Вы находитесь на странице: 1из 23

La experiencia de paro

The experience of unemployment


Enric SANCHIS
Universidad de Valencia
Facultad de CC. Sociales
Departamento de Sociologia y Antropología Social
en nc. s a nch is@uv. es

2 El anólisis sociológica de las consecuencias de/para nace en Marientiral durante la Gran Depresión. Des-
w
E de entonces se distingue entre el significado de/paro en términos económicos (nivel de vida) y na ecanó-
=
ui micos (psicológicas, re/aciones familiares y sociales, actitudes políticas, etc.). En la primera parte de este
• articulase repasa la literatura al respecto, diferenciando entrelos implicaciones del para en contextos ca-
racterizadas por/a presencio o ausencia de dispositivos- de protección social. Se concluye que los conse-
cuencias no económicas de/para actualpueden ser tan graves como/o fueron durante/a Gran Depresión,
Dada/a relevancia que algunos economistas atribuyen a los sistemas de protección del desempleo en la
explicación del nivel y duración del paro europeo, en la segunda porte se analizo la teoría de la búsqueda
de emplea y sus implicaciones para la po/it ka de mercado de trabajo a la luz de la literatura sobre la ex-
periencia de paro. Se concluye que las recortes en los dispositivos de protección tienen, en el mejor de los
casos, efectos positivas muy limitados sobre el paro y que podrían verse contrarrestados por efectos de sig-
no contrario sobre las condiciones de trabajo, localidad de vida de los paradas y el grado de cohesión so-
ciaL En una situación coma la ospaño/a /rabn’a que dar prioridad alas políticas activas de empleo, al tra-
tamiento personalizado de las parados ya la persecución del fraude empresaria/a la Seguridad Social

I~ Tire socia/ogical ana/ysis att/re consequences of unemployment can be traced to ta’ue ví¡ork of Manen-
u
< thai during tire Great Depression. From tiren tire distinction can be made betvveen tire economic signi-
ficance of unemp/oyment. in terms of its impact upan standard of living, and tire non economicsigni-
u
< ficance, in terms of its psyclaalagica/ canse quences and impact upan fami/y and social relations and
palitical attitudes. In tire first part of tire article tirere is a consideration of tire literature on tire socio-
logical canse quences of unemployment, differentiating betvveen tirase situations vvirere a system of wel-
fare bono tus exists and tirase wirere it does not, Tire conclusion is reacired tirat tire non-economic con-
sequences of unemployment can be asseriousnowas tirey vu’ere during tire GreatDepression.
Given tiro impartance w/aic/r some economists give to welfare systems in explaining tire level and do-
ration of unemploymentin Europe, in tire second part, ananalysisisundertaken oftireoriesoftirejob
searcir and tireir implications for /abour market po/icy, in tire lig/rt of tire literature on tire experience
of unemployment. It /5 concluded thai cutbacks in vuseltare benefits, at best, irave oníy a limited posi-
tive effect on unemployment and tus has tobe vveigired against tire negative canse quences upon wor-
king conditions, tire qua/ity of life of tire unemployed and tire degree ofsocial coiresion. In a situation
suc/ras is found in Spain, ano sirou/d give priority to active policies forjob creation. a persona/ized tre-
atment of tire unemployed and tire rooting out of employer social security fraud.

SUMARIO 1, Paro sin estado de bienestar, 2. Paro con estado de bienestar, 3. Experiencia de paro
y búsqueda de empleo. 4. Reflexiones finales, 5. Referencias bibliográficas,

PolíntcaySaciodad. aoo3.Vot,
4o Ns-ru. ir róa-a133 n6i ls-SN um3o-Booa
Pcmcia- -Sirmr e-bis tía c-ajson’ieo crin de/5cm

sarna crí quse río sc dama tos- cond ictiosaes ob joti -


Usar riten itas ííltinnunas ciocí años cal trolaajeu [ma
vas-y subjetivas que le permaritiríainí ser acractr —
cao cao erA en É rin sfarnsoeioncs- cadi cales-. - lomita
a-av autorrealízador del indivídnso (ibid..- u8—
es- os-i q ce ¡tace ca taenípo que aIg-ursas escucha --
¡22). Asi
sos-se nial rna i
1s ti n stamrtos era pie tao tmonslerna rs 1amrcs - a la cori eep ciésu nacgam iva de
rinasnlea amia seat sed uní ras-u u’e¡catcís’aelaa tana minies ah Sima it fa. crí to rut ea q mio sacrificio, NI arx o ¡aonio
tu-abatía it ¡cuí reuma fran¡tlaiistenataula nea 5ta saabe aíro positiva. era í a nitre quío a etíviulad creadora.
mmmc bic la i u n1uuo [acreícan la cIcle cari teenica dais-a cal El bocho es-quela vida social sigame es-randa
craiba¡aya nuca caeuu1aan’á el luagaus’ etamucral etuse ira te’— esascsetrnraclan Iaás-i canísonste al reclea dear dci trabaja.
iii cita cari al mus- saciedades [tís-craríetas-. Es-di ficii rara las ini di tiAraos- eontimnuíraní definí i énd aso seabre
estar dc araíac celen con U. (Míe ( i 9 ~J2a 26) e masa tania en fu nación del tralíaja qm me lía con o deseo —
da afí rnnaa e1 me oír rolaoj es. la ¡arcedocci ¿arr la oc— mioma ¡nacer, liar manto. u1mrni signi fi ea estar ema
tíaiclaud etd-canau’anaiiear cas-táma iacardicauieica sir copaetí — 1eamna sigue siendo manía buuenao prcgtsnira.
dar A alsjcmi va de domen ni ir marlo cas ístítu cióna y ci JJmao dc las res-punes-mas más recientes-, refe-
días-orno lIra do lo saei edo ni esa su cannj astuto y quío rí río a lías Estad cas- U ruidos-, naos- la ofrece 1- Rif—
es-uanua cas .r -Así i candía o cano ini pl ras-Latí ciclo calo — fin (a996 azuó,’z3l 3~ ‘4~ ~ «Los- ameras
granan riel ti ala río Esa ras-ñas- naincauunrsaarnmeios-, eo[uea nao tías’ tal ve a, mimas r1ran ma udre e a el nauma do - se
pn’tagaanui -¡rse que suocaifírta estor oía paro etilo oC- ríe fi rae ni a su nas smnnas de ce saerd o a sía trabajo.
trío untad cta caecí so vivía ras-a cx perno a eno - comía ¡ . -‘ La nación de ser un esusdodamna ‘praduc-
afecta -¡la telemata As-el social de los- i o dvi dinas - a mu vea es-ma mann arr-rugad i en cl carácter de la no —
sus presa 1 dc neinasa
vuela ruales,
Porc saicud, c-quaiiilaaniea mental enana qese taimo usdo a al gaas cuí sc te rechaza de mira
ca ma ve 1nae. en aa¡ao ríanute etanl ca — trabajo. suc auí.aos-er neo se saense abajo. El cm-
r.hícadtaón caraíta qiao sea a-ícamie tiactaemicia. la mauva— pleo .. -1 ¡sara muchas es la nucA ida más- ini—
aio de-la g’ccrtca sigue-termi-i-enci-et la -pens-i-bi-iidna-uí- de pantomimo -cíe-uau-t-cevmloroeitn. F-s~ ~
cae rení el poro y procía ra salir dc él pon tacitas las- arelo ocas paraos corno semítnrse inapradmactívo
nníeelios- earaaun¡Ana muía 1aíaenle eviraulce. e mnrati 1». Esta mmdci asilos- cosas, puseA ocr es-Jie —
Contra ni asía o mato a cuanto ofirsaaa la teario rarse efectos negativas- del paro tontos-abre la
de la sociedad pastíndus-tnial. el nrabajo sigue salud y biensestar psicológico dolos-individuos-
ocupando un lugar control en el conjunto de la corno sobre la sociedad en su conjunto. aNsi, en
experiencia humana. yenlas- sociedades avan- estudios realizados por espocialis-sas de la Uni-
zadas siguen siendo mayoría tas personas que versidad do Utah se descubrió «que un incre-
rrabajarían a cambio de una remuneraenon monto en un punto porcentual en el desempleo
aunque no lo necesitaran paravivir (C. Berec-- produce una 56% de incremento en las muer-
ta. n995: a6.24). Mediante el trabajo ci hom- ros como consecuencia de ataques al corazón y
bro no sólo hace u obtiene cosas para satisfa- un 3n% de incremento en tas muertes como
cer sus necesidades primarias, también so consecuencia de apoplejias». Un estudiado
hace así saris-nno redefine sus nocesídades-yso psicología clínica basado en más de quince
enriquece era cuanto cal. Como decia K. Marx aLías- de entrevistas- a dosonnpieados- en «si-
(sepu 4aam ) - el hombre es cari pradíací o la i smi — tsaaeiónm precaria>a. onesaeratra que eles-todo de
nícata v cuí cacumnearcatdn. cal 1annan]uuatre del tm’auleauja. amunmía de es-tas trabajadores- pasa por das- cta
Micnia nos N Sunitb te-mular rumiar visión i¡egaíeivai del pos t’asi-ocaienís-tic’as-, Dmss’anttra lo 1arimnmea’a, el des
rabojo, Marx afí rnnaalaa que el individuo. ema esar1uleado proyecta sía osafadra, rabia y frustro
sic esÉ.aA o normal de- salmad, vigor y actividad, eran hacia sus- anmigusos- eamnpafsoras-yhacío su
tammib iéuu creees-ita su po ecióra mícernmrai de cro — pasrón: duranro la segunda. después- do cas-u
bojo. olso o A tatuar cl re ¡so so y qmu e la suapera - mmi aúna dc Jiara. la mayoría cnannaicna-za «a inste --
ción de los abs-desalas- que iciaplica la ojecu- ruorizar su rabia 1---! a austoincuiparse de su
ció ca del t ralaaj ca es de latir sí ejercicio de la smcuaeíóns ¡---1 El enfado queda sustituido por
libertad. (Josa dísÉinsl a es —-segaiura Marx-— qume el la reasígmíación y el agotanaíenara» - El resultado
ma bojea. crí las- formaras- iris-tó ricas- q mac ha vonsí — os-en naucleas- cas-os la ruptura cari la familia e
rica ascamaai en Ata. se presormre si ir msap re cacería oigo ~ncimaso el suaícítiíca,
re[aua ls-iva. í mampuesta. y q cíe, Oíl ere uís-eeoetaeia, laar lo qace se refiero oías-efectos-del paros-o-
el no trabajo1 oa~aa oía re-zita crimino
ma o es-taj cci ellibertad y dicha.
praJií o ta’o [aojo. bre lo seací edaní Otí su ca tajnunca, « en los Esta —
Perca ci p mala dos Unidas. rin crecínmiecíco do tira a% en ci

Poiirrcauu y .Srucain-nííru/. -.acreuit, Vol. -y Ni tau. ra ¿a u — 162


Emane SammHa.ia La oxponiomaeia do paro

desempleo se traduce emr un crecimiento del Relativamente cerca de Viena estaba Ma-
en las homicidios. de un 3’~% en los- ríenthal un pueblecito do mil quinientos- ha-
delitos- violentas y de un 240/o en las-delitos bitantes que había nacido un sigla antes a la
contra la propiedad». En concordancia con sombra de una fábrica textil. Durante cíen
1 sector de la seguridad privada años-la población se des-arralló al amparo de la
moda ello. eno
—uno dotas-díez más impos-tantos dentro dolos- fábrica. can sus momentos- buenos-y malas,
servicias-— trabaja mueba más gente que omitas- sais períodos-do osplondorysus- conflictos- so-
fuerzas-do arden público. ciatos. Siempre tuvo una vida social y política
Mi inaprosión es que el tono apasionada, muy activa. con sus sindicamos, partidas polí-
polemista y un tanto atoruaaís-ta quío impregno micos-y asociaciones- obreras de todo tipo. A
todo el librado Rífkin, le lleva a prescindir de mediadas de i929 se produjo el inesperado
las obligadas cautelas cierurificas y a confuandír des-plomo do la fábrica. Paca tiempo después
la asociación estadística entre das variables- sólo quedabantrabajando en olla unos- sesen-
canta demostración dolo existencia de reía ta obreros dedicados a su demolición, Ma-
cianes- de causalidad es.myaa di reecionnalídad, por ríenthal fue el lugar elegido para llevar a cabo,
otra parÉo, puede ser síenapro objetado con- entro finales- do n93n y buena parto de upSa. una
troversia. La historía dc los-estudios-sobro tos- investigación pionero que se publicó un afmo
efectos- Aol paro es-ya larga y tienes-u puntado después (P. Lazarsfeld y otros, n996) y que
partido en lasañas-do la Cran Depresión. Co- continúa siendo referencia obligada para la
memnzar allí esta reflexión puede ayudarnos a sí-- soeíolagiay psicología social del desempleo. Así
tuar era su contexto saetio — histórica la diconsi - lo demuestra su reedición en alemán en í 960
dad de formas que as-oruro la experiencia de (la primera edición fue quemada portas-nazis)
paroya ponderarla imníprartancía dolos- dife- y su traducción a varías idiomas a partir dolos
remates factores quse i oterviomaema en ssa formu — anos sememama. En Los- panados- do Manieua.tlmen/ se
lación. refleja el impacto devastador do la Gran De-
presión sobre este municipio. que también
afectó a toda Austria (E. Weber, n
i. Paro sin estado de bienestar 986). Pera
ademnás do recordar lo obvio deben resenianair-
A principios de los años- treinta, un grupo solas-conclusiones- más importantes- de aque-
de profesores e investigadores de la Univer- lía investigación.
sidad de Viena. encabezada por Paul Lazars- El paro era virtualmente absoluto, y más de
fetd. se puso en contacto con el dirigente so- tres cuartas partes de las familias dependían del
cialista Otto Bauer para presentarle un subsidio dedos-empleo, que no había sido con-
proyecto de investigación sobre cultura, esti- cebido para hacer frente al paro de larga du-
lo devídayusas del tiempo libre del proleta- raenon. Para cobrarla había que demostrar ha-
riada austríaco, El interés- par este tipo do ber trabajada anteriormente y que la pérdida
cuestiones venía deternainada. entre otros del salario amenazaba gravemente el manto-
factores-, parlas-cambios-que el movimiento namaento del nivel de vida, Su cuanantia, que se
de reforma socialista do la época había co- iba reduciendo con el tiempo,
8o0/r del salaría, no podías-upe-
y su duracuan maxuma
menzada a introducir tímidamente en la vida rar el
variaba entre veinte y treinta semanas, Tras
cotidiana dolos- trabajadearos que permitieron su agotamiento estaba prevista una ayuda de ur-
a muchas de ellas- escapar de alojamientos gencia aún menor que se concedía discrecio-
miserables-, acceder ala lectura, a la música, nalmenme durante un período de tiempo que
al teatro o disfrutar de la naturaleza. La in- podía durar desdeveintídós acíncuentaycín-
dignada reacción de Bauor (;es-tudiar el tiem’- ea semanas, Luego, nada,
pode ocio en un país- que des-de hace añas su- Todo el mundo sabia que sólo dolos subsi-
fre un paro cada vez mayor! ¿Par qué no dios- era impasible vivíry procuraba comple-
estudiar las consecuencias- del paro de larga tartas- mediante estrategias variapintas: agri-
duración?) provocó un replanteamíenta ra- culturado autoconsumo, pesca y caza furtivas,
dical del proyecto, que dio lugar al nacímíen- búsqueda de carbón en la vía del tren,., Pera en
todo la sociología del para. general las actividades- ocasionales estaban re-

i63 Polutr¿eaySoc¿odad, 2003 ~/ol 40 Núm. rr nM-n83


E unir Srununlmis Lo c.uapc’r’n-rana raía dr’ /1ra-no

servadas umuplícitamento para quienes- no ea- dos-favorecida de la población, sólo un i6% de


