Primer parcial
Tema:
De
Edison Castro
2019
“La favola d’Orfeo” (1607) de Claudio Monteverdi (1567-1643)
Metamorfosis de Ovidio.
Personajes
Orfeo. Mítico cantor de Tracia, enamorado de Eurídice. Papel para barítono que
requiere fuerza y agilidad, sobre todo para un aria muy ornamentada con alternativa
más fácil (a veces lo canta un tenor).
Eurídice. Ninfa, enamorada de Orfeo. Papel para soprano, muy reducido a pesar de su
importancia argumental.
La Música. Figura alegórica que introduce la obra. Papel para soprano lírica o ligera.
Caronte. Personaje hostil que pasa en barca a los muertos. Papel para bajo, breve
pero incisivo.
https://www.youtube.com/watch?v=0mD16EVxNOM
3) Busca información acerca del argumento de lo que ocurre en cada acto de la ópera.
12) Caronte y Plutone entonan en registro de bajo. ¿En qué se diferencia su emisión y
por qué?
13) Proserpina y Plutone son las divinidades del Hades. ¿Cómo es el trato que
mantienen entre sí y en qué se ve reflejado en la ópera?
14) Si bien esta ópera no tiene un final feliz, ¿cómo incide Apollo en su desenlace?
18) Busca información de esta versión (fecha y lugar de estreno), y sobre Jordi Savall.
19) Enumera seis características que permitan categorizar esta ópera dentro del
Barroco Temprano.
2). Cabe definir que la ópera es el arte de unir la poesía, el drama y la música, y que
gracias a la interpretación cobra vida. Desde sus orígenes en torno a 1600, la ópera se
convirtió en el género más destacado de los siglos XVII y XVIII, época en donde la
tragedia griega aparece como “emblema” para las obras de los literatos. Por este
motivo se plantea, en un sentido, que la ópera fue una innovación insólita, un intento
de recrear en términos modernos la experiencia de la antigua tragedia griega: un
drama enteramente cantado, en el que la música transmite los efectos emocionales.
(J. Peter Burkholder, 2008)
3). Argumento: (La acción se desarrolla en Grecia y las regiones subterráneas del
mundo de los espíritus, en una antigüedad mítica).
Prólogo: Tras una tocata instrumental de metales con carácter estruendoso, y con una
alternancia modal entre Do y Re, aparece la Música, haciendo alabanzas de los
presentes e instándolos a guardar silencio, mientras se narra la historia de Orfeo, hijo
del dios Apolo y la musa Calíope. Monteverdi recurre a la composición modal griega
para ambientar el argumento.
Acto primero: En un prado en medio del campo, ninfas y pastores celebran con alegría
el día esplendoroso en que se casarán el mítico cantor de la Tracia, Orfeo, y su
amada, la ninfa Eurídice; cantan uno de los pasajes corales más representativos de la
época, «Lasciate i monti». Orfeo relata cómo se enamoró de ella y ésta responde con
el mismo ardor. Luego va con sus compañeras a recoger guirnaldas de flores.
Pastores y ninfas continúan con sus danzas y alegres cantos, mientras reinan el
regocijo y la felicidad.
Acto segundo: Rodeado por los pastores, Orfeo entona un canto a la naturaleza y
cuenta cómo corría por los sombríos bosques antes de haberse enamorado. La alegría
se interrumpe cuando llega la Mensajera, quién anuncia a Orfeo que una serpiente
venenosa ha mordido a su amada Euridice causándole la muerte. La propia Mensajera
lamenta tener que dar semejante noticia. Orfeo decide descender a los infiernos a
rescatar a Eurídice (al descenso voluntario al infierno se lo denomina catábasis),
entonando un desesperado lamento.
Acto tercero: Orfeo llega a la laguna Estigia acompañado por la Esperanza, Pero ésta
le anuncia que no puede llevarlo más allá porque vio grabado en la piedra el texto que
cita a la Divina Comedia de Dante: "Abandonad toda esperanza los que entráis".
Caronte se niega a darle paso en su barca, pero Orfeo logra dormir al vigilante con su
canto, y robándole la barca cruza la laguna entrando directamente en el infierno.
Mientras, un coro de espíritus infernales celebra al Hombre, esa criatura que no intenta
ninguna empresa en vano, y contra el cual la Naturaleza no sabe armarse.
Acto cuarto: Orfeo ha llegado a los infiernos, y con su canto logra emocionar a
Proserpina. Ésta le ruega a Plutón que le permita a Orfeo recuperar a su amada
Euridice, haciendo referencia a su antiguo amor, por el cual él la raptara y la llevó a los
infiernos. El dios reconoce también haberse conmovido con el canto de Orfeo, y
finalmente acepta y permite que Eurídice le siga, con la condición de que Orfeo no
vuelva la mirada a su amada hasta que hayan salido del infierno. Orfeo parte de los
infiernos seguido por Eurídice. Pronto le entra la duda de si ella realmente lo sigue y,
al oír un ruido, no resiste la tentación de girar la cabeza para cerciorarse. En ese
momento ella comienza a desvanecerse y un espíritu, ministro de Plutón, le amonesta:
"Roto has la ley, e indigno eres de gracia". Orfeo intenta seguirla, pero es expulsado
del infierno. El coro cierra el acto con esta observación: "Venció al infierno Orfeo y fue
vencido por sus propias pasiones".
