Вы находитесь на странице: 1из 10

1

TRABAJO DE DERECHO
DISCIPLINARIO

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DISCIPLINARIA

Presentado por:

JUAN DIEGO RESTREPO RUEDA


Estudiante

Presentado a:

Dr. Tomás Caballero González


Docente de la Cátedra Derecho Disciplinario

UNIVERSIDAD SERGIO
ARBOLEDA ESCUELA DE
POSTGRADO MAESTRIA
2019
2

Desde la Constitución Política de 1991, se estableció que la ley determinaría la


responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos (Artículo 124), a partir de allí
nacieron las leyes 200 de 1995 y posteriormente la Ley 734 de 2002 que reglamentaron
la potestad disciplinaria de los servidores públicos.

En la reglamentación del derecho disciplinario pareciera aclararse o mejor no


prestarse a la aparente pero muy recurrente confusión conceptual que ha existido
siempre, entre el concepto de prescripción y la caducidad de la acción. Ello en razón a
que la define con precisión como una de las causales de extinción de la acción.
Igualmente se trata de un fenómeno prescriptivo, especial, por no tener causales de
suspensión.

Ley 734 del 2002 (Código Disciplinario Único)

Causales de extinción de la acción disciplinaria

Artículo 29. Causales de extinción de la acción disciplinaria. Son causales de


extinción de la acción disciplinaria las siguientes:

1. La muerte del investigado.


2. La prescripción de la acción disciplinaria.
Parágrafo. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria.

El fenómeno jurídico se configura por el paso del tiempo sin que se haya
adelantado o definido el proceso disciplinario. El termino es establecido en el artículo
subsiguiente, el 30 ibídem, el cual señala como causal de prescripción el transcurso de
cinco años o más, desde el día de la consumación de las faltas disciplinarias, cuando
ellas son instantáneas, o desde la realización del último acto, cuando son de carácter
permanente o continuado.

Esta misma norma consagra taxativamente las excepciones para las cuales
consagro un término especial para las faltas que prevén los numerales 4°, 5°, 6°, 7°, 8°,
9° y 10 del artículo 48, que debido a su gravedad pueden ser investigadas y juzgadas en
sede administrativa dentro de un término de 12 años.
3

Igualmente establece la norma como excepción, el denominado bloque de


constitucionalidad, es decir aquellos términos diferentes que se encuentren en los
tratados de derechos internacionales suscritos y ratificados por Colombia. Esto que
pareciera de poca monta, será a la postre el factor determinante, en una de las posturas
sobre la contabilización del término, que ha prohijado el Consejo de Estado.

Para el tratadista (Gómez Pavajeau, 2009), los fundamentos históricos de la


prescripción de la acción disciplinaria, están en la misma institución, traída del derecho
penal, es decir, presenta todo el fundamento histórico, de la prescripción de la acción
penal; precisa que la acción cumple un papel sistematizador de las instituciones que
fijan los preceptos de la responsabilidad disciplinaria. Para este autor, el meollo del
asunto, estriba, en precisar el tiempo y lugar de ocurrencia de la falta. Por el contrario,
en la jurisprudencia colombiana, este no ha sido el extremo temporal que ha ofrecido
dificultades, sino hasta cuando se contabiliza el termino, es decir hasta cuándo se puede
dar: si hasta el fin de la primera instancia o con la ejecutoria del auto que notifica la
resolución de los recursos o la segunda instancia.

Según el autor, la falta es el incumplimiento de un deber que impone un


mandamiento legal. “Lo que caracteriza la falta no es la acción u omisión, sino una
conducta humana que infringe un deber”, pero la falta será siempre una omisión del
cumplimiento de ese deber. Por ello en muchos casos la conducta no es fácilmente
perceptible en el mundo factico ya que al tratarse de una omisión en muchos casos
carece de manifestación o es simplemente dejar de hacer algo.

Para efectos de determinar la prescripción es preciso diferenciar:

1. Faltas de infracción de deberes restringida en el tiempo por razones de la


producción del resultado:

Son la excepción por tener un alto componente físico natural, tienen cierto tracto
sucesivo, pero muy determinado. Ejemplos de ellas, están en los artículos 35 numeral 9
y 48 No. 3 CDU.

Puede hablarse de la noción de instantaneidad Art. 30 CDU.

2. De infracción reactiva por deberes sobrevinientes:

Incumplimiento de deberes que implican la reactivación de otros, por la posición de


garante permanente del servidor. Art. 34 No. 15, consagra una obligación que obliga
4

al servidor a la realización de actividades positivas, puesto que debe ejercer sus


funciones consultando siempre el bien común. Ante la realización de conductas
típicas, perviven deberes de actuaciones en orden a desactivar las situaciones
antijurídicas creadas. Ejecutar en el lugar de trabajo, actos contra la moral. Como en
el caso de desaparición de bienes, hay un deber reactivo y paliativo. Deberes de
aseguramiento y salvamento. Art. 34 No. 15 CDU.

