Вы находитесь на странице: 1из 6

Física 2º Bachillerato.

Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

TEMA 1: GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1. LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL


Las leyes de Kepler explican el movimiento de los planetas desde un punto de vista
cinemático (solo explica el movimiento, pero no su causa).

Newton aporta la explicación del fenómeno desde el punto de vista dinámico: introduce el
concepto de fuerza que provoca esos movimientos.
l Simplificación: consideraremos órbitas circulares (las órbitas planetarias son poco
excéntricas), lo que supone que los planetas tienen tanto velocidad lineal como
velocidad aerolar constantes.

1
Física 2º Bachillerato.Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

Newton intuyó que la fueza que hace girar la


Tierra alrededor del Sol es una fuerza centrípeta
perpendicular a la velocidad del planeta.
Sabemos que una fuerza centrípeta genera
unaaceleración normal. Fundamentándose en la
segunda ley de Newton y la tercera ley de Kepler
podemos calcular la fuerza con la que atrae el Sol
a la Tierra:

2 4 Π2
F=m⋅ a n=m⋅ ω ⋅ r =m⋅ ⋅R
T2

, siendo m la masa de la Tierra.


R2
Si multiplicamos este cociente por ,
R2
obtendremos:

4 Π 2 R3
F=m⋅ ⋅ 2.
T2 R

Como indica la 3ª ley de Kepler,

T2 R3
=K → =K 1
R3 T2

, por lo que obtenemos

m⋅ 4 Π 2 4 Π2 ⋅m
F=K 1 ⋅ =K 1 ⋅ (1)
R2 R2

Como indica la 3ª ley de Newton (acción y reacción), la Tierra ejercerá una fuerza igual y de
sentido contrario sobre el Sol, que podemos calcular como:

4 Π 2⋅ M
F=K 2 ⋅ , siendo M la masa del Sol.
R2

Como son dos fuerzas del mismo valor, podemos igualarlas, de manera que:

4 Π2⋅m 4 Π2 ⋅ M
K1 ⋅ =K 2 ⋅ .
R2 R2

K1 K2 K2⋅ M
Simplificando, obtenemosK 1 ⋅ m=K 2 ⋅ M ⇒ = =K y K 1= .
M m m

2
Física 2º Bachillerato.Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

Si sustituimos esta última expresión en (1), tendremos:


4 Π 2⋅ m K2 ⋅ M 4 Π 2⋅ m
F=K 1 ⋅ = ⋅ .
R2 m R2

K2
Como hemos deducido antes, =K ,
m

2 M ⋅m M ⋅m
por lo que obtendremos F=4 Π K ⋅ 2
=G , donde G es la constante de la
R R2
gravitación universal.
Newton supuso que la fuerza gravitatoria existe entre todos los cuerpos, y enunció la

Ley de la Gravitación universal: la fuerza de atracción entre dos cuerpos cualesquiera es


directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que separa sus centros de gravedad.
M ⋅m − 11 m2
l Matemáticamente: F=G 2 , donde G=6,67 ⋅ 10 N , es una
R kg 2
constante universal que no depende de la naturaleza de los cuerpos y que
representa la fuerza con la que se atraen dos cuerpos de 1 kg cada uno
separados una distancia de 1m.
M ⋅m
l Vectorialmente: ⃗ F =−G ⋅ ⃗ur .
R2
El signo negativo representa una fuerza atractiva y proviene de que los vectores⃗r (y por
lo tanto, ⃗ur ) y ⃗
F tienen sentidos contrarios.

Ejemplo 11: Un cuerpo de masa 10 kg, situado en la superficie lunar, pesa 16,2 N. Si la masa
de la Luna es de 7,36∙1022 kg, ¿cuánto mide el radio lunar?

2. PERÍODO DE REVOLUCIÓN DE UN PLANETA

Partiendo de la ley de la Gravitación y de la expresión de la fuerza centrípeta, se deduce la


expresión del período de revolución de un planeta (es decir, el tiempo que tarda en dar una
vuelta completa alrededor del Sol):

M ⋅m
El Sol atrae a un planeta con la fuerza gravitatoria: F=G⋅ .
R2

2 4 Π2
La fuerza gravitatoria es una fuerza centrípeta (o central): F=m⋅ a=m⋅ ω ⋅ R=m⋅ ⋅R
T2
.

3
Física 2º Bachillerato.Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

Las dos fuerzas son la misma, por lo que podemos igualar ambas expresiones:

M ⋅m 4Π2 2 4 Π 2 ⋅ R3
G⋅ =m⋅ ⋅ R . Simplificando y despejando T 2
, obtenemos: T = ⇒
R2 T2 G⋅M

√(
El período de revolución de un planeta depende del
⇒ T =2 Π
R3
G·M ) radio de su órbita y la masa del Sol, pero no de su
masa.

Ejemplo 12: Si por una causa interna, la Tierra sufriera un colapso gravitatorio y redujese su
radio a la mitad, manteniendo constante la masa. ¿Cómo sería el período de revolución
alrededor del Sol? a) Igual. b) 2 años. c) 4 años.

Ejemplo 13:Un mismo planeta, describiendo circunferencias alrededor del sol, irá más
rápido: a) Cuanto mayor sea el radio de la órbita. b) Cuanto menor sea el radio de la órbita. c)
La velocidad no depende del tamaño de la órbita.