Acto quinto: Orfeo regresa al campo de Tracia lamentando su soledad, vagando sin
rumbo y llorando su amor perdido. El eco repite su lamento trágico y Apolo, dolido por
el sufrimiento que aqueja a su hijo, desciende del Olimpo y le dice que lo acompañe al
cielo, donde encontrará la bella semblanza de Euridice en el sol y en las estrellas.
Padre e hijo cantan un alegre dúo, mientras ascienden al cielo donde alcanzaran la
alegría eterna. (Savall, 2011)
Aunque la obra de Monteverdi cuenta con un prólogo y cinco actos, “la estructura es
tripartita: comienza en un estado ideal, alcanza un punto de tensión máxima al
momento de plenitud del conflicto y resuelve en un final feliz. Esta organización
responde al modelo de la “pastoral”, género dramático muy vigente en los momentos
finales del estilo renacentista. En este caso los personajes mitológicos reemplazan a
los pastores y duendes involucrados en toda clase de conflictos que siempre se
resuelven en un final feliz, siendo este una convención de género que perdura
largamente.” (Beltramino, 2008)
4). En esta obra, Eurídice aparece en el Acto I junto a Orfeo. Aunque, en la versión de
Ovidio y Virgilio, el drama comienza casi inmediatamente con la muerte de Eurídice,
en la ópera se han introducido escenas previas para mejorar el efecto teatral. (Cotello)
Por otra parte, la obertura o tocata (según Monteverdi), es considerada una pieza
instrumental, la cual se utiliza a modo de introducción en este género desde sus inicios
hasta bien entrado el S XIX. Su finalidad no era tanto musical o estética, era un medio
práctico de hacer callar al público, ya que la obra no podía comenzar hasta que no
reinara el silencio. La obertura de “L´Orfeo" se divide en dos partes, la primera es de
carácter militar, una especie de blasón musical que representa la familia Gonzaga, y la
segunda más melódica y dulce que aparecerá de forma ritornello a lo largo de la obra.
(musicoterapeuta, 2014)
5). Para esta representación, se utilizan instrumentos de la época como: violines
barrocos, violas, laúdes, archilaúdes, tiorbas, flautas, oboes, cornos, trompetas,
trombones, claves, un arpa y dos órganos pequeños.
8). Una alegoría puede entenderse, en este sentido, como una temática artística o una
figura literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos que
permitan representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos. Por citar un
ejemplo: una mujer ciega con una balanza representa a la justicia. (Julián Pérez Porto,
2012). En este caso, tanto la Música como la Esperanza, son personificadas. La
Música aparece en el prólogo, vestida como una mujer del S. XVII y portando una
cítara ante el auditorio, para anunciar el argumento de la obra, loar sus virtudes
sonoras y reclamar silencio para poder manifestarse en todo su esplendor. Esto
funciona como una analogía, porque para Monteverdi la narración debía de estar a
cargo de la música y no del texto, aunque esto tampoco suponga prescindir del texto.
Por otra parte, la música no puede desligarse del mito de Orfeo, pues es precisamente
ella la fuente de su poder y el medio con el que consiguió llevar a cabo tan grandes
hazañas. La Esperanza se presenta en el tercer acto, ya que ella ha conducido a
Orfeo hasta las puertas del hades, pero le abandona por la ley inscripta en piedra en la
entrada de la misma que dice “abandonad toda esperanza lo que entráis”, dando a
entender que la misma pertenece al mundo de los vivos y no de los muertos. Esta
parte puede entenderse, quizás a que, lo que está escrito no puede deshacer,
permanece para siempre y que siempre acaba por cumplirse. “El mito de Orfeo es un
enfrentamiento intelectual de alto voltaje, en un doble sentido: por una parte, el
hombre y su voluntad frente a la divinidad y el fatum, y por otra, y sobre todo, el poder
de la escritura frente al poder de la música y la poesía.” (Victorias, 2007)
9). El falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales
en voces tanto masculinas como femeninas. Se utiliza para alcanzar notas más allá
del registro normal del cantante. Aquí puede ser que el pastor este representando a
una persona joven o quizás sea una clara referencia a los inicios de la obra, que fue
interpretado por el castrato soprano Giovanni Gualbert Magli de L’Orfeo en Mantua.,
quien estaba al servicio de la corte florentina, que canto los papeles de la Música,
Proserpina y un tercero que probablemente fue la Esperanza.
