Вы находитесь на странице: 1из 8

CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

Con el presente ensayo se pretende dar a conocer las relaciones y la importancia de la

epistemología como ciencia que estudia el desarrollo y conocimiento del ser humano. Antes

de entrar en las definiciones específicas de la epistemología, es necesario proveer de

elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento y la determinación de

su tipología las cuales puedan conformar cada una de las ciencias, qué clase de

conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un

conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que

permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina. Ahora bien el término

epistemología históricamente ha tenido diferentes conceptos y enfoques. En general puede

entenderse como estudio de una determinada ciencia, entendida ésta en su doble aspecto

como producto de la actividad teórico-práctica sobre un objeto de conocimiento determinado,

para lo cual las comunidades científicas que se dedican al estudio o investigación de un

determinado objeto de conocimiento, tendrán que establecer consensos para determinar su

validez, pertinencia y utilidad, frente a los problemas que necesitan comprender, explicar,

intervenir o solucionar. En ese sentido, la epistemología se considera como el estudio del

conocimiento, su pertinencia y métodos utilizados por entes científicas para comprender,

explicar, intervenir, y dar solución a problemáticas específicas.

Tradicionalmente la epistemología ha sido considerada una disciplina filosófica, encargada

de analizar y evaluar críticamente los productos de la actividad científica y a su vez es la


encargada de analizar y evaluar críticamente los productos de la actividad científica. Este

enfoque analiza los criterios que dan cuenta de la validez y aprobación de las reglas de

rigurosidad empleadas en la construcción del conocimiento, tales como la construcción

lógica, la etnicidad, la coherencia y legitimidad científica, la deducción y la racionalidad

empleada. Considerando también que la epistemología como teoría del conocimiento, se

ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que

llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida,

así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como

verdad, objetividad, realidad o justificación. Desde entonces la episteme era el conocimiento

reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con

frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Cabe mencionar, que el

conocimiento generado de esa experiencia pueda ser objeto de estudio y universalizar dicho

conocimiento, los estudiosos lo adecuan a un código único conocido como método de

investigación.

Por consiguiente se puede afirmar que la epistemología es la ciencia que estudia el

conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras

de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las

justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento,

estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos

intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. Por otra parte

Jean Piaget (1971, p.166), sostiene que “la epistemología debe dejar de ser una disciplina

filosófica y constituirse como disciplina científica, como ha ocurrido en muchos casos y en

épocas recientes con la lógica”. Del mismo modo también afirma también que “las
herramientas que deberá tener esta nueva ciencia son: por un lado, la lógica y, por otro lado,

la teoría sicogenética y socio genética”; es decir, que plantea una teoría acerca de la génesis

y desarrollo de la inteligencia a través de una sucesión de estructuras. Ahora bien cabe resaltar

el interés del ser humano por el conocimiento que ha existido desde que se pudo tener uso de

la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos

y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser

humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un

producto de su propia creación; estas cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento,

la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia

de la humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda

del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser

humano.

El desarrollo humano es pues una forma de concebir la calidad de vida y el desarrollo social

de una manera integral, involucrando además de las condiciones materiales tangibles de las

cuales disponen las personas, todo aquello que fomenta el despliegue de las capacidades

humanas con fines productivos y creativos o en actividades sociales, culturales y políticas.

Por ello, la calidad de vida que hace posible el desarrollo humano requiere también de los

aspectos intangibles propios de las sociedades modernas. (Corredor, C. 1995, p. 40).

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales

como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya

que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

Gianella (1986, p.3) plantea que la epistemología está siendo considerada desde cuatro

enfoques: El primero sostiene que la epistemología es una disciplina filosófica; el segundo


defiende una epistemología interna a la ciencia construida a partir de las teorías científicas y

los requerimientos que ellas establezcan; el tercero, sostenido por algunos filósofos de la

ciencia que aceptan la utilización de elementos de juicio parciales provenientes de algunas

de las teorías de las ciencias sociales pero de modo acrítico y el cuarto pretende sostener el

carácter filosófico y metateórico de la epistemología, requiriendo la incorporación crítica y

sistemática de teorías provenientes de ciertas disciplinas científicas.

