Вы находитесь на странице: 1из 6

COTEJO HISTÓRICO.

Una vez construido el modelo estático (el cual se compone del mallado con las propiedades petrofísicas, las
propiedades de roca – fluido (Kr y Pc) y las propiedades de los fluidos (PVT)), se debe construir el modelo
dinámico, el cual está conformado por la historia de presiones (presión vs. tiempo) y la historia de
producción de fluidos. Es en la etapa de Cotejo Histórico donde se determinará la validez o
representatividad del modelo de simulación, al comparar la data histórica con la calculada por el modelo.

El Cotejo Histórico puede definirse como el proceso de ajustar el modelo de simulación hasta que éste
reproduzca el comportamiento pasado del yacimiento. La producción histórica y las presiones son cotejadas
tan exactamente como sea posible. La exactitud del cotejo histórico depende de la calidad del modelo de
simulación y de la calidad y cantidad de data de presión y producción. Una vez que el modelo ha sido
cotejado, puede ser usado para similar el comportamiento futuro del yacimiento con un alto grado de
confiabilidad.

No existe una estrategia universalmente aceptada para llevar a cabo un cotejo histórico. El cotejo se
considera más arte que ciencia debido a la complejidad del problema. Sin embargo, se tienen algunos
lineamientos generales que pueden ayudar a obtener un cotejo exitoso:

1.- Cotejar volumetría (volúmenes de fluidos originales en sitio) con Balance de Materiales e identificar si
existe o no soporte de acuífero.
2.- Cotejar la presión del yacimiento, lo cual se realiza en dos etapas: a) comportamiento global y por
regiones del yacimiento y b) comportamiento local a nivel de pozo.
3.- Cotejar las variables que dependen de la saturación, como las relaciones gas - petróleo y agua –
petróleo.
4.- Cotejar las presiones de fondo de los pozos.

Si los primeros 2 pasos no pueden lograrse, es probable que el modelo sea inadecuado y requiera
revisiones. Un modelo inadecuado puede ser debido a: selección del modelo incorrecto (dimensión
incorrecta), yacimiento pobremente caracterizado, data de campo inexacta o incompleta.

Las variables cotejadas en un estudio típico de simulación de petróleo negro o gas son presión, tasa de
producción, RGP, RAP y data de trazadores (si está disponible). Estudios más especializados, como un
composicional o térmico, deben cotejar variables específicas del proceso como la variación de la
composición del fluido con la profundidad o la temperatura de los fluidos producidos.

La presión es usualmente la primera variable dinámica a ser cotejada durante el proceso de Cotejo
Histórico. Las presiones medidas en los pozos a través de pruebas como DST (drill stem test), BHP (bottom
hole pressure), BUP (Build up), DD (draw down), PLT (production logging tool), etc. son calculadas a la
profundidad datum del yacimiento y graficadas en función del tiempo.

Las tasas de producción están usualmente en registros mensuales. Si se está desarrollando un estudio de
simulación de un yacimiento gas – agua, se toma la tasa de gas como dato de entrada y se trata de simular
la tasa de agua (se coteja Qw). Análogamente, si se está simulando un yacimiento gas – petróleo, la tasa de
petróleo se toma como verdadera y se trata de simular la tasa de gas y la tasa de agua (se cotejan RGP y
RAP).

La RGP y RAP proveen información acerca del agotamiento de presión y movimiento de frentes de fluidos.
Incluir los trazadores en el modelo es útil para cotejar el movimiento de frentes de fluidos.

PARÁMETROS CLAVES PARA EL COTEJO HISTÓRICO.

Un concepto fundamental de cotejo histórico es el de “jerarquía de incertidumbres”. Esto se puede definir


como una escala para ordenar la data de entrada al modelo (φ , Kh, Kv, h, Kr, Pc, PVT, Cr, contactos) en
cuanto a su calidad (qué tan cierta es), lo cual le permite al ingeniero de simulación determinar cuál data es
más confiable y cual es menos confiable. Cambios en la data de entrada se restringen por el principio de
que la data menos confiable deberá ser cambiada primero. La pregunta es: cual data es menos confiable?.