13). La relación entre Proserpina y Plutone es de mutuo aprecio. Gracias al amor que
siente Plutone por su esposa, es lo que hizo al gobernante del inframundo sintiera
cierta simpatía o percepción especial por Orfeo. Esto puede verse reflejado cuando
Proserpina intercede ante su esposo a favor de los enamorados, aludiendo aquel amor
que hizo que la raptara y la condujese hasta el infierno, y éste cede ante su petición.
14). Se puede entender la introducción de Apolo, como deus ex machina (recurso con
larga tradición dramatúrgica). Se ha destacado la vinculación de Apolo con los
Invaghiti para justificar su presencia como introductor de un lieto fine en el drama,
aunque tratándose de una divinidad musical esta excusa no sería ni siquiera
necesaria, pues lo cierto es que Apolo se presenta ni más ni menos que como trasunto
del propio Orfeo, como su imagen divina: misma tesitura, mismo tipo de canto, primero
en un sobrio recitativo, al final recurriendo al cantar passaggiato que Orfeo había
empleado en el infierno y que aquí señala el ascenso a los cielos del Hijo junto al
Padre. (Vayón, 2007/2008).
15). La participación del Eco se puede apreciar con más claridad hacia el final del
último acto de la obra, donde el mismo repite el lamento de Orfeo. El eco es una
imitación en música de un efecto de eco natural, y que fue empleado a menudo en la
música vocal de finales del siglo XVI y XVII. Estuvo asociado especialmente al
madrigal. El uso de esta técnica es para aumentar el efecto de drama en determinadas
escenas. (LATHAM, 2008)
16). Los coros participan en los cinco actos. Acto: I, II y V (ninfas y pastores), III y IV
(espíritus del infierno). Estos cumplen un papel muy importante, sus intervenciones
son sentenciosas, con una intención moral que muchas veces tiene un alcance más
general que el que se desprende inmediatamente de la acción transcurrida. En este
sentido se puede decir que asumen una función parecida, si no igual, a la del coro en
la antigua tragedia: la del observador sabio e imparcial que opina desde afuera de la
situación (Cotello). No obstante, en L’Orfeo, el coro no sólo comenta la acción sino se
convierte en personaje, como en la escena en que la Mensajera da las malas noticias,
resaltando el uso del mismo. (Gutiérrez, 2015)
18). L´Orfeo fue grabado en vivo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el 31 de
enero de 2002. La dirección escénica estuvo a cargo Gilbert Deflo junto a Albert Faura
en la iluminación y de William Orlandi en diseño del vestuario y la escenografía y Jordi
Savall en la dirección musical. El tradicional telón de terciopelo rojo es sustituido por
un enorme y rígido tapiz de espejos, la cual guarda un simbolismo de gran importancia
en la estética barroca, que por momentos devuelve a la orquesta y al público su propia
imagen redoblada. Con lienzos de temática pastoril que inundaron la pintura del
clasicismo barroco francés.
19). Características:
1. El género en sí, ya que surge alrededor del 1600, además dicha obra es
considerada una de las primera operas.
2. La orquestación.
3. La utilización de instrumentos de la época, los que fueron designados por el
propio Monteverdi para interpretar la obra.
4. La tragedia griega como idea central.
5. Por sus características musicales (madrigales, pastorales, etc.)
6. El uso de los afectos en la música.
20). Por consenso general, esta obra es considerada la primera “gran” ópera. Porque
la obra explota magistralmente las características tempranas de la ópera florentina y
recurre también a los aspectos más espectaculares del intermedio. Orfeo es uno de
los primeros ejemplos de la asignación y combinación específica de ciertos
instrumentos en ciertas partes. Dadas las dimensiones de su conjunto instrumental,
esta ópera a menudo se considera la obra que dio origen a la orquesta. Es la primera
ópera donde la poesía cobra primacía y la música se emplea con todas sus riquezas
hasta ese momento. Monteverdi hace un uso innovador de la polifonía, extendiendo
las reglas más allá de las de las que estaban establecidas. Combina elementos del
madrigal tradicional del siglo XVI con el nuevo estilo monódico donde el texto domina
la música y las sinfonías y ritornellos instrumentales ilustran la acción. Orfeo puede
considerarse una obra maestra de la historia de la música, porque consolida la ópera,
que se desarrollaría mucho más durante el Barroco. (Piscoya)
Bibliografía
Beltramino, F. (13 de Octubre de 2008). ORFEO . Obtenido de beltraminofabian.blogspot:
http://beltraminofabian.blogspot.com/2008/10/orfeo.html
Guardado, I. d. (10 de Marzo de 2010). C. MONTEVERDI, Orfeo, favola in musica - Jordi Savall.
Obtenido de paraenmusicarte.blogspot.com:
http://paraenmusicarte.blogspot.com/2010/03/c-monteverdi-orfeo-favola-in-
musica.html
Savall, J. (20 de Setiembre de 2011). L' ORFEO: Favola in Musica (Claudio Monteverdi)-
Representación de Jordi Savall. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=0mD16EVxNOM