3. INTERACCIÓN DE UN CONJUNTO DE MASAS


PUNTUALES.
PRICIPIO DE SUPERPOSICIÓN

Principio de superposición: si un
cuerpo se encuentra bajo el efecto de
un campo creado por varias masas, la
fuerza total que actúa sobre ella es la
fuerza resultante de las que cada
masa, por separado, ejerza sobre ella.

Ejemplo 14:Una masa puntual m1 = 4 kg está situada en el origen de coordenadas, y otra masa
puntual m2 = 6 kg está situada en el punto (12,9) m. Calcula: a) El vector fuerza. b) El módulo
de la fuerza con que la masa m1 atrae a la masa m2.

Ejemplo 15: En un sistema aislado, dos masas


idénticas M están separadas una distancia a.
En un punto C de la recta CE perpendicular a
a por a/2 se coloca otra nueva masa m en
reposo. ¿Qué le ocurre a m?: a) Se
desplazahasta Oy se para; b) se aleja de las
masas M; c)realiza un movimiento oscilatorio
entre C yE.

4
Física 2º Bachillerato.Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

Ejemplo 16:En el punto A(2,0) se sitúa una masa de 2 kg y en el punto B(5,0) se coloca otra
masa de 4 kg. Calcula la fuerza resultante que actúa sobre una tercera masa de 5 kg cuando se
coloca en el origen de coordenadas y cuando se sitúa en el punto C(2,4)

4. CAOS DETERMINISTA
Hemos visto que se puede estudiar el movimiento (velocidad, radio de su órbita, etc.) de un
satélite alrededor de la Tierra o de un planeta alrededor del Sol teniendo en cuenta la fuerza
que ejerce el astro central sobre el satélite. Este es un caso simplificado de un sistema en el
que intervienen dos cuerpos: en realidad, tendríamos que tener en cuenta su interacción
mútua. Al estudio de un sistema de dos cuerpor teniendo en cuenta esta interacción mutua se
le denomina el problema de los dos cuerpos y la Dinámica de partículas lo ha resuelto
m1 ⋅ m2
reduciendo los dos cuerpos a un problema de una sola partícula de masa μ= sometida
m 1+ m2
a la fuerza de interacción mutua. No profundizaremos en el estudio de este problema a lo
largo de este curso.

El problema se complica cuando intervienen en el problema tres cuerpos o más; como podría
ser el estudio del sistema Sol-Tierra-Luna. Se ha estudiado, desde los años 70, el estudio de
este tipo de sistemas, que se dice que presentan un comportamiento caótico.

Decir que un sistema presenta un comportamiento caótico significa que, en ellos, pequeños
errores en la determinación de sus condiciones iniciales se amplían de forma exponencial a
medida que el análisis del movimiento avanza, produciendo que la predicción resulte muy
limitada.

El estudio del caos empezó cuando Poincaré se planteó el problema de los tres cuerpos en el
estudio del Sistema Solar.
Hasta el momento, los cuerpos se estudiaban dos a dos, despreciando la influencia del tercero.
Introducir esta influencia conduce a resultados diferentes, con las siguientes características:
l Presentan un comportamiento impredecible y complejo, aunque basado en leyes
matemáticas precisas.
l El comportamiento y la evolución en el futuro sistema dinámico tienen mucho que ver
con las condiciones iniciales, aunque dos sistemas que tienen unas condiciones
iniciales muy similares pueden evolucionar de manera muy diferente influidas por un
ambiente caótico.
Esto quiere decir que dos sistemas que parten de condiciones iniciales ligeramente distintas,
en el transcurso del tiempo, tienen evoluciones totalmente diferentes.

Pasada la mitad del siglo XX, Kolmorov, Arnold y Mosel dieron nombre a la teoría KAM,
que sostiene que a partir de unas determinadas condiciones iniciales un sistema puede ser
predecible, pero a partir de otras ligeramente distintas puede entrar en zonas inestables a partir
de las cuales deja de ser predecible. Para estudiar este tipo de sistemas se emplean
ordenadores muy potentes, que realizan gran multitud de cálculos partiendo de datos iniciales
ligeramente distintos.

5
Física 2º Bachillerato.Colegio Tirso de Molina Tema 1: Gravitación Universal

Ejemplos de sistemas caóticos son:


l El cinturón de asteroides, en las que se encuentran zonas con alta y otras de baja
concentración de los mismos.
l El movimiento de Hyperion, satélite de Saturno.

En el enlace https://bit.ly/2x6FJA3 podéis encontrar un hilo muy interesante sobre el caos


determinista con ejemplos concretos.

En intervalos de tiempo cortos, un sistema caótico puede ser predecible. En otros casos, el
caos es tan intenso que lo hace parecer aleatorio.

Si aplicamos el Caos determinista al Sistema Solar encontramos que dejando de considerar los
planetas como independientes y teniendo en cuenta la pequeña influencia de un planeta sobre
otro (considerándolos todos en conjunto), las pequeñas interacciones, al tenerlas en cuenta
una y otra vez, se retroalimentan. Esto llevaría a que, en el transcurso de un tiempo
suficientemente grande, las órbitas empiezan a alejarse de los trazados previstos llegando en
algún caso a precipitarse sobre el Sol o a impactar entre ellos.

Вам также может понравиться