La confiabilidad de la data es determinada cuando se recolecta y se evalúa para determinar su validez y si


está completa. Al participar y conocer todo el proceso involucrado en la captura de información (toma y
análisis de núcleos, toma y análisis de muestras de fluidos, toma y análisis de pruebas de pozos, medición
de las tasas de producción) el ingeniero establece sus criterios para adjudicar grados de confiabilidad a la
data que va a introducir en la construcción del modelo, colocando en la cima de su jerarquía de
incertidumbres los parámetros menos confiables (los de mayor incertidumbre).

La data de Kr se coloca típicamente en el tope de la jerarquía de incertidumbres porque en el proceso de


cotejo histórico son modificadas más frecuentemente que otros datos. Las curvas de Kr son con frecuencia
determinadas de análisis especiales de núcleos, y la aplicabilidad del set final de curvas al resto de la región
a simular está siempre en duda.

Los fluidos iniciales calculados por el modelo pueden ser modificados al cambiar una variedad de
parámetros de entrada, incluyendo los puntos finales de las curvas de Kr y la profundidad de los contactos
entre fluidos. Estos resultados deben cotejarse con los calculados por el método volumétrico y por el
Balance de Materiales.

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLAVES EN EL COTEJO HISTÓRICO.

La siguiente tabla es una guía de cómo cambios en algunos parámetros afectan el cotejo de saturación y de
los gradientes de presión:

PARÁMETRO COTEJO DE PRESIÓN COTEJO DE SATURACIÓN


Volumen poroso ∆ P/∆ t *
Kh ∆ P/∆ x ∆ S/∆ x
Kr No se usa ∆ S/∆ t y ∆ S/∆ x
Pb ∆ P/∆ t* *
*: evitar cambios si es posible.
∆ P/∆ t: variación de presión con tiempo
∆ P/∆ x: variación de presión en espacio (distribución de presión en la malla para un mismo tiempo).
∆ S/∆ t: variación de saturación con tiempo.
∆ S/∆ x: variación de saturación en espacio (distribución de saturación en la malla para un mismo tiempo).
Pb: presión de burbujeo.

Por ejemplo, un cambio en el volumen poroso puede afectar el cotejo de la presión en función del tiempo.
Cambios en Kr son útiles para cotejar variaciones de saturación en tiempo y en espacio. Nótese que la data
de propiedades de fluido (Pb) puede ser cambiada para cotejar la historia de presión del campo (a veces,
porque se considera que las propiedades de fluido tienden a ser medidas con mayor precisión que otra data
de entrada en el modelo).

Un cotejo histórico no puede lograrse al hacer cambios incorrectos en los parámetros, por ejemplo, el cotejo
de la presión puede lograrse al ajustar Cr (compresibilidad de la roca) de modo que el valor final para el
cotejo debe estar dentro del set de valores típicamente asociados con el tipo de roca de la formación. En
general, toda modificación de los parámetros debe tener significado físico.

EVALUANDO Y DECIDIENDO EL COTEJO HISTÓRICO.

Una manera de evaluar el cotejo histórico es comparar los parámetros observados y calculados.
Típicamente, los parámetros observados y calculados son comparados realizando gráficos de presión vs.
tiempo, producción acumulada (o inyección) vs. tiempo, tasas de producción (o inyección) vs tiempo, RGP
vs tiempo, y RAP ó corte de agua vs tiempo. Otras comparaciones pueden y deben hacerse si se dispone
de la data, como saturaciones del modelo vs saturaciones de los perfiles, y concentraciones de trazadores
(como salinidad del agua) vs tiempo. En el caso de simulación composicional, componentes dominantes
(metano) deben ser graficados como una función del tiempo.