brabasa los subsidios-, bien las nnífíos presentaba una escodo general bueno.
1aar solidaridad,
lii era pa re1uae n uaalr1 uní er trabajo It ovaba conasígea frename a rumí 33% nnalaymun 51 iba naedianoAjuí---
la pasabsísdad de perderlos. Ys-ogtaau 1aasaba el cao de las- investigadores parecía oxisair una
ti ern¡aa u la su cmiación su’ A eterí ceroteo, las- do — es-trecha relación omatre esta situación vol mía-
mmclrieras .anmcasia ¡rías - en part i callar los íuaj as-ti-fi — vol de ingresas familiares (ypor É.anto el paro).
cadas, ere rae riera e canasícierabí enie nimia: « 1-le oqeai Poro modo esta resulta basta deníasíada ob-
algunos- cosas titaicos qaae han saepuosto lo sin— vro. Si queremos- entender qué significa la ex-
presidía ile leas sales-idios.- man cabrero quío Ita periencia de paro esa la actualidad, debemos
ayudado acortar ánlanalcs- a cansabio do una cier- prestar particular anotación as-mss- taonasecuonicnas
mo caa.mmtíeiarcl do cenadora poaxa lar caí cafa cacióma: unía no ecanormameas. El paro provocó cambios ím-
uímuj oc que vemarie 1 ecatie y- ijuse se ha qn edad ea parcarníes ento vida de Mariomímbal. qsae daba la
comí runapaurte patos-cas bijas aun tiorsabre que ha impresión de estar dominada par una «abu-
gansada algea de numero tocanada la armómaicare - rri do indí.feremaeíaaea allí vivían personas- que se
~ }un1c5 era cinca s-atmaataaianu caoroeatcn’izacio por hobíamr «habituado a poseer momios, a ser nao-
ci ra.qcauuisnsana reír rraexnssenmeaaaa cío los- dis-peasí— nos onaiprondodoras. ra esperar naenos dolo
mía-rus ¡le sogisí md íd social, lo raxpcnienteia de qase ha sido conasídenada necesario para una
paro sigasa fae u[a u e nr príníne rl migar. unía gros-o nO — existencia narmual>’. Las actividades-dolos-ho-
duacealórí Art luxe 1 ríe a-ida y amaru las etasícla era uní bitanmes de Morioníthmal se vieran afectadas- por
es-todo de pobteza absoluta. Es-aa situación se un doclímíar general queso
1 deterioro delpodía apreciar,
porque pública,por
en
hacía cias 1ac míos-aro masodida e~e ci tiensapa ejemplo.
aura Éiemaaeno
mran¡seoceia - sc agotaban tos aa-cadas jasilel leas y 1aa exqunsntamnonamo cuidada y ahora.
se iba dcÉ.earí.arando el ajaca.rdonaaéstíeane. La pro-- cuando todo el anundo podría acuparso do él,
acupoesoní encetíecale Actas fausailias de Ma— o[usalutauaa.enume ahianidonada; ostia drástica re--
ríentimol parias- zapatas de los ucíños, ccaya re— duseción del número de prés-manuas de la bi-
pasueitanr e ¡trabo orn canapeteníema cama el blioteca mmruomeupal. del interés- paría política
¡eresaapmmos-to A cali nmenrsacidma. os moda man ira - y. mas en concreto, de los-afiliadas-a organí—
Acodar de tos est reebeces que Isobia que so- zacianacas politícas- (lo qmíe par estro parto mío ha--
portar. Había naifuos quío mío podían ir a la es- — bia inapedida la recíenutra formacióní de can gro -
tnade las cuestiones
cuela porque mes tomaína zapatos- y otros a los pa nacional --socialista). L
que interesaban alas patrocinadores del es-
que-setes prohibía salín a carrera o jugar paro modio era lado saber hasta qué punto la Oms-as
que mio los- es-trapítorana todavía mumás-: lo quío me aceleraría latania de comacíenícía de los- traba-
roesaerda inseavitaislcnncmíce los-vergajos-que re - adores haciomado oaás- víainerablo el sísmensa
cibia Albert Cornos (1994: 74) dc manías-des-u capitalista. En realidad el paro masivo produ-
ancudo ema salí ofamacía argolimia. unías díez afías o el efecto contrarío al esperado por los so-
antes. caaanmdovatviaa caso cotilas-zapatos mo-- cialis-mos mas- radicales-, lo que pone al des-co -
tos parbaben jugado al fútbol comatraviníendo biorta la endeblez del sazonamionro do quienes-.
la o mioma taj orate de no hacerlo - en la actualidad, cuestionan la fiabilidad de
La salud física acababa acuasanado la penuria tos datos del paro aduciendo que sí fueran
ecanomaca, aumaqere en este damniníjo no deja - ciertas la conaflíetívidad social seria mucho
ronde prodacirso algianos bochas- paradójicas: nioyar: el paro lleva ala rosíguiaeíómi. no a la me-
etonmía las- íaondieianu.es de trabajo enana mmauy raía— voleician,
las-. mniuachas- obreras. entre las-quela inciden— Una do las cosas que cesás llamó la atencuon
cia do la tuberculosis era oltis-inía, vieron cómo de los-investigadores fue la sensible degrada-
sus es-tocía cte salmad níejoroba deuranate los prí — ción de la percepción del tiempo entro los
naeros naos-es-do paro. ya qmce disponían do mnás- laaoíaa.bres era paro: orama imacapacos de explicar de
tíemnapo faora res-pirar el aire del campo. Pera níanera etohaeronto lo que hacían durante el
partía u preces la a’es-ís-coaacía física so iba agotan — día, Su única ocupación casi regular era tare-
da, y entre los niñas-y las adolescentes oran ecagida de toña, la agrícuimníra de amatoconsumno
evidentes- las canasecuencías de la nioto ah- ría criado conejos; esto les ocupaba nmuypoco
nírematacióna y dolo loira de higiene. Segúmí sama ini— tiempo. el resto eratíemnpo muerto, vacío. ea--
fonimio nra é di ea ifia o nra inc cío ía o lo parte nuás
1 o/inico -v Soereeíad. 2003. ViaL -man Mmi no - u atau — a 113
Enarte Samachis La experiencia deparo

sardo la primera a la cuarta. Esto llevó asas--


ractorízada paría ausencia total de una ocu-
pechar que en realidad nos-e trataba de cuatro
pación can sentido. La utilización más fre-
categorías diferentes, sino de estadios sucesi-
cuente del tiempo por parte de los hombres
vos de un declinar psíquico paralelo a la re-
consis-tia enno lmacerncndaypasarse todo el día
ducción de recursos y reservas. El último era
en cas-a sin hacer nada lo encontraban inso-
el de la desesperacíónyta ruina. Los habitan-
portable (algunas llegaban a afirmar que en
tos de Maríenthat, en particular las de edades
el frente, durante la gaaerra, no la pasaron
intermedias, acabaron autadefiniéndase como
peor). So daba así la aparento paradoja do que
muembros de la camegoria deparados. es decir,
el escaso tiempo libre de qcae disfrutaban aqilo-
interiorizando el hecho de ser parados coma
líos hambres- cuando tenían un emplea era in -
una marca de pertenencia a un grupo social
comparablemente más- rícoyanímada que las
específico.
largas horas de ocio que tonian ahora a su dis-
Lazarsfeid y su equipo fueron a Marienthai
posición. A la voz que el empleo perdieran
a hacer una investigación científica y salieron
moda posibilidad material y psicológica de utí -
de allí conun único deseo: que jamás se repi-
tizar el tiempo libre: «des-do que estoy emeparo cas-e
mantas trágicas circunstancias quela hicieron
nro ¿-ea- La cabeza eno nne do- para os-o». Por el
posible.
contrario, las mujeres nao perdieran la noción
La extrapolación dotas conclusiones do oste
del tiempo; sola impidió el trabajo domésti-
trabaja pionero a la situación actual debe ha-
ca que, con sus obligaciones- y funciones re-
corso contodastas cautelas. Primero porque ló-
gularmente establecidas-, los proporcionó pun-
gicamente sólo se estudió el paro obrero. Se-
mas de referencia y san sentida a su vida
gundo porque Maríenthal era una comunidad
cotidiana, Sin embargo. consideraciones eco-
relativamente cerrada y sumida en un paro
nómicas al margen. la nnoyoría de ellas echa-
absoluto: en otro contexto es-pasible grao aque-
bande menas el trabaja en la fábrica, porque
lía experiencia hubiese sido interiorizada de
les permitía no vivir enacerradas entre cuatro
manera distinta, no necesariamente menos
paredes y acceder a relaciones sociales más
dramática, Tercera porque toda lo que pasó
meas, variadas y satisfactorias.
estuvo fuertemente marcado por el grave de-
De las- cuestionarios, relatas biográficos y
tenora de las condiciones-materiales-de exis-
otras fuentes. se dedujeron cuatro maneras
tencia, lo que hoy no suele ser el caso- Para
distintas de vivir el paro y las casi quinientas-
pasar do aquella experiencia a la actual dis-
familias de Marienthal fueran adscritas a una
ponemos de un puente excelente: la fecunda
de esas cuatro categorías: a) Estables: actitud ac-
trayectoria investigadora do Marie Jabada, que
tiva, alegría de vivir, proyectos y esperanza en
3~/o). ~)Re- se encargó de la redacción final del informe so -
el futuro, búsqueda do trabaja <~
signados: sin proyectos ni esperanza en eifu- bre Marienthai y que cincuenta atuos después
muro, ambiciones limitadas-, relativa senti- (a
miento de bienestar (690/o). 3) Desesperados; 987) publicó un libro comparando el paro de
depresión. falta de perspectivas, no intentan los años treinta can el dolos años ochenta,
mejararlavida cotidiana. ya no buscan empleo. Apoyándose tanto en su propia experiencia
comparación incesante can la situación ante- cama en otras investigaciones de la época y
rior (u’3~/o) - 4) Apáticos: indolencia, ausencia en relación con las consecuencias no directa-
de moda tipa de proyectos- incluso acorto pla- mente económicas del desempleo. Jahoda se-
za, desorganización familiar y do la vida do- ñala las siguientes: n) Pérdida do la estructu-
méstica <530/o) ra temporal habitual, que constituye un
El rasgo dominante oro, pues. la resignación, importante problema psicológica para la enor-
la falta do proyectos, la autolimítación cre- me mayoría dotas-desempleadas y les impide
cienme hasta dolos deseos corrientes, una pa- utilizar el tiempo de forma más satisfactoria.
rális-is progresiva fruto del fatalismo y la falta u) Sentimiento de carencia de objetivos. de
de perspectivas más que do la miseria material. ser un inútil que note hace falta a nadie, 3) Sen-
Se encontró una correspondencia directa en- timientos- de exclusión, inseguridad y ver-
mro estas- categorías y el nivel medio de ingre- gúenza; relativa aislamiento social que nos-e ve
sos familiares, queso iban reduciendo al pa- compensada paría vida familiar, porque ésta
os-un complemento y no un sustituto de amras
3
n65 Política j-Sociedad. 2003, Vol. 40 Núm. u: ,6n-n8
Lun-rin- -Srm mmetmís Lía raaa[acnr.d nr-cima Ata pO-no

u’eioc iteran s sean ial r 5 usais- amplios. ca rimo oeca —


naente su viene a frmasmrargra.ndcs- expectativas;
mme caesía ía íd mesaus e-asure entupiera y tartana. ~ 4)
Jitar retía parte.. aqumel los qa te gozan de mata trae —
Pniuní irla míe sinutras a cíe ideamumídaud (ele-la inamagela
can- ruiveal cadortomívea ¡uuicanicus ¡tabear desori’allado
qírna so tun ruede samia nais-ranmo). A nivel nraás ge
sanas roesarsos- propíos-yadqasirida unas lían--
miera1. di’, e usas- esí nací itas serial arcaur t
1aac el reme zanates- níais- anapl ios qcae les- ay-nadens mu míaimígar al-
elirmaiemano ns-colar de lies maRacas- dlis-mnmímíínia al gunas de las- conas-ocuencias psieológieaos del
quedan se sus 1aaeires sírr ranapiro. especial — des-ercí pleca» - Emí tercer haga r. también ha oms —
nuatasítea canutre aquaclías e-rayo r’eamadinnuican¡tra snalía aiaentado eíuorrsae naemate el eaaniaeínmaiera.to que sc
sen alio. Y. car ustrea ísrdemu docas-am, «líes-des- tarano del suado de vida do otros-personas. oía
al farronuadas sisees-as polínicos de aNuasÉ mio de-- pacmieulorgraeíaso la televisión, toque «debe
usinasc taumee mu efal ea cal A tas-ea sipi caes mníasí a-ra píaoc] e me — haber ejercido algas no i naflmaeracia sobre el mii—
ocr ¡‘eamísoeauíemaeaas- pealicícos desastrnasas. vol de aspiraciones materiales de rnauclaas- y
Caomido II i len í rrvad~ 6 aNeas-trío cmi 1938. gro a -- haberse camívertído en un patrón con res-pce
eles se-ti tardas- rio la pnalaloc’íuima. tanutrea las- qere se tea al nísail juzgan sai prra¡aio eax1íes’ienmtaía de pri —
murtina Ii 1aralal ir iaaa rin Marre mmntual le ehicronrlm¡ varal erín u-ni ea ial» Piare1 nanamítrarío. jaLada
1micaam niel ecuestana—
trabajo
leíenae-c-nnrd u [ 1 así cusir míe mann anas umaistamn— dracma
la la seajanie
acm aol íd íd astpor
a carisis rina que,
É amato la e ríes-A e este pasa -
de la ge mame nr \i mían saula ml ~1almtabusan lupa— ta de v¡st o la c ‘
jos quar ttahiu u a1eoa-ado meo ríqiian lo qrat leas 1ee nene i a de paría sea mermas
lir.uliitai’ ¡ci ¡tira rumí i imple es el coaaa1aiuarttrs<a telea - traía manatí ca- o ‘luma queda par aclarar si la ni ti ca
ológieotauecratlem levaran sen <osvi¡lss>~. A del Émab 1 ¡ja
a tare sal que
ritmadprevalece
¡te eliforeriteen nnae>,stros-
dc lo gua e días-os-
cNt smi o
¡arimacipiosde lnesaníostmeumuma nIdo ‘u Aol eco- [ucine
era los- oñeas- cnei nÉa» -
sea ci cta can causo 1 dea Marrie ramisar 1 Iran laímu a-escardo artos- so l/ra caluví o, piar otra porte. gas e lo p ni uniera re--
ea mi iti raíascien-amias s - forera cia cosa lo guao cuso muto a o pi nacía para ovo —
luían san s-utuaaeaara actríal es-síu ea’, pe níenacía vital
era cal e uaspicre que lía perdínlea - ¡arar lía címie pone -
2- Paro con estado de bienestar ce razaumable penas-am ejese anmía ceaso mío pasede
di secatí rs-e suri tenor en cuco nata la cetro - y el he —
Srssmíeure jabado quío. desde urna pers-peema- cha cierno os-que hayuna bolsa enarnie de orn-
va saetía-- ps-icaológieaa. Lay qcao progeantarse sí las- picos degradantes- que son psicológicamente
experiencias dolos-años-treinta están ropro- destructivos y cuyo desempeño tiene conse-
duciéndoso realmente en los años- ochenta, ya cuencias negativas incluso sobre la vida ex-
que desde entonces- se han producido cam- tralabaral de las- trabajadores. En estas cir-
bios Importantes- manto enol contexto en que se cunsmancias, varias- pregmantas so formulan
desenvuelvo el paro como en el que so des- solas: ¿las diversas patologías sociales- exis-
empeño el emplea. Se refiere,1 en do tarimaser lugar.
vida: «Es- ini- mentes en la actualidad se explican mejor en
alo naejora
duadable s-usaancíal
qcuo. del tuve
en la actusalidad, el des-empleo rotación alas-masas-deparo o a las condiciones
igere teca sí re mro nacía di fi e ciliados ecomío nsaa cas- de omnapleol?: ¿mía puede ser vivida la experiema —
.1 l’erea mn¡ieanml raus- liacte nileilida siclo
--o los deas-— cia A e paro como unsa liberación, e it partiera1 a
it msa pl ca das- sra lilars curso cx peri cnn cío do priva — cuí amada se tiene go ra ere izodra ciortna muivol do
itiómí abs-a Imita, cíe la actual idaní esa etepo. noticia vida?; ¿por que. aún bojo os-me supuesto. la nía-
es de p nivacióní relativa» - Ema segmamada lugar-. el yama de los parodias deseanvoivera trabajar?:
sígmníficativo omamonra de la escolarización de ¿por qué tantos obreros- industriales-, inclu-
las- manueavas geníeraciamaes rio trabajodueros. Siena-- venido los no emaaiíficadam. no peacdcuí racausitor su
dacias [mcta luía caonsa.probo da q míe el mnivel A e as-leí — ongucilo panel dura trabaja que hacen? En mil -
í’acíonaes canece eton el nivel eduactatíva. podemnas- timo instancia, todas es-tas- ¡areg’umrtas seres-u--
pregia rato mii os- cónsana a fecamo es-te be. cItes a la ex - manion en unía: ¿sito experiencio de emplea es-
muebas voces abjomívamnonme negativa, debe
1aerienaraía do paro al camíemaza rio la vida acti- serlo necesariamente la experiencia deparo?
va. A falto de evidencia enrupíríca. j a[uada cara— lo nos-puesta dc Jabada no dista demasiado
rai be cías sil cío cianse s pasibles, era cierto níacio cielo afi.amíaaeíóna racumída. y llego o olla a troves
opuestas: «Par una parte. el deseníplea poe - de sai níad ola teórico de la pnieocíón-. En el
de ser mcmi- difícil dc sala u-oil ovar jasí eológi ca —
1 nutu.tu.cmm r-S’ocicdo.uj, accima{ Veil ~-jo Núimu u a 6 u a66
Enrie Sanción Lo- orpen-oncia deparo

mundo moderno (y es-trabo cambiado poco en Parlo que se refiere al primero. «Las con-
das siglas-) el empleo osen prímerlugar la tos-- secuencias psicológicas del desempleo juvenil
cimucióna naedianto la cual lo imímensa mayoría más frecuentemente descritas en las trabajos
de la gentes-e gana la vida. En sogaundo lugar. que se han realizada hasta el momento son el
proporciona canco categnonalems de exjeermencu-a par- aburrimiento, la ínactívídadyla faltado obje-
ti-cul-an’es: «imponer unía estructura temporal al tivos, mientras-quelas contactos sociales- apa-
día; ensanchar el campna dotas-relaciones so-- renmemente se mantienen con más facilidad
ciatos más- allá de las relaciones familiares, entre las-personas-de os-e grupo do edad ¶10 en-
que a mnrenudo llevan manía gran carga oníacía- tre las-des-empleadas-de mayar edad». Pare-
nal. y del vecindario niás- inmediato; demos-- ce que es-atas parados- jóvenes a quienes más
trar, gracias a la división del trabajo. que los afecta el no saber qué hacer can ellas- mismos.
propósitos-y las-realizaciones-do uno colecti- Ajuiciado Jahoda. el as-poeta social más peli-
vidad trascienden a los- objetivos individua- gros-o del paro contemporánea es pasible que
les; canacodor un statnr-s social y clarificar la esté representado paría situación psicológica
identidad personal. y establecería obligación de es-tos-jóvenes-alas que se ha privado de una
do realízaruna actividad regular>~. Tales cote- forma normal do transición ala edad admulta. En
ganas de experiencia pueden vivirse de manera cuanto a los- mujeres. el beneficio fundamen-
gratificante o frustrante, pera el problenaa no tal que los- roporta el emplea es de tipo psico-
es-tanto éste cuanto quío corresponden ano- lógico. Muchas coníacen los efectos-depresivas
cesídades mas-amenos enraizadas en toma- do vivir aisladas, sin un status personal ni usna
yana dolo gente y que al perder el emplease identidad social, aunque se mantengan en píe-
pierde también la pasibilidad de satisfacer- naactívidad dedicadas al trabaja doméstica. Las
las-. Ello explica que un parado pueda acabar muajoros- asocian al emplea (y por tanto al des-
echando do monas- hasta a los compañeros que empleo) un significado que va más allá de la ab -
no podio soportar. Pues biema, «La camparacióma tención de unos ingresos. En estudios al res-
dolos-datos-dolos-que se dispone sobre tasi - poeta llevadas a cabo en Estados Unidas, el
tuación de hace modio sigla y la situación oc - emplea era considerado una fuente de auto-
tual sugiere que esas necesidades persisten, par estima y apoyo social antes que de es-trés-, y sus
lo que [-. -] la carga psicolrigíca impuesta por la efectos positivos «eran más acusados entre
falta de Urs categorías de experiencia que el empleo las mujeres que tenían un nivel educativo bajo
proporciona es equiparable en ambos penad os» yque, posiblemente. ocupabanpuestos detra-
(cursiva mía), Lo cual significa que el sufri- bajo escasamente cualificados», No obstante
mienta psicológico a que se ve sometido un sigue siendo cierta que el paro no íes afecta psi-
parado no desaparecería totalmente sitas pres- cológicamente tanto como a tos hombres, ya
taciones par desempleo mejoraran (en caso que tienen la alternativa de refugiarse en el
contrarío. lógicamente. el parada se encon- rol tradicional de ama de cas-a; aunque consi-
traría con un nuevo problema). deran esta alternativa cada vez menos acepta-
Prescindiendo dolos-efectos directamen- ble. La única carga psicológica que les afecta
te económicas. ¿en qué amaedida se ve afecta- más que alas- hambres es-la falta de contactos-
da la calidad do vida del parado par es-ra ex- sociales que proporciona el emplea.
ponencia de privación? jahoda responde a El caso dolos ejecutivas y profesionales es-
esta pregunta alejándose manito do la generalí - especialmente interesante. Monas-tacados por
zacióla simplista como dc la casuístico indívi - el para. son también cada vez menos inmunes
dual para centrarse omm cucatro grupos- especí- al misma; su nivel económica no suele resul-
ficas dc personas cuyas experiencias en el tar afectado y muchas voces- la posición do paro
emplea y en el paro presentan importantes queda enmascarada par indemnizaciones o
similitudes-: los jóvenes que acaban de ter- prejubitacíanes- generosas. Par tanto, la reac-
minarías-estudios- s-oessndarías. tas mujeres. ción de este colectivo es clavo para compren-
las minorías étnicas (en partiemular los negros) der el impacto psicológico del para. Según Ja-
y el personal directiva y profesional. Dejan- hoda. en este ámbito la casuística os muy
do aparre las grupos étnicas, veamos cómo variada. por la que resulta arriesgado hacer
afecta el paro alas- dennías. generalizaciones. En todo caso, entre las re-

