Вы находитесь на странице: 1из 6

Semana 8 en el hogar

La tecnología Semana 7
Construcción de viviendas multifamiliares

¡Empecemos!

Esta semana la dedicaremos a un


objeto tecnológico particular como
es la vivienda. Tendremos la oportu-
nidad de conocer cuáles fueron las
primeras políticas del Estado vene-
zolano para hacer frente a la fuer-
te migración hacia la capital con
la construcción de superbloques.
Asimismo, reflexionaremos sobre
las diferentes maneras de interpre-
tar el problema de la vivienda en el país.

¿Qué sabes de ...?

Escucha el audio “Sobre lagunas artificiales”, disponible en el multimedia y


en la siguiente dirección web: http://li.co.ve/l7X. Luego responde:

1. ¿Cómo derribaban los árboles los castores?


2. ¿Cómo eligen su lugar donde vivir?
3. ¿Qué herramientas utilizan para levantar los diques?
4. ¿Qué utilidad tienen los embalses construidos por los castores?

Figura 7. Superbloques del 23 de enero 325


Fuente: http://li.co.ve/lBX
Semana 8 Construcción de viviendas multifamiliares

El reto es ...

El arquitecto venezolano Fruto Vivas (1928-), al referirse a las políticas del


Estado para solucionar el problema de la vivienda en el país, dijo en una opor-
tunidad las siguientes palabras:

Desde los barrios se pueden generar respuestas más eficientes que las
ofertadas por todos los gobiernos durante el período democrático, las
cuales, en vez de mejorar la situación, la han empeorado… Nuestras
experiencias en el conocimiento del desarrollo de las tecnologías po-
pulares en toda América Latina nos han demostrado que el pueblo,
ante la necesidad, resuelve magistralmente casi todos los problemas
técnicos, inclusive el de la vivienda (González, 1993).

¿Qué opinas al respecto?, ¿cómo las personas de los barrios resuelven el


problema de vivienda?, ¿de qué manera lo hace el gobierno?, ¿por qué Fruto
Vivas cree que esa solución no es la mejor?

Vamos al grano

La reurbanización de “El Silencio” (Caracas)

Desde 1928, con la creación del Banco Obrero, el Estado venezolano asu-
mió un rol importante en la tarea de proveer vivienda a los “obreros pobres”,
siguiendo el ejemplo de los programas de vivienda obrera que se instauraron
en Europa y aprovechando el superávit de recursos fiscales que provenían de
la exportación petrolera. Éste comenzó siendo un banco que otorgaba prés-
tamos para adquisición de vivienda o apoyaba proyectos de construcción
propuestos por el sector privado, para luego dedicarse a la adquisición y ur-
banización de tierras, el diseño y la construcción de viviendas, y el fomento a
la organización empresarial del sector de la construcción.

Es a partir de 1942 cuando el Banco Obrero se enfrenta a la solución del pro-


blema de la vivienda, remodelando una de las zonas más insalubres de Caracas,
con la construcción del conjunto habitacional “El Silencio” dirigido a la clase
media. El gobierno de Isaías Medina Angarita ordena la demolición de todas
las casas, bares y prostíbulos de esa zona para dar paso a la construcción de
747 apartamentos y 207 locales comerciales. Se le encarga el diseño al arqui-
tecto Carlos Raúl Villanueva y al escultor Francisco Narváez. La inauguración
tuvo lugar el 26 de agosto de 1944, 32 meses después de haber sido iniciada
la obra. En esta etapa se aplicó por primera vez el concepto de viviendas en
arrendamiento con opción a compra.

326
Construcción de viviendas multifamiliares Semana 8
“El Silencio” es la primera gran obra que se construye en el país según las
tendencias de la moderna arquitectura que recomiendan el respeto al plan
general del urbanismo, la variedad de tipos de vivienda, la existencia de es-
pacios libres al interior de la construcción para uso exclusivo de los peatones,
la reserva de un 30% de las áreas para espacios libres, y la mezcla de vivienda
y comercio en el centro mismo de la ciudad. Todas las dependencias tenían
iluminación y ventilación directa y el arquitecto en su diseño le dio una gran
amplitud a las zonas destinadas al trabajo del hogar como: la cocina, el lava-
dero y el corredor, ya que consideraba que ciertas actividades productivas
pudieran efectuarse en la casa.