Se tienen varias maneras para decidir si un cotejo es satisfactorio. En todos los casos, un claro
entendimiento de los objetivos del estudio debe ser el estándar para tomar la decisión. Si se está realizando
un estudio “grueso”, la calidad del cotejo entre los parámetros observados y calculados no requiere ser tan
precisa como la que se requeriría para un estudio más detallado. Por ejemplo, la presión puede ser
considerada cotejada si la diferencia entre las presiones observadas y calculadas está dentro de +/- 10%.
Este valor se determina al estimar la incertidumbre asociada con las presiones medidas en el campo y la
calidad requerida por el estudio. Un estudio que demande gran representatividad en predicciones puede
requerir reducir la tolerancia a +/- 5% o incluso menos, pero es irreal buscar una tolerancia de menos de
1%.
Otro indicador de la calidad del cotejo histórico es el cotejo de RGP, RAP o corte de agua. Deben
considerarse 3 factores: tiempo de ruptura, magnitud de la diferencia entre valores observados y calculados
y tendencias. Ajustes en el modelo deben hacerse para aumentar la calidad de cada factor. Se ha
observado que un cotejo de campo se obtiene más fácilmente que uno individual por pozo. De hecho,
cotejar el 100% de los pozos es considerado imposible. Lo que se hace es cotejar los pozos más
importantes, los mejores productores, los que mas influyen en el comportamiento global del campo.

Los ingenieros de simulación deben resistir caer en el síndrome de “una corrida más”. Esto ocurre cuando el
ingeniero (o un miembro del equipo) quiere ver “sólo una corrida más” para probar una idea que aún no lo
ha sido. En la práctica, un cotejo final es declarado cuando el tiempo o el dinero designado para el estudio
expiró.

LIMITACIONES DEL COTEJO HISTÓRICO.

El cotejo histórico puede pensarse como un problema inverso. Un problema inverso existe cuando la
variable dependiente es el aspecto mejor conocido de un sistema y la variable independiente debe
determinarse. Por ejemplo, la “variable dependiente” en la producción de petróleo y gas es el
comportamiento de producción del campo. Este comportamiento depende de las variables de entrada como
la distribución de K y las propiedades de los fluidos. El objetivo del cotejo histórico es encontrar un set de
variables de entrada que puedan reconstruir el comportamiento del campo.

En el contexto de un problema inverso, el problema es solucionado al encontrar un set de parámetros


razonables de yacimiento que minimicen la diferencia entre el comportamiento del modelo y el
comportamiento histórico del campo. Debemos recordar que estamos resolviendo un problema no único
cuya solución es frecuentemente más arte que ciencia. La falta de unicidad se debe a muchos factores, los
más notables son data de campo no confiable o limitada y problemas con las ecuaciones y los métodos
numéricos. Avances tecnológicos han hecho posible minimizar los efectos de los problemas numéricos, o al
menos estimar su influencia en la solución final del cotejo histórico. Limitaciones de la data son más difíciles
de resolver porque no tenemos suficiente data para estar seguros de que nuestra solución final es correcta.

Un modelo de simulación se puede considerar razonable si éste no viola ninguna restricción física. En
muchos casos, un modelo puede ser aceptable si es razonable. En otras situaciones, no sólo deben
satisfacerse las restricciones físicas, sino deben seguirse los procesos aprobados para la evaluación de la
data. Así un modelo puede ser razonable pero no aprobado, entonces el modelo será inaceptable. El
ingeniero podría haber usado un método que está en la literatura, pero quiénes requirieron el estudio podría
tener una objeción al método. Si alguien en una posición de autoridad o influencia ha tenido una mala
experiencia con el método de modelaje, puede rehusarse a aceptar los resultados del modelo. Similarmente,
el ingeniero y el equipo deben estar prevenidos de que algunos métodos de modelaje no son
universalmente aceptados.

PROCEDIMIENTOS DE COTEJO:

1.- Cotejo de presiones promedio del yacimiento:

Primero se cotejan las presiones globales del yacimiento, y luego las presiones locales de cada pozo
individual. El cotejo de la presión promedio global y por regiones mayores del yacimiento se realiza
efectuando cambios globales que afecten varios bloques en el modelo, antes que hacer cambios locales
que afecten solamente algunos bloques o celdas y que son más útiles al momento de cotejar el
comportamiento individual de pozos. En caso de historias largas se recomienda efectuar el cotejo en etapas
de 1/3 del tiempo total (más o menos cada 10 años).

El primer paso en el cotejo debe ser asegurarse de que la información de las tasas de petróleo, intervalos
de completación y valores de arena neta sea la correcta.