No es una falta permanente, como demanda el 30 CDU, pero si una de naturaleza


continuada.

3. Faltas de tracto sucesivo:


Son conductas permanentes, cuyos ejemplos están en los numerales 21, 22 y 23
del 3 y 11,14 y 31 del Art. 35.
Se cuenta el lapso prescriptivo, sino hasta cuándo se ha dejado de cumplir el
deber.

4. Faltas de prolongación del deber:


Pareciera que la conducta es instantánea, pero los efectos de la misma se
suceden a través de un tracto sucesión y se comportan para efectos de
prescripción como permanentes: Ejemplos numerales 2,10 y 28 del 35 CDU.

La acción despliega efectos desde la realización hasta que la misma no se revoque o


anule. De ella da cuenta clara el Art. 26 CDU. Por ejemplo, el fraude procesal. Se
aplican las reglas de las faltas del tracto sucesión Art. 30 CDU.

(Instituto de Estudios del Munisterio Público IEMP, 2008) Este capítulo escrito
por Carlos Arturo Gómez Pavajeau Viceprocurador General de la Nación. En este libro
el autor aborda la problemática de la prescripción del fallo o la sanción:

“lo que enerva la consolidación del fenómeno prescriptivo es la firmeza del fallo
definitivo, esto es, el procedimiento del fallo de primera o única instancia y, si es del
caso, la resolución de los recursos de apelación o reposición con su debida notificación.
La ejecutoriedad se predica del fallo y no de otras decisiones Art 11CDU.”
5

Cita el autor jurisprudencia de asequibilidad, donde la Corte señala que la ejecutoriedad


de la providencia, se da, desde el día, que el funcionario competente suscribe la
providencia y no desde que la misma se notifica.1

Tratamiento Jurisprudencial de la prescripción de la acción disciplinaria:

La manera de realizar el conteo de los 5 años que indica el artículo 30 de la ley


734, ha suscitado múltiples interpretaciones al interior del Consejo de Estado en
contraposición a la Corte Constitucional.

Consejo de Estado: La prescripción de la acción disciplinaria se interrumpe con la


expedición y notificación del acto primigenio. Dejando abierto el termino, para resolver
de fondo la segunda instancia.

Corte Constitucional: El proceso disciplinario debe haberse adelantado y concluido


con decisión de mérito en segunda instancia antes de los 5 años.

La Sala Plena del Consejo de Estado mediante sentencia del 09 de septiembre


de 2009, proferida dentro del expediente con radicado No. 11001031500020030044201,
CONSEJERA PONENTE: SUSANA BUITRAGO VALENCIA, definió que el término
de prescripción se interrumpía con la expedición y notificación del fallo de primera
instancia, sin importar que el trámite de segunda instancia se efectuara posteriormente:

“Bajo este hilo conductor, y en la necesidad de unificar las posturas de las


Secciones sobre el tema, asunto que precisamente constituyó el motivo para que
el presente proceso fuera traído por importancia jurídica a la Sala Plena, a
continuación se explicarán las razones esenciales por las cuales se considera
que la tesis de recibo y que debe imperar es la que proclama que la sanción
disciplinaria se impone cuando concluye la actuación administrativa al
expedirse y notificarse el acto administrativo principal, decisión que resuelve
de fondo el proceso disciplinario. Es este el acto que define la conducta
investigada como constitutiva de falta disciplinaria. En él se concreta la
expresión de la voluntad de la administración.

1
C-1076/2002
6

Por su parte, los actos que resuelven los recursos interpuestos en vía
gubernativa contra el acto sancionatorio principal no pueden ser considerados
como los que imponen la sanción porque corresponden a una etapa posterior
cuyo propósito no es ya emitir el pronunciamiento que éste incluye la actuación
sino permitir a la administración que éste sea revisado a instancias del
administrado. Así, la existencia de esta segunda etapa denominada "vía
gubernativa" queda al arbitrio del administrado que es quien decide si ejercita o
no los recursos que legalmente procedan contra el acto. (…)

Afirmar que la administración, además de estar en el deber de decidir y de


notificar dentro del término de cinco años a partir del acto constitutivo de la
falta la actuación administrativa sancionatoria también está obligada dentro de
ese lapso a resolver los recursos de la vía gubernativa e incluso a notificar el
acto que resuelve el último recurso, es agregarle a la norma que consagra el
término para ejercer la potestad sancionatoria disciplinaria una exigencia que
no contempla y permite, finalmente, dejar en manos del investigado, a su
arbitrio, la determinación de cuándo se "impone" la sanción, porque en muchas
ocasiones es del administrado de quien dependen las incidencias del trámite de
notificación de las providencias.

