar la entrada de los alumnos a la lectura autónoma del episodio. La lectura de este
episodio es esencial como ingreso al mundo de la intertextualidad y el humor que se

14
Manguel, Una historia de la lectura, p. 33.
profundiza durante el Módulo 4 del proyecto: un fragmento de la película “Ulysses” (1954)
protagonizada por Kirk Douglas, un fragmento del capítulo “Cuentos del dominio público” de
la serie televisiva “Los Simpson” (Temporada 13, Capítulo 14) y un fragmento de la historieta
“La Odisea no es un bicho” de Fontanarrosa15.

● Elegir qué leer


La libre elección puede ser un gran vacío o un gran camino iluminado si la compañía previa
ha sido posible. Desde el Módulo 4 en adelante, la posibilidad de elegir qué leer de La
Odisea se convierte en una realidad desafiante y las elecciones también están
acompañadas. Se incluye en el Menú una pestaña denominada “Recorridos de lectura”. En
este apartado, todos los Cantos de La Odisea están organizados en tres recorridos posibles:
➔ Si te gustan la acción y las aventuras en el mar

➔ Si te gustan las intrigas de palacio

➔ Si te gustan las historias de amor

Los recorridos incluyen los Cantos en cuyo contenido hay predominancia del/los tema/s que
lo conforman. Cada Canto incluye una síntesis de pocos renglones y pistas visuales
(imágenes y/o fragmentos de películas) y textuales que pueden ayudar a enfocar la
interpretación si el lector se hallara desorientado. Estos recorridos con sus síntesis
temáticas y sus pistas tienen el propósito de acompañar a los jóvenes lectores en el proceso
de elegir qué seguir leyendo de La Odisea a medida que el proyecto avanza.

La alternancia entre la lectura de Cantos propuestos por el/la profesor/a y la de Cantos


elegidos por los alumnos tiene propósitos complementarios. Por un lado, incluir una
dimensión ineludible de lectura que permita a la clase compartir la construcción colectiva de
interpretaciones sobre Cantos esenciales de la obra. Por otro lado, preservar la libertad de

15
Cf. Fontanarrosa, Historietas completas a todo color.
los alumnos de elegir qué leer de una obra que no podrá abordarse de manera completa
durante el proyecto. La alternancia entre la lectura indicada y la elegida también favorece la
autonomía de los alumnos como lectores.

A lo largo del proyecto se sugiere a los alumnos utilizar otras prácticas de lectura que
resultan útiles a un lector: leer resaltando, planteando dudas y formulando preguntas, leer
explicaciones, definiciones y consignas a lo largo del proyecto, leer para analizar materiales
de estudio, etcétera.

Todas las prácticas de lectura analizadas tienen posibilidades de favorecer la construcción


de la autonomía de los jóvenes como lectores si cumplen -al menos- dos condiciones:
➔ ser sistemáticas

➔ ser alternadas
Las prácticas de lectura necesitan especialmente múltiples y variadas ocasiones de
realización. Lo relevante es que los alumnos las lleven a cabo, las perfeccionen,
encuentren su lugar en la cultura escrita a través de ellas. Lo esencial es que -al ejercer
tales prácticas- se configuren como sujetos más plenos, que construyan un lugar simbólico
propio, potente, protegido de vaivenes y tempestades, que perdure más allá de la escuela,
en su vida privada y pública como un equipaje en permanente renovación para toda la vida.

Espacios fuera del horario escolar


Se trata de espacios que si bien funcionan en el entorno institucional no tienen las mismas
regulaciones que el aula. ¿De qué manera y bajo qué condiciones pueden generarse
encuentros entre lectores y literatura? Se analizará un proyecto de formación de jóvenes
como mediadores culturales (Puentes Culturales) que brinda un servicio cultural literario a
niños de la escolaridad primaria y, en ocasiones, a la comunidad.

Puentes Culturales es un movimiento creado en 2007 e integrado por artistas y educadores


que entendemos al arte como una herramienta poderosa de construcción personal y un
lugar de encuentro social para la gestión cultural entre jóvenes, niños y adultos16. Un

16
Cf. Enlaces: “Puentes Culturales”. Entre los resultados del proyecto podemos mencionar la
formación de jóvenes como mediadores culturales comunitarios en Las Heras (Santa Cruz -
Argentina) en el período 2007 - 2010, en Caleta Olivia (Santa Cruz –Argentina) en el período 2008 -
2010, en el Barrio de San Telmo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) en el período 2009 -
2012… (Desplegar la solapa “Acerca de” y clikear el apartado “Historia” en el sitio web del proyecto).
Actualmente se están iniciando acciones en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires,
Argentina) en el marco del Proyecto Escuelas de Innovación de Conectar Igualdad.
colectivo artístico flexible y abierto. Como movimiento no pertenecemos a ninguna
institución específica y según sean las ocasionales fuentes de financiamiento se realizan
alianzas que permiten un trabajo sostenido por cierto tiempo en una o varias escuelas. Los
actores de las distintas instituciones ocasionales que participan de las iniciativas de Puentes
Culturales se suman a las tareas previstas si cuentan con el tiempo, el deseo de hacerlo y el
sostén institucional y financiero para lograrlo. Como consecuencia, en algunas ocasiones,
las acciones son llevadas a cabo solo por los organizadores del proyecto y, en otras
ocasiones, las acciones se comparten con actores locales17.