Cuando los valores de presión promedio calculados por el modelo se apartan considerablemente del
comportamiento real, falta o sobra energía en el modelo. La forma de ajustar la energía en el modelo es
revisando la magnitud y distribución del volumen poroso en las zonas de petróleo y gas, así como la
fortaleza del acuífero, en caso de que exista, y/o las compresibilidades del fluido y de la roca.

En acuíferos analíticos, modificar los parámetros que intervienen en la constante de intrusión. Para
acuíferos representados por bloques el ajuste consiste en modificar las dimensiones y/o la porosidad de los
bloques que representan el acuífero. Ajustes en la compresibilidad del agua y/o de la roca también son
posibles.
Si el acuífero tiene la fortaleza apropiada, pero ésta no se refleja en el yacimiento se debe modificar la
transmisibilidad en el acuífero y entre éste y el yacimiento.

Ajuste de flujo de fluidos entre regiones mayores: Si la tendencia de la presión global promedio del
yacimiento calculada por el modelo está en línea con la observada, pero las tendencias por regiones
(grupos de pozos) presentan discrepancias considerables, se debe modificar el flujo de fluidos entre las
diferentes regiones, haciendo cambios en transmisibilidades (permeabilidad) entre dichas regiones.

Si las corridas fallan debido a que la presión de algún bloque en el modelo se sale del rango usado en la
tabal PVT, debe revisarse la completación del pozo ubicado en el bloque problema ó los valores asignados
de porosidad y espesor de arena neta.

2.- Cotejo de la RGP y del % AyS (corte de agua) del yacimiento:

La RGP y el % AyS comienzan a variar significativamente después de cierto período de producción, su


ajuste requiere modelar los frentes de agua o gas adecuadamente, lo cual implica un buen conocimiento de
los mecanismos de empuje de agua o gas que existan en el yacimiento. Los parámetros para ajustar la RGP
y el % AyS son: los ya mencionados para el ajuste de presión, curvas de Kr para cada capa, distribución de
Kv, forma de las curvas de Kr.

La RGP es controlada por el grado de segregación de gas permitido en el modelo, y se controla modificando
la Kv de las zonas donde se requiere que el gas se segregue más rápido para que no sea producido, o
modificando la pendiente de las curvas de Kr o la Sgc.
Si la RGP es muy alta, puede indicar una relación Kg/Ko optimista. Para reducir este efecto, se deberán
modificar las pendientes de las curvas de Kr (reducir la de Krg y aumentar la de Kro). Por otro lado, si es
que el gas en el sistema se está segregando muy rápido, se debe intentar corregir reduciendo la Kv.

Si por el contrario, la RGP es muy baja, indica que no hay suficiente gas en el sistema. Para incrementarla,
se hace lo contrario al caso anterior. Esta mayor producción de gas puede resultar en una menor presión del
yacimiento. En estos casos se pueden hacer ajustes menores en las transmisibilidades cercanas al acuífero
para corregir éstas discrepancias.

Otro problema que puede presentarse es que el gas comienza a fluir muy temprano en el modelo y sin
embargo, las pendientes de las curvas de Kr lucen razonablemente bien. En estos casos, aumentar la
saturación crítica puede retardar la producción de gas. El efecto secundario puede ser un aumento en la
presión del yacimiento. Lo contrario puede ser aplicado en caso de una producción tardía de gas.

En el caso del % AyS. La irrupción de agua está primordialmente controlada por parámetros
sedimentológicos como los canales preferenciales de flujo de agua. Se puede incrementar la permeabilidad
en ciertas direcciones (ejes de barras litorales por ejemplo) a fin de reproducir la distribución regional de la
saturación de agua observada en el yacimiento. También es posible modificar las transmisibilidades en los
bloques que representan las fallas con el fin de modificar el flujo en alguna dirección.

3.- Cotejo de pozos individuales:

Después de tener un cotejo a nivel de yacimiento o regiones se debe reproducir el comportamiento


individual de cada pozo, tratando de “cotejar el máximo número de pozos”, principalmente buenos
productores y pozos con historias largas con los mismos parámetros y tratar por separado al final los pozos
que no se pueden cotejar.