En este orden de ideas, en el sub examine es evidente que el fallo suplicado


interpretó de forma errónea el artículo 12 de la Ley 25 de 1974 con las
modificaciones que le introdujo el artículo 6 de la ley 13 de 1984, porque le
otorgó un equivocado entendimiento al considerar el alcance del término de
prescripción de la acción administrativa disciplinaria hasta comprendida la
notificación del acto administrativo que resuelve el último recurso de la vía
gubernativa. (…)

Frente a la anterior decisión, el afectado con la sanción, interpuso acción de


tutela, porque consideró vulnerados los derechos fundamentales al debido proceso, a la
defensa y de acceso a la administración de justicia. En consecuencia, pidió que se dejara
sin efecto la providencia de 29 de septiembre de 2009 proferida por el Consejo de
7

Estado - Sala Plena de lo Contencioso Administrativo y que, en su lugar, se confirmara


la sentencia de segunda instancia proferida el 23 de mayo de 2002 por el Consejo de
Estado, Sección Segunda – Subsección “B”.

Mediante sentencia de 17 de abril de 2013, que referencia el actor en su


demanda, el Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección “A”, Sala de Conjueces
decidió tutelar los derechos fundamentales al actor Álvaro Velandia Hurtado, y procedió
a REVÓCAR la sentencia de 29 de septiembre de 2009 proferida por la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, DECLARANDO que quedaba en
firme la sentencia revisada en segunda instancia por el órgano de cierre.

Para resolver el asunto, la Sala de Conjueces tuvo en cuenta lo siguiente:

 La ejecutoría de los actos administrativos solo tiene lugar una vez decididos y
notificados los recursos interpuestos contra estos, en aplicación de los
artículos 44, 45, 47, 48, 50 y 64 del Código Contencioso Administrativo.
 Que la notificación del acto administrativo primigenio o principal no otorga a
éste ejecutoria y firmeza,…
 Que antes de la ejecutoria del acto sancionatorio no se puede tener por
impuesta la sanción…
 Que la Sala Plena del Consejo de Estado concluyó que con la notificación del
acto primigenio sancionatorio quedó enervada la prescripción disciplinaria,
decisión abiertamente violatoria del artículo 6º de la Ley 13 de 1984 en
concordancia con los artículos 26 y 27 del Decreto 3404 de 1983 y 64 del
C.C.A., porque pretende conferir efectos al acto primigenio antes de ser
oponible, por no estar ejecutoriado, lo que constituye vía de hecho por defecto
sustantivo.”2

2
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION CUARTA,
Consejera ponente: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRIGUEZ, seis (6) de marzo de dos mil catorce
(2014), Radicación número: 11001-03-15-000-2010-00076-03(AC), Actor: ALVARO HERNAN
VELANDIA HURTADO
8

Frente a esta sentencia de tutela, también se presentaron sendas impugnaciones,


las cuales se resolvieron mediante la sentencia del 06 de marzo de 2014 de la Sección
Cuarta: en su lugar, se NEGÓ por improcedente la solicitud de tutela y se revocó la
decisión tomada.

Este precedente colisiona con la interpretación adoptada por la Corte


Constitucional en la sentencia C-401 de 2010, cuyos efectos son erga omnes, respecto
del conteo del término de prescripción, la cual se ha cifrado dentro de los siguientes
términos:

“La Corte también se ha pronunciado sobre la prescripción en materia


disciplinaria, al señalar que la misma “… es un instituto jurídico liberador, en
virtud del cual por el transcurso del tiempo se extingue la acción o cesa el
derecho del Estado a imponer una sanción.”3 Puntualizó la Corte que este
fenómeno tiene operancia, “ (…) cuando la Administración o la Procuraduría
General de la Nación, dejan vencer el plazo señalado por el legislador, -5
años-, sin haber adelantado y concluido el proceso respectivo, con decisión de
mérito.