Los organizadores junto a los destinatarios conformamos una red a través de la cual se
ponen a disposición de otras personas los bienes culturales propios, los que se aprenden y
los que se valoran.

Los jóvenes que deciden integrar Puentes Culturales lo hacen de manera voluntaria fuera de
su horario de clases habituales (a veces, en el contraturno de su horario escolar y en otras
ocasiones, durante algún día del fin de semana) y brindan un servicio cultural a los alumnos
de la escuela primaria de su propia institución si fuera el caso o la más cercana a ella.
Cuando el proyecto se desarrolla y las condiciones lo habilitan, ese servicio se extiende a la
comunidad en general.

El equipo de Puentes Culturales18 ofrece diferentes propuestas formativas que atraviesan


distintas artes, tanto de manera presencial como virtual.

Formato presencial
Leer y mostrar literatura
● Jóvenes o niños coordinados por los responsables de Puentes Culturales leen en
voz alta mientras se proyectan los textos leídos y sus imágenes en pantalla. Estos
textos están organizados como un espectáculo atravesado por un eje temático.
También se prepara de manera conjunta la puesta en escena para crear un espacio

17
Los orígenes de este movimiento se remontan a los Centros de Lectura para Todos del Proyecto
“Escuelas para el Futuro” y a Puentes Culturales del Proyecto “Escuelas del Bicentenario”. (Cf.
Enlace del proyecto, desplegar la solapa “Acerca de” y dar clic en el apartado “Historia”).

18
Numerosos artistas y mediadores han pasado por el movimiento Puentes Culturales. Actualmente
es gestionado por Ana Siro, Javier Maidana, Martín Broide, Alejandro Gomez Ferrero, Juan Ignacio
González, Pablo Broide, Tania De Cristóforis, Gonzalo Tobal, Darío Reynoso, Nicolás Bustamante y
Ana Luz Bustamante.
poético en medio de la realidad cotidiana. Estos espectáculos tienen impacto diverso
en -al menos- dos tipos de destinatarios:
○ Los lectores: jóvenes de secundaria que participan de manera voluntaria
fuera del horario de clases o alumnos de segundo ciclo de primaria que
participan de manera voluntaria fuera del horario de clases o en horas
especiales dentro de su horario escolar.
○ El público: niños del nivel inicial, chicos de la escuela primaria, jóvenes de la
escuela secundaria, docentes, directivos y padres de cada comunidad
educativa.

Escenas artísticas
Escenas artísticas sorpresivas en los recreos irrumpiendo en la cotidianeidad escolar.
Formas de circulación de la poesía que movilizan la sensibilidad de manera integral. Las
variantes artísticas de estos espacios han sido descriptas y analizadas en el primer apartado
de este artículo bajo la denominación de “Espacios intermedios en el contexto escolar”. En
el contexto de Puentes Culturales son los jóvenes quienes organizan y protagonizan las
escenas artísticas.

Talleres de exploración artística


Poner el cuerpo, los sentidos y la palabra en movimiento. Intentar expresar algo que brote
desde el mundo interno y que quizá los participantes no esperaban decir. Destinado a
jóvenes de la escuela secundaria que participan de manera voluntaria fuera del horario de
clases, habitualmente los que se están formando como mediadores culturales. Se plantea
como un espacio de exploración y expansión del propio mundo interno.
Cine e intercambio
Compartir una película o fragmentos y ver qué pasa, decir lo que nos pareció, escuchar y
aprender cosas nuevas. Se desarrollan diversas modalidades:
● Formación de niños y jóvenes como espectadores de cine (cortometrajes y
largometrajes). Espacio coordinado por los responsables del proyecto destinado a
chicos de la escuela primaria y a jóvenes de secundaria dentro o fuera de su horario
de clases.
● Formación de jóvenes como mediadores de cine hacia otros niños y jóvenes.
Espacio destinado a jóvenes de secundaria fuera de su horario de clases. Los
jóvenes son encargados de seleccionar las películas y las maneras de presentarlas,
gestionar el espacio y la difusión, coordinar el espacio de intercambio posterior a la
proyección. Realizar estas tareas de manera conjunta con los coordinadores
promueve crecientes niveles de autonomía.
● Mesas de cine para jóvenes y adultos: degustación de fragmentos temáticos
(clásicos, géneros específicos). Espacio destinado a jóvenes de secundaria fuera de
su horario de clases o a adultos.