La presión del pozo depende del nivel de energía a su alrededor. De ser muy baja / alta, se deberá
considerar incrementar / reducir la permeabilidad areal o vertical según sea el caso, en el bloque donde está
ubicado el pozo y en los bloques vecinos de ser necesario.

La RGP depende en alto grado de la relación Krg/Kro. Cuando el modelo no reproduce la relación gas –
petróleo, se puede modificar las curvas de Krg y/o Kro, mediante un procedimiento similar al usado en el
cotejo de la RGP del yacimiento.

Para cotejar el corte de agua y sedimentos se debe graficar el comportamiento del corte de agua real y
simulado contra tiempo para cada pozo y observar la región en la cual el cotejo es deficiente. Graficar la
saturación de agua en el bloque del pozo contra tiempo y aumentar la Krw en el rango de saturaciones de
agua en el cual la curva de corte de agua real es mayor al simulado y reducir la pendiente de la curva de
Krw en el rango de saturaciones de agua en la cual el corte de agua simulado sea mayor que el real.

VALIDACIÓN DEL MODELO DEL YACIMIENTO

Después de cotejar el yacimiento, validar el modelo retrocediendo tres o cinco años de historia, y asignando
a cada pozo el valor de índice de flujo (“well index”), que permita reproducir su tasa de producción de
petróleo actual y lograr una buena representación de las presiones de fondo fluyente. Para ello se deben
construir curvas de levantamiento artificial para simular el comportamiento del flujo vertical desde el fondo
del pozo hasta la superficie, tomando en cuenta los cortes de gua y las RGP máximas y mínimas
observadas en los pozos. El modelo solo estará restringido por la presión asignada al cabezal de los pozos
(THP) en las tablas de levantamiento, en caso de pozos produciendo por flujo natural o por levantamiento
artificial con gas.

De lograr una reproducción satisfactoria del comportamiento del yacimiento, se dispone de un modelo capaz
de predecir el comportamiento futuro del yacimiento.

Cotejo Histórico.

En esta fase se propone lograr el ajuste de los parámetros del modelo del yacimiento hasta que el
comportamiento simulado sea equivalente al observado(comportamiento histórico). Este es un paso
necesario antes de la fase de predicción, pues la veracidad de una predicción dependerá de un buen cotejo
histórico. Antes de realizar el cotejo el ingeniero debe validar la información, verificar la consistencia de
unidades con el simulador y chequear las presiones estén referidas al datum correspondiente.

El cotejo consiste en especificar en el modelo las tasas históricas de producción de petróleo e inyección de
fluidos, y dejar que el simulador calcule el comportamiento de presión, de la relación gas-petróleo y del
porcentaje de agua. Para lograr esto, generalmente es necesario hacer ajustes en algunos parámetros del
yacimiento(geológicos o de fluidos).

En el caso del porcentaje de agua y sedimentos, la irrupción de agua esta primordialmente controlada por
parámetros sedimentológicos, como los canales preferenciales del flujo de agua. Se puede incrementar la
permeabilidad en ciertas direcciones, como por ejemplo, ejes de las barras litológicas, a fin de reproducir la
distribución regional de la saturación de agua observada en el yacimiento. También es posible modificar las
transmisibilidades en los bloques que representan las fallas, con el fin de modificar el flujo en alguna
dirección.

El cotejo histórico, es la fase del estudio de simulación que consume la mayor porción de tiempo, de hecho
puede tomar más del 50 % del destinado para el estudio. Para efectuar los cambios precisos en los
parámetros del yacimiento no existe una metodología establecida que conduzca el cotejo mas ajustado a la
realidad, de tal forma que los ingenieros deberán recurrir a su experiencia en simulación y sus
conocimientos del yacimiento estudiado. La regla general en el cotejo histórico es cambiar los parámetros
que tienen mayor incertidumbre y también los que tienen mayor efecto en los resultados. El ingeniero debe
chequear constantemente los parámetros para constatar que estén dentro de los límites razonables.

Predicciones.

Luego de un cotejo histórico satisfactorio, el modelo de simulación puede ser usado para predecir el
comportamiento del yacimiento bajo condiciones de operación y/o algún plan alternativo de desarrollo, como
perforaciones de pozos nuevos, inyección de agua/gas después del recobro primario, etc., siendo ésta la
fase final de un estudio de simulación.