167 PotiricaySoei-oe/an/. aoo3, Vol, 40 Núm. r: m6í-aB3


Lo rae- Síuni-la-rs [mueaaaponroneu u e/u’poro

accuanaes mamnbíéma seda unía positiva en la que


nnscachos- voces- instrumentalizada y organizada
cl doseniapico so experinnienca cofia unía libo —
par grupas de extrema derecha, canto es- el
ración de cama pesesta de trabaja capresivo; ves-era
coso dotas-explosiones-de xenofobia y racismo
os-te grupo donde se regís-cro unía mnaayar cans
contra inunígranmos- y minarías étnicas. jaha-
esen e u a de pérdida ele sto-tres.
cta eanmehsye sca libro, publicada arígímíaimon --
En gonaeral. Jabado considera que la priva-
te en 1982. preguntándose qué tipa de res--
cióma dolos cotegorias- de experiencia que cama-
1aues-ta será el guíe predonaimio durante las afías
lleva el paro tiene canasecuremacias más- des-
ochenta y sas-po chanda quío la res-ignacíómay la
tnuictavas- que las expea’íenaeias rogativos que
apatía no estarán tan extendidas- conaso en los-
se da mr crí A icahaus raatogcarias- bojo algunas cauri —
anos- tromnama. aunque sogesirán siemado la ros-
dicionaes do empico;> que cantarnos- cori datos
puosua de nauchas.
suficientes para asunnír que la exporiomucía de
Veinte añas después-, una siente la mentacuan
pares e ni la oca miami idmíd tictac msíucc[aos puantas ea —
de decir que algunos dolos tentares de Jaho-
níasnes con la de las- añas u rebato. Cuamado el
das-chan canfiemnado, Así. el corrimiento de
pares sc í~real esnaga más-oil mi do unías- cuantas so--
parto del voto conasunaista hacia el Frente No-’
níanas, pueden dorso varías-tipas de res-pamos--
etanol en Francia, la carrera política do Silvia
ca. Es- posible que las- parados- proyecten la
Berlus-cammi en Italia a do jorg Haider en Aus-
frustración connos-pondíenme sobre sí casis-raías
tría, el rebrame nazi enAlemanía, los episodios
o sobre síus- lammailias, que se adapten al des---
do caza al moro en ciertas 1acamatess de la geografia
onnapleo de fo rmnaa gradual o n
1nao oíaeuentneaa española a la violencia juvenil guao de tanto en
tucA ios almerníatívas de satisfacer sus- nmeces-r — emaanta arras-a algumías zamías urbanas- en diver-
dados: mauaabién es posible qelo se rebelen de sos países des-arrollados. Soria pacto rigurosa,
fearnio nergonuiz.arclma ecaníaíaa’a smi dlestinmur es gaac la suri esuabargo. onribuuir cadas estas fo rió muermos
i’nuast mac ió ca y el sc rumí mmii onta de laos-tít idoní so directamente al paro masiva y mío tener ema
dos-cangraemí en estallidos esporádicos de vio- cuenta la posible incidencia do otras- factores,
Le uscia. « Las mis-naos- inadividmuos- pueden dar etama la incompetencia dolos partidos políti-
res-panes-mas- diferentes al eles-enupleo en distin- cas- democráticas- para canalizarías angeus-tias-
mas- mmaameíenatos- dos-ma experiencia del mis-taso». de la ciudadanía hacia objetivas- unonos estú-
El Jarísnie r tipo de respuestas tíetro tina ea — pidas. aol sesgo que va tornando la mundíalí--
ráctemdos-mruetivo desde el puntado vista psi- zaemón do la ecananaía bojo la dirección del
ealógieoy es-particularmente penraiciosa des- capital especulativo ínternaaciamral, En todo
río arma perspectiva social, « La camufianza era cas-o, la emuesmióna os-si el modelo de la privacióna
unía mis-ralo puede ves-sc marinada cuando so fra - cansera—a Su potencial explicativo.
caso repemídanaenace en la búsqueda do man puies -- No fíe seguido sistemáticamente el toma.
rodo trabajo». La adaptacióma (respuesta do- pera mi inipresióma es que si. Do hecha, muchas-
anmnamíte dnnranmo los-añas lareimata) es-la actituad de las- ínves-tígacionos llevadas a cabo desde
que adoptaní. entro otras-, las trabajadores emímamaces siguen tomando como punata do par-
desasaimadas- que bara dejado do tarascar un em- cida el níadeto de Jabada: para hacerlo anas
pleo. Algnansas do es-tos personas «hamí llegado sabsticada, para aperatívízar algusnas- de sus
incluso a naostrars-c satisfechas eamn una modo de pronaisas. para validaría o. también, para in-
vida dependiente de la asistencia social, y río tentar refutar alguanas do sus- conclusiones-.
sólo ban renaumacíada a seguir buscando sin Así. 5. T. Evans y M. fi. Banks- (í992: ~qo)
puesta dc trabaja. sino quío tanílaién mann deja- consideran que. dejando a un lado las pasibles
dado mentor el deseado incarporarse al. mun- dudas- acerca dolos-méritos-doto teoría dolo
do del ompíea>s. Las consecuencias- sociales privación en cuanto tal, «en el contexto pre-
de esta actitud son particularmente serías sonto es de la mayor íaniuartaneia la reafírma -
cuando se tionre fanailía a carga. ya que ésto va cían del modo coma la experiencia de paro
o ser casi inevítablemasonme el níadeta do con- vIene as-ociado generalmente a una ínsufi-
Asaetar que se transmitirá alas hijos- para quío la enoncía de experiencia en categorías ps-íeoló-
enaauton, Más- que la revolución (la que naenas- gícanaente imupartantes-». J. Gershumay (1994:
pas-ilailidades tiene do darso en la práctica). auS). considoraun hoehayabion documenta-
otra ros-puesta pasible esta re;vuolta violenta, da que el desempleo provoca anuales-mar psíeo --

Político au-S’om-iee/oml, oooá. Val. mo Nútna. í n6u-r83 í68


Enrie Sancjuis La expeñeneia deporo

lógica. si bien puntualizo quelas-mecanismos- las repercusiones del paro en la estabilidad


concretas que conducen oes-ma situación están conyugal. La evidencia empírica disponible
menos claramente establecidas-. As-u entender. sugiere que el paro masculino provoca una re-
frente a la posición tradicional queveia en los organización del trabajo doméstico en el sen-
problemas- económicos- la fmaente fundamensal mido de mayar participación del hombre, sí
de malestar, Jahoda ha conseguido desplazar el bien parlo general el aumento es modesta y la
énfasis hacía otras-cuestiones-al sugerir que las situación sigue es-tanda muy lejas del reparto
implicaciones del des-enupleo para la estabílí - equilibrada de tareas. Entado caso, la posición
dad personal son de mucho mayor alcance. laboral do la mujer ejerce una gran influencia
Por su parto. D. Gallie y Ci. Mars-h (1994: 57) al respecto. ya que cuando está empleada la
señalan «que la tesis de jahoda no trata ade- participación del hombre es mayar. Parece
cuadamenate la cuestión de si hayo no diferen- fuera de duda que el desempleo introduce
cias entre tas exporíemacias do hombres-y mujo - fuertes tensiones en las relaciones familiares
res o el tema de si los roles extralaborales pueden (discusiones sobre aplazar o no la procrea-
proporcionar ventajas quío compensen la pér- ción, dificultades para mantener la autoridad
dida do experiencias basadas en el emplea» - paterna) y que aumenta el riesgo de ruptura
El arsicula de Gallie y Mars-h nos ofrece un conyugal. SogánE. Lanípard (1994). unaper-
breve estado de la cuestión a mediadas-dolos sana onparo tiene un 70s-/o más deposibílida-
años noventa, partícuiarrsaente en Gran Bre- des-que quien nunca ha conocido el desempleo
maña. En relación cara las consecuencias so- de que su matrimonio se rampa al año si-
ciales del paro, distinguen cuatro ámbitos: a) guiente. La inseguridad laboral actúa en el
el psicológico. 2) la fanmílía, 3) ocio y redes so - misma sentido: la tensión que genera puede
ciaba, y 4) actitudes políticas-. Parlo queso re- precipitar la ruptura matrimonial, aunque es
fiero al primero, la utilización del General He- posible que la relación causal funciono también
alth Questionnaire en diversas- investigaciones en sentido inverso,
muestra que el nivel de bienestar psicológico En contraste canta que ocurrió en Manen-
del parado actual es más- bajo que el de cual- thal, hay indicios-deque la capacidad dotas-pa-
quier otro grupo situada dentro o fuera del radas parautítízar eltíempo disponible parece
mercado de trabajo. Entrelos honabres el paro soportar mejor su nueva situación laboral, Las
provoca niveles altos de malestar psicológico. niveles de actividad suelen reducirse. pero no
En canabio, para eí caso de las mujeres la evi- puede decirse que los hombres enparo mues-
dencia empírica es mucho menor. En general tren una tendencia general a replegarse en la in-
se sospecha que las consecuencias son dife- actividad (encerrarseencasa). Lo que cambia es,
rentes y menos traumáticas, a causa de facto- más bien, el tipo de actividades que se llevan a
res relacionados con las peores condiciones de cabo. Por ejemplo, se va menos al bar <que cues-
empleo y con las alternativas al mismo. Pero eí ta dinero)ymás devisitaa casa de conocidos. En
tema sigue abierto, pues algunas investigacio- cuanto alasociabilidad (redes sociales), elefec-
nos ponen en duda que el para tenga efectos to principal del dos-empleo ataño a la naturale-
menas- severos- entre las mujeres-. Otras in- za dolos-contactos, más quío a su extensión. Los
vestigacionos señalan el hecha muy revelador ocupados se ven sobro todo can ocupados. al
deque el problema no seria tamato el paro cuan- contrarío que la mayoría de los parados. En
to la situación de inseguridad (no solo econó- particular, tas hambres- en parase relacionan so -
mica) en que viven muebas personas. ya que. bre todo con otras parados. Así pues. las redes
por ejemplo, no hay diferencias significativas sociales de ocupadas y parados muestran un
entre el nivel de estrés- que soportan los- para-- alto nivel do segregación. Esto tiene canse-
das y el qrae afecta a ciertas categorías de ocu - cuendas importantes-u significa que tas perso-
pados precarios. En oste sentido el paro pue- nas con tas que se relacionan los- parados son
de ser entendido como unu caso extremado un menos capaces-de ayudarles para encontrar tra-
fenómeno más general: la inseguridad laboral, baja, salir de la depresión a cuando necesitan di-
En cuanto al ámbito de la familia, pueden nora; faltado ayuda que es-más-evidente cuan-
destacarse das focas- do interés: tos posibles do maridaymujer están en paro. En definitiva,
cambios en la división del trabajo doméstico y el hecho de que las paradas frecuenten sobre

69 3, Val. 40 Núm. rr nóu-n83


Poldr¿caySociedad, tao
Era-raca Suri <jurA [maavaapmnr co-cura rina [sri-u-es

tod oa otreas parodias amimioma a sra veul raes-ab i tídad


do el puntado vis-modelos-valares-y las ordena-
a- crí mann buuyo a c cacíanes- potílicas-la distancia entro oeuapadasy
1ue aca be mu enícernonlnas cnn posí —
turanios lalansmales nlcsfavnau’ertitlas. panadeas tao lía auníentado si rara rad talo cías ¡mro —
Fmmmalunueumcea. par lo cjcme se robore al los- aeaci -- rina. yo e1iata el Jiaro aeiamatáo el radícatís-nía pali —
acÁes- ~mnníinicas - estudios os-cadomuuaide ras-es y uní — ci ea (era el somutí do quío aquí i se le cío al térmíaimía),
mamníceas ileavados acabados-de los olías- setenasa En Espa ni a. cli numerés- ele los i mavescigadoros-
caeanrfiu’mnraímn la ctanuttiusicínn Ata Mau’ictnutlmal: e:l raro - pear la ex¡íeniranaeia y los comas-oeuomacios del para
les ¡ ar a rayere-aA o pos e 1 piura muís ruar ¡ manta el maures — río puente decirse queseo abeannodar. En toda
cronuaníiennes Actor din suc art dansainuanime. Fmi tal cas-a, es- masueba mayor la atención quío tebana
1arimnie r cas-ea es-mía se ata ubmíx e u lo í u eterio rizo — prestado1 ragiodisciplinas cotila
y-la ps- icniteagía lo quío
social psirjuííamria,
la socíalalo—
riniir ele- la-u icletalagia del =<suturo onrmcanictainscn>a, quita psicaes
gaa. qcuo sí nuca nula u-qutivrieans sígauca sima cansapare—
remitiría cometo cocas-e e uemac ma miii s- la ion, sentí — raer caí reste deansaímaía, La apra vi nauací ó e que mio —
usmueanracus- tira aímataetuatp ríaria’ un sesma ¡scan parte Ata tras use síu is pra raucas de n’nanmtaei ea c~ la lo PO uspeel iva
p ro1aíos parados. Era el caso bní tánaí ces, el hedía seactuológieta eas. eabvianmennte. la que tacas rafrecte
ile u1eie OmnulO lías mr-aliai¡midníu’es mmromaena-ríes- lais ex— lo psieoleagia social, Seodos rbi os cío 1. VI.
pl i eaaeiríníras dcl paía era ténaninsos- de clase (u-ura in -- Bloerela (í990) y 1. ¡Alvaro (199 ‘1 eanuaJsartena
ni iví ni u maí isa os) esculpe ma cana u ugor’ prelen-emíce. ínmr líe — pemuitnas- de visto mnmuy sinuilares a u vaumuad de
vado a tarnuiul ar unama í mii erpreta cióna ilíferemíte dc caunstirmuir excelentes í’evasuoííe sen tucas- de la
lo Falta ni e aunaremato dc Ini ctom.ucíemrcími a¡míticarpít:o — literarmuamaa ¡irturlutielo ríes-tic iris amatas ti cuita asi
lis-no, quao se clolaetio aíl ettanrverietinniieanunca cíe r~cae conía lado afrecoruna visían clal alacadana do
causal qa míen cara so r1 ue se trago posas caonsab í aur las ea ca - Iras etife remites inste anos- ele ciabas os manía ceo ría
sos es-u mu it manatí e manar ami itraica asca, explicativa del impacto del para o partir dcl
Deja od caol miau-gen esta caaestitauí. algía rías in -- ruad caí o ríe jolmeada (cetaria de lo agomrcia. dolo. ini —
e-csmígacíonesbrítániraas sc plantean eamsua ob eomagu’uemueiamenata1, vítamí cuica. etc.), Es-tos ini -
jetíva atiolizar la i raíl cíe nacia ele la exporiemucia de toritos-se dis-tingesen según Alvaraparel nuar-
poro sobre el nivel ele apoya a cienos pos-muto— gemido níansiobro que conceden alas individuos
días clásicos- de la izqeuíerdo reforuuaista: el o u— paro roacemonar ante curcuanstancias adversas.
mnsenara dolo presidía fis-cuí y Aol gasta públiccí Y manato este ouatnar candes Blamíetí partera de la
red í s-mrí bnamí vra. Un e staa riso dr los a etitua ríes al ímni¡aortanacía qcíe sigue teniendo el ms-abajo (y el
res-peemna crí t re diversas gn oJalas pablo cicasíales valar trabaja) emulo actualidad paro deducir el
(paradas. ocupadas e mniactia-os. discriminan-- inapacía del para. En palabras do Blanch. el
cío dormí-reí rio las ríes por actos se gó mm nivel de iii — trabajo integro yel desempleo segrego; el ejer-
gresosyoxperiencaa dep ría) concluye que los cieno loba rol normalizo. desarrolla y 1 egími nasa.
paraideas sana, crí es-mc sc ¡arada. anis- radicales- nanemítras- qure cl desenaplea despista, freno y
r1uc cuíaiqníícr otro grupo. Sima emmíbargo. crí el apareo en la excedencia social.
do naai la O pali ti ca so abs-e ra-a iría vez- níais- qese el BI amicata manís- ofrece cara a-e pos-tonca cosí ex -
para puede ser con cemnaplada canía un cas-ea ex-- bausmíva de los efectos atribuidas oídos-emplea
t:nnansrina rina, iris-oiría ni rio rl 1 abesral , va tasio eí nra da ema ci pía uao do la sociedad ema síu ceína junuto. era el
de radicalismo es sicnap ría superior crí las-gres — dolos pa-apios-paradas-yeta el de otras- gu-upas- so-
pos- f’asauiiianízodas can esta. cialías uio afectadas dírocatanueníte por el paro.
JI manís-mira estudio maanabiéna anal izo la bí pó -- Entre las-luis- s-ignsi l’itaativas-.a mali enatenader. vto-
tesis de quío el dosemuplea escani:-í acas-iaísaníela nErvio mira ru ae níciomna deis-, piíedcna descactorso a ti--
unía Lactona deorro dc las- trabajadores raía— tasio de ejemplo los- síguuíenmes-: emsestionanaion-
nuales- era ecuanto ovalares sociales y orienta- mo del Estada de Dereelsa, nles-aprovcehamíenta
cao ríes- poíini can, “ni trazar carao divisoria enutre de nonii -ant-, bunaa.raos-. refuerza artificial de las
ocupados-y paradas, que me-nadnioní íanloros-es- di— rodos-de pareníesco, maíiedo al fururoyal cona-
viargetaceas- respeacta alas insarinmucianaes dci Esta-- bies. nuodifírtacionaes oriol sigauíficado personal
cío dc E emuescar: raceuiaad os- que ¡sogan i muiJasaes - del trabaja y dis-naimaucióní progriasíva dc la nne>-
tas tronío o paradas- que se beííelícíama de las cos-udad. del deseo y Acta valoración del trabo-
Aíspcasinivas de protección soctial. lo eníncícísión jea - níebilidad consmn-a.ratuaai dc iras ocmípadas-y-von —
es- que mro- el des-oramplea produce Janslanizaeí~nm tigo por el fiatuamea labearar 1 dra Iras- bijeas -
onu i ér una inicas- ecatió no i cas-y sociales, perca A es -
Patutieer. m-¿nacirn!nrd. oeca. MuíS. ~c- Niumur - o ¡(arr 33 VtO
Enrie Ss-ricéis La aepencrmuseio deparo