Mesas de libros
Hojear y ojear materiales de lectura en diferentes soportes para explorar, compartir lo que se
lee, decir lo que impacta, escuchar y aprender cosas nuevas. Mesas destinadas a niños de
Nivel Inicial, chicos de la escuela primaria, jóvenes de secundaria y adultos.

Salidas culturales
Tomar “aire fresco” concurriendo a espectáculos, eventos literarios y encuentros con artistas
para disfrutar y conocer diferentes propuestas. Espacio destinado a jóvenes de la escuela
secundaria fuera de su horario de clases y a adultos.
Formato virtual

Propuestas que permiten explorar, reflexionar, profundizar y resolver desafíos sobre temas
existenciales a través de textos literarios organizados en el sitio web del proyecto. Se
propone el recorrido por “estaciones”. Cada “estación” es un conjunto de situaciones (textos
literarios, videos, audios, consignas, explicaciones) vinculado con un mismo tema. Hasta el
momento se han desarrollado tres estaciones vinculadas con el amor y están pendientes
otras sobre el horror, el humor y la existencia.

Se incluye, además, la “Consultora Enigma”: espacio de intercambio colectivo coordinado


por los responsables del proyecto bajo la apariencia de misteriosos personajes (la Sra.
Enigma, El Sr. Enigma y DJ Quest) para responder y musicalizar preocupaciones e
inquietudes que los jóvenes envían a través de sus comentarios en la página web. (Ver
apartado “Literatura” y “Consultora Enigma” en la página de inicio del sitio del proyecto).
Comentarios finales

Cada uno de los tres espacios analizados -más allá de sus particularidades- supone para los
jóvenes un estado de inmersión en lo literario en el que se alternan:

-Disfrutar de un evento artístico institucional que incluye lo literario y/o participar de su


organización desde un proyecto de mediación cultural.

-Aprender en un contexto más pautado como el aula accediendo a lo literario desde una
propuesta multimedia e hipertextual que se extiende desde la aula al hogar.

-Participar activamente en un proyecto voluntario de mediación cultural con otros jóvenes y


adultos que representa, al mismo tiempo, un espacio de formación personal y un servicio
social.

-Tomar contacto de un modo más informal con lo literario de manera presencial junto a otros
jóvenes y adultos y/o a través de la virtualidad.

Es interesante imaginar una sociedad que organiza para los jóvenes espacios de estas
características desde distintas instancias de lo educativo y lo cultural. Es aún más
interesante imaginar una escuela en que esta diversidad nutra las formas de relacionarse
con el arte, en general, y la literatura, en particular, enriqueciendo los vínculos entre las
personas. Tales espacios suponen para los jóvenes la oportunidad de ser destinatarios
múltiples y, en algunos casos, organizadores de eventos culturales que incluyan lo literario
desde una dimensión subjetiva y social. Maneras renovadas de ensanchar la “frontera
indómita” que conceptualiza Graciela Montes, de profundizar “el camino lector” del que nos
habla Laura Devetach, de garantizar los “derechos culturales” que nos recuerda Michèle
Petit. Hay diversos grados de formalidad posibles para estas iniciativas y diferentes marcos
institucionales para lograrlo. Se trata de disponer de voluntad política e institucional y de
recursos materiales y humanos. Las ideas están disponibles y pueden seguir creciendo con
el aporte de muchos.
Bibliografía citada

-Devetach, Laura, La construcción del camino lector, Córdoba, Comunicarte, 2008.

-Fontanarrosa, Roberto, “La Odisea no es un bicho”, En: Fontanarrosa. Historietas a todo


color, Buenos Aires, La Urraca, 1970.

-Kartun, Mauricio, Escritos 1975 – 2005, Buenos Aires, Colihue, 2006.

-Lerner, Delia, “La autonomía del lector. Un análisis didáctico”, en: Revista Lectura y Vida.
CD Rom 25 años, Buenos Aires, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, 2005.

-Manguel, Alberto, Una historia de la lectura, Buenos Aires, Emecé, 2005.

-Montes, Graciela, La frontera indómita, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

-Petit, Michèle, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001.

-Siro, Ana y Javier, Maidana, “Jóvenes, adultos y literatura: la construcción de un puente


posible”, en: Revista Decisio. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe [CREFAL], México, 2014.

-Sirvent, María Teresa, Amanda Toubes, Hilda Santos, Sandra, Llosa y Claudia Lomagno,
“Revisión del concepto de Educación No Formal”, en: Cuadernos de Cátedra de Educación
No Forma, OPFYL, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Buenos Aires, 2006.

Fuentes electrónicas

Proyecto La Odisea
● www.einnovacion.com.ar/odisea-alumnos
● www.einnovacion.com.ar/odisea-profes

Puentes Culturales
• www.puentesculturales.com.ar

Вам также может понравиться