Por otra parte, esta zona de trabajo (corredor y balcón) daba su frente a los
jardines interiores, a los fines de que las madres pudieran tener vigilancia per-
manente sobre sus hijos cuando éstos se encontraban en sus actividades re-
creativas en los parques y jardines del edificio. En la tecnología utilizada en
la construcción de los edificios se optó por una estructura de tipo mixto: es-
tructura de concreto armado y divisiones verticales construidas con ladrillos
tubulares o algún otro material liviano aislante del calor.

El plan nacional de vivienda

Los datos recogidos en el VIII Censo Nacional de Población efectuado en


noviembre de 1950, revelaron que el país contaba con 5.091.543 habitantes
siendo la población urbana un 53,8% y 46,2% la rural. Las regiones más urba-
nizadas en los años cincuenta eran: la central, con 75% de población urbana,
y la petrolera (Zulia, Anzoátegui, Monagas), con 65%. En las dos regiones se
concentraban los dos tercios de la población urbana total. Las ciudades de la
región central por sí solas copaban el 43% de la población del país, con ape-
nas el 3% del territorio.

Para esa época se contabilizaron 875.704 viviendas de las cuales el 46,68%


eran “ranchos”, es decir, viviendas con paredes de bahareque, techo de paja o
palma y piso de tierra. El régimen militarista dominante en Venezuela desde
1948 decide enfrentar el déficit de vivienda como parte de su política “Nuevo
Ideal nacional” que aboga por la transformación progresiva del medio físico
del mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de sus habitantes.

El equipo de arquitectos del Banco Obrero, dirigidos por Carlos Raúl Villanueva,
tendrá la tarea de formular un Plan Nacional de Viviendas (1951-1955), cuyo ob-
jetivo era dotar de viviendas a las ciudades de mayor crecimiento poblacional
mediante la construcción masiva, simplificando su edificación y eliminando lo
accesorio. En cuatro años se llegan a construir 12.000 viviendas en 17 ciudades
diferentes.

La noción fundamental de estos proyectos era la “unidad vecinal” que era


como una especie de célula de población limitada, separada de otra célula
por amplias zonas verdes de protección; estas unidades deberían ser planifi-
327
Semana 8 Construcción de viviendas multifamiliares

cadas de tal manera que las vías principales de gran tráfico no las atravesaran.
Se plantearon diferentes modelos de viviendas: casas unifamiliares aisladas,
pareadas o continuas, y variedad de multifamiliares de baja o mediana densi-
dad y baja altura. Para la mayoría se prevén servicios colectivos como locales
comerciales, preescolares y parque infantil, estacionamientos, plaza, iglesia,
puesto de policía y centro de salud; sin embargo, en algunos conjuntos estos
no se ejecutan.

Los superbloques

A partir de 1954, desde el Poder Ejecutivo se insiste en centrar la política


de vivienda en la eliminación del rancho, por lo cual se da el primer paso
para la masificación en la producción del Banco Obrero mediante el Plan
Extraordinario Cerro Piloto, anunciado por el Coronel Marcos Pérez Jiménez
en diciembre de 1953. Según este estudio socio-económico en los cerros de
Caracas vivían 310.972 personas que representaban el 38,53% de la pobla-
ción total de la ciudad capital. El anteproyecto de bloques de gran altura, los
Multicelulares (MC), se anuncia como solución de las necesidades de vivienda
en los cerros de Caracas: edificios de 15 pisos con circulación vertical mecá-
nica, un corredor cada 3 niveles y apartamentos con acceso directo desde los
corredores, subiendo o bajando un piso por escaleras auxiliares, excepto los
apartamentos de solteros en la azotea, donde habría que subir dos pisos.

Conjuntos residenciales como “2 de Diciembre” (rebautizados “23 de Enero”


luego de la caída del dictador), con 9.176 apartamentos; y Simón Rodríguez
con 1.380, que suman unas 10.556 unidades, fueron producto de intervencio-
nes del Banco Obrero que absorbieron gran parte de sus recursos económi-
cos. Estas acciones derivaron en un frenesí constructivo caracterizado por la
inmediatez en la proyección y por la rapidez de su ejecución, previa desocu-
pación de los cerros, cuyos habitantes fueron forzados a salir de sus viviendas
para dar paso a los superbloques que sólo se construyeron en Caracas y en
algunas zonas del Litoral del Distrito Federal.

Para saber más...