El objetivo principal, es determinar las condiciones de operación óptimas para maximizar el recobro
económico de hidrocarburos del yacimiento, así que se puede desarrollar una lista de casos de predicción,
partiendo de un caso base representado por la continuación de la estrategia de producción actual y
posteriormente compararla con las diferentes estrategias propuestas.

Un buen modelo predictivo de simulación debe responder incógnitas relacionadas con estimación de
reservas, tendencias de producción y espaciamiento de los pozos, programa de perforación, tasas críticas
de producción, estrategias de completación de pozos, comparación del desempeño entre pozos horizontales
y verticales, migración de fluidos y mecanismos de recuperación. Durante esta fase, se seleccionan los
casos que presenten mejor aplicabilidad, para luego someterlos a una evaluación económica y escoger el
esquema de explotación para el yacimiento en estudio.

Evaluación Económica.

El ente financiero en las empresas, comprende una de las áreas funcionales de gran interés, para mantener
una gestión eficaz de ellas mismas; por ende, el análisis económico precisamente permite determinar que
nivel de inversión es más conveniente para producir mayores beneficios. A continuación, se describen los
parámetros más influyentes en la evaluación económica de todo proyecto:

• Valor Presente Neto (VPN): También llamado flujo acumulado de caja descontado, valor capital de la
inversión, valor actual neto. Es el valor actual de los flujos de efectivo neto (ingresos – egresos)
determinados para una propuesta conforme a un horizonte económico. Se calcula como la suma de
dichos flujos de efectivos descontados. Si el VPN es positivo, significa que acometer el proyecto
representa un incremento monetario del patrimonio de los propietarios, por lo cual es aceptable. Si el
VPN de un proyecto es negativo, realizar el proyecto representa una pérdida patrimonial, en este caso
debe rechazarse el proyecto desde el punto de vista económico-financiero.

• Tasa Interna de Retorno (TIR): Es un indicador de referencia de cuan rápido se recupera la inversión,
mientras mayor es, más violenta será la recuperación del capital (Rentabilidad del Proyecto). Se utiliza
cuando se desea obtener una indicación porcentual del rendimiento del proyecto para compararlo con el
rendimiento de otros proyectos, por tanto constituye una tasa de rendimiento ajustada en el tiempo.
Debe ser igual o mayor al 10% anual para que un proyecto sea aceptable. Si 10% ≤ Tir ≤ 15% se
estudia con mayor profundidad la aceptación del proyecto. Si Tir ≥ 15% el proyecto es aceptable desde
el punto de vista económico-financiero.

• Eficiencia de Inversión (Ei): Es la rentabilidad que se obtiene, en términos reales, por cada unidad
monetaria invertida. Un valor de eficiencia igual a 1.50, quiere decir, que el proyecto generará 50
céntimos (en valor presente neto) por cada unidad monetaria invertida. La eficiencia de la inversión se
utiliza para darle jerarquía a los proyectos, por que permite seleccionar a los proyectos que rendirán una
mayor rentabilidad.

• Tiempo de Pago (Tp): Es aquel tiempo al cual se paga el proyecto. El flujo de caja acumulado pasa de
ser negativo a positivo, teóricamente el proyecto se ha pagado en ese momento. Es un indicador de
información complementaria. Ofrece indicación subjetiva de exposición al riesgo.

• Depreciación o Amortización: Es una disminución o extinción del valor de los activos fijos según sea
aplicable, de acuerdo con el tipo de inversión involucrado. Comprende el costo del uso, desgaste o
consumo de los activos fijos tangibles, tales como plantas, equipos e instalaciones, etc. En la industria
petrolera, los activos se deprecian por el método de la unidad de producción o por el método de la línea
recta conforme a la vida útil de la propuesta y a la naturaleza del activo en operación.

• Horizonte Económico: Período determinado para efectos de la evaluación económica de una propuesta
de inversión y el mismo está estrechamente vinculado con la vida útil (técnica o comercial) probable del
activo a objeto de inversión.

Вам также может понравиться