(…)
Para la Corte, la potestad sancionatoria no puede quedar indefinidamente
abierta …

La Corte Constitucional en sentencia C-244 de 1996, siendo Magistrado Ponente


el Dr. CARLOS GAVIRIA DÍAZ, destacó que como parte del debido proceso, la
obligación de adelantar las investigaciones sin dilaciones injustificadas se aplica a toda
clase de actuaciones, y que, por consiguiente “[l]a justicia impartida con prontitud y
eficacia no sólo debe operar en los procesos penales -criminales-, sino en los de todo
orden, administrativos, contravencionales, disciplinarios, policivos, etc.” 4

La postura que pareciera ser la más garantista para los servidores públicos
disciplinables, se inclina por la interpretación que la Corte Constitucional hace sobre el

3
C-641 de 2002, M.P. Rodrigo Escobar Gil
4
Corte Constitucional. Sentencia C- 244 de 1996.
9

inciso primero del artículo 30 de la Ley 732 de 2002, según la cual para que no opere la
prescripción la actuación disciplinaria debe haberse adelantado y concluido con decisión
ejecutoriada, antes de los 5 años, pues garantiza en mayor medida el principio pro
homine concretado en el derecho a obtener justicia en un plazo razonable, el cual está
amparado por el artículo 29 constitucional, los artículos 7.5 y 8.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, y la interpretación que sobre estos últimos hizo la
Corte Interamericana en el caso Suárez Rosero Vs. Ecuador, sentencia de 12 de
noviembre de 1997, puesto que dicho criterio asegura que el asunto se resuelva en un
plazo razonable y no permite la indefinición del término en el trámite de la segunda
instancia, evitando así el retardo prolongado en la definición jurídica de los inculpados.

El Consejo de Estado, aun resolviendo acciones constitucionales, continua con la


postura, según la cual basta con que se profiera y notifique la sentencia de primera
instancia, para considerar interrumpido el termino prescriptivo:

Diferente es que, en observancia de lo establecido por la Sala Plena del Consejo


de Estado (sentencia de 29 de septiembre de 2009), se hubiera considerado que el
término para imponer la sanción se interrumpe con el acto principal o primigenio
–fallo sancionatorio de primera instancia–, criterio acogido por la Sección
Segunda de esta Corporación en el fallo censurado. En ese sentido, la autoridad
judicial accionada concluyó que, en el caso bajo estudio, la potestad sancionatoria
se ejerció de manera oportuna, dado que la decisión que impuso la sanción al
señor [R.A.D.B.], esto es, el fallo disciplinario de primera instancia, se dictó y se
notificó dentro del plazo de los 5 años, sin consideración a la fecha en que se
hubiere proferido el acto que resolvió los recursos de la vía gubernativa. (…) la
Sala considera que el Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, no
incurrió en el defecto fáctico alegado por el accionante (…). Así las cosas, se
denegará el amparo solicitado.5

5CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA - SUBSECCIÓN A.


Consejero ponente: MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO, Bogotá D.C., diecinueve (19) de septiembre de dos mil
diecinueve (2019). Radicación número: 11001-03-15-000-2019-03819-00(AC)
10

En conclusión, como lo hemos indicado, la discusión de nuestra jurisprudencia,


no ha sido, sobre el primer extremo temporal, es decir desde cuando se empieza a contar
el término de prescripción, el cual es el problema nodal según la doctrina, por la
dificultad que entrañan en sí mismas muchas faltas, por falta de manifestación
fenomenológica o porque no se distingue su naturaleza permanente de la sinalagmática.
Pero nuestra jurisprudencia, halla mayor dificultad en el otro extremo temporal, es decir
si la prescripción se entiende interrumpida con la notificación del fallo definitivo,
incluidos los recursos y tramite de la segunda instancia, posición mayoritariamente
asumida por la Corte Constitucional, la cual se muestra mas garantista para el
disciplinado, o la Posición del Consejo de Estado, según la cual para que opere la
interrupción, solo se requiere, que se notifique el fallo de primera instancia, porque es
allí donde se notifica la sanción y los recursos o tramite de la segunda instancia, no se
considera en el fondo que impongan ninguna sanción, sino que revisan el
procedimiento. Esta postura evidentemente más garantista para el afectado bien sea
algún administrado o el propio Estado y menos para el funcionario disciplinado.

Bibliografía:

Brito Ruiz, F. (2006). EL PORCEDIMEINTO DISCIPLINARIO DE LSO SERVIDORES PUBLICOS.


Bogotá : LEYER.

Gómez Pavajeau, C. (2009). ASUNTOS DISCIPLINARIOS Praxis y Jurisrpudencia. Bogotá:


Ediciones Nueva Jurídica.

Gómez Pavajeau, C. A. (2009). PROBLEMAS CENTRALES DEL DERECHO DISCIPLINARIO. Bogotá:


Ediciones Nueva jurídica.

Instituto de Estudios del Munisterio Público IEMP. (2008). LECCIONES DE DERECHO


DISCIPLINARIO Volumen 11. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ramírez Rojas, G. E. (2008). DOGMÁTCA DEL DERECHO DISCIPLINARIO EN PREGUNTAS Y


RESPUESTAS. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Вам также может понравиться