Revisa los materiales recomendados, disponibles en las direcciones web


indicadas:

Fruto Vivas: reivindicar la tecnología de pobres para pobres: http://li.co.


ve/lBU

Superbloques y masificación: vivienda Banco Obrero en Venezuela


(1955-1957): http://li.co.ve/lBY

Superbloques: un símbolo de lo que no fue: http://li.co.ve/l7V


328
Construcción de viviendas multifamiliares Semana 8

Aplica tus saberes

1. Lee el testimonio de Ángel Ortega, un residente de los bloques del 23 de


enero en el oeste de Caracas desde hace 52 años:
Testimonio de un residente del 23 de enero

“Para el trabajador humilde era super fácil comprar, mi papá comenzó


pagando 16 bolívares de alquiler cuando llegamos a los superbloques.
Se generó una especie de idiosincrasia muy característica entre su gen-
te. Se homogeneizó el concepto de vivir en el 23 de enero. Teníamos
nuestro acento propio, que no nos permitía vivir en otra parte, ni si-
quiera en el este de la ciudad”, recuerda con un dejo de nostalgia este
vecino, quien ahora admite que eso quedó en el pasado, quizás uno no
muy lejano. Entre los principales responsables del avanzado deterioro
de lo que llegó a constituirse en un proyecto modelo de vida en el país,
Ortega señala la pérdida de la idiosincrasia que tanto caracterizó al re-
sidente de los superbloques por muchos años. “Se perdió el orgullo de
decir: yo soy del 23 de enero”.

2. Marca con una equis (x) los puntos tratados en el testimonio y mencio-
nados en la sección “Vamos al grano”:
• Viviendas en arrendamiento
• Vivienda tipo superbloque
• Ubicación de la vivienda
• El sentido de pertenencia
• Una política para erradicar los ranchos
• Vivienda para trabajadores

3. En 1962 Hugo Blanco y Simón Díaz componen la canción “El superblo-


que”. Encuentra el audio y la letra en el multimedia de este semestre y
comparte con tus compañeros en el CCA las respuestas a estas interro-
gantes: ¿cuál es el mensaje de la canción?, ¿qué relación tiene con lo
estudiado?

Comprobemos y demostremos que…

El arquitecto Alfredo Cilento (2011) opina que en Venezuela no hay un défi-


cit de viviendas, sino que no existen condiciones para que todos y todas acce-
damos a un alojamiento apropiado. Algunas de estas condiciones son:

• Fuentes permanentes de trabajo. 329


Semana 8 Construcción de viviendas multifamiliares

• Seguridad de bienes y trabajo.


• Ambiente propicio para la inversión privada.
• Amplia oferta de viviendas en alquiler.
• Viviendas con fácil acceso a agua potable, cloacas, drenaje, electri-
cidad.
• Acceso a financiamiento costeable a corto plazo.
• Acceso a servicios médicos y educativos bien atendidos.
• Buen transporte y buena vialidad.

1. Analiza las tres formas de tratar el problema de la vivienda: la menciona-


da por Fruto Vivas, la promovida históricamente por el Estado y la plan-
teada por Alfredo Cilento.
2. En tu experiencia de vida, cuál de las tres formas planteadas es más cer-
cana a tu realidad. Justifica la respuesta.
3. Construir una casa resulta además de difícil, costoso, pero de un tiempo
para acá han surgido nuevas opciones a la hora de poner en marcha el
levantamiento de una vivienda, una de ellas son los Eco bloques, hechos
a base de poliestireno expandible auto extinguible, lo suficientemen-
te fuertes para soportar la carga de dos pisos. Haz un análisis de este
objeto tecnológico (“El Eco bloque”); socializa con tus compañeros las
ventajas y desventajas.

“Mis proyectos se llaman Árboles para vivir.


Vivamos en los árboles, hagamos edifica-
ciones que emulen esta maravilla. Párese
aquí y sienta la frescura hoy, con el calor de
Maracaibo. Mire el volumen de personas
que están sentadas aquí. ¡Qué mejor aire
acondicionado que el que te da esta plan-
ta! Hagamos la arquitectura imbricada en la
naturaleza; en una sola unidad. Por eso se
llaman los Árboles para vivir... Yo propongo
hacer casas donde haya actividad, donde
la gente tenga capacidad productiva; don-
de una persona pueda tener una fábrica de
zapatos, pueda tener un huerto, comida,
un tanque lleno de pescados para comer y
no tener que ir a comprarlo a un automer-
cado. Ésa es la propuesta: la vivienda pro-
ductiva” (Vivas, 2010).
330

Вам также может понравиться