Ahora bien, ambos- autores- señalan que en- paray depresión. Seguánsus resultados, esta re-
mro la posición deparo y smi inapacco sobre el ini- lación es-clara, toque note impide mostrarse
dívídua actúan nana serie de variables media- muy cauto en cuanto al significada de esto en
doras que inapíderí el establecimiento de térnaimías de causalidad directa entre ambos
relacíamaes simples-do etarísa -efecto: entre otras, fenómenos, cautela metodotógica que reco-
los recursos económicos-de cada cual, etapa- rre también todo el trabajado Alvaro,
yo social, el nivel geníen-ol ríe ¡aara. la edad, el gé-- Más allá de tales cauatelas-, omitiendo que des-
nora, la implicación en el trabaja ola manera de la psícotagia social pueden asumasirse cama
de utilizar el tiempo libre. Así por ejemplo. ciertas algunas generalidades-. El paro es un
los muás- sensibles-a los- efectos del paro sontos factor dorios-godo trastornos- biopsícas-ociales;
individuas ema edades isatrarmedias-, y el nivel de su impacto no sala se aprecia en las-alud men-
depresión en el poro va asociado a la impor- tal de tos personas. sino también en la física y
tancia que solo dé al valartrabajoy a la medí - puede incluso aumentar el riesgo de adaptar
da en queso esté de aciacrdo con el ostereotí - conaduemas suicidas, Tales efectos patológicos no
pa negativo del parado. Pero el papel que son un simple refleja de una situación doca-
desempeñan todas estas variables- reforzando ronda economíca. sino «la expresión de una
o amortíguanado las- ctamus-eenaomrcías- negativas- más profunda experienciado deprivación so-
del paro no siempre es-evidente, parlo que la ciacrnltural, que conlíeva un déficit generalizado
cuestión siguo abierta. Sirva como muestra la yenes-piral en cuanto a calidad do vída».se-
tos-a de para: algcanos- investigadores- argcn- ñata Blanch. Porúltima, eltrabajadartípíco del
montan que en un contexto de paro masiva el mercado de trabajo primarios-note tener ma-
parado tiende a autoculpabilizarse menos, yores dificultades- para adaptarse al paro que
otros, que cuando el paro es bajo existe un quien está familiarizada con esta experiencia.
fundamenama más sólido ¡marotas expectativas de que se combino sin solución do continuidad
un cambio positiva en la situación personal; en con el empleo precario en el mercado secun-
consecuencia, efectos ambivalentes-: el paro dario y aun con períodos de inactividad,
masivo puede dar lugar a apoyo y solidaridad Unía dotas-obsesiones-de Blancb es-quela lu-
entre parados pero tanaubién al contagio do cha contra el desempleo y sus consecuencías
frustraciones-, pesimísnía a apatía. Algo simí - debe pasar también paría superación de las
lar acurro canta duración del dos-emplea. Pa- concepciones- del empleo y el paro propias-de
rece que el estada do ámaímnío del parado atraviesa la sociedad industrial capitalista y paría afir-
tres fases sucesivas: optimismo. pes-imismoy mación de la que él llama un paradigma pos-
fatalismo, poroso discuto si esto esquema pue- trabajísta que redefína algunos-dolos-fines-y
de aplícarse a la mayoría dolos-parados-asilas medios- culturales do esta sociedad. La res-
diferencias individuales- hacen impasible ha- puesta alas problemas del paro exige pues no
blar de un modelo general capaz de describir sólo terapias tecnológicas sino, sobre todo, fi-
las distintas- etapas parlas- que transcurro la ex- losóficas, Blanch conecta así con las-ideas-de al-
periencia de para. Porqsae también está cons- gunos utópicos del postindustrialisma y, en
tatada la gran amplitud del abanico de res- concreto, con las propuestas avanzadas por L.
puestas psicológicas alo situación deparo. Racionero (1983) en un conocido ensaya que
Tanta Alvaro como Bianch hacen su propia fue todo un éxito editorial en la España de las
contribución al análisis- enípíríco do las pato- ochenta,
logias- del paro. El primera mediante una en- Para Racionero, el paro sólo aparece como
cuesta a más desoís-cientos-ocupadas y para- problema sito contemplamos cantos ojos del
das- madrileños-. enconatíammdo que estos últinaos- siglo XIX~ visto con otros-ojos-senos-mostraría
acusama diferencias significativas era bienestar coma la liberación del hombre paría máquina.
psicológica (salud mematol) respecto alas ocu- En el marcado un nueva sistema devalares, el
pados. Blanch aplica tanmbiéna un cuestiona- paro sollamaría ocio creatico y el trabaja pasa-
río a una muestra de casi ochocientos jóvenes ría a ser «un mal necesario yno un medio de ga-
barceloneses (ocupados. parados y estudian- nar el cielo, como lo ha sido paralos puritanas-
tos-) para estudiar la patología asociada al paro nórdicas propulsores- del capitalismo». Elpa-
juvenil y. más era concreto, la relación entre peí marginal y peyorativo que ahora tiene el

17t PohticaySaciedad, aoo3, Vol. 40 Núm. ir í6n’a83


Entrar So raJar-a tau nar.yríarfí’rs.rira departí

paro pasaría a tenerlo el enmaplea. porque lo


1 s-e’á urs-u atraen críen nlipr-uimacc que crarse en actividades sustítutívas, do la ini-
fumadansme raca
hará pasible. par fin. cl plena desarrollo tau-- parsancía y demasídad de tas redes sociales-y
ruano, liana olio es- ruecaos-aries repartir e nrtro tía — del muivol de integración farsail ion.
das-el poeta trabajo qeao va quedando. ronsaper los iii paro camal os-el destímía dolo mayaría do
vinículas carian-e ingresas y trabajo. reivindicar el las parrados-. cuyo vida cousabia de forma radi-
deroelar o al ocio a- la niel ¡tiar la enlíacacióna hacía el cal. Tras- la priíasera neoceson canínonzan las
cambio devalares- ematrurrales. El probíenasa de cavilaciones- que von corroyendo poco a poco
este onu fanjusea- guie o mníi jan cío mío clelac se n des- — al parado: hay que buscar ura culpable y acaba
deñod a- es quí e presí upeanme simia rmgnd a e atat no — sronda omacontrado en una muís-ma. El paraos
pasíciómí cric momio m¡aca dc trabajes a taemo pu de no vivido conía nimia cnífermnedod y el usuales-mar nao --
trabajo rJuo resulta deníasiado luinasil a Quimonos nal se acamopaña ríe cama senacinasiento de ver--
mamas saemia era la u necesidad A e a muap ¡sí e Ita enulao giteraza ~‘ laenisail loción que va mninatrdo cl esta—

dedicado a accividades extralaban ales- soma pre -. eta de i mmi umítí - U mía s enasací ó ma de re choz o y
taiSo mmi em-u ¡ca los- t ostracaísmna le va hacionado verse poco a pacía
1n¡e caonraini eraía tau e xpe ni erre ma cmi comaaa man paris-ita aprovechada. Cuando tiene
el trabo1a rustran re ala zací iSIO: «la 1 useraeaícímr ríe las raías de e unemuesata años sabe que ya tao volverá
enuoroaás psuqoic -as -rdo los- rut eres-es cuultairol os- a trola i1 mm x comalia era u nra mabí 1 ací ónu ¡rama roso -
mío tronío hago m motalnaernsc oía el ámbito extraía-- Si os unos- oven corafía en todas las proales-as-y
boro 1, sirria r1 un sí desarrolla e- ni cíamía inca idad salidas pasables- pera sabe igmíainaento quío sal
cearu la cx1at ríe nne ma dcli ra.baj os> (Beretta: 51). naje’ rs trabajo será peor que el anterior y que
El e mala que sucia — ¡asícológíeca es- parc i ecu — mendra qaae ar optar uní empleo des-euaiífíeado.
la rnient adee o idna Jaara dan emaoca ca, en meada Esta manera de vivir el para es- típica de los
su conaplojidad. doto diversidad do meacciomíes trabajadores manmuales
que pcaode provocaría experiencia deparo y lamía El para diferida puede ser etonsíderado
horramionama ímnpres-cíndibte sí se pretonade como una etapa intormuedía paría que pasan
nasejarar la eficacia de las-políticas-de eníplea ciertos- cuadras antes do llegar al paro total.
mediante el tracamníento personalizado dolos Durante los primeras maíomenatas- deparo des--
parados. Pero el análisis- niguíras-a de la com- pliegan una verdadera estrategia de búsqueda
plejidad social no dispensa del os-fuerzo por de empleo que prolonga y moma la formo de
construir tipologías sociológicas- rolatívamon- las actividades anteriores-Se trotado una au-
mes-imples-que, s-ínpretendor establecer cate- téntíca ocupación a tiempo completo que tos
ganas conceptuales- perfectamente definidas, permite superar el trauma del paro. En el caso
nos proporcionen claves de lectura de la rea- de las mujeres se rechaza el status de ama de
lidad, En este sentido la producción socioló- casa como alternativo al deparada. Los cuadros
gica francesa me parece muy interesante. parecen más afectados que las otras grupos
El punto de partida puede situarse en el tra- paría crisis de conciencíayol cuestionamiento
bajado D Schnapper (i98i). que sigues-ion- do la identidad personal. Comparten este tipo
dra fuemato de inspiración dc numerosas inves- deparo sobre todo con mandas intermedios
migaciones. A partir do un centenar de relativamente jóvenes-y con técnicos- en pro-
otutroví sta s cmi ~iraiumad idaní a Otrnas toritos pa — caes-ca de tníavílídad ascenadonate. Mcaehas apra --
radas-. Scbnapperdis-miraguue tres-tipas-deparo veeba la sitaaaciómr para noejaror su farnnsación
el paro toto!, el parca d~iarirlo y el pares ímrcemt lelo. Fiíaalmeníte, el para invertida puosonta pulí--
lodos ellos- caníparmera tres ras-gas- comunes tos-de eomaoaeeo con la representación popular
qn] ea definí enrio conídicí ó mí rica parrarÁ ola nuca par-- del paro voluntaria. Se trama sobretodo Aojo-
tirtipactinira cara lías nitanras nteslcac’mívos. la falta de yenes. nao mm predannínmía do mníeaj eres-, de naivel
marantas de refraresaetía es-nacíal es-de la exiel era educativo relatívamemate elevada que dedícama
etia y el nauícsmieauiammiieuitn, Art iii inienumiclad 1anar el miemmapo tilaerada por la faltado trabajo a dís—
snamíol y seacial , que va ría muíclmra raní fuanící ómr de tantas- actividades- do ocio a artísticas-. Pueden
la actitud respecto al trabaja. Es-tas rasgos-ea - distinguirso das grupas- que comparten el re-
naunes no inapidon, sima onabarga. que la expo- chazo de cieno condición de trabajo. El priasaera
rienda de-paraos-mamo múltiplos- fornaaas-qmíe. a está constituido par jóvenes con estudias-se-
su vez, dependen dolo capacidad para ínvolu- cunadarios- o imíclusa títutacióma superior ente -

Patítniccr a-Snríac-c!omi íooM. \¿‘nal 40 NOrma - i - rEí—aBS 172


Fmuuic So mac/a it Lo experiencio deparo

tras, oír muchos casos smi emmapleo omatorior, alas- y el hecho de que el para provoque sobre todo
que el maucreado de trabajo sólo los-ofrece salí - anonasía, son factores- que según Domaziére
hacen quelas paradas- sean más una categoría
das por debajo de sus expectativas y do sus
estadística que nana grupa social, Esto btaqmaea-
cualificaciones-. Es-tos jóvenes- rechazan la dis-
ría laposibílídad de asunaírpasítívomnaemamo la si-
tancia castre el ideal que el sístensa educativa y.
ruaciónyde reconocerse enuna identidad co-
aveces, su origen social íes han dejado entre-
lectiva, taqueas-u vez explicaría la debilidad dc
ver, y la realidad del trabaja banal sin interés
los parados- para organaizarso en defemísa de sus
mmi finalidad que so les-propone. No a-abromad
unamereses. Pero el silencio colectivo omm queso
trabajo ni so siemarema cual pambiles- ríe mies trabajar;
par el rananítrario. al trabajo sin sentido apa-- traduce el malestar individual puede que ten-
go también otras- explicaciones. A fimíales dolos
non uní tiempo libre careotivoy enriquecedor.
años setenta en Nápoles- había un níavanason-
Ema el segundo grupo teumíanuos-jóvenos un poca
mo de di-soccupatí organri-zzati- que precisanmema-
más nu ayores, coma frecnícurcio nnás tío veinití —
te tenía graves- dificultades- para orgamaizarse.- sus
canco anos-, estudias- raníivensitarios, de cías-e
medio a superior y orn amochas casas-coma ex- dirigentes más- activos siempre acababan en-
5uu rechazo del trabajo canteando empleo con sospechosa facilidad,
peníemacia laboral previal.
so bas- o. ría emulo libertad de hacerla que a cada
cual lo apetezca, como ola el cas-a anatoríar, sino
en su voluntad de vivir aucénticamenme yen 3, Experienciado paroybúsqueda de empleo
suvacoesónartístíca. que anteponen aun ercí--
plea que no les ha pornnmiiinlo desarroilarsus- os- El problema del paro puede analízarse des-
píraciosaes-. El problesusa niás importante al do perspectivas diferentes. Una do ollas fija su
que tiente que onfremítanse es-el del dinero, par atención en las características de los propios-
lo que alternan el paro cae emupleos tempora- parados-y, más en comacreto, ona sus estrategias-
les-declaradas-ano, de búsqueda de empleo. Es- lo que so conoce
Las- inívostigaciones pías-tenares so han con - como teoría de laja/a smnemrch, originariamente
trado en los-dos-grupos- que más preocupan a formulada parG. j. Stíglor a comienzas de las
la sociedad francesa: lías jóvenes y los- para - añas s-esentay cuyas- premisas. implicaciones y
das-de larga duración, y comparten la canfir- contradicciones ha resumido didácticanraente
níación de la gran diversidad cnn queso vive la ¿1. Freyssinuet (1984: 67-69). Quien bus-ca un
experiencia do para. Dos-cus camactusíanes des-- enapteo sólo dispone de información imper-
tacaré los- tres- si.guíonaí.os-: r) Los-jóvenes- que mío fecta sobre el conjunto de pues-ros- de trabajo
han accedida a la enseñanza superior y que díspomaiblos enunmomenmo dado. Mejorarlo inc
tienen dificultados- inuportantos do inserción formacíónoxigotíempa, parlaqeiepuedeserra-
profesícanal mío suelema baumalizar la experiencia cianaal pralongarel periodo deparo o incluso re-
deparo mmi vivirla do fonuaía invertida. -a) Entre nunciar al empleo actual siello pern-nito detectar
los bemíefictíarías de Iras ni iferonítes- dispositivos- las-mejores oportunidades-. El para (voluntario)
de protección social predominan los que de- seria así la consecuencia de una decisión mdi -
sean intensamente encortinar un omplooyga- vidual racionad derivada do la comparación onu-
narse la vida por sus- propias- naedías, 3) El mro oteas-todo la búsqueda de un ompleoy el be-
trabaja sigue siendo productor do identidad, neficio que reportaría encontrarla, Uno dotas
constituye una socíalízortióní secundaría dolos corolarios-de esta teoría os-que cuanata más ge-
individuas-y está eno1 ecuutro dolos-procesos- mieras-a sea la indemnización par des-emplea
de reeomaaeímníemato por parte de las demás, mayor será la duración Aol paro, ya que faenar
Sólo cuando todo esto deje do ser cierto, el será el coste de la búsqueda.
para podrá oxporíusuenutarso do manera dífe-- Es evidente que las parados- suelen tenor
rente (D. Demazíére, 1995: 98-103). una estrategia de búsqueda. ya muchos-de ellas
Por otra parte, la naenícionada diversidad el subsidio les-permite prolongarla duración del
dolo expesíencía de posma. lo heterogeneidad de para y rechazar ciertos- empleas creyendo que
las condiciones de vida de tos- parados (de- encontraran otros- mejores más-tarde. Pera esta
pendientes-dolos circunstancias familiares-), teoría tiene dificultades importantes para ex-
sus diferentes- caraecoris-ticas- bíasociológicas- plicar la sítuaciómí en que se encuentra la gramí