De acuerdo con lo anterior podemos apoyarnos y clarificar el concepto e importancia que

tiene la epistemología en el desarrollo y conocimiento del ser humano, estos aportes serán de

vital importancia para potenciar y teorizar concretamente el concepto de epistemología, para

ello se hace necesario expresar dichos conceptos o aporte de los siguientes autores: Para

Piaget, (1970), la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la

metodología, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como

válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para

ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión

para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de

datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos

y muestras y de la misma estadística.

La epistemología según los autores, Byron, Browne y Porter, (1986), dice que “es una teoría

filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los

límites del conocimiento científico”. O como afirma Lenk, H (1988) “es una disciplina

filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y

evaluación de las teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y

evaluarlos”. Cabe mencionar, que la epistemología, persigue universalizar el conocimiento


generado a partir de esa experiencia particular, de aquí la importancia de la Epistemología.

Para Piaget, (1970), la epistemología también se suele identificar con la filosofía de la

ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología.

Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son

cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de

estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser

estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía

de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su

respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de

conocimiento o de criterios de validación de los mismos. Según, Padrón, J. (2007), afirma

que es un título llamativo, que genera curiosidad de ante mano y logra pensar que son nuevos

descubrimientos, paradigmáticos. En concordancia Cerda, (1998), afirma, que constituye el

desarrollo de ciertos rasgos temático-problemáticos. Esencialmente, se trata de los siguientes

rasgos: el externalismo o la influencia de factores socio-contextuales en los procesos

científicos, la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de búsqueda y la

interacción sujeto-objeto. Lo anterior expuesto, nos lleva a lo que se ha querido exponer hasta

aquí, el cual es saber el concepto o noción de epistemología y, por tanto, la consideración de

las diversas tendencias en su desarrollo histórico, no pueden ser tratadas unívocamente y ni

siquiera descriptivamente, sino sólo por relación con determinadas perspectivas de fondo que

generan diversidades en los modos de “hacer epistemología” y de hablar de epistemología.

Entender esas perspectivas de fondo resulta vital para no extraviarse entre autores, propuestas

y polémicas y, sobre todo, para organizar, explicar y evaluar las múltiples direcciones hacia

las cuales se orienta el esfuerzo humano por entender el fenómeno de la ciencia, a partir de

lo cual cada quien podría decidir y hacer sus propias selecciones de trabajo. Ahora bien hablar
de epistemología nos referimos al estudio del cocimiento dedicado a la reflexión sobre las

ciencias. Según Piaget , (1970) la epistemología se divide en tres ramas: La lógica que se

dedica al estudio de las condiciones formales sobre las ciencias; la metodología es la teoría

empleados en los métodos de investigación científica y las técnicas conexas con estos

métodos, y la teoría del conocimiento o epistemología, también Byron, Browne y Porter

(1986); consideran que es la teorías de la filosófica que trata de explicar la naturaleza, las

variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimientos científico. Lenk, (1988)

afirma que es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos y conceptos

científicos. La epistemología se suele clasificar en meta científica que es una reflexión de las

ciencias. Sin embargo para cada ciencia del conocimiento se debe adoptar diferentes clases

de epistemología como; Epistemología de la lógica, física, sociología economía. etc. En

síntesis la epistemología nos da un llamado a la reflexión del conocimiento científico de

investigación, estudiando cada campo en particular para así poder analizar y dar una crítica

de las situaciones de la vida diaria.

En conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de

igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende a

formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos

metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología pretende

reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico.


BIBLIOGRAFÍA

Piaget, J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.

Corredor, C. (1995). “Modernidad y Derechos Fundamentales en Colombia”. En: Los

derechos sociales, económicos y políticos en Colombia. Consejería presidencial para Política

Social.

Gianella, A. E. (1986). “La relación de la Epistemología con la Ciencia”. En: Revista de

Filosofía y Teoría Política No 26-27. Buenos Aires: U.N. Plata.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1309/pr.1309.

Piaget Jean, (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la

epistemología, buenos aires, Proteo.

Byron, Browne y Porter (1986), Diccionario de la historia de la ciencia. Barcelona, Herder.

Lenk, (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona. Alfa.

Rico. Gallegos, Pablo. Teoría del conocimiento y la epistemología. "Elementos teóricos y

metodológicos para la investigación educativa", Unidad 164 de la Universidad Pedagógica

Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, 2005, pp. 41-50.


Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI.

En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en

línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html] [Consulta: 2014, junio 20].

Cerda, Hugo. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá. El Búho.

Bunge, Mario (1980). Epistemología ciencia de la ciencia. Barcelona. Ariel.

Вам также может понравиться