Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas


Administración y Gestión de Proyectos II

Integrantes:
Barragán Armando, Colta Erika, Llumiquinga Karen, Pulupa Julio, Ruiz Diego, Solís Adriana

Tema: Formulación y lectura de indicadores

¿Qué es un indicador?

Dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco
de una organización. Camejo, Joanna.

Expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, o


fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o una relación entre variables, la
que, comparada con períodos anteriores, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.

Características de los indicadores:

Deben tener los siguientes atributos:


 Prácticos, claros, explícitos, y verificables.
 Medibles, entendibles, útiles y controlables.

Con base en estos atributos, mencionemos lo siguiente:


 Simples: Que sea comprensivo desde el nombre del indicador hasta su fórmula de cálculo
y los recursos que se requieren en la medición.
 Objetivos y neutros: Que mida lo que de verdad importa medir, describa el fenómeno y
no esté correlacionado con otro indicador.
 Sistemáticos (periodicidad de análisis): Que sea posible recolectar la información a
tiempo, y que tengamos tiempo para tomar decisiones.
Formulación del indicador

Construir o diseñar un indicador hace parte de la fase de “planear”. Para construir indicadores
ante todo debe haber un tratamiento responsable de la información relacionada con el tema de
estudio. El proceso de elaboración de un indicador está constituido, en lo fundamental, por cuatro
etapas bien definidas, que se describen a continuación

Paso 1: Formulación del problema: ¿Qué se quiere medir?

La identificación del objeto de medición (programa, proyecto o problemática) es el primer


aspecto, los indicadores deben proporcionar información concreta; por lo tanto, la información
tiene que ser cuidadosamente escogida, y en el evento en que se realicen preguntas, éstas deben
ser muy bien formuladas.

El segundo paso consiste en determinar cuál es el aspecto específico que interesa evaluar del
objeto de medición, el cual puede estar relacionados con los insumos, los procesos, los resultados,
la gestión o los productos. Esta actividad facilita la construcción de un indicador adecuado para
aclarar o disminuir las incertidumbres que rodean los problemas planteados

Paso 2: Definición de variables y fórmula de cálculo

Definir las variables que van a componer tu indicador asignándole un sentido claro, la relación
que tendrán entre sí y con ello la forma de cálculo. Así pues, un indicador puede ser:
 Absoluto: Un número que dimensiona un fenómeno según su naturaleza.
 Razón: Cociente entre dos cantidades que no tienen elementos comunes, es decir, las
unidades que cuentan con un atributo (numerador) frente a aquellas que no lo tienen
(denominador).
 Tasa: Cociente entre dos variables analizadas en un lugar y tiempo específico.
 Proporción: Es la relación entre una cantidad con elementos en común y el total de
unidades.
 Variación: Fija dos elementos para establecer qué variación existe entre uno y otro.
Paso 3: Selección del indicador

El proceso de selección de indicadores depende del contexto teórico, es decir, dependen en


buena medida de las características del proyecto a evaluar.

Además, comprende una reflexión teórica, y metodológica que se constituyen en la base de las
etapas subsiguientes de producción y análisis. Existen unos criterios generales para la selección
de indicadores, que tienen en cuenta las características de los datos que se van a utilizar como
soporte, su relación con el problema de análisis y la utilidad para el usuario.

Paso 4: Identificación de fuentes de información y procedimientos de recolección y manejo


de la información

Se deben identificar los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la


información (¿La información está disponible? ¿En qué formato se encuentra la información?
¿Qué métodos utilizaría para recolectar la información?). Dichas fuentes pueden ser el sistema de
información de la entidad, registro de información sobre la implementación de procesos para el
logro de metas y compromisos, información estadística, etc.
Por ejemplo:
 La información proviene de informes estatales y la obtienes a través del sitio web de
presidencia.
 La información se obtiene del grupo de personas evaluadas y se obtiene a través de
encuestas y su análisis.

Paso 5: Responsables y a quién va dirigida la información del indicador

Definir las distintas responsabilidades asociadas al indicador.


 Quién trabaja para que se genere la información
 Quién recolecta y analiza la información
 Quién reporta o presenta la información del indicador

Con base en el destinatario, puede ser posible que se modifique la frecuencia de cálculo del
indicador o una presentación específica.

Paso 6: Frecuencia de calculo

¿Cada cuánto se calcula el indicador? Esto dependerá del destinatario y de lo que se está
midiendo. Por ejemplo, si son las ventas de una tienda, será pertinente hacer cálculos semanales o
diarios. Si es un proyecto de gobierno como la disminución de la pobreza en cierta ciudad de
cierto país, será más pertinente hacer cálculos semestrales. No confundamos frecuencia de
cálculo con frecuencia de recolección de información. Por ejemplo, para evidenciar el trabajo de
un proveedor puede ser conveniente calcular el indicador semestralmente.

Paso 7: Documentación del indicador

Lo primero es definir de manera concreta, todos los elementos que configuran el indicador.
Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como instrumento metodológico de
resumen, la ficha técnica del indicador, optimizando el uso y aprovechamiento de la información
disponible por parte de los usuarios. Los elementos que conforman una ficha técnica se describen
a continuación:

 Nombre del indicador: Es la expresión verbal, precisa que identifica el indicador.