a 73 Paitn¿ca-cSae¿edad, -ooo3, Vol. 40 Núumr, r: súr-r83


aa-a- San aa-cía luí a’rtfteni.ttmCiir un’ ¡ramana

miuOX-’ciiii ríe laus ma miotías raul lo ocluí mliii iii l~ou’ jannugí autí us de se geanicíad sescíasí tarama cidícuulcas.
c¡ranumjsirs el tít miapna ríe
1ae’rnt¡ainat líe ¡anule 1 1aair’ei yo se 1aí mu oa ni la cauníastió rs de síus- sai pues-tas
reagan ciii nanítí u iii metía cina Snaunturraiujtonita a e’í:eaeatcas lun rae usos-. En euiolquanear’ ci rerattsmanutaua¡
mitro 15a¡u un 1 u pasílailinlaid tic e-mac namutí irruir nana es logiuunuams ¡ni egeíuucauu’sta Sr mus de uauetd.ics siglas
despases ini la 1 umrea1aa cical etapitol ls-niara nivatníza--
atraía miar-pat’ rs ín¡ayar si sea ¡amis-tau <si anides atca}arelta
¡ami vta,, ríe r mí 1nmíea lira1 minina lar apile nr ¡emir dcl dci. ano líe muías irles tltnaaasianlet líticas cara el des—
aaíu¡slina ele los clrs1anasativtus- cita 15iomi’rattaoma síactial,
arares %a,as qiar lato—e mulas tasi rauta] im~-n e humases sea
[molona niara ir irruí u ( aiIm a Muís-ls ip~a b 9) «Las st río esture imitas eronaranira atrae níluuuí u del saab -
cale-rada asir riele ruin ríe 1 ist usas rin cli su nmr¡atena cara sielio a ¡nuuíremí a- seecteíanuauu dr mr uíluíaí adela
cts- 1aa¡iS&s iii la FM lii cliii ansie leas itrias sc un—mí-- íobuc,,a sí tsr triacas pnuniicuatiea las b uses ¡aoraa
tau m cíe-lic tal a Ir are miura ciii it ¡1 e ecu pali 1 rs e-ti— t1m]ia í u e cartel inca a miami ntitenaielaí ele u al luías ¡aai mo —
raíctteaisiti ¡5 ar msntri alts tít Iras ¡aononias setauuí deis rin í cíe ser ruuímíranítaanaaa su c st inicas- amia—
etairísrí ría a alama mistar u ‘-mulia intuito un amin armaras nmrcatai ruanlnr immu<ut.íairrucnitea el riuat la it niuuíaícaucsmu
qmmea cainir r~ ríe’ -ab-ir ¡a arr r riles u mu mo n tinte trairí niel ¡íaiía ma —a 1ataa el cesuiuraraní. ríe tetina muís síg -
uauarsua-aa iii unir ,,i luí otan jura u leas irala ¡buir emifie mt isis ríe 1 mc etormea tira ras s-isicaín¡aas- dra ¡saca—
cita teaninís lías }síasts iranirusius -lr,,aarlnss-c~ Sur e mianteasraní dci cii st naufairaes siau’a-i ruaenat-iiiostttanuto rule
e - mcmiii litina i iii iii atol ame Ira inicua t1ua
linín--ca otaríbeuí pu--orido ras-tras- lanar pertardeancas.
it’ Ita-u ni,i¡lnu ¡ It t cuatí a iii 1 a lniasr3 iii ni a e a ml mitacas ras inicio e sínien/is cita t-emnutan-inutirtn¡ita etreauuii
tsar’nianas acocle nuimeras- a sin’, utma¡ansummrrios comí Ir ma u orn muías imnupí e-imanín’titta, ¡síes-u--
raauramucu u’— u e Incitas iii ¡senluire silo tntt1uleea anic-s-inis utln’tslra-aictras-, Ii nielanítra sitIare Ial relarcuomí
o tmrataar 1 reían struani e rama cuenca noii mía miami lamía unu caíais-e ¡nr natí e niara dei porra y- nme-miamaeles do Estas
teatrianí milis pi arar u 1 a ruin a 1 mí iraní resumí nr q míe sí cuacad u de e rauplera es-- emamer ele-tras- teasnenuos cuí los-
rae’ rutie ¡aiim síabie 1 trx1ar iii aun mu ríe 1ííuo a1une so apre e ¡a raíais nalaau-ousmeaatea las cliatasióna lamí—
Nes ¡¡¡re lila ¡ apeaxunsí rna eaudemuc.¡ u entafai-- mt-ea ¡aosic ¡curses sdle:nuicsgit’os- de cleare’e’¡aa y rina Le--
ruco—- Sealo esmuí 1 mnrirlí mna~ unía cirial u eanuiiieiont r1iiieu dr 1 narn¡un.nla c’rauuret irír’ruie- rica ínrs-¡aíu’au--
rimas mas í~ ¡ mí uncía ni c1rmc La r ausmí macao Ata tiara el trrt anmu¡eniit, t1uue une-ca A, Cidnlemnas- (u rj>9(a:
imuarlr1nuue ¡ ¡¡ana ríe ilus¡icasacuvra de ¡mutile en reuma cícal 14r) ~ cíe 1 ¡au’abbemntaa Ata lo clase imufenicur.
clr’s-enmaJalr nra a u amnsatre ji rs roaiirnls’ablnmimíaruteo puedo ni crí u sc quío ano mitrar s lo izejuu i onda sos
ralecaicas ¡ir man usnís set uaiuií¿ar ¡ciar alíuisixo ¡sor- cuche quita eí suias-iclia cas suri fiare Une ¡1e10 u mala una
paumea de -íl<rurruas aai’acíuas-r eterna-ita ijíen el niic-í¡na, ¡ Fiar-u ruin mro deseada proanaí’aA a ¡aom 1 ociares-es -
«ravmral la rae ssí¡rí¡ a cavitamnis el ¡aralígu’ae. ti e-mu u.i’íantmcrrales y- qaetafamímo ríe’ almea muiríais nebí
leas rutinas nucunto señalas Ni. jruiunnular..,-aI guau que’ mmraaíut.enaen’se. la dearcaelmo ofirnma r e1nao el saubsídíca
¡mcmx tía a lis ti amiens etanat u-as laus- sualasielíais ele— (ami míe racas así sualasielio gene u casia) su río eameaai
¡so mes < sí lías ría arr taus scrs senfatueasmuas- taletatos pairo ami intc’naos lo olíanaenitra. a acaba genací-amído
ranaminanirí rules- sitIare lar miiuativattiamu pral-o el ira— samia uÁna¡aematlenicaia ostuaatatniu’al niel sistt’iiii ras-ms-
¡aojo. carmínnna sí cliii seo inuelivieluai Ata mn’ailaa¡a¡m’ 1au.í memiciol qaica mmur¡taí lo eo¡uaeidad de im¡itaiativa día
cli tania traían u e nr adía aiae’steus cita huía a ni mIli nícaní — leus-a mutliaídlcrtas e aiua¡aatie que e-scapcna ríe aaqut
rile: iai ¡ucularutí ttttnu<naaaír’am luaalii,i iull¡tina inri lles tuyas consocia oíaci rus sí’ ¡are i cuí dio ras it go r.
cital-tea e ramnaumí rs r naunmna lacas- amInoro t1itt riraa cena— íiaa/namioi ¡ do dr’ niaras mero una poca naos arta causía da
maestra sc u¡amnua-cc ¡a ¡ram cío Ial ¡sesimiur u dr asusiemí— nra os nillie-il rua’gurmsaeuucai’ r¡uaia i,r1auierda y dore—
erais-rae aí pr ura e-mi ‘naliniad. a roe dad u qmue las CliO faca edema iii lorca nabíar posí ci autos cus este
smi iaaueaeanu se ríe ce n-ícat-obau. eta-cc mí ¡luir ramas las niralarímea. ¡ti. usmua dtar’eacl¡aa rainaicar ¡acrede’ ruaras
uvetealos entra] mutis a la eaaaudmucat a mía uder uncía rica fesa a rs-e a lavar cid suabsídia pan los- misnías
leus ruar ‘inicas r1nuí lías- abrís-ras- peri ama tu rin migas — maraacmnacas quita nícafenínicrian Ial herías-man al usuíaníni.i--
micas de e saris 1 mm cocha eaasca Aman mute las ¡tucas- go: ¡ararrí r1aart raía ramales-cera, porpuana seauí uní s-ub—
r-rr?i-nitr miar lay. nínts-ilile tacirsaj-a-’ralrot pan des--- roúmactír inn ev -cable A cl m~ ‘ ion s
g-naictía-i ruar a leas clc’s-earrm¡nlraarÁrss 1 a stas1sec’iua. silalía y ¡inare1eíe el suslasidína ríes-activa las
netAs ciaiaaímríuni a cIta pene muía s-msbsuniara pune rau— a-ele i cío eles- revea luir-ira u ¡arias. Jior esta rau i síu ra
Jarican ram mar 1 rs niec-es-idaícle-s- tíos-unan mci rina útcí raía ramón, aman ialtiois-piiienda domad-Le se
seca ríe trabo jan>. roo ni íes-u aria en contra al otorga lo tomo de
Nea ticaise’ pasar eieso¡atast:ilaielra tal imear-tira tIc e-a~tta.euctataaa-r aanrtsnaam¡aita¡l.i.sio (eamínuuatcí peor. mauojcau’) -
t1uaea nicírarumí e- la Cro ma Dopresióna. e’uainnnlts iras ilmíar nlenetalia cita muz cicammtocannii tao Y enistiomua
t. Vmul jia NOrma, a: ¡(ti- a83 174
1 ei/u~ti.e-’a a¾Sm-cieriiai/,— el
Enrie Scnnnhu~n Lo- eaa¡aeníamucuín dcapou’o

opelario al compranaiso solidario con los más- Cíddomas habla dos-dolo proacupacióna portas
efectos- perversos dolos-sistemas-de bienaestar
débiles- dc la comunidad, sin olvidar que el
nau.ry des-arrollados, en concreto dolos dispo-
subsidio es-una dc los caos-tos-do la seguridad
satavos- de tratamíenmaypramocción dolos-pa-
<tiudodana y sin dispositivo de control social
más eficaz y económas i era que el sistemmra penh — radas-a un problonía típicamente europea. Sin
onabargo estos- dispositivos- presentan dife-
comiera nuca. Fímaolmtaenmtc - u urna i zqusi erA a más aví --
soda recordaría qsae el síabsidio mitigo pero renacías- importantes en cusanto a desarrolla y fi--
losofia, A partir del trabajo de ¡1. Layard. 5.
no inípide la exclusión sacian y quela vordadeno
Nickeli y E. jacakman (1996) pueden distin-
soimaentana pos-a pacuna de-saiu-rollo usuás firamie y ei’i —
g’cmírse a grandes rasgos das nuodelos- que ha-
ciente de las políticas ocal vas- do enípleo.
En síu intento por de li iii rías-bases-del Nue-- ruare cseandínavayouropoo (que tiende ada-
36) toma manar en los país-os nao escandinavos- de la
va Laboris-naso, Ciddcmms (1999: aBi-a
uuaa posición muaypomudc-rada enol debate, Re- Unión Europea). A las efectos que aquí im-
curro al cacanaceptes rina nmos-4ami untar-al- que nuamí ojo n partan. el pnínaero estaría caracterizado por
las osaupres-as de seguí rías (se utiliza la protec- unía duracióní línsitoda dolos-prestaciones-por
ción para cambiar el comnuporiomnienía. cedefí - desesaspleo. mientras- que en el segunda suele
niondo el ríes-go para cl uit: se está asegurada). ser mmmayar o imaciuso imaniefímnída, En cuanto a
para aducir que pí-esiaun-inní¡es esmablonaidas- a lomas-a de srísmitasci.ón (relación ontie prosmaciómr
fin de etontrarrestar los electos-Aol des-ersapleo y salaría). hayunagranvaríedad según país-es
puodema llegara generar pauo «sise us-anactí- pera suele ser más alta en Escandinavia. Las-
vamonute cama promeceíóuu ¡renace al mercado del ciatos- cafrocídas sobro lamas-a de cabes-haro (pro-
trabajos>n lógicarasonio el riesgo morales- nao- porción deparados que perciben prestaciones-)
yar cníansto muás- genrerosnas y accesibles scan las- no permiten establecer diferencias cloros- en-
prestaciones. No absionute. apoyándose ema 5. trolas dos modelos, y en ambos casos suelo ser
Niekoii puntualizo que las país-es-de la OCDE naucho mayor que en Estados- Unídasyjapón.
can las- tas-as de paro mamás- bojas mío dos-tacana Finalmente, por toques-e refiere alas polití-
por tener los nasercados de urabojoniás des-re- cas-activas-de empleo, podría decirse que en
gulados-: «las rigideces dci mercado laboral, Escandinavia rige el «principio del empleos>
al igual que una legís-inución estricta sobro el y en el modelo europea el «principio de la
empleo, no influyen buerteusaenme en el des- prestación» (potenacíar la ompleobítídad del
empleo. El alto dcs-enrpica está ligada a pres- parado o proporcionarle auno renta altornamí -
toes ouuos- generas-as que comutinatían, imadefímní — va al empleo). Ficas-a más espectaculares-oído
damemíme ya pobres muiveles educativos- en el Suecia. poro el naivel de gasto en programas
extremnía inferior Aol tnicrutada laboral». Gíd- octavos-de mercado do trabajo en Alemania es
dens ahoga par refarmuiar el sistenía de presta- homalogable al escandinava. Puede supamaer-
clanes cuanado induzca riesgo moral, aunque so quelas políticas- actívas—ímacluyondo un mro-
tiene nauaay claro quío e<eaí gas-mo era bienes-tardo - tanmionto personalizado del parada— conatrí-
bono permanecer en niveles europeas y no buyen a croar oo sostener una ético favorable
es-tadauuruidenses-. perra ¡¡abría do des-tinarso al trabajoyno incurren enel riesgo moral que
Cmi cuomito fruera posí bí <ansias i nívorsióna onu etapí -- acompaña alas-programas-de prestaciones-.
tal hunuanos>, Defiende tamaubién la necesidad Comas-o sabe, el paraos muebo más alta en
deque las- prestaciones se cambanení can uní- el modelo europea que en Escandinavia, Es-
tervetrciomaes orientados al des-arrollo activo tados- Unídasyjopón. Asimismo, en es-tas-pa-
do la seactiedad civil - es A crai m, a peatenacior las re — ises la incidencia del paro de larga duración os
desde solidaridad conaunitaría. dotas-que el muy limitada, mientras que en el modelo eu--
Estada niebe ser un camoplensento, no un sus- copeo suele representarla mitad del para to-
tituta. «Dejar ala gente eníredada era presta - tal. Ajuiciado estos- autores, la pers-ís-tenucíay
cionos lionde a oxeluuimia dolo sociedad gio- alto nivel del paro europeo están fuertemen-
bolnaonste considerada. Reducir prestaciones te relacionados can este fenómeno: «una voz
para forzar alas individuos- al trabaja les em- qaae el para de larga duración se ha consolida-
pujo a cuereados de trabaja precaríayasatura- do, muestra una tendencia muy débil a auto-
das-it- - corrog’irse»Asuvez. el paro do larga duración

n75 Pot¿cr~eoySocu-edmad. 2003. \a’oi. ~o Núms: í6s-s83


Lira aia Sannaiia.as- lía i’:u;Jta—ní.tnm.ra.na tic ¡tau-a-ra

líetíara mucre Urca e


1ue acm temía it turne icana dc las tuvo de gasto crí p nestocíaníes pan pairado guaoi--
¡síes-tasi atarte a lamí elese mmapii rs ~<itanlos los íaaí íaícauutr nurría luí ío. namraubieiní cacasnía caía listados
sos citaríAn cl ¡itria uit- langa el¡unae¡címu luí sualaicira Venidos a asti sana-cal realaul ves Ata gastes raían ¡aaea—
¡retraía u st —‘al itas cte cli sí mía ¡al e ni cli ni u u i ¡¡ura tic río en progn omisos ¿mcl: i veas- de nuercaelca de irobo —
leas- ¡lime St arre cii dus¡rnsííí r rían rimar nana ir nades ca ruin rilas iaíleriuas’ al ríe Ls-lardeas- Unidas.
mmmliv pr alcuuigaelna r1uae’ urca sr’’aatcíuuu¡ altas- (u atiO-- LI uní ansie los muí mi murtas años los econa orn tosas
sías (cananuína1 a u U1 mí¡ enanac-lsrsious
1 tJ ) mí u tras u<‘rl
4 amanses (e camita esjsonieales Um nra oaauriífes-maanlna mr i 1 sienés- cre--
a durnametuomí
raíl Saír—n a a 1a iraní inte-ota— treFile
cíe,1 [arar1-u
JiauiaN r’el¡eióu¡
la ¡mmnater ematie
e iraní pear rl nívea
eitas-earntrsletti ijime iuaa
uin~.ear~.acnu.al iii lame si si irruía seln,nrmaumn aman [aeaamamla m~re tiartítí murar -r eluvensOs c aliad mías-, «[ini míadeas talios
níc/¿na.a.u/o u — r 1 mi intuí tau aura a r -iris-u Iii niel muían matan sea alnlur use di- iii ¡ rutie tania líamíruar, upar Ial ~íen -

rietI e-leas uní-a su ¡ mu ¡sí a sisir rule cmi ¡ mii ui¡ia” tarapeloma cíe are star ucinur 5 ¡itíl tltos-canaa
LI ua¡etrsr1u apte sc rin ría a cíe canica esto Jiano 1aieta alatn--
lais rural ¡ mitas ir a un pía ni c ca rin mm FI ma t]urna grí la un n iriarte alem-a e u el atía. Así mur1uiea lar iii —
metías-uní unir snunsíad u ele esmuí laurtirana a-aíuiaa seagúna
1ua’nasrarr es-15i-m-unil muí mr intuí aí 1naura dr 1-intuí día--
rane:unaía imarl¡nuaenulastnuitdreritmtrselr dusiuuutra la cnteinaeloleiaia a- ira dates- 1eue se utilizan, ola-ra -
tira laus [arr 5am ararais (u mí rl sí ma ¡rica ríe u sr mraucí -- snmítascio ¡set marsa a nní¡líamanie rite’» (aMbo, Ala-o--
las aun r1sl mí ansía ría unas-a Uale — u ría ate cas r ¡u tez --a 1 agoní ¡999 19 lo) Ile’ it-visaadna arigul
[iii miar-u nuanaunín matar intlitm utltis) 1 mmmiii mr sur cien— oras-rin escs’, esimani¡os era eliana ríe- ritas-go nanonal,
nauca unían a ¡trate uit Lar 1 u 1rir lii mr rs ir una os e mm la qmue- tsr 1 1snculslt ruar quío uiiritaí muuc [art-area¡sa,
hurtan uit 1 si anua ti ma a -Me ira ura a 1 rau ejíar mii no U ( ¡mira Bícaso (ie~t9ta) la ¡ aasmaíiias-aielna lo camitas
usnasilsilaní mal cuí murcio sí ir urrutia tui a’— ¡iii sise ita— riáis rna ( atairan u unu mamela ¿u Ltac-uícs-tem- cina lies.
raes «rs unís (a acre nodo, cesnana suri e rin crí leas- lalacuean lUn ci (Li A) riel cii mmci tnirnteastuct ¡Ita
FIiaIíiltas 1 auumnInus 1 -ikiiílí cijiÉia¿ii tirana rumí a i¡ÚÚ 99 tít’ lti~iit raistie nne rauca uaíui(Steai di’ pauto
amígnnnia 5 ar usarla rs ttaniuíitraíur ¡anal ceruaaenlumse era cias (us si un mocitas tenía e nua¡aicaeu aunutíanínar r’nn el
ctlíama-immaa—-’ l’nm e--mííííaiea, deal ramial asía rin 1 ra-atA sector prisa des o mciii os se ‘ras- - po<r ci bí osaría ea
a- sus iu5lr:i~t5 raía llega u eurli’aunt sníge-re—s¡r-uaus rías ¡si isaac ucamaes) 1 ‘gui rs ¡ Seas e-tanreiuas~onueas
calarías- respectes ala mansar rica s-eisrnluc ¡onu Mía nra-- temí tradas las e uusmolas díA asíais limauitaeaiiau¡eas- ele
¡a¡’etsiulna --e-aír—m ¡las r1ian r naíasnrleanarnm lírica ríaclin Iras- dulías a ías laa1aotesus qasea círaUuí’ i nacnnaei¡ae’i
rinlo rasinmurnil alas alad mciii pasea Umoria el emnn¡alcna. raauo ci¡actraacivizammlos-, Qeainu’eu nicas-tameta r qeaca pa —
Sima rmaulraa manís n-mau curcio que tilias marsas cíe sus-ti -- unaete caonífi rmnuan’sc «lo oxisuonurían de mini caicasa
naurareana lame masía anatas rica md ¡macal cacao Jitan qcse tas e ocio noca-o provocada piar las- ¡a cosi aciones
lar titar es-st ramsie tasi nra e unir uníírtetaóni catan pO— íaa cdntsrnaJalea ema la ¡a nofao bí lid ací de abanado —
lititaaa.s anula rs luir-mi ane’siuctntauclars. Es- masIs-, miarei pautas> - ¡-Ini e’onae-scatra. <‘lo nínírortiómí triar—
1armaperírc u 1smn st un iraníes- laisí u miel t’~enut.ea xtaniar ¡ir’ tas pres-lociotios pustaníra siar anura rica leas
cucamacea del saulasaica ~urca pisAna a sí u amia lamíerio Factores e’gal icau i vos- cíei para rina larga dra ra --
fórmnmulaa Usaras cean¡s-taanaa u’ c1aic iris sittiíit itnas crearas> a a q ¡se «iras Acscmau1alcados quío mecí —
areteajila mus rcaeaeuntt-s n rusa] citar it arana a ecínclmr ío-- tao ma ¡al esto ci caries- ¡arotomigais la da nací ómu Aol
ríes críais- ehuau’ass rica otee sra a clisiruate > Ura tesura ríesnlo de a ano dc das a tres milesias y auno orín —
[se
(taus-ii lotentir lauta taransuta estar vut ami arr i1iii rucia itt— pl autiomí de u duaramri¿aui nauoxannuar ele cina muera
formo a del si o cernía de 1an ate teatina u nonada se cartel ruco ap raxaníada mníomate .0 alga mmuás- do mita
ranarusinienia u¡eattesai u.u sí u earaa itria e ni raca siria nautas- i anlie ¡taran 1 Ata dearaetióma del paro’>. Fi
aiea neaeaeurcr- de itascí u mímica rin síus nr ín¡onrucas. y ea msa 1a auto nra sena ~nario las- mmi enj eres- día nonato el
¡unan tainitis quío arí liii ml la rece 1 mí inursisí a cuí t~aíe proc e síu ríe búsqueda do e ruapleo es- más semusa -
los- que’ es-alta pc-aa ca e stn nr temí rau a tan 1itaeti jale ¿¡lis ínosm sc ucinaras quca cal ele-leas- lícansabres-, lía
cima o, u.o «vena dra-u a erina firman lo iii pci tesis- dc que
l-;na cal tonutestea ciii urnlumína rau utica la ansi— era los maurasoros- í sus-mía unía rmuoveín uarobobilidad
taitaní cita Ls-patio sea e, arar tnuumira ¡ ranar 1 a nleuaocíóra dc quan las píe suacaicanícas 1an-tavtaquaeatí nísíar pía—
reían i vamuucí rica largas di las jamosí ar muir s perra míes lonígací ana no Jarean ti cativo riel eles-e nna¡aleca, ceutí--
tamnítna cacanmana rama Aleaiuiauiua mac 1 lii ¡ cari la ni rilen mumaní el ocenutí e ti mu mise líos casos-, a u mía pos-le rimar ahora -
toso rica saaa-citnietícint alt u supe martí a tutu unicos-am ileunmía -—císonadea lía li ¡aol izada el peniadra dc
vsi nailmar ,a lar s-maeaeaaía carumí larsas tic- e-esbe-ns.usm-mm unmuaa doreehea aa prostocióiu - dc la poiníación ocmi—
taaí¡aa. racausaus rama Es-catitas- l~lnaida.s--, emir ería-ial mcmi a-am-y - Eítmalnuioasiea. ruar lea qmue’ sea ue¡ieaíca a los

Praí¿tu.rr u-’caa-i~-a/irac. st ra,t josa Nínura. a -at~iittit 576


Enrie S’ouachi~s Lo- cvnapencmaeru alía par-o

efectos de las prestaciones sobre el nivel de


que «en una situación dedos-empleo estruc-
desemaupí ea. si nao existieran, era el cuarto trí -
mural y naos-iva no parece que sea excesiva la
mes-trede 5990 lamas-a deparo catalana habría
nafluomacía dotas-transferencias-sobro la dura-
pasado os-ercí n~4
9 Oci ¡“454 por ciento era lu- ción del desempleo».
gar dci í2’7 par cienlo, (Jarcio Brasa acaba su Un estudio sobre el mercado do trabajo es--
análisis puntualizando qese dotas- conclusiones pañal dirigida por L. Toharia (n998) intento
«no puede deducírso de ‘ommus inmediata que ros-ponnderala cuestión de porqués-o ha man-
la política adecuada paral eliminar estos- efec- tenido tan alto el paro des-de la crisis- de los-
tos-sea la desaparición <ir- las prestaciones por arías- setentas. Su enfoque —que coníparto onu
do so ras pica s> - gran medida— pone especial énfasis en las ex-
1. Cebriána López y aíras (u 996) Isara os-tu— plicacionos do tipo estructural y relacionadas-
diadea el ctoaauportatraíonílci de los- per-taeptores de canto política mnacrooeonómieo, aunque no
prestaciones- contribuí ivamo niurante la segun- olvida los factores relativos al morcado de tra--
da naíuad dolos-años ocabonta o partir del lla- bojo. Parlo queso refiero en concreto ala re-
modo fichero «Histórico de Prestaciones» cuperación de la segunda mitad do los- años
del lns-m.ia.uaía Nacional rin-a Lina1aioo. La población ochenta nenaugen el argumento sostenido por
analizada so caroctrari-zau [ion s-tí beterogemaei— muchos asamores según el cual «el hecho de
dad cmi cuanta a sexo, edaud. categoría profe- que el paro no disminuyera a pesar del enor-
sional, casas-a de entrada cuí el sistema depros me erecímníenca de la ecanasauía y del empleo
taesones. número de raes-es- comí derecho alas fue cinta denías-tración clarado que el morcada
naas-naasymasa de sus-t itíacióna. La duraciónpo- de trabajo no estaba francionanda cori la efí-
tencíal dolos- prestaciones es-corta enlamo- eromacía que debería», entre otros a-ozonos par-
yana dc lascas-os (aros-o seis- moeses), mientras quío «el sistema de prestaciones- pardos-empleo
que el grupa más redmícido que disfrutado la era demasiado generoso e impedía la búsque-
máxínra (veinticuatro raucas-cas> está cammapuesto da eficiente de empleo por parte dolos-para-
principainuente de varones- y mayores-de oua-- das-». Tobaría y sus colegas-se muestran muy
renta y cuatro añas. Quuicuies- están cubiertos escépticos al respeetoyconsíderan «discuti-
portas-rasas-de sus-titiartinau¡ más- elevadas sue-- bies las conclusiones de política económica
ten ser crí niayar proposción mujeres. jóvenes acerca de los posibles efectos beneficios-as que
ytrabajaciares mansuales río cualificados, Con- una reducción dotas-prestaciones-par des-em-
cluyen quío «la existencia do un efecto des-in- pico podría producir en el nivel deparo».
cemitivador derivado dolo elmaración finito dolos- Me parece particularniente imítoresante el
prestaraíommes- contributivas- es- bastante clara análisis-queso hace enes-te estudio de la reía-
en el caso de las- cohartes- cuya duración po- cuan con la actividad económica dolos-parados
87y 5997. de acuerda con
tencial es-la máxinía legal. Sin onabarga. el bo- subsidiados entre 19
tos datos- de la EPA. En números- redorados,
cha de qese se pueda díforcuacíar el patrón do os-- casi el 8o% dolos-varones-que declararan es-
tas cohortes- del de las demás índica que el mar recibiendo prestaciones pardos-emplease
resultado podría deberseacaracmerismicos- es- encontraban efectivamemato en paro, entre un
pecificas de estos- md vidrías- que no podemos aoyun 5s-/o estaban ocupados-y entre algo míuás-
observar». Porto que sc refiere a la sas-a de deun moyalgo menas de un -‘40% eran inacti-
sustitución, «nao ess-igu¡iI)raomivaaia boro de ex- vos-. En cuanto a las mujeres-, dos-de cada tres
plicar la probabilidad dra salida hacía un em- es-toban ema para, san ~% trabajando y en torno
pleo dos-de el sistema dra presracíoness>. De al 30% fuera del mercado de trabajo. El laecha
todo lía cual puede inFerí rs-o «que el des-in- mas significativo es-. pues-. que hay un colectír-
centivo del sís-tenía do píes-mociones-, enlos ca- va relativamente importante de personas- cu-
sos en que se da (principalmente en el caso biertas por el subsidio que no están buscando
dolos- percaeptoros do ‘41- naos-es-). se produce por actívaníenate trabajo. La cuestión que ahora so
la vía dra la duración pate racial y no parlo vía del plantea es-cómo interpretar este hecha en cta-
nivel de los- prestacíonnass>, inferencia en mor - ve dc ríes-go moral y de política do empleo.
no ala cual parece exísl~rcierto OOmasOmisO en- pues-. como se señalo en el mis-nao estudio,
trolas estudiosos, En tnauío caso. Cebriánysus- modo sistema do prestaciones está somnotido o
colegas consideran ceanuveníenme ansas-tsr en
a 3
77 Pali-aiea v,Saeiedod, 2003, ~0l 40 Núm, u: a6n-n8
¡Ira a-aa- -‘rau arría la Lar t-a-¡au—ntramn.e-r nr iii-¡nniasa

arma ti cisman e ¡att n rl ciemeacalía gí-umonída par las cas orín podas- comiso asumí e leas iusaetivos Jía y caía
e tui n,,ac’mnuit nit-vemrg irías raiienatrais sc estulta u ‘a teaclar a auranlíel ura --a mí¡raa [¡ci cademea Ata lausís-tointar
nnuejas’
1 nnuuajaa
u aunes a clii c1uausitns rica que- tan persona a í]ure cta - traniní liana ~itOi esta sí r1mic rauta
ele
tilín a uuei mm sic límaseaauamclrs tr’alaaaiia ase-u ia-amcaau-nutra. 1arn star insumes inaugura ¡¡alo racaris-eagcuiu’á muí 1ana—
¡intuit í a ¡talan’ e-asti 1a5’ts¡amr cian dc si cal rmnuo mali a1au muí ca-ni-un quir’ vía-arma cita lo saíaa
1 ¡era.
ute-agea ramina ml la a laecalatí niae’llar ríen ría maine isleta lanahaaí
Aiim u e tasco
cinas cíe
ele1 cm urna pulla
urca Ii ita mu—u c1uur ir litar iríais i malean aun re ciii snuluuca 1salitut ¡ de crauplnaes debe- rea -
laus caaanaatain—nistarars iii leí; anuciia-iniurrata siuynnmoataa — n-rau-uíair’se c[mact quateunes leí ¡ lacan [aunst sc iraniOs
ím¡eunlc <irruiítam¿¡lcs” -\ l’rlt a rin ea udc uit ni n.mní 8-ira luis-ron tí-alaa1o 5am faran iii it ¡it mora itiatata —
imitan aia-aurai.ct taita- nc flcsiaitua s s¡a.auuomutes- lame’ a-cas-amia aniiuuueamutanr el muye 1 cli [iones a es discan
arar tarare tít-lías- luomaulir rs uní reí natas ¡it lar sin asan’ cilalea e4míc- el grame so de r litas fi sae dcli ínauemn—
[anoxinimaas- rasaiuttina unir lunas aíre un alt uita tic ceuta a--icioni al eanaí¡alcna (a- rata aí p uuo) al 1scnrler lau
tacus tatar-cas-ad,-itluas- a--it ¡lisie] raía amine ¡le euíbuer-- areasiae’uníní. cmi ríe sacar iniuluir ir alise uiuitule’ cii
tana. uets-isnieniuietsta aura a citO mete uní it u sal iii ilíaca aha uníclomun mr 1am i nuaetnivitiauni. Debe’ reecís’
a—ial cina a-rut u —mli tía scinarl~ltitaaucinaaí 1 ¡ansi rl niius-e ugniíiaaaermrc qcíe- etaucta etc lar mmu~lasii rieti
sesírarí a seat a nl u1uir sui¡uniniiiiiuaa aae-o¡at,anuamr n snm1iie~ti ]aarta r s[amnreii está irurarsa rIel sas-i.eamnuai río [aria--
urlininan si i1ure [un r’tlat-neana. cíes imitar iríais- 1 taus mtauac’uaart II muí sga a que- tas-mar tarammier cita tas-ti
miii ~ ría laursqraecian imafnuar niaras ma un siam gu’ra[aO es ríe ritmo rifar>.
cuardcus su s¡ii u un ir ¡asbilatttietrr. arranase u r1nuc a--alvau uN í\ila u a sus raral egaus- anualía’-oíu lau cvaliaeioíív
aulgciic—ni mr así a aslrtaeeanlias ansi e rupIa a~i atraía-- carraur ten suc as del poma dr laurga ciutraetión deas—
laii’n¡ienncn u lilia> uairmatr Nra dcseort aria i]aao iría— ele- liii sin srio los atuos- rsnaincsatam Frascas firíaríras etc
¡síes-ea iímnalaicmu -al-mus que tatra usar u a1anoa--e— lías auras urcuve ruram iraní ciatras cita las EPA enílatau--
taluanuntnt 1 ¡ smi usacanama fauna acalia u lasa st ¡Adías, cía. lina esítoquse es oíiea’taetrteantramaa it-av dra afeas-
lameUman u o u ni]anas ¡cuacar s o rau tau ir su cuí mía ¡it-o — ca, t-.namnioxtiual u/O ritlaa cal pí’talaleamiuaa etna cal ttuan’etra
cióma. ]ave raes-ría- ue[aa estro greupía angrail cocí— rica la OC DF A e-tate nivel valí lo aorta retener
vta 1?niatlnu u e sari iiirtguartci ~ me1iac lIras liii miau nr Igíacias- ¡ deis-ges¡erales - Así coartas el para mío se
lentas aurnislunres a exime mmmc raras u1iae jaasaiíí cus-crí lamas e dc la masis-ursa uruamnucano ¡unan’ seaxos y
trainiacínaisal nana site rucia pi ntt ele 1 aLmea ml u íet¡aar— enianniras cii ucaclos Iras is-~1s-~s- laí ií¡eideanmeaia riel
rnA riel saubauulía marros ura suma luiase arta tít m1ea aou’ partirle larcgo Amaramnaneaní vos’maol pausaur íirt urnas-
lo seanir iii ¡ u i/oua ríe r1uae dnín isaac así ¡utuitania mío países al ot iota. [al tía no lía—e miii OS tni~5 grave era
Ira Laus frado n síes 1auíe cli aucdte urse asínmaus-umao las [ramis-es tíO i ¡ A e la cosa ríe poro gí nalíal es aauas
rIn’ las- laing íes e nc cuxnr casas e ube uní rdrr taita salmo, y tau las-aa ele pairo juivitnuil (sala-a esa Alemau
caanasaeles me rones cíe u ¡gal subir sur ptasit’ioii ma ia) es sic un p re1 Be-iría
osás- alma e1 use laxcii
Umuielo gira Escansadicra
bol - Al caía —
suatacartinta uní ¡cruel unir iraniO ele innlaa1na iitl ¡lar-- Iramnícíoíaqíme’
vio, el caríe
suar de E maropo el íaa no adulta es
tauilíaia - L sací Aoci, la c-rammrple1idati de las ríe suponían entre las- nuuujercs-. Parlo que se refiere
cís-ucanna s í1aur rin itt nr ¿adeuptar cara ne—laitióna caíais cal rl [tartaele lasí-gar niuírataícimi. sus inuttinltasirtia sanie
eari¡alcut ríe Pesrojenupína. aiigaamias 1aadriara os— sean nuaaa-or oua las país-os-can tasas de paro naos
aar gia—t ¡unía mlemnuhasannudca a-e- nionacica iii jora de alías-, a íaaaquae hoy algalcas exeopei ornes-. El pro
asetnie adía e cmii a iii 1 rugí etar tas mmnaiai ralo que. seguir hal canana es especialmmmemate gravo en Italia, Bélgí —
sea cucar tul laura lota eliarteamiteas ¡aaní’aa ala it ilicair ea, irlamurío, Es- pata o y Peara uga 1 (ema es-ce país-
sus- cnaula ni u/cas U mu eairolejcaican cas-ra las utsaytan ira— esí o tíJata dc paro lía e rocídea coma tracio lía feier-,aa
eaideu¡e’iaa de iam iuuat’tivídamd e-nl re e-lías-cas sari nata Amaro mate iras afinas- navecuto, a ¡aesar de qrío lo
c~rme- nuca tic-bit ¡saus-aur rles-ar1aene’ibidea. cosa A e parra gleatíal lía nao mmmcmii tíca su nivel era
bu eauatts-uiniru ele leas acrapanítas ---¡arar’ lea que se clic ira cual uuacnute sí adorada). Ema estas- país-os-
vea oes tau-u grave cuanmíca sc seuo le dono etitesrilen — taoísta caminas-sí eaxeepeiósa Art lulamnadas—- ol paí’o
rara sea measusea1 vea nratael i ti caomides ial neigin unena Aca ¡a u-os de langa duaraeíórr sefecía más- a las muajeres.
mame- i tmnaeas-. a—crí ni nir1etrar nanita cl lucí ita ira u tau miii entes rica ni ura nitros- que allí dosa u e su i nícíderse ia es ni e
itas- seivataseis tít c’rns[altari y, sealirna tianina, tic las orar afee la matás a los Finímrils res, línsal monsmía,
lías-pcacita itaca cita Tu-iban j ea -arr1 a i cal ricas-go miura 1 mío sc nibse rva quío iras- jóvcríes ira padezca mí míos-
[as’tacaeatlta auca tarnulna ilma laus [anostaieianeas ttuaaai¡nna río ejise el resto dc la población, de beeho suele
Iris- ttiuí}aletaciareas e1uue cas-talma nlis¡icuuttal.tata a cauri - ser cmaovear estro los a A ala ras- -
ttamta-irlos cii umeaguta - Y 1iean SiiJii ras-res, carites emitm’c
Paí¿tínas a.Scnm-ií¼eun/.. es-it. Val >i.o Nuisma a - iii a aIIM §70
Enrie’ Sionista - La cípccmc’o cío deperten