 Sigla: Término abreviado que representa el nombre del indicador.
 Objetivo: Propósito que se persigue con su medición.
 Definiciones y conceptos: Explicación conceptual de cada uno de los términos del
indicador.
 Método de medición: Explicación sobre el proceso para la obtención de los datos
utilizados y la medición del resultado del indicador.
 Unidad de medida: es en la que se mide el indicador; por ejemplo; porcentaje, hectáreas,
pesos, etc.
 Fórmula: expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador. La fórmula se
debe presentar con siglas claras y que, en lo posible, den cuenta del nombre de cada
variable.
 Variables: descripción de cada variable de la fórmula con su respectiva sigla
 Limitaciones del indicador: Las limitaciones que el indicador tiene para medir una
realidad a la que es imposible acceder directamente.
 Fuente de los datos: Nombre de las entidades encargadas del suministro de la
información que se utiliza para la construcción del indicador y operación estadística.
 Desagregación temática: se refiere al nivel de detalle temático, hasta el cual se puede
obtener información estadísticamente significativa a partir de los datos disponibles.
 Desagregación geográfica: se refiere al nivel geográfico hasta el cual se puede obtener
información estadísticamente significativa; por ejemplo, nacional, departamental,
municipal, entre otras.
 Periodicidad de los datos: frecuencia con que se hace la medición del indicador.
 Fecha de información disponible: se refiere a la fecha inicial y final de la información
disponible.
 Responsable: entidad(es) y dependencia(s) que tendrá(n) a su cargo la elaboración del
indicador.
 Observaciones: incluye las reflexiones y recomendaciones que se consideren pertinentes
para la conceptualización y comprensión del indicador, además de señalar la bibliografía
de referencia o documentales utilizados para la elaboración de los conceptos.

Lectura e interpretación de indicadores

Primero: No debemos interpretar de la misma forma el resultado de un indicador de


proporción que uno de razón. Por ejemplo:
 Proporción: El 55% de las ganancias generadas por la empresa en este año pertenecen al
servicio de telefonía.
 Razón: Las ventas generadas por el servicio de telefonía en este año han caído 35% con
respecto al año anterior.

Segundo: ¿Cuál es la tendencia del indicador?, ¿cuál debería ser su tendencia? Un indicador
puede presentar la siguiente tendencia:
 Tendencia a la maximización: Debe crecer a través del tiempo.
 Tendencia a la minimización: Disminuir a través del tiempo.
 Con límites de seguridad: Debe mantenerse dentro de los límites.
Así pues, la verificación de un indicador se hace revisando su tendencia de cara al
planteamiento de acciones correctivas o de mejora

Tercero: ¿Cuál ha sido la variación del numerador y el denominador? Será pertinente evaluar
la evolución del numerador y denominador de un período a otro. El análisis y la interpretación de
cada indicador depende de su tipología y la actividad que se realiza.

Ejemplo de un indicador:

Bibliografía:

https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_interpr
etacion_indicadores.pdf

INTERPRETACION

Según Felipe Martínez Rizo en su artículo ‘’Los indicadores como herramientas para la
evaluación de la calidad de los sistemas educativos’’ el análisis varía según el tipo de
indicador y el contexto en el que se hace; sin embargo, hay algo importante que debemos
saber y son las tendencias.

La primera es la tendencia a la maximización y significa entre mas grande el resultado mucho mejor ;
es decir que el resultado debe crecer a trabes del tiempo:
Por ejemplo.- Uno de los indicadores seria el numero de suscriptores, el numero que deseamos que
crezca a través del tiempo.

Luego esta la tendencia a la minimización que indica que el resultado mas bajo es mejor; esto nos
quiere decir que debe bajar a través del tiempo.
Por ejemplo: una empresa de la mejora continua puede plantearse un indicador decreciente como
son los reclamos que deberán ser cada vez menos.

Por ultimo encontramos los límites de seguridad cuya interpretación se basa en que el resultado
este dentro de unos rangos.
Por ejemplo.- La temperatura de una maquinaria que no debería pasar de 75° centígrados mientras
este funcionando.

Por último, tomamos decisiones con la información, y para eso nos tendremos que preguntar
Qué: es lo que queremos hacer.
Por qué: lo vamos a hacer.
Quien o Quienes: lo van a hacer.
Cómo: lo van a hacer.
Cuando y Dónde: lo van a hacer.

PRESENTACION Y USO DE LA INFORMACION

Según el Departamento Nacional de Planeación en su libro ‘’ GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y


ANÁLISIS DE INDICADORES ‘’ nos dice que una vez definidos los indicadores necesarios, el siguiente
paso es la definición de los mecanismos para la presentación y uso de la información de los
indicadores. Dos de las soluciones más usadas para la presentación de indicadores son: la creación
de una plataforma de reporte y los tableros
de control. Las plataformas de información son herramientas que facilitan las actividades propias a
la construcción de indicadores; y a su vez, permiten la presentación de reportes cualitativos que
complementan la información numérica. Una plataforma es una herramienta mediante la cual,
diferentes usuarios pueden reportar la información de los indicadores y publicar reportes sobre los
avances logrados, con el objeto de unificar y presentar la información en un solo portal web.

Este formato unifica en una herramienta las relaciones entre diferentes actores, es decir, los
responsables de producir la información >los responsables de administrar la plataforma o sistema >
los usuarios o público interesado.
Las principales funciones de una plataforma son:
1. Facilitar el reporte de la información de los
indicadores.
2. Agrupar la información de la batería de
indicadores de interés.
3. Presentar la información de manera
inmediata.
4. Facilitar la comunicación y los procesos
entre los diferentes usuarios encargados de
la creación de indicadores, el reporte de la
información y la visualización de los datos.

EJEMPLO

Bibliografía
Martínez Rizo , F. (2010). ’Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los
sistemas educativos. Scielo.

Вам также может понравиться