El estudio confirmarle masaevo la sas-pechía de


1 ir del paro dísnainamí — dirección: «hay que llaníar la atención sobre
qaae la el para roemírrenme. Las enapleos aceptados-bajo
1arcahsabiiéste
ye conforme i riadsecíoprolanaga.
sas Las-colectivos-
más afectados era oleosa español sama los nau- una fuerte presión tienen menos posibilida-
jeres. Iras- jóvenes que beasetamna sea primor otuiplea des-de durar, debido a la probable baja calidad
(y par tonca están (muero del sistema de pro- dc las emparejamientos- a los que llegan los
tección) y los hambres a partir de cierta edad trabajadores- y las empresas-» - Dicho en otras-
(aquellos-que al salir dcl sistemuua contributivo palabras-, reducir la «generosidad» del sis-
puaedemu enítrar en el as-is-lencíal has-ma que ac- tenía de protección no conduce necesaria-
ceden a sana pensión de jubilación reducida), naense aula nivel do empleo más alta.
Llama la atención el pesa del parado muy lan-
ga duración (al momios Aras- aíras-) ematre las mnau—
jeres adultas, pues ni feetía a memás- dolo isuicad de 4. Reflexiones finales
ellas. Otro dama signí firtaumívo, «quío es os-pc-
eiaimeuíme relevante pa1-0 los-trabajadores-do Es níaníemato ya de ir recapitulando y dotas-
edad, es- que cuanto nuovon sea la duración dcl tentar relacionar la que se sabe sobre la expe -
ompiena anterior más- torda el arobajodor en raemacía deparo conato ovidomacía empírica acer -
onconmí’ortrabajo». lea que ría puedo dejar do codo las-estrategias-de búsqsieda do empleo. Ema
retac~ouiar cori nuis- sos-[acebos-sobre la resis- principio parece qaso hay cierta contradicción
tencia ala deseuaiifíeaeíóma. No menas relevante entre todo lo dicho sobre el drama del paro y
mo pos-eco el hallazgo de que «una vez en ci la sospecha fundado do que los sistemas do
paro, los varones- que ¡seas-cena estudios- univor— protección prolongan la permanencia en el
sato rs tas ni o está ma es-¡son’ i o mame rute protegidas- rasus-mo, Antes do dar por zanjada la cuestión
contrae1 parado largo duración. Más bien al afirusando que todo en esta vida tiene su pre-
conatra si o, pmíes- los- va ríau res- mitusí odas- tioua era cao y apelando al intrínseco carácter corruptor
meníar probabilidad do salir del paro qsae los del poderoso caballero don dinero, entiendo
que poseen estudios s-cr’íumudanias- o primarios. quse haay que valverde nauevo ata inavosuígación
Esto río suacede cual reías umtu¡eros-. U-as- nauujeu’os- socio - psicológica.
adultas- ijuse pos-comí esí í]íl unas iíntiversítarias tie — Blanch <pp. 192-403), en relación con el
non aana prababílidod de encontrar trabajo desempleo que tendría su origen en las-propias
s-ígauifíca.tívamente mas e it vado qese lado qnsio - características- personales dolos-paradas-, utí-
míes no hían alcanzado rse nivel educativo. De 1 izando básicamente literatura británica y es-
esta níanora so puede decir quelas-estudios tadounidense establece tres tipos do poro (y
proporcionan alo meu míe parados): el paro involuntaria de los- qrío
1en con experiencia la- qisnerentrabajarpero mio pueden. olparoapren-
boral anua cías-a vemata1o ema Li bus-queda dc tra-- dido en la subetultura del desemnpleo y el paro
bajo. Un posible origen de es-a ventaja podría vatumítaría del parásíro del bienestar. El primer
es-mar ema que las- noujereas con- estudi-os- stapenioi’es tipo está formada par individuos particular-
están más dispuestas o na-ccpnan empleas paro- io.s mente imahiábítes- tanto paro encontrar un em-
que están- s-obreeua/¿ficaeo.a» (cursiva mía). pleo como para adaptarse al que tienen y con-
Es-ro dato parao dc naaoifies-toa u) la coní- sei’varlo, personas marcadas por algún tipa de
plojidad dotas esrrategíos que adoptan los-di - déficit de naturaleza física, mental os-acial, en-
feromates grupas sociales froname ala actividad trolas-que predominan las-procedentes-dolos-
econamasica, 2> las limitaciones- del onfoque os-tratas- sociales- más desfavorecidos. Respec-
que pretende desematrañar dicha complejidad mo a estas-parados-se proponen estrategias-de in-
utilizando como varíablea ¿sn-man’ el precio (pres- tervención psicológica que —aporte de aumen-
mación, salaría ofrecido, salario do reservo), tarta cualificación socíolaboral—madífíquenel
3) la arriesgada que ros-calía -—a partir de es-mo en- auatocancepto y la autaestíma, Quiero destacar
foque obtener conclusiones en cuanto a la que en olgunaas de las evaluaciones a que han
relación entre un sístenmía de prestaciones de- sido sometidas- este tipo do intervenciones se hía
terminado yel nivel y duración del para co- encontrada ve tos «programas de socialización
rrespondiente. La últimmua conclusión deles-tu- laboral basados en el des-arrollo de la motivo-
día que quiero dos-tacar apunta en esta mas-fía cuan rntrins-eea. de la necesidad de logro y de ex-

u79 Poitt¿enmySoeurdad, aaoal,Vol, 40 Núna, u aóa-u83


Lara-mc ‘ría unah ¿a lcr r’:aaf.ttant.t—na ial-aa nira ¡tan a-ns

peaeatamtia-ams- ele aumuiraní cali/it onu preafesíanal Jíaras mcii tao ría pero eu a latamiva miento imnaportanto a
sunletnas- c
1rsc aucarliomí r uaa1sie adas caía prurasteas ijete dejando al mo rgcnu las- ilis-trartai onses- quío i mitro -
iananmllctaa¡ni niroítotaaau a a amnuitieuíiea s-caeaiaiauhacsíarl cl accra era iras sistemnías- do pía toce i ó ma, A es-e ni
aot-ta a¡tnacauivta » - turmaiua «olee-reas ntratt.trtspraacíta- ¡aefu orn uní ¡aso ¡reí ría eles-ele la ah e <crí la ceannfi --
c-m;trtn>5», las- cleacai u—, mías tu mil atairas ríe n¡aaeaaia canamí tal gra rae ióíí Aral porlí 1 del des-ouaupleod a nucA ira
a urataleancm am q u.u e sra fi al a E Dus l~lt e iría laa caca mían si reas 1 - e u ¡ larrea lares-etatas tarta ni seata ial riel .iii.itamiia, Oía
gica: cara las- searaiccionios- íu¡nídennr ata barsaelaus ram lar ata aucat tunes y cauat1aorlanuuieanuteas ile las genio
tatrlitiai iii ¡ni cta u iuuics Is reinase ente tana y muiaritea - carammiii sí lía ciaí cal ¡amaro a- leas ¡aunados- - aasi res mmmci e mí
rtmnuu¡itiiltt ríe it n ruine satana atar iii ir e4uisome tirio el Jarapírs a atoe-a mace pmo dc los- A es-eumupí cadas’».
orjimetílnus umaniuvudaunrs 1u,ar a u1íííeaac sta tira ¡sidra Era ¡aartíctralatr. pmueeic’nu germen-arr raíl fuearte seca —
rieti ii-ala m1na sine ¡altai mear sitio acasne iraníes [aoeaa tu muí ¡emito de roehuazo onatro los cíe a Usad cas- raras
aarr’octuíats ,i ami arar muz animas iii iniunir au i1ure SíuS farertamniras y- [secaru-ecnibuaideas, <e4uuet sc aisles—
aís[ai rauc tilín arana lis u reupnil alt e catalina crí muse tatiur faene ibera era mato i nujuasta mame ole 1 roladas-al coana
lía t¡aue luía Juararsea Cartas qemienaes- garuauí Mr-unto taranmuna calinas
A iiuuau--e-ii a- acimut anura de la craltnan u ele 1am anca iro¡aojerr>. Sari era ciolí rut isa, las- snreaeas-rarras-
1traiai’raa’.a. lar síalseaaui lun u ríe 1 cies-e rat1uleo se Atas Acteas- ¡acutí-es indignas dcli Eíaría¡aas 1srceaam¡aí —
ammutallain’iau e-ni a¡c¡nueli 55 are la saenor e ctnmtaumnitaaus- coliseo y- cao es [uníaisrísie quío es-lo o nauy afecta--
etas-mugarías ¡arar tasi ¡aíres ría asía-en iii e tu atie u es ilias- ¡arar’ leus- cafeeteas ele arrase tus-ras- riel parra.
círíeiuír’ami r1nuna amraílsmm’am gn-cae’saíudna asía ramera i)nunaammue la cli- cocí a dc luía astutas seateanítas crí
eanas-ruuías caí licnuar t r1 uit ui¡ cune mal o lr atloraiiaaa modelas Cro ma Bco nota a Iiuli a pía pases-tos A cari ía1susran las-
macín-le- u as-irasí - tan ríe pr u neleume a a n 1 1 mt ¡ niara,1 tipola listas cíe liana -egíatr reía c lunuintonncina, ¡arar amias
¡aosia-- miami
stsnaia-i[ a- lar m’eas-ignmíe-ununs
eitain¡inna¡uitea de imnudra Fui sra
caliir e clasese
uusnu.ínina parte a Ira a utomíaplealales- (e¡uíc deFiera uní ser
sansia-ca tic- tatarvitaras- ís-usiemit-m’sie s- fluís t ucarabre adías era ata-cus- dis-puasuí ¡veas dr Jal cateta--
1uie el carcamal a pesí ratí a o Iras Ser-nírannraca a -i e¡¡u¡eníes se
pos’tnuu:leam autativea lira alOii mit a1ana cii mnuicnatav-í quaca 1iropcas-a usar huí era los-lis-tas-tic ríe ír sudaciones
ira [ae-a-nmííiuc’tai r—etaatacitruasr amate luma rime unsustarmí- dc la bac nc muía pública. Pero cautuis era Ata es-
cuarta aiela’cai’saus. En aí-uuí¡ a inra-i-aticj-ur-rosaea so íae ram ira iii iii crítorios e fecí iva a dc proceder a
martí eaumracsn¡traatíta aníciutiias tío snulutmulicui u títi tíos- - sinaí unir rí cre míe mómí precisa erutrí aminas a catiras
eana¡¡alt’ca canucuca Iras ¡taa-r’¡ucs asuginse a rin iras orlas- ¡aanadas íía cte-ns epae «rau-miar prácatíco. se oscilo ocr —
cnralienima los p mí idos asví muera rau,txnan pica¡acun- tío de ¡ar abí ensom emite las racas-os- tal comía es-ion ¡
caicíane feurva del sea—sari nurIa un ira c1aac dimir miii VnaiíiafeamVai cauje males de ciertas ditA i Ab t dé etomí —
cran ~ rara a rna herí Inc came rae mac unte sasunlad cii re trnal era el registro cíe paradas y ecu el segai —
larci tan u 5 i ¡tít titaras iii st sai 1atc-íni ra——> a- va rauca rata de leus mus-nucas aa.
as-octuadea -e—ml ile-a-urs calina etc sc nítidos can rs rae— inca-ss-ítem (Pp. 51—56) tío es-beatado una tu —
raaiava¡ aí Ir aluno ¡anicagio riel paires am panel ir’ de-la rica litoratusras so—
- snnauun¡s1ateio uniría iutcaatsr
¡arias-aoci sise mal ¡ameno el e ara1aioua —a rama nasovor e-iealógic-o fm’amnícaesaa. En pniniior lasgor hay ramial
ciesánaimníca amate el uní e Tea do luliana1 anca ja tao — tíacuacaras-a nasavoria qeme vivo el palo «canso una
íos- uirvelias- río amct¡aimr -Sr neuma Omm cli nurfalens ele es— Cta uncí unti soto ¡tuca/ten ni ca r1 ua.ct ofe calo así e oit ural o
fascauzna ramí la Uaús-qaac río activa ríe rrala’s1ta » ele los aspeeteas- ríe lo vida inini ivirlulal - lanar ilion
Juearatí’ al las raxtraursí gamma u rin nIcar aim¡aíi aricas a- sotaiaal » - Esa segíasadea mugar. asía lío itamnupmci—
iravalía canarios- o canso dc e it cunemos de mu stmara — boda qaíe ciertas categorías-deparados aprecian
leazo laicalógíetas, ps-ir esitugaed star u-tinte nuitusral, el ¡urss-ir iva lame mate tací s-.il.uaciómu - Das ejea mpi os ilusa --
ercer tupía ríe [aaro (esta vez vealuantas íes> e sto - troar tales actitudes-, Es- el coso, ante modo de
ría sola cina riada coca rs nr etrifící e mareal y se ea — tuabajad orcas quaca cartupobaní urna encapleca ¡aart i --
naretíaniran nias a pean las inís-anaaasuen¡to 1 i-raae-ióíu asbía ena la ranienite ¡acusas-a y des1arov italia ele imito rés y
iva dcl nasmotrata cíe des-cíuamal cada cnn anA tana a lo clare Aescí ahí nema cama ralo cer los- nos-i bí lidad es
calsí casseai ó u u ríe riel tan-tumii sodas laosme licitas ele la Se — del lierampea libre [.1. Es-el cas-ra asínuismoca de
gea rielan Saetíal». Partí erielo de la premisa de perSonaS. a caen ocio Ovo mies-. ejuse 50 taituan al
ijese cari racamateaxtras cica [aasmta es-trearaíuííai y nmaas-ívna mníargo o ele la actividad y de la í níactíví dad; crí
lar mnuamvnnsio ríe-a leas d.esctcmufiletatints- lii está mm tíca la alt e raía nací a dc peri odas ríe ennu1ai oía, cío 1aa reí
rnnnadiaa inra-cnleunítom’ica. iallaímscíi uieadaíeao gmae los pas-- y,aa voces-, de farmasación, estas pensonías cama -
raus-utuis- cical [uieauíeas-ca¡r caramnsiiltnxctiu cantar r’elatia—a raironuí u-am marina eaqníiiihaíio carl e1mao lar reuiuicartiraci rica

ntitiaaau -avSraa½ía/rmnkúnarit Vial. mu ls-Liria u - lar uIt


Eo-rie Saneáis Lo cua¡aeraercnia día pasmo

ingresas- os compensado parlo ampliación de su búsqueda de enapleo (sólo el 7% estaban


ocupados al cabo de dos-aftas>, Otra investi-
espacios dc libertad, Ls-tas situaciones exis-
gación encuentra quela duración y cuantiado
ten, poro sólo afectan, ladas las investígacína-
las prestaciones tiene efectos significativos
nos-la nnuíaes-tran, auno débil fracción dolo po--
sobro lo duración del paro. «Poro esta corre-
blacióma en para. Do heebo, el tiempo deparo
lación no significa que a la prestación se le
sólo puede ser percibido como tiempo de Ii-
puedan atribuir efectos creadores-deparo. te-
berocióna si os- do carta duracióna, sí está co-
niendo en cuenta la heterogeneidad dolos-mo-
rrectamonte indemnizada y si va acompañado
de una alta probabilidad devolver a oneon-- tivas- de salida: acceso al emplea, entrada era in-
actividad, en dispositivas de farníación,
trar uní empleo cuando so desee. Toles canAl -
renuncio a tabús-quedado onapleo. etc. » - Asi
esanos- son cada vez rauás- no raníente reundas’>.
Finalmente mermemos el naos-a de los- falsas pa — pues-, «los ciclos dos-olida del paro no pueden
ínaterpretars-e ema fumacióna ranaictamemite de una
radas, aquellos- para los cuales- el paro mío canas---
títuye n¡íogúni dranna pcrs-omraly que «adoptan roenonalidad económica de los- parados-a sus
camportanasentos do búsqueda do empleo son
es-te estatuato porqaae les- pernuite aprovechar--
mas-complejas-e ínteractúana cantas prácticas
so, mas-o uauenas-frauduaiemumarnenme, de un ré-
do otros actores- (empleadores-.) o íns-títu-
gimen do protoccióna social», En os-ro grupo
cranos(ANPE,,>>a-.
canavuvelí personas- que nra deseara trabajar y
Comacluyamas-. Ami entender, la literatura
personas rjue trahíajama vial emnataríamemate ema míe—
gro. «[1 probionsía queso plantea es-el del cori- sobro la experienciado paro quimo relevancia o
la toaría de la búsqueda, porque la grao moyo-
trol. indiquensuos solamente qmue,ano serquuo
rio do tos- parados- sigasen deseando intensa-
so ponga en nao rehía ua sacra mmii ble sistema de vi--
nasenme volver a trabajary es-e des-ea nuanea po-
gílancia de lavida privada o de denuneras un--
derasaníemíte sus- superes-mas- cálculos racicimrales
ilívídno los, crea cxi tate man r
1 ero a ma usniacra Jaroce — sobre oleas-todo oportunidad del emplea. Pue-
dimiemuto eficaz de oh nuinoción de los- falsos de seguir buscándose evidencia a favor y en
parados propanerleas eraspicos corres-pon - contra, Par ejemplo, W. ~raatyC.jehael-Gíjs-
dientes-as-u situaciósí 1snnsfcs-íomaal y coanprobar bers- (1992:85-82) afirman que en Holanda no
su reebazo a aceptarlas. Des-do esto punto dc so confirmo la predicción de es-matearía: «Esta
vista, os-la insuficiencia dolos ofertas do em- significa que la reducción de las- prestaciones
pleo lo que baco pasible lo existencia durade- por desempleo probableníenro no podrá con-
ra de las- falsos parados-a el para verdadera, seguir una reducción do la tas-a y druración del
cuando es- mas-iva. huocte difícil el des-cubrí- poro. Todo índica que variables-de capital hu-
míemrmo del fraude», manía cama lo edad y lo educación son mucha
Apayámadase ignainaemate ema la literatura más importantes para explicar la duración del
francesa, Demaziére (Pp. 54-63) nos ofrece parca. 1---] La comparacióna can estudias reali-
una síntesis-dolo ovídesucía empírica sobre la zadas- en Gran BretafrayEs-tados- Unidas- muaos--
empleabitídad dolos-parados-, que es-otra ma- tra que. aunque a veces- se ha demostrada la
nora do enfocarla cuestión de la probabilidad
50r ejemplo. la reconta- exísmemacía de efectos- significativos. la dimen-
do escapar del para. i
truccir)n de cinca cohonios deparados-duran- sión del, efecto es- relativamente peqsaoñaycom-
telas años n983- n parable con la que tiene en Holanda. La can-
989 tao permitida analizar sus- clusiómí puede ser, par consiguiente. que dentro
posiciones- ante el mercado de trabajo era una de un sístensa de seguridad social la duración del
perspectiva do tres atuos. Los parados- fueran paraos-relativamente inelástíca respecto al ni-
dístribasídos- en troinutay dos-categorías enfein- vel do pres-tacíanres». No obstante, en Gran
ción del sexo, edad, naivol do estudios-, anti- Bretaña el debato entre investigadores esaes--
gtiedad enol para y canuparmamienta de bús- - ciomaanada la idoneidad de las técnicas- utilizadas
queda de empleo. El grupo naejor situada e intercambiando evidencia empírica contra-
renania los rasgas- sigiaíeutiesa hombre, oven, di- dictaría sigue abierta (GatlíeyMars-h: noyss).
plomado
630/o y ema paro
volvieron desde hacia
al emplea); poco estaba
el peor tiempore-
(el Y toda hace pensar quela relación entre nive-
presentado parlas-parados-de edad avanzada, les de protección y nivel y duración del des--
sexo femenino, no dipianiadata y pasivos en empleo segíairá anatízándase, Poro mí impre-

m8n Poltn¿eíaySocientasti, 3
2aoS,V’al. 40 Núm. ma núm-rS
hur,a-t.e Sar aa a-la a.,, la i:a
1ttrauat rmir Un¡tirria

taurina cas n1uar el ¡arruhalenía a Aol nirasgra mrmranail fían Poro su¡1nraí uganías par ma mm muía cía e oto quío cari
suma ea-rge-r-uclo a egín así acaricie rs-ii sólo aufraetas a reciario del si stenara do presta escaries ccivreno
ami gr-impía usaría intime milis ríe ja ¡rodeas. ifeeta ivaitaaemííe las mayean- iuacideamíetia piasitía’ai ¡ana—
Su’ Ir muí adenitis ríe rumí ¡ímrshaleaaaaí s-mís-ecap sí ti e (crinaría e-asta nuriA caía) acab re el raive1 a’ la
tifale dc leciníuas Ata-e naos-ríe sta titíes-o decían— cinasauctión dei 1cirasrtnnupltata. ¿Y pasé?ríe- ¿Nra
catas-te caí ié’numuiníos nicume-
deicniernna
catana s-ui-’rs’t’nin’s -ms--a mnitamuair ¡se—it tatanimiter an lea qcir uums¡aarta rucia e
do las eonídíníaníos- del rabajo y de- tau etolídad de
etalamias lineen eritrinas
tcan’ ca¡eacuu¡aio. fauantnii das-prasma laos
5i55[ii cli musede que
ptnstraetcainiua.
el u seas-- a--ida de lera
fgua rascar-al ni- cura-u ram cual ir los tu ría ni adían a rin-al 1ao rodos que oller sitian i ficaría? Si
umtcaneaamnlta sertuumacíar ría r iu5o echo dcl mr uliarjea a--a u’ncíanlínucamute trarleas leus eteomiomaíistars están dita-
Setumo munramnías- acalíclar pr íes aquí a rl ¡sauna rs iii ms-de- ¡anatas-Las- a-a s-easteaíuer quío el rahajeatíaca del ploman
ripía rttutisniittimtt nimae— ríe’ tintan chin mt unía a cama- tarta late-ni rara Ji ua e de masar caucana e rs-ra a tea dam caos-tau cama
t enacia que nira¡urínnlí atusada inc sAr míe u—a cii lías teaí’mnrín¡uama cita iíulíaciónm, ¿ames clealaeau’ía babean usa
racanmtr’atraa a-do laus-e str ¡ir ni (muir liases pera-can-- ceanísemaser sinuilaua’ crí tainanito al Jareetica a ¡sasgon fiar-
saus) cii lías a niufule intuí a eíuae dr las actituides ía ría reelueei ón nuasa burí nmnodos-t a de la tos-a rica
mmísmu’amímír tau ¡tos uit lías-Ii rfa u inicares re—¡in tiria para? las- [sanaidnas- clise-flora rts-trategiaís raictia--
laus- [ami sí ir atacan s Intuí ¡ ouisasa u iaziamaespo u.u aa1 es (unía ricacaes-am niaamaae rut caca rural s-ran¡t:íd.ea do 1am
tale- e naíaan cararsnrearmsacanu cuniodaxa) cina fiiís-r1eneda cío eras
~ou a e unItar
1ruu1 e ana-as aro man su u unímaran
¡síu n un efriesen
ilma 5ii
Iría cíetuyaanacu tale-ra i uas-i rmímauemima.lizamrrla leas taistenías- nra
Ata aun i surtí 1 as-amar x¡ae muí une-rauta- e-rut-star e ha
la,ateiéaur fni’tsittccieauí. Pean s-u¡srueasa.cs ial i nrscrísmmrenucanli —
tatetí Latría areau~nn iii sicanriJare jariede atai íaiaiai’sc a catanaeleaca—
1rtrecioua it mmci ícpemnrms¡ranuesu ca iraiaiclauiuauitam rai iaocme Ficar quía ~nirsviaeaon’ fon
an cagaucívis-aa -urges ¡al uzca Suri e nmnlaarngcu leía jata-e— as-os-o amerite di sicarsí armes graves- crí el si atenuo
taras- ‘res -a-aa urs-a autu,truo, tu it o—1-]c--hnas--s-astatmHaas tíO patitcetiiatí (ita - ‘~ - e5 raArL
aíra jaunale nc ultra ( uuutcjmae’ nra -ntrarmmínas- ¡taus-es llama fannia-racamr el oíuriuanr emane luma dci snuísnnura omm mén—
níis-fnnas-¡iaauas- niasí cianitas os-face nl¡caaniaíemate [tamal muraras ile c’ra¡¡easinauu síar mal) Muat [reí teruel ira ejusia
ditas-) usa iris-pía adías ríe langa ctcíaaíctirini lijaictos-. eic-tíanínanans-s-e la sutriocuoní re ritianciatO geuue-rnui y
Fmi tas-li sí uaturluan luisa de 1 aJíauluar e-rama sria íii nírercahína teau¡utsio r1iae ser autoise u 1 srs-teína ile’
a’tariras- e calinas-e rile 1n1 ¡mitin n np-ate-ea e-cm fiasies ele ¡aí’actaeacairiii [sanas quío era sae mcd unir sí asnina laí cas-—
tan mg-am unu re ¡cara n a u ~enpe ¡usual 1 urna ríe t a de ¡aa laeslan lisa porameleas suulese tararas e íasmueíaz ms-era o
sos anua- s-imati¡lie’ít¡act a1nui a riíiemeuue¡ u de uataopam lías- tasmi¡aieatuta t1nae aíhtearau sólua puitaciemí tacar
caía-aa 1aibar’a at1uin came tífica ríe aas tarta ir nagam e-ns [nicarteas enana ami-latí urramnates-
¿icaites-ta —i 1asesi mc nítrica lía qmit seigní it qiar ilohie
1 ti unu aura iraní e sin al egiams- -Xl ti ir y ami caíha la fareas-tauctiomí pon rícas-rauní—
esra¡n crine <ro tau a-, sí
ele- reanstemnea u it dr set uaantaae ruta (1 latir— fil ~Ounían nr tau 1 an cli fese rsctsa cama tu-e- sisu tta Jal maliarries
dicía, sn>”íu) ¡aneupí asde 1 ¡selaacs mucAmas-a coma salvaje días ide lo oferto dr tía¡aaj ca está o irmer—
laittlriu’etta ttsmnu.attcruí’asliaa u ced dolo denasando y otra donado la carrelocuona
1crea rita radas tana cramadímea - dc fraerzas está mmrás e qoíl itarada - Fía cutía símna —
tas- caninajctuaa’artlaas ~tor la ¡cariar tira laí lanisqnseda. emana n ostia la española. amates qnme crinari nial zar
¿Qasuia elealara kuaictess-o fimuol rantamate etací los-liana el posma a u opl antearse la oficie macia del sistenía
breas ícuarírrr’cas iniir’naniemutcs- dcl nmícare-oclo [ini de pr e scan iraníes (qcíe lambido), considero 1arira —
rasarres, euufaieaímcss Jalan ailg<mu¡ nipis ríe ~ares-laaeíóma nicaría peste miniar las ¡ialiticas- activas de nra er —
y- crí íío rea rica 1 cargar eluaroetiana a [teas-ar dea pero codo1 de riadtrars ba s10 ofrecer un trata mu emito
las parados.inayecmonda rocíafíen
rs-os-
anaelena arar tras ují mo ¡sr-rin vive mm1 osie drasma o?Ile’Elos-
chus aíeaore-au ni - acanto
¡ananauamíos cmii sa oficinas-de euanpiea. y persegesír
íieandca que ele
s-er¡aaeaunas luía deis
dríelaus-bemuei’ieíoscaa
ouuuy- síu del endure— eal fraudea easap res-aria 1 a lo Segua.ríniard Seacíaní re
taíiaaionttna iii 1 sastn’n¡íaa cita prnateac-eaiónn sobnos-aa forzamu Atalo o cci(uní itas- pocatora.
orapie rías uníaA 1 asilalemniemme oigcunitaa aeabaí — Si el valioso es-fuerzo imítoleemual qamo los
niara cae rs ¡tanteas i uncí amo u-cacto s-ecuu u uelar~o y 50 pacas ecaunonnístas- es-pañoles- preocupados
tic cuAtí emir acudo cama ci paro; probable nsíe nimia ¡arar es-tas enaestíanaes- [mandedicadea o darlo
1am unsauxear tu seguirá eaneeluaíciaa dí1 e-naupiraca y ira vueltas- a la cena rio de la liii aqa] ecia sc tío tuiose
rannícaca e o raenatod ea oca cutro tu u-eec i rin a sí el anítísnaia cmi -
1naea sea raramísíaguai u’á es- quío (des-de-el por-ca are econsarnusa, psicología social y sociología
ea lar iníaucl.ia-idaíd) sea tm’ámasíco Jiocína lo jubilo - so manatí u civ res-e crí asia-elos mnmá s ‘ozenniobios a- s ¡
cts tasi siaa¡ uníais ¡ieruias-ns.
1 alrtninas a .S’rat-ir-d.amní. auca3 ViiI to Ntiiut. u - ita ¡ u 113 aSo
Fo nc Sancta it ja taauajaín/írusr/o díapato

la investigación sociralógica conaenzase oca-- zas- sería monas- draniátíco el problema del
rrogir sus grave auas-enetio mio este dannínia, quí - paro en España.

5. Referencias bibliográfictas

Atnsa, A. O. AixAmar y la. iíataAs (5999): Paradas de lar-go- do-marrón. ¿Crceintas son. quniecrías son, qué tipo cia em--
pito Lamas-con -y canoa fa cora/cura en trucan unan rr’obo¡na?, Madrid - Minis-tenica de Trabajo y Asmíntos- Sociales.
AsvAlaca Fs--nwaMmaas-A, i - L (u ->92)- Peseoí¡aloav bnooestanpsu-ealó~n.ca. Madrid, Siglo XXI.
BesE a. C. (i995): II /.uaenanaa mr-aa mu-raníento e niprodozicanr.esoeiamie. lneia
1nine sucgli a-ttíapggncmns-eo-ii verso it lovaina
un mu otizitancu-, Milán. luaírucní Angelí.
Bí,aNnau mí. M. (5990): Di’) rin/ma al rustía pata. Un. eunáli-su.sps-nicaiógico a’ social. Barcelona. PPU.
Batitttiiii P. (1978):
0 Of.- pp. 2-22. «tla¡s-s-canenn déelass-ouaíonc. neitlosscmmnenank iteres día lo. u’echerclae en acnences aoc¿aíes,
u. A. (¡994): Eípu’irunen Nance. Barceinumía. Emnpírnies/Tmrsquots-.
CAMais.
Genio-aa lainriz, ¡y otros (u u)
9(aX Protección- saci.o.lraeaceao cci emplea Go esmírdio dr los perceptores día prestacionaes
par t/esína.ptea. Madrid, tto níejo Eeonóuanico y Social.
Dnau -ara cuna. D. (1995): lar s-rín-a.na/-nígi-e dra chóna-age. París-, La Décauvenee.
EvAs-ta. SI’. yM. Li. Ras cta (¡992)- a latent funucatianas of employsnenta vaniamions- araracardínng ea onapiaymenc
scarías anA alían mnonkra.» - en <3. 5alieiem, [1. A.Vr,smtAss- y L. Cisataus
Dardretalnt, (gen. eds,),
Rhnamer Aeodeniie Ca eh-e My-stenies
i>ublís-hons, rafUnernrploy--
PP. 281—295.
mona Guanea, Consoqrr.cma.níu and I
Foes-así N ¡<a, j - (1984): Lna at/t.uitiu.itte, Posí s. l.a Décanumíve ríe.
Cacia 1<, U. y C. Msurs-ui (u >4) <The Expenieneo of LI nc nipiaymonm>a, en U. CAmile, (2. MAmas-mr y (2. Voaces
(cAs,), Social Chao-go curca1 rina Eaaporieaa ce o/<linempíau’cra.ent. Oxford, Oxford Universimy laress, PP. r —3c.
GámacalA Bmmu~twa, 0. (199(t): /tm-a-aaur-r-arses pene desena p/co vdccu’ación del paro. Madrid, Conseja Económica y So-
eial.
Gcssuur Ny, j. 0994) <Ifni- lusic¡aalagieal Consoquienetes ruf Unonnptayníenc: Nra Ass-oss-ment raf efre jabada
Tbesia», en. D. CAían E. (2. M-ans-w y Ci. Voeuia. op. n~t. - pp. 2r3—230.
CuDDns-s-, A. (a996) A-iris ir-líal do tic izqrríerda a-ala dou’eeh-a-. Elfataro dotas políticas radicales, Madrid, Cálodra.
— (u 999): La reí-cena a-ita, Madriní, ‘laus-ns.
Gmaoon, W. y O .jn.IIOFL--CI.ls-rau-ras (u 992) «ile effecacs of onempl.oynaent bonofit teveis an tIno dunanion of
plonuaseus». en CillA. VeroMe y L. O. jANsM A, ata. e~t., pp. 70-82.
JAOODA. M. (1987) Emplr-it-ci/osenrplea Un análisis socna-psrcologaco. Madrid, Morato.
LAMPAran, U. (a~~j «Ata lixasni.namion rif efre hletanianaship bomween Marital Dis-salution and Unompioy-
mentía en D. CALCI E. ti. Ntsntaui y C. Von taus, caja. cii - - pp. 264-298.
LayArana. 8.., S. NresEcc. yE. lAeRMAN (1996) La crisis del paro. Madrid, Alianza,
LAzámasí- ELO, P., M - BuHaríA y11. ZEus-EL (m996): Loa parados de Maniencelral, Sociogaa fía de una comunidad gol-
pean] ni par el desempleo.. Nl audnid, La Piqueta. [Deben corso tnunabién tos-dos-artículos publicadas orn ano--
xos ola edicióneascoilano así cauma la «Presentación» de la mis-modo F. ArvAsna-UsiAyjVA3cnA.]
MARX, 1<. (n972): EIerneníaas Jia.ndam.en.tales para la crítica dala economía política (borrador,) uSgg-iSgS, val, 2.
Madrid, Siglo XXI.
0cm-E, <3. (1992)- lan- sacied nací niel trabaja. Problemas e.stme~~líasypíanspe~vas dejirtmnro. Mnsdníd,Aiíanzo,
BAeiIONEBO, 1.. (1983): Dci pirro al ocio. Barcelona, Anagrama.
h{mnuímrs, i. (1996)- EI/in del araílao-¡o. Nutrias ercccalta<as can-nr-apuestas de trabajo el nacimiento de tira-a nueva erín.
Barcatalona, Paidós.
SeaIINAPPEIS. D. (1981): L’Epneucve du chómage. París. Gollímord,
Tea¡maamamía. U (dír.) (1998» El omencado decrabajo en España. Madrid, McGraw-Hill,
Wm-asaara, E. (1986): « la crisis do 1929 en Austria» - Debais, n,0 uS, pp. s25— i28.

‘83 Política ySoei-odad. -aac3. Vol. 40 Núm, í m6m-r83

Вам также может понравиться